BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REPUBLICANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPUBLICANOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2015

CARLOS PADILLA CARPA, EDITORIAL, UNA DEFINICIÓN SOLICITADA


Somos republicanos y liberales porque creemos en un país cuya máxima autoridad y representatividad pública sea elegida periódicamente por los ciudadanos, porque profesamos el credo de la independencia de los poderes públicos y de la descentralización, porque entendemos que nos hay otra riqueza distinta a la que es fruto del trabajo, porque hacemos nuestro los principios fundamentales de la constitución que defienden la igualdad de las personas ante la ley, los derechos de propiedad y la libre empresa. 

Porque creemos que el gobierno más eficaz, responsable y sensible es aquel que se encuentra más cerca del pueblo, porque no queremos que nos gobierne ni represente una casta basada en la sucesión, en ideologías caducas ni en los privilegios del poder o en la exclusión de un sector de la población por otro, porque, al fin y al cabo, nos oponemos a cualquier dictadura que enfrente al concepto "República" y no proteja los valores de la familia, la religión, la moral y la ética. Por ello nos proponemos lograr un país de propietarios con un gobierno limitado a sus funciones de seguridad, justicia e infraestructura y una Venezuela que viva con bienestar y libertad.

Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
@chino121

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 29 de agosto de 2015

ANDRÉS HOYOS, MISTER TRUMP

Es fácil descartar a Donald Trump como un gringo bocón que solo pudo ser presidente de Estados Unidos en un episodio de los Simpson.

La verdad, sin embargo, es que el hombre del peluquín está removiendo el fondo turbio de la sociedad americana, cuando dice con una sonrisota las barbaridades de todo tipo que muchos piensan en su fuero interno y no se atreven a confesar. Es imposible saber si Trump se saldrá con la suya, pero ya tiene patas arriba al Partido Republicano en la carrera para escoger candidato a la Casa Blanca. Este partido lleva años jugando con fuego y ahora le tocó lidiar con un pirómano que vino a incendiar la pradera.

Aunque les parecerá extraño a quienes viven lejos de los suburbios americanos, hay grupos –muy en particular de hombres blancos poco educados, víctimas de la rauda obsolescencia económica– que consideran al viejo Partido Republicano una organización tibia y desorientada. Son los asustados y los frustrados de los que habla Evan Osnos en una clarividente crónica sobre Trump que publicó en The New Yorker. “El sueño americano está muerto”, le dijo un extremista blanco a Osnos, “y la pesadilla apenas comienza”. Cómo será el sentimiento de esta gente, que la vieja obsesión republicana por definirse en oposición a los impuestos parece, para muchos, haber cedido su lugar al miedo que causan los negros y los latinos, cuyo crecimiento demográfico combinado los va a convertir en la mayoría del país en pocos años.

Sería mejor no llegar a averiguar qué clase de hígado tiene Trump a la hora de cumplirles a sus fanáticos, si bien algo me dice que de ser exigido a concretar sus promesas más extremas se arrugaría. Por ahora Trump es algo así como un caudillo tercermundista clásico, pero con peluquín rubio. Entre otras, el magnate fue multado por comprar para su tupé pelo de monos araña colombianos, en peligro de extinción.

No hay que olvidar que las películas de Hollywood son un elemento crucial en la educación sentimental de esos hombres blancos de base que ahora están frustrados y asustados. La fórmula más socorrida en las películas es que lo improbable siempre sucede y que los malos son, además, pendejos. “Los mexicanos van a construir el muro”, dice Trump, y la gente le cree porque así pasa en las películas. “Los chinos se van a tomar calladitos el purgante que les recetaré”, insiste Trump, y la gente le cree porque así pasa en las películas. “Voy a ignorar la Décimocuarta Enmienda” (que garantiza la ciudadanía a los nacidos en el cualquier territorio de Estados Unidos), dice Trump, y la gente aplaude.

Estamos ante un espectro muy conocido para los latinoamericanos, el del populismo, aunque en este caso sea de derecha y venga con un fuerte añadido chovinista. Tener a quien odiar –por ejemplo a los negros, a los chinos y a los mexicanos– constituye un desfogue muy potente para los bajos instintos.

