BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MANDELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANDELA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

THAYS PEÑALVER, SANTOS ¿PREMIO NOBEL DE LA PAZ?

Peor enemigo de la prosperidad es el populismo que las FARC y por eso en Colombia aún no llega el tiempo de arreglar cuentas...

En Latinoamérica y en buena parte del mundo siempre se habla del milagro chileno al referirse al éxito que han tenido como sociedad, por su increíble crecimiento económico sostenido y por la cohesión social y política que demuestran. Recientemente, en el siglo XXI comienza a hablarse del “milagro peruano”, pero nadie habla de un verdadero milagro, el colombiano.
 B
¿Quién lo diría? Pero más allá de la fatal promoción que hicieron las películas de Harrison Ford y Arnold Schwarzenegger y en su mayoría la visión hollywoodense que siempre presenta a Bogotá como una especie de ciudad selvática dominada por la soldadesca primitiva, existe una Colombia real que puede darse el lujo de decir que desde 1980 ostenta el tercer lugar de crecimiento de América Latina y que desde el 2.000, el segundo mejor crecimiento de su P.I.B  (Banco Mundial)[i]. ¿Quién lo diría? Pero a pesar de las espantosas promociones todavía más ‘espectaculares’ de Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez, el milagro colombiano es único pues pasó de exportar siete millardos en productos industriales y agrícolas a más de veinticinco millardos y sí ¿quién lo diría? A pesar de las FARC, pasó de recibir 840 mil visitantes, de los cuales 400 mil eran turistas, a recibir 3 millones de los cuales 2,3 millones son verdaderos turistas y en verdad, pese al “peligro inminente”, parece que el único peligro real que existe: “es que te quieras quedar”.

Por eso vive en buena parte de la industria, las finanzas y los sectores de mayor influencia económica colombianos una falsa percepción de su futuro, basada en un ‘wishfull thinking’ que les indica: “si logramos todo esto contra Pablo Escobar y las Farc, imagínense adonde podemos llegar con la Paz” que cuando se conjuga con los intentos de todos los demás presidentes y su sentido común, al ver que el M-19 se plegó a la vida política, sin mayores sobresaltos, alguien grita: ¡Ha llegado la hora de la Paz!. La primera percepción es completamente cierta, sin las FARC Colombia sería mucho más prospera de lo que es y sin lugar a dudas uno de los pueblos más ‘industriosos’ –dentro de nuestro Macondo- latinoamericano y seguramente habría llegado más lejos que sus otros países hermanos. Lo segundo es incorrecto, porque muchos no entienden que Gustavo Petro como populista, es mucho más peligroso que armado como el “Comandante Andrés” en el M-19 y que el sueño de “Paz y Prosperidad” no es más que una quimera, si llega un populista a la presidencia, por lo que la tercera parte, lamentablemente tampoco lo es, ¡No! aunque sea doloroso y aunque falte verdaderamente muy poco, aún no ha llegado esa hora de la ansiada Paz.

Hace unos meses en Bogotá una queridísima amiga colombiana me hacia una precisión cuasi quirúrgica : “El hecho de que derrumbaran el muro de Berlín, no significa que cayera para el resto del mundo el comunismo” de hecho, lo que estamos viviendo debajo del trópico de Cáncer, no es otra cosa que las reminiscencias de los proyectos que continuaron su curso. El ascenso de los marxismos de Hugo Chávez, Dilma Rousseff, Cristina Kirchner, Morales y Correa, aunque la gente confunda que son parecidos, en realidad forman parte de un mismo proceso y de un mismo programa marxista, cuya aplicación varía de acuerdo a la calidad y fortaleza de las instituciones de cada país. 

En el caso de Venezuela Chávez la tuvo fácil, porque un hombre como él solo podía llegar al poder con instituciones que ya no podían sostenerse en pie, lo que quedaban eran cáscaras vacías, y en el caso de Dilma Rousseff se encontró con unas muy duras de roer. Pero todos sabemos que si Rousseff pudiera, hubiera sido más radical que Chávez, lo que jamás significa que no las debilitara, como en efecto ha ocurrido en Brasil.
  
Y es que lo que hay que entender, es que esos proyectos que continuaron su curso, están interconectados con el ascenso del marxismo de Podemos en España, Syriza en Grecia o los movimientos internos de Gran Bretaña encabezados por Jeremy Corbyn quien “venera la figura de Hugo Chávez” o de Beppe Grillo en Italia. Por eso la ‘intelligensia’ colombiana debería entender “el signo de los tiempos” y acometer su proceso de paz cuando culmine este ciclo histórico, comprender que éste aún no ha muerto, ni mucho menos está enterrado, porque Cuba, vapuleada por la caída del petróleo y la muerte de su principal benefactor, solo está generando una ‘petite ouverture’, un micro Glasnost que le permita generar expectativas en su gente, aparentando que mantiene el orden social mientras  gana tiempo y apuesta por ver si termina de cuajar este movimiento, que a todas luces ha perdido fuelle, pero que aún esta vivito y coleando.

El problema de la “Paz” es que no está vinculada realmente a la “prosperidad” porque las instituciones económicas, empresariales y financieras colombianas acostumbrados a financiar un presupuesto de guerra, aún no se han consolidado lo suficiente para enfrentar a su peor enemigo, el macro financiamiento del populismo marxista que hace del presupuesto de guerra una nimiedad. Los partidos políticos colombianos, como instituciones no están preparados para vivir sin su “enemigo necesario” que son las Farc, quienes cohesionan a la población en torno al voto  y serán las primeras víctimas del populismo político que descaradamente hará su aparición masiva. 

