BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRATAS EEUU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEMOCRATAS EEUU. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

EDITORIAL DE RIO NEGRO (ARGENTINA): RULETA RUSA EN WASHINGTON

Puede que a último momento los políticos norteamericanos decidan que, pensándolo bien, no les convendría que el gobierno de su país cayera en default, aunque sólo se tratara de uno virtual puesto que a pesar de los muchos problemas económicos Estados Unidos aún cuenta con los recursos financieros necesarios para continuar saldando sus deudas. Pero también es factible que el gobierno demócrata del presidente Barack Obama por un lado y los legisladores republicanos por el otro no lleguen a un acuerdo sobre el techo de endeudamiento permitido antes del 2 de agosto y que, como resultado, el país más rico de la Tierra declare la suspensión de pagos, lo que, entre otras cosas, significaría que, además de molestar a los acreedores extranjeros, dejare de enviar a muchos jubilados los cheques habituales. Aunque Obama y sus simpatizantes han advertido que las consecuencias de un default serían catastróficas, los republicanos que insisten en que el endeudamiento ha aumentado tanto que es necesario poner límites ya y que hacer subir los impuestos –el remedio preferido por el gobierno– sería contraproducente se han resistido a ceder. Parecería que lo único que los haría cambiar de opinión sería saber que con toda probabilidad la mayoría de sus compatriotas los culparía por las dificultades resultantes.

RULETA RUSA
De todos modos, pase lo que pasare en las menos de dos semanas que nos separan del 2 de agosto, la lucha en torno al límite de endeudamiento permitido por el Congreso al gobierno norteamericano continuará por mucho tiempo más. La terquedad de los legisladores republicanos se debe no sólo a su voluntad de poner en apuros a Obama sino también a la convicción de que sería suicida que Estados Unidos siguiera acumulando deudas cada vez más gigantescas y que por lo tanto hay que tomar ya medidas drásticas para recortar el gasto público. En cambio los demócratas se aferran a la idea de que, para reactivar una economía letárgica, será necesario aplicarle estímulos fiscales que sean todavía mayores que los ya ensayados, apostando a que por fin den pie a una etapa de crecimiento vigoroso que les permita saldar las deudas pendientes con facilidad relativa.

En la Unión Europea un debate muy similar fue ganado por los partidarios de la austeridad, razón por la que en los países que la conforman están poniéndose en marcha ajustes muy severos. Pero los encargados de la política económica del gobierno de Obama creen que la austeridad prematura sólo serviría para demorar la eventual recuperación, además de ocasionarle costos políticos abultados, motivo por el que se han negado a procurar emular a los europeos. Por desgracia, no hay forma de decidir cuál de los dos bandos en pugna está en lo cierto. Aunque la mayoría de los economistas propende a creer en la necesidad de alcanzar un equilibrio antes de que sea demasiado tarde, otros, incluyendo a los premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglitz, se afirman convencidos de los méritos de los programas "keynesianos" porque a su juicio la alternativa sería llamativamente peor. Asimismo, mientras que en Estados Unidos el impacto de los "paquetes de estímulo" colosales confeccionados por la administración de Obama ha sido decepcionante, en Europa las medidas de austeridad que han elegido tantos gobiernos han provocado la resistencia de amplios sectores sociales y, de todos modos, no han servido para tranquilizar a los mercados, de suerte que los comprometidos con sendas estrategias pueden señalar que la experiencia reciente reivindica su propia postura. Irónicamente, en Europa la opinión pública siempre ha sido propensa a aprobar un nivel muy alto de gasto público, a diferencia de la norteamericana que se le opone por temor al estatismo exagerado, pero en la actualidad los gobiernos europeos están haciendo gala de actitudes "neoliberales" consideradas como norteamericanas y el encabezado por Obama ha optado por una estrategia que, según sus críticos, es típicamente europea. Sea como fuere, no cabe duda de que la magnitud de la deuda pública se ha convertido en el problema económico, y por lo tanto político y social, más apremiante de los países ricos y que en los años próximos habrá muchas batallas como la que, para alarma del resto del mundo, están librando los demócratas y republicanos norteamericanos.