Donald Trump es el clásico elefante en la cristalería. Sugieren algunos que su efecto se desvanecerá no dejando otra cosa que estropicio. Puede que sí como puede que no, pero si los manicomios crecen mucho en un país, es apenas cuestión de tiempo antes que un loco llegue a ser presidente de ese país. De otro lado, dirán algunos, si los gringos le quieren entregar su país a un papanatas, es asunto de ellos. Lo malo es que se trata de Estados Unidos, la primera potencia del mundo, de suerte que los damnificados por las tropelías del elefante seríamos todos.

Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 28 de noviembre de 2014

ANDRÉS HOYOS, EL ODIO CAMPEA UNA VEZ MÁS EN ESTADOS UNIDOS. DESDE COLOMBIA

ANDRÉS HOYOS
Quien ejerce el sentimiento es el Partido Republicano, cuya vitalidad nunca deja de asombrarnos a los que no vivimos en esa interminable sucesión de casas pequeñas, grandes o inmensas que conforman los suburbios americanos, donde el partido del elefante suele arrasar.

Lo sufre un hombre difícil de odiar, aunque también de amar. Barack Obama sería visto como un moderado en casi cualquier país democrático del mundo. Es frío y elocuente, así con frecuencia deje pasar meses sin abrir de verdad la boca. Nunca ha sido firme en sus convicciones. No parece apasionarse por nada. No delata sentimientos. Tiene un agudo, aunque intermitente, sentido del humor.

Sin embargo, los botafuegos republicanos de la Cámara de Representantes aspiran no ya a hacerle la vida difícil e infligirle derrotas legislativas sucesivas, sino que quieren llevar a Obama un juicio político (el famoso impeachment) para sacarlo a las patadas de la Casa Blanca. La paradoja es que ese juicio sería sin duda un error estratégico, pues daría al odiado presidente la palma del martirio por hacer algo que es contencioso, pero no claramente ilegal. De ñapa, lo más probable es que la gasolina les alcance a los botafuegos para iniciar el juicio, no para ganarlo.

Está en juego un asunto no menor, ya que la vida de mucha gente depende del desenlace. Obama, cansado de que el Congreso fuera incapaz de pasar una reforma migratoria que de un modo u otro resolviera la situación de los once y pico millones de indocumentados que hay en el país, recurrió a lo que allá llaman el “privilegio ejecutivo” para garantizar que, mientras él sea presidente, al menos cinco millones de estos indocumentados, aquellos que no tienen otro antecedente penal que el cruce ilegal de la frontera, pudieran salir a la luz pública sin arriesgarse a ser expulsados de inmediato. Antes existía el peligro, muchas veces materializado, de que un niño nacido en Estados Unidos viera a sus padres deportados por ilegales y quedara solo. Pocos actos más crueles.

Surge una pregunta imposible de responder ahora: ¿animará esta movida audaz de Obama a los latinos, la comunidad que alberga al grueso de los ilegales, para que salgan a votar en 2016 por un candidato demócrata que garantice la continuidad de la actual política, o predominará el odio de los wasp [blancos, anglosajones y protestantes] y los polarizará aún más alrededor de un candidato igual a ellos, tipo Romney? No se sabe, si bien algo me dice que en la próxima legislatura los republicanos van a pasar por fin una ley de reforma migratoria, lo que quitaría el tema de la agenda. Eso, sin embargo, daría un triunfo resonante al odiado Obama, así que de repente prefieren abstenerse.

¿Girará Estados Unidos, un país que hace décadas escora a la derecha, todavía más en esa dirección debido al recelo que causan los inmigrantes? No es imposible. Poco importa que la inmigración implique en casi toda la línea ventajas socioeconómicas, salvo por unas pocas zonas en las que tiene un leve efecto negativo sobre los ingresos de la clase media baja. Y es que en esta batalla no opera el juicio, sino el prejuicio. Uno de los más comunes en los suburbios wasp es que no conviene mezclar razas, o sea nuestro mestizaje. Obama es justamente hijo de un africano y de una mujer blanca. Vaya uno a saber si, de ser un negro puro, lo odiarían menos.

Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com,
@andrewholes
Elespectador.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 5 de noviembre de 2014

EEUU ELECCIONES LEGISLATIVAS LOS REPUBLICANOS RECONQUISTAN EL SENADO DE EEUU Y OBAMA SE QUEDA SOLO FRENTE AL CONGRESO

Los republicanos consiguen 250 escaños en la Cámara de Representantes, batiendo su propio récord

Arrasan en estados tradicionalmente demócratas como Maryland y Massachussetts

El presidente se enfrenta a dos años en el que deberá pactar todas las grandes decisiones

ASI QUEDO EL MAPA POLITICO DE LOS ESTADOS UNIDOS

EEUU ha enterrado, sin honores, la era de Obama. El Partido Republicano de Estados Unidos ha conseguido su mayor victoria electoral desde que George W. Bush fue reelegido hace justo una década. Ha recuperado de forma clara la mayoría en el Senado. En la Cámara de Representantes han batido su propio récord, fijado en 1946, y han logrado 250 escaños, frente a apenas 185 de los demócratas. Han arrasado en las elecciones a gobernadores en estados tradicionalmente demócratas, como Maryland y Massachusetts. Donde las encuestas les daban vencedores por la mínima, han ganado por goleada; donde predecían un empate con los demócratas, se han impuestos de forma clara.

Estos resultados se suman a las derrotas demócratas en las elecciones legislativas de 2012, 2010 y 2008 para convertir a Obama en el presidente bajo cuyo mandato su partido ha perdido más asientos en el Legislativo desde Dwight D. Eisenhower, que dejó la Casa Blanca en 1960.

AQUÍ IMAGEN

Es una victoria arrolladora. A falta del recuento de los votos en Alaska, puede decirse que, prácticamente todo lo que podía irles bien, les ha ido bien. Pero, además, su victoria tiene un alcance adicional, dado que los republicanos han roto la coalición de votantes que había izado a Obama al poder, y que estaba formada por mujeres, jóvenes, negros e hispanos. Ayer, esos cuatro grupos se quedaron en casa, a juzgar por los primeros datos del escrutinio.

Carolina del Norte fue el estado que dio la victoria a los republicanos. Con el 99% de los votos contabilizados, Tillis venció a la senadora Kay Hagan por un estrecho margen de 49% a 47% en la contienda más costosa del Senado federal, tras gastarse más de 113 millones de dólares en publicidad.

En Iowa, un bastión demócrata, ha vencido la republicana Joni Ernst, quien además se convierte en la primera mujer en representar al estado en el Congreso. Ernst, "madre, granjera y soldado", ha sido una de las caras más conocidas de la campaña electoral de estas legislativas, recuerda Efe.

En Colorado, los republicanos han derrotado a un demócrata, Mark Udall, que había basado su campaña en la movilización del voto de las mujeres y en la defensa de los anticonceptivos. En Carolina del Sur, el afroamericano Tim Scott, de ese partido, ha logrado fácilmente la victoria al Senado. El ex presidente Bill Clinton, el hombre que salva las campañas, no consiguió evitar que Mark Pryor perdiera lo que parecía que iba a ser una carrera ajustadísima por 14 puntos. Su esposa, Hillary, y la plana mayor del partido tampoco consiguieron que Bruce Barley perdiera en Iowa un escaño que llevaba en manos demócratas desde hacía décadas por 9 puntos.

Los latinos, a los que Obama y los demás demócratas dejaron de lado en la campaña para buscar el voto blanco, se quedaron en casa. El tremendo esfuerzo económico y de organización de los demócratas para movilizar al voto hispanohablante en Texas se ha saldado con una derrota de Wendy Davis, la candidata de ese partido a gobernadora del Estado por 14 puntos. El presunto cambio del Sur conservador hacia posiciones centroizquierdistas iniciado en teoría en 2008 se saldó en desastre. El escaño de Carolina del Norte fue ganado limpiamente por los republicanos.

Más espectacular fue Virginia. En 2008, el demócrata Mark Udall ganó su escaño en el Senado por ese estado por un millón de votos. Ayer lo hizo por 10.000 ante Ed Gillespie, el presidente del Comité Nacional Republicano durante la campaña de 2004, en la que los republicanos conservador el poder en las dos cámaras del Congreso y George W. Bush, el presidente al que teóricamente los estadounidenses no quieren ni ver, fue reelegido.

La victoria por la mínima de Warner liquida, al menos por el momento, las aspiraciones presidenciales de un político que era una estrella absoluta en el Partido Demócrata. Pero su diminuto margen, sumado a la derrota estrepitosa de Udall y de Pryor también pone de manifiesto que los demócratas centristas son tan vulnerables como cualquier otro, si no más. El resultado es que, a falta de dos años para que termine su presidencia, Obama ha perdido todo su margen de maniobra político.