La institución llamada “clase media” será la mayor víctima de todas, porque su tamaño las hará prescindibles y la “inversión productiva” la exterminará, cuando haga su aparición la “inversión social”. Por no hablar del “enemigo público número uno” las Fuerzas del orden y los militares, cuando empiecen a aparecer los fundamentos jurídicos marxistas llamados “Memoria Histórica”, que no son otra cosa que el pase de factura de los comunistas a los siempre desprevenidos confiados demócratas y militares, y todo esto amparado por decenas de gobiernos e instituciones internacionales infectadas por comunistas en los últimos 15 años.

También hay que entender, que la Paz, en el caso colombiano, no llega por derrota y mucho menos por una real convicción de Paz. El interés de una de las partes, no es otro que, viendo los resultados desde Venezuela hasta Argentina y cómo avanzan los apoyos en Europa, es mejor continuar la lucha por implementar una posible dictadura comunistoide –que haga su negocio actual aún más prospero- por otras vías. Que está llegando el momento de la Paz en Colombia, es cierto. Que éste sea exactamente el momento, no lo es porque el estadista necesario no existe, existe sí la ilusión de la Paz sumada a una hipotética prosperidad o hasta posiblemente el acariciado sueño de un Nobel de la Paz además compartido, como el de Mandela-DeKlerc o Arafat-Rabin. En fin, es el empeño de pretender pasar a la historia a destiempo, a costa de destruir el “Milagro colombiano”.


Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 28 de mayo de 2015

ANDRÉS HOYOS, LIDERAZGO, DESDE COLOMBIA

La palabra líder no es de origen español; viene del verbo inglés to lead, que significa “guiar”.

Cuando se empezó a usar en nuestro idioma hace un siglo, los puristas, siempre tan oportunos ellos, decían que era innecesaria, pues ya teníamos cabecilla, cacique, caudillo y jefe. El tiempo demostró que un líder es otra cosa. La noción, aplicada a la dirección del Estado, es contemporánea y democrática, pues bajo el despotismo ilustrado había reyes, iluminados o no, pero no líderes.

Aunque en Colombia hay gente competente, el sistema es refractario al liderazgo y hace todo lo posible para triturar a los posibles líderes entre el clientelismo, la corrupción y lo que en inglés se conoce como character assassination. Si todo lo demás falla, siempre queda el magnicidio. Parecerá una paradoja, pero quien sí tiene una remota posibilidad de ejercer de líder es el presidente de la República, ilusión vana entre nosotros, pues no se le ocurre a uno ningún presidente colombiano que haya sido un líder indiscutible, por el estilo de F. D. Roosevelt, De Gaulle, Churchill, Gandhi o Mandela.

Quizá sí hubo un líder en potencia, Luis Carlos Galán, asesinado antes de ser puesto a prueba. Es a la luz de este líder sacrificado que el cinismo de un personaje como Antonio Álvarez Lleras, el correveidile de Vargas Lleras en Cambio Radical, adquiere talla de pigmeo. Su mensaje es: sí, otorgamos avales a Kiko Gómez, a su ficha, Oneida Pinto y a quien nos da la gana. ¿Y qué? Da vergüenza mencionar las justificaciones de este señor: la persona cuestionada no ha sido condenada, la gente la quiere. Pues bien, señor, mucha gente quería a Pablo Escobar y hubo un largo tiempo en que el capo no tenía ningún proceso penal vigente, de modo que calificaba para su aval. Por si acaso, en los demás partidos la cosa no está mucho mejor.

¿El liderazgo es siempre bueno? Sí, el concepto tiene ese sesgo. Por ejemplo, Álvaro Uribe hubiera podido ser un líder, pero para infortunio nuestro decidió ser un caudillo, un cabecilla, un cacique, un jefe y cosas peores. Santos se volvió presidenciable bajo este liderazgo viciado y no salió incólume de tantas contorsiones políticas. El camino culebrero que debió recorrer hasta llegar al poder le inculcó malos hábitos, como la politiquería que abunda en sus decisiones.

Además, no irradia autoridad; eso no tiene vuelta de hoja. De ahí que las Farc hayan interpretado su desescalamiento como debilidad. Al presidente se le olvidó por un rato con quién estaba negociando, hasta que en una de esas la columna móvil Miller Perdomo le echó encima los cadáveres de 11 soldados, a sabiendas de que era una afrenta imposible de ignorar. No quedó entonces de otra que subir la presión militar con las consecuencias que hemos visto en estos días. Y digo que Santos olvidó con quién negociaba, porque las Farc solo creen en la fuerza bruta, propia o del enemigo. Están en La Habana porque saben que no pueden ganar la guerra y, lamentablemente, alguien tenía que recordarles ese pequeño detalle. El presidente también debe poner ahora un plazo definitivo para la firma del proceso de paz, digamos, de un año. Si los señores del Secretariado se van a tragar los sapos que les corresponden, se los tragan en ese lapso; si no, es que no tenían intenciones de tragárselos para comenzar. Yo creo que sí se los tragan, por miedo, solo que bajo extrema presión. Anochecerá y veremos.

Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

sábado, 26 de abril de 2014

HECTOR DE LIMA, LA REVOLUCION PACIFICA.