Estas elecciones se renovaban los 435 escaños de Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

"El presidente está siguiendo los resultados desde la Casa Blanca y ha hablado con candidatos a la Cámara Baja, el Senado y las Gobernaciones de ambos partidos", dijo el portavoz de Obama, Josh Earnest, en su cuenta oficial de Twitter.

Por su parte, Reince Priebus, presidente del Comité Nacional Republicano (RNC), había asegurado en un comunicado que "el pueblo estadounidense ha puesto su confianza en el partido republicano (...). Esto ha sido un rechazo de las políticas fallidas del presidente Obama y del Senado disfuncional de Harry Reid".

"Pero este no es un momento de celebración. Es tiempo de que el Gobierno empiece a lograr resultados e implementar soluciones para los retos que afronta nuestro país, empezando por nuestra economía que aún renquea", indicó Boehner en un comunicado.

Añadió que las propuestas republicanas "proporcionan una oportunidad para que el presidente Obama comience los dos últimos años de su presidencia dando algunos pasos bipartidistas hacia una economía más fuerte".

Descalabro

Los demócratas también han sufrido una derrota psicológica de primera al perder el cargo de gobernador en Illinois, el estado en el que Obama hizo su carrera política. En Florida y Michigan, los gobernadores republicanos, Rick Scott y Scott Walker se alzaron con inesperadas victorias, por márgenes mucho mas amplios de los esperados.

Los demócratas solo han logrado conservar uno de los escaños que tenían en peligro. Ha sido en New Hamsphire. Pero ésa era la victoria más fácil para el partido de Obama.

La nueva situación en la Cámara de Representantes otorga un mayor margen de maniobra al presidente, el republicano John Boehner, que en estos dos años ha tenido que tratar con el poder acumulado por el ala más conservadora del partido.

Boehner, prometió una nueva era de "soluciones" gracias al control logrado por su partido en ambas cámaras del Congreso, y pidió al presidente Barack Obama cooperar con la fortalecida oposición en lugar de "contraatacar".

"Este no es un momento de celebración. Es tiempo de que el Gobierno empiece a lograr resultados e implementar soluciones para los retos que afronta nuestro país, empezando por nuestra economía que aún renquea", indicó en un comunicado, en el que añadió que las propuestas republicanas "proporcionan una oportunidad para que el presidente Obama comience los dos últimos años de su presidencia dando algunos pasos bipartidistas hacia una economía más fuerte".

Junto a Pensilvania, los demócratas también conservan la Gobernación de New Hampshire de la mano de Maggie Hassan, que se enfrentaba al republicano Walt Havenstein, así como la de Nueva York, en la que Andrew Cuomo ha sido reelegido sin problemas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 19 de octubre de 2014

ALFREDO M. CEPERO, SE GANA EL SENADO O SE PIERDE AMÉRICA, CASO ESTADOS UNIDOS, ELECCIONES PARA EL SENADO

Lo que está en juego es nada menos que el destino de los Estados Unidos como primera potencia militar, factor de estabilidad en el mundo y motor de la economía mundial.

REPUBLICANOS VS DEMOCRATAS
En menos de tres semanas tendrá lugar una batalla gigantesca por el control del senado de los Estados Unidos. Los demócratas disfrutan en este momento de una mayoría de 55 a 45 sobre los republicanos. Sin embargo, los republicanos llegan a esta batalla con un favorable mapa electoral para las parciales de 2014, pues necesitan solamente una ganancia neta de seis escaños para lograr el control de la Cámara Alta. Los demócratas tienen que ir a la reelección o dejan vacantes escaños senatoriales en siete estados que fueron ganados por Mitt Romney en las elecciones presidenciales de 2012 (Alaska, Arkansas, Luisiana, Montana, Carolina del Norte, Dakota del Sur y Virginia Occidental).

En caso de que los republicanos sean capaces de ganar todas esas contiendas, además de reelegir a sus actuales senadores y ganar escaños vacantes en estados tradicionalmente conservadores, lograrían una mayoría de 53 a 47 sobre los demócratas en el Senado. Afortunadamente para el partido del elefante, hay muy pocos escaños republicanos en peligro de cambiar de manos.

En Georgia, el senador republicano Saxby Chamblis ha decidido no aspirar a la reelección. Pero, a pesar de ser un estado conservador, la contienda es muy apretada con el republicano David Purdue superando por solo 3 por ciento a la demócrata Michelle Nunn, hija del influyente ex- senador Sam Nunn. En Kentucky, el veterano Mitch McConnell, actual líder de la minoría republicana en el Senado, supera a su retadora demócrata, Alison Grimes, por sólo 3 puntos porcentuales. Finalmente, en Kansas, el republicano aspirante a la reelección, Pat Roberts, aventaja al independiente Greg Orman únicamente por 2 puntos porcentuales. Sin embargo, tanto McConell como Roberts han estado ganando terreno en los últimos tres días. Todas estas cifras han sido proporcionadas por la prestigiosa encuestadora Real Clear Politics.

Pero, además de las estadísticas, es importante tomar en cuenta la calidad de los aspirantes republicanos. La mayoría de ellos muestran conocimiento y seguridad a la hora de abordar temas de crecimiento económico como la reforma tributaria y la reducción de regulaciones gubernamentales. Han sido igualmente efectivos en sus propuestas para reducir gastos excesivos, sustituir el plan de salud de Obamacare y promover políticas energéticas como la construcción del oleoducto de Keystone. Y, si tenemos en cuenta que entre estos candidatos hay cuatro veteranos de las fuerzas armadas, no hay duda alguna de que serán capaces de presentar programas encaminados al fortalecimiento de una defensa nacional que ha sido debilitada por la ideología, la cobardía y la incapacidad de Barack Obama. Este tema ha ganado importancia en los últimos cuatro meses con la arremetida de los bárbaros de ISIS contra comunidades religiosas cristianas en Siria e Irak.

La confluencia de estos factores ha contribuido a desplazar el favor de la opinión pública nacional hacia los republicanos. En una encuesta de la empresa Gallup del pasado 7 de septiembre, los norteamericanos, por un margen de 49 a 40, opinaron que los republicanos harían un trabajo mejor que los demócratas en lo referente a la prosperidad nacional. Esto es un punto por encima de una encuesta sobre el mismo tema durante las parciales del 2010, donde los demócratas recibieron una paliza a manos de los republicanos.

Volviendo a la encuesta Gallup de este 7 de septiembre, los norteamericanos, por un margen de 55 a 32, opinaron que los republicanos harían un trabajo mejor que los demócratas en la protección del país contra el terrorismo y las amenazas militares. Esta es una mejoría de 10 puntos por encima de la encuesta sobre el mismo tema antes de las parciales de 2010. Para los demócratas, el panorama es tan tenebroso que numerosos eruditos en asuntos electorales vaticinan que los republicanos tienen el 70 por ciento de probabilidades de ganar en tres semanas el control del Senado.

Pero quizás las cifras que mantienen despierto a Obama porque son un puñal en su corazón narcisista son sus bajos niveles de popularidad personal. Según Real Clear Politics, su nivel de popularidad a nivel nacional es de 41 por ciento, el más bajo de su presidencia. Pero lo peor es que esta impopularidad del presidente se traduce en una reducción de respaldo para los aspirantes demócratas en estas parciales de 2014. Sobre todo cuando tenemos en cuenta los bajos niveles de popularidad de Obama en muchos de los estados donde los aspirantes demócratas se muestran más vulnerables. Según ha admitido el mismo presidente, él no estará en las boletas pero sus políticas si lo estarán. Por lo tanto, no quepa duda alguna de que los electores molestos con estas políticas castigarán a los candidatos demócratas.

Para complicar las cosas, la popularidad de Obama en los estados más vulnerables está muy por debajo de la que arrojan las encuestas a nivel nacional. En Alaska, Arkansas, Dakota del Sur, Virginia Occidental, Montana, Kentucky, Kansas y New Hampshire, la popularidad de Obama oscila entre el 24 por ciento en Virginia Occidental y el 36 por ciento en New Hampshire. Solamente en Colorado, Iowa y Carolina del Norte el presidente logra un nivel de aprobación de 40 por ciento. Según datos de los últimos 30 años, los candidatos del partido en el gobierno nunca han obtenido una votación que supere en más del 5 por ciento al nivel de aprobación de su hombre en la Casa Blanca en las parciales de su segundo período presidencial.

Estas cifras explican la renuencia de los candidatos demócratas a ser vistos con Barack Obama. Necesitan el dinero que les pueda recaudar el presidente para escalar la cuesta empinada de la falta de popularidad del mandatario pero no quieren verle la cara. Huyen hasta de su sombra como del ébola o de la peste bubónica. Algunos como Alison Grimes llegan al extremo de negarse a decir si votaron por él.