Los tres lideres de la humanidad que nos enseñaron los postulados esenciales de la revolución pacifica fueron Gandhi, Mandela y Jesucristo.
De este último extraemos algunas enseñanzas que podemos aplicar en nuestras circunstancias.
Jerúsalem era una de las ciudades mas convulsionadas de su época a juzgar por los libros escritos por Flavio Josefo, -autor de 46 libros de historia, contemporáneo de Jesús y testigo presencial de la destrucción del templo.  Una guerra sorda en Tierra Santa, ocasionada por factores económicos, sociales y religiosos, recorría toda la geografía de Israel.
La culminación de los trabajos por la reconstrucción del templo, que empleó a mas de diez mil artesanos que devengaban un denario al día y que duró veinte años, había creado una bonanza económica en Palestina. La situación se asemejaba un poco a la nuestra. Después de la reconstrucción, una delincuencia peligrosa asaltaba a los peregrinos, escasés de alimentos, la devaluación de la moneda judía por las continuas impresiones de los sacerdotes del Templo, el “Shekel” había perdido su valor de compra creando una inflación intolerable, el aumento de los impuestos, - tanto los romanos como los religiosos- el precio de los animales aptos para el sacrificio y la expiación de los pecados, la crisis política ocasionada por la alianza de los sacerdotes del templo con la contraparte romana, que ofendía el suelo sagrado de Israel. Pecar era muy costoso y el perdón de los pecados era un buen negocio en Palestina. El único sitio donde podías ser perdonado era en el templo de Jerusalen.
Los sacerdotes tenían el monopolio de Dios y por ende el monopolio del perdón de los pecados, ellos eran los únicos que podían vender una oveja, sacrificar un ave, cambiar monedas fenicias y romanas por monedas judías obligatorias en el templo. El templo era un monopolio grandioso que había permitido con el tiempo la aparición de una clase social aliada de Roma y con el control absoluto del mundo financiero Judio, dueños de los lugares sagrados, la tierra, los esclavos y la vida misma de Judea. Era en ese momento el poder más omnímodo, aliado del Imperio mas absoluto sobre la tierra.
A ese poder se enfrentó Jesús con una revolución pacifica de una simplicidad grandiosa. En primer lugar se ofrendo él como sacrificio final para redimir no solo al pueblo de Israel sino a todos los pueblos de la tierra. De aquí en adelante no seria necesario ir al templo, sacrificar una oveja, ni pagar unas monedas para ser perdonado. Bastaba con arrepentirse. De esa manera le quito a la clase dominante sus ingresos, dicho en criollo, les echo a perder el negocio. Fue la solución de Gandhi cuando pidió al pueblo indú la eliminación de la sal de las comidas, creando la bancarrota de las transnacionales de la sal inglesas.
 ¿Cual es la base del poder de la clase dominante que reprime, castiga a los disidentes y silencia la prensa y los canales de información y ahora propone manejar  la alimentación de los venezolanos? El petróleo. 
Ellos tienen el poder del petróleo y los ingresos del petróleo. Con eso todo lo pueden. Alli precisamente esta su lado fuerte pero podría ser el talón de Aquiles si actuamos inteligentemente. No hay necesidad de quemar una ballena, no hay necesidad de hacer una barricada, no hay necesidad de pelearse con la policía ni con los pobres engañados de la GNB. 
Basta con Nacionalizar a PDVSA y dársela a los venezolanos. Debemos pedir un referéndum para quitarles a la nomenclatura intransigente que  esta en el poder, el manejo de una industria que pertenece a todos a chavistas y no chavistas. Anexo a este articulo un enlace de un video que explica nuestra revolución pacifica.  Ya lo había propuesto en mi novela “La Pasajera de la Revolucion”, paginas 188-191 y esa proposición ha sido recogida en esa idea magnifica. Quitemosle PDVSA a la nomenclatura,  a los Ramirez, a los Maduros y sobre todo a los Castro. Que este video llegue a toda Venezuela.
http://youtu.be/BKFJ2EvR_VQ
Hector De Lima
hectordelima@gmail.com
@venecolombo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de enero de 2014

CARLOS E. AGUILERA A., MANDELA Y SU LEGADO UNIVERSAL


El milagro político que lo convirtió en héroe de la humanidad
La historia está repleta de figuras notables, pero muy pocos llegan a ser próceres mundiales y héroes de la humanidad. El mundo pasó de la admiración a la veneración. Comenzó a admirarlo cuando lo vio luchar desde una celda contra un régimen atroz. Se colmó de admiración cuando el reo 466/64 venció al apartheid desde la prisión de Robben Island, con lo cual concluyó también la ocupación sudafricana de Namibia y la financiación de guerrillas brutales como las de Angola y Mozambique.
Para muchos y notables analistas políticos internacionales, Mandela se convirtió con el paso de los años, en un verdadero prisionero de sus ideales. Para ello es necesario conocer el origen su incansable lucha que se inició desde la sección de los presos políticos de Robben Island, régimen carcelario concebido para destruir moral y mentalmente al reo, hasta reducirlo a un manojo sumiso de instinto y carne. Allí pasó dieciocho de sus veinticinco años de cárcel. La mitad de ese tiempo, absolutamente aislado e incomunicado en un claustro de dos por dos, sin cama, con una ventana que daba a un patio interno y una lamparita de luz amarillenta que colgaba encendida las veinticuatro horas. Una visita cada seis meses, de apenas media hora, un potaje de maíz como dieta fija. Cualquier insubordinación se pagaba con largas horas dentro de un cubículo rectangular donde apenas cabía de pie, sin poder sentarse. Una tortura enloquecedora que provocó innumerables suicidios en la isla que se divisa desde los muelles de Ciudad del Cabo.
Nada que ver con la causa que algunos supuestos líderes políticos del orbe y en particular de nuestro país, debieron enfrentar. Pues muchos de ellos y particularmente los guerrilleros venezolanos que fueron amnistiados por Rafael Caldera en su primer gobierno y posteriormente los alzados en armas contra el régimen democrático el 4 de febrero de 1992, a cuya cabeza se encontraba el extinto Hugo Chávez,  padecieron la brutalidad del apartheid político que sin rubor alguno exhibe el actual régimen chavista, y mucho menos para compararlo con el fallecido líder sudafricano.
 No cabe duda de que el legado de Nelson Mandela para el mundo permanecerá vigente, generaciones tras generaciones.
La humanidad entera lamenta su ausencia física, pero su mensaje de paz, igualdad, dignidad y humanismo ya forma parte de ese gran legado de valores que traspasan las fronteras territoriales, religiosas, ideológicas, raciales e incluso intelectuales., tal como quedó en evidencia en su funeral al que asistieron connotados líderes mundiales de todas las tendencias políticas y religiosas.
Si hacemos un breve recorrido por la historia de la humanidad, hay diversos líderes que han coincidido en los mismos ideales de Nelson Mandela. Y todos ellos demostrando al mundo que la esencia del ser humano no ha cambiado. Que la búsqueda de la verdad, la solidaridad y el instinto de lucha por las libertades son parte de la naturaleza del hombre.
Pero han sido muy pocos quienes han tenido la templanza suficiente para resistir la tentación del camino cómodo para perseverar, sacrificando derechos, e incluso la vida, por defender esos valores humanos fundamentales, propios y ajenos.
Usualmente son los políticos quienes se encaraman en la tarima de la supuesta defensa de los derechos humanos de las grandes mayorías, para acceder al poder y luego para detentarlo el mayor tiempo posible. Y usualmente son estos los que desde el poder hacen precisamente todo lo contrario.
Solo los verdaderos estadistas entienden que el poder político demanda muchas responsabilidades y muy pocos derechos, pues entienden que el poder político no debe ser utilizado para agredir y conculcar derechos.
Y Mandela, además de un ser humano excepcional, fue un estadista. Lo fue desde su juventud; cuando protagonizaba la protesta ciudadana pacífica, desde la cárcel y luego desde el gobierno sudafricano.
Mandela no llegó al poder para perseguir a quienes lo encarcelaron, ni para inventar juicios penales a sus rivales políticos. Mandela gobernó con los mismos valores con los que protestó en las calles y a los que se aferró estoicamente en cautiverio, hasta el fin del apartheid.
No todos quienes “lamentan” públicamente la partida de Mandela, y ordenan homenajes en su memoria, necesariamente comparten realmente sus prédica, primero porque son la antítesis de los valores morales y éticos por él puestos en práctica en su largo periodo de confinamiento, y en segundo lugar porque la demagogia y populismo los conduce a contrariar los principios democráticos que es la esencia de la verdadera libertad de los pueblos.
.Quienes a diario gobiernan con el garrote, la intolerancia y la persecución, y que hoy se llenan la boca hablando de Mandela, realmente lo irrespetan.
Miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas  (CNP-122)
careduagui@yahoo.com // @_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 21 de enero de 2014

TAMARA SUJU ROA, MENSAJE A NICOLAS

Hace tiempo que pensaba en escribirte, pero preferí dejar que el mes de Diciembre terminara.  Quizá porque como todo buen cristiano, uno piensa que todo aquel que nos rodea siente lo mismo que uno, y que esos aires decembrinos le va a llenar el corazón a la gente de bondad, solidaridad, perdón y compasión con el prójimo.  

Tampoco lo hice para no pasar por aguafiestas de quienes hasta el último día estaban esperanzados ante un posible indulto, una Amnistía o una medida humanitaria, aunque en mi artículo del domingo 8  “La Historia sin fin” expresé mi incredulidad al respecto.

Pero para no alargar mucho lo que quiero hoy decirte e ir directo al grano, sin tanto verbo y diplomacia.  Dime Nicolás: ¿Cómo le explicamos a los venezolanos y al mundo que en Venezuela los derechos no son para todos por igual, sino que la justicia se acomoda dependiendo de las conveniencias del gobierno? ¿Cuál es el motivo por el cual siguen manteniendo presos a quienes son considerados injustamente encarcelados por motivos políticos  –llamados así por el Secretario General de la OEA-  sin tener derecho a obtener las medidas sustitutivas por cumplimiento de la pena consagradas tanto en la Constitución Nacional como en el Código Orgánico Procesal Penal,  cuando ya incluso varios de ellos deberían haber obtenido la libertad condicional?

¿Te has informado bien de cuáles son los motivos por los cuales se las niegan?  Ustedes se han cansado de llamarlos “presos emblemáticos” o “puntos de honor” de la revolución.  Tanto los presos por el 11 de Abril -Iván Simonovis, Arube Pérez, Marco Hurtado, Erasmo Bolívar, Héctor Rovain y Luis Molina-  como quienes permanecen presos por el caso de la muerte del Fiscal Anderson – Rolando Guevara, Otoniel Guevara y Juan Guevara- están secuestrados, porque no hay otra forma de llamar a la omisión malévola del sistema de justicia venezolano ante lo que manda la norma. 