Los republicanos por su parte no pueden reducir su marcha ni bajar la guardia. Lo que está en juego es nada menos que el destino de los Estados Unidos como primera potencia militar, factor de estabilidad en el mundo y motor de la economía mundial. Se gana el Senado o se pierde América. Barack Obama, Harry Reid y Nancy Pelosi se encargaron de debilitarla en lo económico, dividirla en lo social y desprestigiarla en lo internacional. Ya nadie la admira, la respeta, ni la teme. Y es siempre un peligro ser próspero y no ser temido.

Harry Reid, con su "veto de facto", le dio al presidente el pretexto para acusar al Congreso de obstruccionista a pesar de que la Cámara Baja en control republicano aprobó 200 proyectos de ley solamente en el 2013. Todos murieron al llegar al Senado ante la negativa de Reid de someterlos a votación. Entre ellos, asuntos que habrían sido aprobados en forma bipartidista como el oleoducto de Keystone y sanciones más enérgicas contra los fanáticos clérigos iraníes.

Al mismo tiempo, Reid le dio a Obama la oportunidad de lograr la aprobación de sus nombramientos más controversiales por un Senado que redujo de 60 a 51 votos la posibilidad de detener cualquier objeción por parte de la minoría (filibuster), en lo que fue calificada como la "opción nuclear". Y lo peor, le dio la excusa de gobernar por decreto a la manera del rey de una monarquía constitucional.

Por desgracia, todavía nos queda la amenaza de que, en la legislatura entre las elecciones de noviembre y la toma de posesión de los nuevos senadores, Obama tenga la osadía de someter el nombre de su compañero de fechorías, Eric Holder, como candidato a magistrado del Tribunal Supremo de Justicia. Un regalo de vitriolo de izquierda y de racismo que contaminaría el alto tribunal por los años de vida que puedan quedarle a éste ideólogo disfrazado de jurista.

Volviendo al panorama electoral, los republicanos disfrutan de ventaja en las contiendas de 8 escaños en manos de los demócratas en estos momentos. Tienen menos de tres semanas para consolidar sus ventajas. Una tarea que no será fácil porque los demócratas están desesperados y con las arcas llenas del dinero que les ha recaudado Barack Obama. Necesitan extender sus ventajas en esta recta final y, para ello, no pueden darse el lujo de ser cautelosos, tímidos o indecisos.

Alfredo M. Cepero
alfredocepero@bellsouth.net      
@AlfredoCepero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 29 de agosto de 2008

*EL REPUBLICANO McCAIN ELIGIO A UNA MUJER COMPAÑERA DE FORMULA


*EL REPUBLICANO McCAIN ELIGIO A UNA MUJER COMPAÑERA DE FORMULA

Internacionales 11:45:00

Nueva York, 29 de agosto El candidato presidencial republicano, John McCain, eligió a Sarah Palin, la primera mujer gobernadora de Alaska, como su compañera de fórmula.

De este modo y a tres días del comienzo de la convención partidaria que oficializará su candidatura, McCain pega un golpe de efecto para pelear los primeros planos de la información con su rival demócrata, Barack Obama, quien desde ayer acapara toda la atención con el multitudinario acto en Denver, Colorado.

Sarah Palin, es elegida candidata republicana a la vicepresidencia de EU
Nota YouTube Norte América Elecciones EU John McCain Republicanos

Sarah Palin, es graduada en periodismo en 1987 de la Universidad de Idaho. REUTERS
En Ohio, se presento formalmente la compañera de formula de McCain
La gobernadora de Alaska, aseguró que si se quiere un cambio en Washington, voten por ella

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.-La gobernadora de Alaska, Sarah Palin, compañera de fórmula del candidato presidencial republicano John McCain, destaca por su independencia frente incluso a miembros de su propio partido.

Como presidenta de la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas de Alaska en 2004, Palin denunció por violaciones éticas al entonces comisionado y presidente del Partido Republicano estatal, Randy Ruedrich, que renunció a su puesto.

El candidato republicano a la presidencia de EE.UU., John McCain, nombró hoy oficialmente como su compañera de fórmula a la gobernadora de Alaska, Sarah Palin, a quien describió como un flagelo contra la corrupción y el malgasto público.