Es decir Nicolás, sólo en los regímenes no democráticos, donde no hay Estado de Derecho y no existe un sistema de justica Independiente, se violan las leyes tan descaradamente como está pasando con estos casos que desde sus inicios y durante todo el proceso fueron contrarios al derecho.

Esto, con respecto a lo jurídico.  En cuanto a lo político: perdiste el mejor momento de demostrar un poco de humanidad frente a la otra gran mitad del país que te adversa y que estaba expectante de tu respuesta. Quien se quiere erigir como líder, sabe, huele, siente y vaticina esos momentos en los que una decisión personal puede marcar un momento histórico, por encima de las presiones e intereses de su entorno.  

Ejemplo de esto fue la decisión de sobreseimiento de la causa que el Ex Presidente Rafael Caldera otorgó a quien para entonces estaba preso por comandar un golpe militar contra el Presidente Constitucional Carlos Andrés Pérez y además promovió una Ley de Amnistía para todos los implicados en los dos golpes militares de 1992.  Esas Nicolás, son decisiones de Estado que se toman cuando el país clama por la paz y por el cese de la violencia política.

Chávez en el transcurso de los 13 años que estuvo en el poder, captó la relevancia de sus adversarios políticos, y dictó a través de la ley habilitante que le había sido concedida, una Amnistía en Diciembre de 2007. Esta Amnistía excluyó a casos concretos y todos sus implicados, por lo que fue criticado en su momento, pero significó su reconocimiento de que si habían presos y perseguidos políticos en su gobierno. También hizo acuse de recibo de las huelgas de hambre que jóvenes y estudiantes llevaron a cabo en los años 2009 y 2010 para que el gobierno liberara a varios presos políticos que estaban en la misma situación de los que aquí menciono, siendo liberados algunos que tenían el tiempo de pena cumplida para obtener las medidas sustitutivas por cumplimiento de la pena, además de promover  medidas humanitarias para quienes como él, estuvieran enfermos de gravedad.   Esta petición no ha sido cumplida en su totalidad.

De modo pues que en estos días de Enero, cuando las esposas, hijos, padres, hermanos de los injustamente encarcelados vuelven a su cotidianidad, a dividir sus labores y su tiempo para seguir su peregrinación a esos muros de concreto y hierro que mantienen encarcelados a sus seres queridos, la realidad aplastante de un sistema de justicia parcializado, de un poder legislativo envilecido y de un poder ejecutivo inclemente, saca a flote la desesperanza de quienes albergaron la momentánea ilusión decembrina. ¡Pero la lucha continúa por ellos y por ese país que quiere paz!

Cuando el ex presidente de Sudáfrica y premio nobel de la Paz Nelson Mandela falleció, decretaste 3 días de duelo. Te invito Nicolás, a leerte las memorias de este gran ser humano que perdonó y olvidó todo el daño y trato cruel infringido contra su persona y su familia durante los 22 años de reclusión y llegó a sentar en su mesa y darle de comer en su plato a quienes habían sido sus verdugos, aún en contra de muchos asesores de su entorno, porque para este gran líder,  la paz y la gobernabilidad democrática del pueblo sudafricano estaban por encima de las conveniencias de quienes todavía no habían entendido las verdaderas necesidades de un país que clamaba el cese de la violencia política y la discriminación. Si Venezuela tuviera un Mandela como presidente, hace rato que Simonovis y el resto de los presos y perseguidos políticos estarían en sus casas.

@Tamara_Suju

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 20 de diciembre de 2013

ANDRÉS HOYOS, EL MEJOR LEGADO DE MANDELA

Me parece fundamental resaltar una parte del legado de Mandela que ha sido poco comentada.
Sí, el hombre fue a parar a prisión porque un régimen racista no vio con buenos ojos que le desobedeciera y que, de forma no en exceso animada, emprendiera la lucha armada. Después pasó 27 años “enterrado vivo”, como decía Dickens.
El régimen del apartheid, sobra decirlo, no actuaba solo. Occidente apoyó a los afrikáners cuanto pudo y Mandela fue considerado un terrorista por Estados Unidos hasta que cumplió 90 años, lo que seguramente lo llevó a acercarse al bando opuesto, donde estaban los gerontócratas de la URSS, Fidel Castro, Gadafi y otros personajes de catadura semejante.
Nada de raro tiene que nunca haya querido arrepentirse de ser amigo de esos amigos. Lo que no se resalta es que, amigo o no, se abstuvo de imitarlos. Fue un revolucionario valiente cuando tocaba, luego se volvió un reformista eficaz cuando triunfó. Ésa es la gran lección.
Mandela hubiera podido convertirse en otro de esos padrecitos de la patria que se eternizan en el poder, práctica en extremo común en el África poscolonial. Haile Selassie, Milton Obote, Idi Amín, Mobutu, Robert Mugabe, el basurero de la historia está lleno de ellos. Mandela fue la obvia excepción a esta regla maligna: gobernó cinco años y se fue para su casa. Él conocía muy bien a sus posibles sucesores y sin duda intuía que eran unos pigmeos. Primero vino Thabo Mbeki, quien se hizo famoso por negar la transmisión sexual del sida, entre otras barbaridades; luego vino el actual presidente Jacob Zuma, quien añade unas uñas larguísimas a su manifiesta incompetencia como gestor. Está acusado, además, de abuso sexual. Y si ellos dos han sido mucho menos que mediocres, en la sombra está un tipo de veras peligroso: Julius Malema. Discípulo declarado de Hugo Chávez, Malema es un demagogo desbocado al que no le molesta ser abiertamente racista ni es enemigo de usar la violencia para lograr sus propósitos. Su ideal agrario es la catastrófica política de tierras de Zimbabue. Una eventual llegada suya al poder, y sobre todo una larga permanencia allí, serían un desastre.
Sudáfrica estaba tan fracturada que ni siquiera un personaje de la estatura de Mandela podía hacer milagros. La democracia es una semilla de germinación lenta, y tras veinte años del ANC en el poder, el país dista de ser un paraíso: hay violencia, alto desempleo, corrupción rampante, crimen y una serie de conflictos larvados. Ha sido en extremo difícil reducir la desigualdad, tanto en materia de riqueza como de posesión de la tierra, y la nueva clase dirigente negra es mucho menos que ejemplar. Sin embargo, el progreso de las mayorías es notable y se evitó el salto al vacío de la guerra civil.
Vistos a la luz de Mandela, nuestros revolucionarios latinoamericanos salen muy mal parados. Los Castro y los Chávez de este mundo, además de empobrecer y defraudar a sus compatriotas, fomentan el odio y la división. Se consideran indispensables; Mandela no.
Por eso, porque tenía una pulsión institucional y una vocación democrática, no se reeligió. Sabía que era mejor que después de él llegaran enanos políticos sucesivos, no un solo enano matón con mando de por vida.
Hay testarudos a los que les fastidia la idea de que el poder es para ejercerlo con moderación y respeto, no a las patadas. Dicen admirar a Mandela, pero se desentienden de lo mejor de su legado.
andreshoyos@elmalpensante.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de diciembre de 2013

JOSÉ F. DÍAZ B. , MANDELA, DEMOCRATA EJEMPLAR

Entra a la historia de nuestro siglo con el reconocimiento universal, como pocos lo han hecho por sus grandes virtudes humanas y políticas, ciudadanas y éticas, por lo trascendente de su causa, la magnitud del sacrificio, la ejemplaridad de sus acciones, el alcance de sus resultados y el modo de obtenerlos, Nelson Mandela.

Su nombre queda inscrito entre los grandes hombres de este tiempo, esos que fueron capaces de transformar la historia por su manera de anticipar y construir las nuevas realidades, y hacerlo sin destruir a otros, sino en la forma ejemplar de inspirar y conducir el destino de una nación.

Son contados los casos en que la adversidad y la injusticia produce en la naturaleza y en los actos de un individuo respuesta tan extraordinaria, esa que trasciende los ordinarios límites de la venganza y el desquite, y que al evidenciar los profundos males de su tiempo los denuncia en toda su implicación moral, los padece con elevado sacrificio, hasta que logra evidenciar toda la indignidad, avergonzar al otro, justificar que el bien se imponga con la autoridad inobjetable de la razón y la verdad, contra la cual sólo puede oponerse la más baja obediencia, la peor violencia, el más horrendo crimen.

Los sistemas y regímenes de opresión terminan por deslegitimarse en la conciencia pública que en lo interno y en lo externo los reprueba y condena, resultado infamante su presencia en una sociedad que cada vez se opone a formas de despotismo, autoritarismo y totalitarismo en lo político, a privilegios y explotación en lo económico, a la intolerancia y discriminación en lo colectivo.

No obstante que en sus comienzos Mandela se acercó al comunismo como forma de lucha, bien pronto se deslindó de sus propuestas y sus métodos, advirtiendo que: "Estábamos inspirados por la idea de una república democrática en la cual todos los sudafricanos gozaran de derechos humanos sin la menor discriminación; en la cual africanos y no africanos pudieran vivir en paz, compartiendo una nacionalidad común y una lealtad común a este país...".

Comprendió a tiempo la necesidad de superar la violencia y el modelo insurreccional, edificar una democracia durable y el desarrollo de una política contraria al: "apartheid" pero, al mismo tiempo, de renovadora y auténtica integración social. Observó la necesidad de las transformaciones humanas y escogió adecuadamente el método, prefirió a la ruptura el cambio, propició el diálogo y la negociación, dio prioridad a la unidad nacional en vez de la irremediable división.

Nelson Mandela no ejecutó una revolución sangrienta, una guerra civil, un abismo de separatismo y exclusión, exilios y desplazamiento poblacional, como muchos que ahora destruyen a sus pueblos por sus ambiciones de poder, imponiendo un régimen político sostenido por la fuerza y la negación de los derechos de las minorías y de las mayorías. Por el contrario, el proceso político y social liderado por Mandela, fue de carácter verdaderamente democrático para superar la violencia, la injusticia y el atraso de un sistema de dominación, discriminación y exclusión.

Mandela respaldó el contenido de esa lucha cuando en Kliptown, en 1955, aprobaron: "The Freedom Charter" (La Carta de la Libertad) en la cual indicaron que: "Africa del Sur pertenece a todos: a los negros y a los blancos y ningún gobierno puede reclamar su autoridad si no está basado en la voluntad del pueblo". Ese mismo concepto fue ratificado en 1964 al describir la orientación de su acción política: "He luchado contra la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades".

Su ejercicio como presidente demostró consecuencia con aquel ideal que 27 años de cárcel no modificó, estando dispuesto a unificar, a propiciar el diálogo justo y fecundo, establecer la convivencia entre unos y otros, como es propio de líderes demócratas y de las sociedades democráticas. Mandela permitió el libre desenvolvimiento de su país, refrendó una constitución democrática, fue ajeno a ataduras personalistas, no se enseñoreó en el poder, prestigió a su nación internacionalmente.