En un mitin en la Universidad Estatal Wright en Dayton (Ohio), McCain reveló uno de los secretos mejor guardados de su campaña. "Ella es exactamente lo que yo necesito. Es exactamente lo que necesita este país", dijo McCain, flanqueado por su esposa Cindy y su hija Meghan.

Palin, de 44 años, acudió también acompañada de su familia, su esposo Todd y cuatro de sus cinco hijos, uno de los cuales sufre síndrome de Down.

La gobernadora Palin tiene la trayectoria de reforma y bipartidismo de lo que otros solo pueden hablar. Su experiencia en sacudir el estatus quo es exactamente lo que se necesita hoy en Washington', destacó la campaña de McCain en un comunicado.

Palin derrotó en 2006 al gobernador Frank Murkowski, que buscaba la reelección tras cuatro años de servicio y que anteriormente sirvió por 22 años en el Senado.

Murkowski la había nombrado antes como presidenta de la Comisión de Conservación de Petróleo y Gas de Alaska, donde en 2005 denunció al entonces procurador general Gregg Renkes por conflicto de interés.

Graduada en periodismo en 1987 de la Universidad de Idaho, Palin trabajó para dos estaciones de televisión en Anchorage y es empresaria.

Palin, de 44 años de edad y con cinco hijos, uno de ellos Track, se enlistó en el ejército de Estados Unidos el 11 de septiembre de 2007. Otro de sus hijos, Trig, nació en abril con el síndrome de Down.

La gobernadora de Alaska, en su primer término en ese puesto, será la primera mujer en una fórmula presidencial republicana.

La senadora de Texas, Kay Bailey Hutchison, dijo a la cadena CN que Palin ofrece 'mucha energía, entusiasmo, juventud, una trayectoria de reforma'.

Analistas indican que con su selección, además de agregar el ingrediente de juventud a la fórmula republicana, McCain busca captar a los seguidores de la senadora demócrata Hillary Clinton, descontentos por la derrota de su candidata en las primarias.

Fue elegida en 2006 como gobernadora de Alaska. Su posición en contra de aborto ayudará a McCain a movilizar a los votantes evangélicos.

Palin nació en Sandpoint, Idaho, el 11 de febrero de 1964. Cuando tenía tres meses de edad, su familia se mudó a Wasilla, Alaska.

En 1992 ganó en las elecciones para el Concejo de Wasilla y cuatro años después resultó elegida como alcaldesa, cuando tenía 32 años.

En 2002 lanzó su candidatura por el Partido Republicano para el puesto de teniente gobernador en Alaska, el cual perdió por menos de dos mil votos.

También fue presidenta en 2003 y 2004 de la Comisión sobre Conservación de Petróleo y Gas de Alaska, que regula esos recursos en el estado.

La portavoz hispana de la campaña de McCain, Hessy Fernández, dijo a Notimex que 'como mujer me siente muy orgullosa' porque Palin 'es una persona que tiene una gran experiencia en temas ejecutivos.

sábado, 19 de enero de 2008

* ALBERTO ACEREDA ESCRIBE: "SECTARISMO INFORMATIVO EN LAS PRIMARIAS EN EEUU. ORGASMOS CLINTON, ORGASMOS OBAMA"


* ALBERTO ACEREDA ESCRIBE: "SECTARISMO INFORMATIVO EN LAS PRIMARIAS EN EEUU. ORGASMOS CLINTON, ORGASMOS OBAMA"

14/1/2008

Va siendo ya hora de desenmascarar la confusión generalizada que se observa en el tratamiento informativo sobre las elecciones norteamericanas por parte de muchos medios de comunicación europeos y de otros tantos norteamericanos. La progresía mediática babea casi hasta el orgasmo con personajes como Hillary Clinton y Barack Obama, despreciando o minimizando todo lo posible a los republicanos, sobre todo a los más conservadores.

La información tendenciosa sobre las primarias norteamericanas... Orgasmos Clinton, Orgasmos Obama.


Como ya van quedando pocas cosas malas que contar sobre Irak o sobre George W. Bush, la atención de los medios de comunicación al tratar de Estados Unidos se ha trasladado casi por completo a las primarias norteamericanas. La mayoría de los medios andan ahora indecisos entre unirse a los orgasmos mediáticos que produce Hillary Clinton o a los que permite obtener el joven y esbelto Barack Obama, los dos presidenciables por el Partido Demócrata.