"En todo el mundo hoy en día, los hombres y las mujeres están siendo encarcelados por sus creencias políticas...". "Hay demasiados líderes que reclaman la solidaridad con la lucha de Madiba por la libertad, pero no toleran la disidencia de su propio pueblo", ha referido el presidente Obama en su homenaje, señalando a los viejos y nuevos opresores y oprimidos de este tiempo.

"Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás", nos enseña Mandela, resaltando los deberes y derechos propios y de otros que debemos defender en el largo camino de las reivindicaciones humanas.

Honra a la memoria de Mandela y a hombres que luchan por ser libres.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de diciembre de 2013

JULIO BELISARIO, TIRANÍA, MANDELA, DERECHO A RESISTENCIA Y NEOTIRANÍA COMUNISTA

Después de la muerte, y merecidísima  elevación de Mandela al sitial  de los líderes inmortales, y después de  varias elecciones que independientemente de los resultados no le hacen mella al régimen de la revolución o socialismo del siglo XXI, lo más parecido a una neodictadura comunista con ropajes constitucionales cuyo mayor aporte  es la transformación de la  antigua feroz dictadura  del proletariado  en la moderna y suave dictadura del promesariado: la que promete pero no cumple;  la pregunta que se hacen todos es ¿ y ahora qué?. Intentaremos responderla  relacionando  el ejemplo de Mandela con el Derecho de resistencia.
Mandela  hizo su gran obra después de llegar a la Presidencia. Antes recurrió  al Derecho  de resistencia, una necesidad absoluta contra todas las tiranías.  Puede ser desarrollado  por la vía de las armas, por la  vía pacífica o por ambas. (http://www.aquiyahorarevistaintegral.com.ve/2013/11/15/video-como-derrocar-a-un-dictador-el-poder-de-la-resistencia-no-violenta-gene-sharp/ ; o  por ambas. Mandela usó las dos vías.
El Derecho de resistencia sin inclinarse por ninguna de las dos vías está en la Doctrina Social de las Iglesias judeocristianas(Católica, Judía y Protestante).
La Doctrina Social de la Iglesia Católica, lectura recomendada por el Papa Francisco; dice en el postulado No.400, lo siguiente: “Reconocer que el derecho natural funda y limita el derecho positivo significa admitir que es legítimo resistir a la autoridad en caso de que ésta viole grave y repetidamente los principios del derecho natural. Santo Tomás de Aquino escribe que « se está obligado a obedecer ... por cuanto lo exige el orden de la justicia ».823 El fundamento del derecho de resistencia es, pues, el derecho de naturaleza.
Las expresiones concretas que la realización de este derecho puede adoptar son diversas. También pueden ser diversos los fines perseguidos. La resistencia a la autoridad se propone confirmar la validez de una visión diferente de las cosas, ya sea cuando se busca obtener un cambio parcial, por ejemplo, modificando algunas leyes, ya sea cuando se lucha por un cambio radical de la situación.
El Postulado 401 dice así:”  La doctrina social indica los criterios para el ejercicio del derecho de resistencia: « La resistencia a la opresión de quienes gobiernan no podrá recurrir legítimamente a las armas sino cuando se reúnan las condiciones siguientes: 1) en caso de violaciones ciertas, graves y prolongadas de los derechos fundamentales; 2) después de haber agotado todos los otros recursos; 3) sin provocar desórdenes peores; 4) que haya esperanza fundada de éxito; 5) si es imposible prever razonablemente soluciones mejores ».824 La lucha armada debe considerarse un remedio extremo para poner fin a una « tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien común del país ».825 La gravedad de los peligros que el recurso a la violencia comporta hoy evidencia que es siempre preferible el camino de la resistencia pasiva, « más conforme con los principios morales y no menos prometedor del éxito”  .http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#Jesús y la autoridad política ” y www.reportecatolicolaico/2013
Mandela usó ambas vías: http://elimpulso.com/articulo/mandela-guerrillero#.Uqt_ifTuLbg.
Nuestra dirigencia opositora acantonada en la MUD condena la vía violenta, eso está muy bien, pero no asume la vía pacífica con propiedad, se limita casi exclusivamente al reiterado llamado a elecciones y cosecha los mismos resultados.
¿Cómo no rechazar la estrategia opositora paralítica de HCR/MUD; y los llamados de muchos curtidos líderes como el Dr. Eduardo Fernandez quien se escuda en palabras de Mandela: “Ha llegado el momento de curar las heridas, el momento de salvar los abismos que nos dividen. (…) Contraemos el compromiso de construir un sociedad en la que todos los surafricanos, (aquí podríamos decir, todos los venezolanos), tanto negros como blancos (aquí podríamos decir tanto partidarios como adversarios del gobierno), puedan caminar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana”.
Mandela, cerró las heridas después que cayó el régimen tiránico, opresor y oprobioso y siendo Presidente de la República.
Mientras la tiranía del Apartheid estuvo viva, matando, hiriendo, robando y Mandela en la cárcel; nadie ni nada podía cerrar heridas. Para cerrar heridas hubo primero que derribar la tiranía. Igual  pasa con el gobierno de la tiranía neocomunista, primero hay que derribarlo mediante una lucha pacífica organizada y sistemática, y después que se sustituya el gobierno tiránico por otro verdaderamente democrático, entonces si, comenzaremos a cerrar heridas y a construir la Noruega latinoamericana del norte: si y solo si se sustituye mediante una ANC de iniciativa popular, es decir sin el  CNE fraudulento como lo permite la Constitución;  el actual modelo de Estado Federal de Poder Centralizado( EFC) por un moderno Estado federal de Poder Descentralizado( EFD), tal  como lo propone para su discusión nacional  el Movimiento Independiente del Táchira (MID-Táchira) en su libro próximo a salir:  PROYECTO PAÍS….VENEZUELA RECONCILIADA…vía Constituyente…Un Proceso Constitucional Popular, Originario e Inédito.
Julio Belisario
jbelisar789@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 7 de noviembre de 2012

ANGEL OROPEZA, ¡MANDELA, DEJA ESO ASI!

Para los pocos que todavía no le conocen, Nelson Mandela,  "Madiba" para los suyos, fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente, luego de una lucha personal y colectiva de más de 40 años contra el oprobioso régimen de minoría blanca de su país, y su sangrienta política de "apartheid".

Su lucha comenzó desde su despacho de abogado, donde proporcionaba asesoría legal de bajo costo a muchos negros víctimas de la discriminación, y encontró su expresión política en el opositor "Congreso Nacional Africano", donde ayudó a desarrollar una exitosa campaña por la desobediencia civil contra la tiranía. Fue encarcelado por primera vez desde 1956 hasta 1961. En 1962 fue nuevamente arrestado y condenado a cadena perpetua por sus actividades políticas. Estuvo 27 años en la cárcel, la mayoría de ellos en condiciones muy precarias y sometido a trabajos forzados. Sólo se le permitía recibir una visita cada 6 meses, y las cartas que le enviaban, revisadas previamente por sus carceleros, le eran  entregadas pero también solo una cada 6 meses.

A pesar de la presión local e internacional, el gobierno sudafricano rechazó todas las peticiones de que fuera liberado. Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia del apartheid, y en un emblema de la dignidad y la perseverancia. Varias veces rechazó negociar su liberación a cambio de arriar sus banderas. En 1985, rehusó una oferta del gobierno a través de un comunicado donde decía: "¿Qué libertad se me ofrece, mientras sigue prohibida la organización de la gente?".

Luego de ser liberado en 1990, Mandela lideró a la oposición sudafricana hasta conseguir que se realizaran las primeras elecciones democráticas en su país. Ganó esas elecciones, y fue presidente desde 1994 hasta 1999. En 1993 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz, "por su trabajo para  el fin pacífico del régimen de apartheid, y por sentar las bases para una nueva Sudáfrica democrática".

El régimen que enfrentaron Mandela y sus compañeros no jugaba nunca limpio. No daba "condiciones aceptables" a sus adversarios para que le compitieran. El régimen era abusador, arrogante y sectario. Y lo que es peor, a pesar de que sus políticas provocaban miseria e injusticia entre la mayoría del pueblo sudafricano, no eran pocos los negros que le apoyaban: algunos por conveniencia económica o de trabajo, otros por miedo a perder algunas migajas a las que llamaban "beneficios", otros porque no veían posible otra salida, y muchos porque se les había convencido que el régimen era inevitable, que había llegado para quedarse, y que lo que  procedía era adaptarse. Mandela enfrentó esa realidad tal cual era, y no condicionó su lucha a que existiera otra más fácil. Vio sus esfuerzos frustrados y postergados muchas  veces. Y en vez de desanimarse, apelaba a una de sus frases favoritas: "La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre".

Si Mandela hubiese sido venezolano, y su lucha de constancia infatigable se hubiese desarrollado en nuestro país y por estos días de 2012, posiblemente algunos de nuestros "cansados de tanto luchar" y de los "nuevamente frustrados por no alcanzar la victoria", junto con "los que sí saben cómo enfrentar al enemigo", estarían gritándole: "Mandela, ¡deja eso así! ¿Tú crees de verdad que vas a lograr algo con tu fe y tu perseverancia?  ¡Por allí no hay salida! ¿Por qué mejor no te rindes, te vas a otro país,  o abandonas ese fastidio de la lucha política  y esperas que el apartheid se caiga solo, o que algún golpe de suerte los saque del poder? Además, no deberías luchar más hasta que el gobierno juegue limpio, o te ofrezca condiciones aceptables para que puedas hacerle oposición".  Gracias a Dios, esas voces que también existían entre los que adversaban el régimen de discriminación racial surafricano no frenaron la lucha de Madiba y de la oposición negra. Gracias a Dios, esas voces por fortuna minoritarias no frenarán tampoco las luchas de quienes no piensan desmayar en su objetivo de una Venezuela más digna de sus hijos, cueste lo que cueste, y tarde lo que tarde.

Hoy estamos más preocupados que tristes, pero nunca deprimidos ni derrotados. Preocupados por el país, porque estamos lamentablemente convencidos que la opción por la cual la mayoría optó es negativa. Su  triunfo electoral para nada desaparece el caos en el que vive el país, ni desaparece por ejemplo la delincuencia, sino que seguramente la agravará.  Por eso mismo, no podemos darnos el lujo de descansar en la batalla. Nuestra lucha, al igual que la lucha por la felicidad de nuestros hijos y de nuestra familia, no conoce de descansos, frustraciones o dudas.

Decía Richard Nixon: "un hombre no está acabado cuando es derrotado. Está acabado cuando abandona". La buena noticia, es que aquí hay muchísimos que no pensamos ni en sueños abandonar. Estamos demasiado enamorados y comprometidos con Venezuela, y es mucho el combustible de esperanza y coraje que nos moviliza.

@angeloropeza182   

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,