Unos días de paso por Europa han bastado para observar el panorama informativo que allí se vive en torno a estas elecciones y la existencia de programas supuestamente serios o profesionales donde no faltan los lenguaraces tertulianos radiofónicos apuntados a lo que aquí definimos "orgasmos Clinton, orgasmos Obama". Hay para todos los gustos, desde la esbeltez de Obama a su profundo timbre de voz. Con la Clinton resulta algo más difícil alcanzar tan sublimes éxtasis, pero su posible llegada a la Casa Blanca produce ya en más de un comentarista un plácido palabreo amasado con el deseo de la caída de Bush y los republicanos.

Además de todo esto, entre plumillas y comentaristas que añoran la vieja guardia clintonista o que reclaman un "cambio", resultaba inexcusable definir como conmovedora la artificial lágrima de Hillary Clinton en New Hampshire. Asistimos, en fin, en los medios europeos y en otros tantos de la progresía norteamericana a un festival de orgasmos mediáticos a favor del Partido Demócrata, ese partido de la derrota en Irak y de la inoperancia en el Congreso, ese que en España le gusta tanto a la progresía.

En su reciente artículo "Los Clinton viven" (ABC, 13-1-2008), Ramón Pérez-Maura acierta a la hora de desenmascarar la confusión generalizada que se observa en el tratamiento de las elecciones norteamericanas por parte de muchos medios de comunicación europeos. En la España de Zapatero, la España incomunicada ya desde hace casi cuatro años con la Casa Blanca y la que odia todo lo que suene a yanqui (aunque luego se copie e imite), no podía ser menos. Ocurre que muchos viven aún en la caverna del mito antiamericano que la prensa y otros medios afines van creando. Frente a Bush y los candidatos de su partido, salta ahora la ola de orgasmos Clinton y orgasmos Obama.

Mucho de lo mítico de todo esto arranca de la figura de Bill Clinton. A su alargada sombra se une ahora la de su esposa Hillary Rodham Clinton, cuyo único mérito para ser hoy senadora demócrata por Nueva York y para optar a la Casa Blanca radica exclusivamente en ser la esposa cornuda y estoica del travieso marido. En su referido artículo, Pérez-Maura acierta también a ver que desde la Segunda Guerra Mundial los candidatos ganadores que compiten por el título de "peor preparado para ser presidente de los Estados Unidos" son precisamente Bill Clinton y Jimmy Carter (sí, el del diálogo con ETA). Viene todo esto a cuento porque a la vista de que los orgasmos mediáticos iban también para Obama, la maquinaria clintonista se ha dedicado en estos días a hostigar al joven Barack Hussein Obama, la esperanza de buena parte de la izquierda norteamericana y que amenaza la supuesta inevitabilidad electoral de la madona Clinton.

Entre orgasmo y orgasmo, en fin, han saltado ya chispas entre las dos organizaciones y -en honor a los viejos usos de la izquierda- ahora los de Obama acusan a los Clinton de racistas por unas declaraciones del marido travieso. Y mientras gran parte de la prensa y medios de comunicación se deleita con el género de la Clinton y con la etnia de Obama, se siguen perpetuando -a la contra- los viejos y errados mitos en torno a los candidatos del Partido Republicano. Aclaremos que cuando se trata de la derecha norteamericana, surge un inmediato "coitus interruptus" mediático por el que se pasa de los orgasmos Clinton y los orgasmos Obama al desprecio contra los republicanos, justo los mismos cuyas ideas y programas son obviadas por la mayoría de los medios.

Y por si todo esto fuera poco, en el "coitus interruptus" mediático de la progresía transatlántica se nos quiere presentar a toda costa la idea -errónea- de que candidatos republicanos como Mitt Romney o Fred Thompson tienen ya los días contados en las primarias, cuando -a fe de la verdad- la cosa no ha hecho nada más que empezar. La cuestión -no hay que engañarse- es el intento de la progresía mediática de obviar a los candidatos republicanos verdaderamente conservadores (o sea, Mitt Romney o Fred Thompson)- y vendernos figurones de dudosa talla como Mike Huckabee o disidentes ambiciosos como John McCain, precisamente los dos que jamás podrán interrumpir con un triunfo a nivel nacional el orgasmo que produce a la progresía mediática el dorado sueño de ver en sólo unos meses a la Clinton o a Obama en la Casa Blanca.