http://www.rionegro.com.ar/diario/opinion/editorial.aspx?idcat=9542&idArt=666467&tipo=2
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:
tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 7 de noviembre de 2010

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS. OSWALDO ALVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

Resistimos la tentación de escribir sobre cualquier cantidad de temas importantes como la seguidilla de apropiaciones indebidas calificadas, robos agravados, que el Presidente llama “expropiaciones”, el criminal atentado contra la cúpula empresarial que casi le cuesta la vida a Albis Muñoz y acompañantes, las infelices declaraciones de la nueva canciller española Trinidad Jiménez sobre los presos políticos en Venezuela y la vigencia de los derechos humanos o la contundente réplica de su gobierno a las declaraciones venezolanas sobre ETA y Cubillas. En fin, cuesta seleccionar y sintetizar para cumplir con la colaboración semanal.

Hablaremos sobre el enorme rechazo del pueblo estadounidense a la gestión del presidente Barack Obama, dos años después. La esperanza desaparece y el descontento parece irreversible. Ingresa a la selectiva lista de mandatarios de un solo período, al menos por ahora. Se duda mucho sobre posibilidades de reelección. El hecho es que ninguno de los problemas heredados de la administración Bush está resuelto o en vías de solución. Parecieran agravarse, incluidos las amenazas terroristas, la falta de empleo estable y la lentitud de la recuperación económica. Es algo más que “fallas de comunicación”. Recordemos que Obama ganó, tanto la candidatura como la presidencia, por su condición de gran comunicador y excelente relacionista. Pero no hay resultados positivos. Muchas indecisiones, marchas y contramarchas han generado demasiadas incertidumbres en temas claves para un país acostumbrado a la certeza, equivocada o no, que reciben del alto gobierno. Para el ciudadano común, pareciera estar claro que no estaba preparado para gobernar, a pesar de haber sido un buen candidato.

El Partido Demócrata perdió. Independientemente de que esto ocurre alternativamente con frecuencia para ambos partidos, al margen de quien ocupe la Casa Blanca, la magnitud de la derrota y las circunstancias internas e internacionales que la condicionan, obliga a análisis serios. Creo que están sufriendo una grave crisis de identidad, muy peligrosa para los intereses generales de esa nación. La mayoría así lo percibe.

Los republicanos obtuvieron un glamoroso triunfo que, además de darle cómoda mayoría en la Cámara de Representantes, avances significativos en el Senado y bastantes gobernaciones, les permite proyectar nuevos liderazgos como garantía de la vigencia del partido hacia el futuro. Contrariamente a algunas opiniones, la aparición de la tendencia conocida como Tea Party, lejos de ser divisionista a pesar de algunos problemas internos, es un refuerzo a los principios y valores fundamentales que alimentan el alma republicana. El espíritu de Ronald Reagan se alinea directamente con el ciudadano común. Obama asumió la derrota con dignidad. Ojala se logre una sana concertación bipartidista en los temas que importan a Estados Unidos y al mundo. No somos ajenos a lo que allá sucede.

oalvarezpaz@gmail.com
Lunes, 8 de noviembre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 31 de julio de 2008

*EEUU.- MCCAIN GANA TERRENO A OBAMA PESE A LA GIRA MUNDIAL DEL CANDIDATO DEMÓCRATA, SEGÚN UN SONDEO


*EEUU.- MCCAIN GANA TERRENO A OBAMA PESE A LA GIRA MUNDIAL DEL CANDIDATO DEMÓCRATA, SEGÚN UN SONDEO

NUEVA YORK, 29 Jul. (EUROPA PRESS) -

A pesar de la enorme repercusión mediática que tuvo en Europa la gira realizada por el candidato demócrata a la presidencia estadounidense, Barak Obama, su rival, el republicano John McCain, continúa recortando diferencias, según un sondeo de Gallup publicado hoy por el 'USA Today'.

La encuesta revela que el viaje de Obama a Afganistán, Oriente Próximo y Europa no ha servido para mejorar la perspectiva que tienen sobre él los estadounidenses como futuro comandante en jefe del Ejército norteamericano y ha hecho reaccionar a los electores republicanos en favor de McCain. El candidato republicano obtiene el apoyo como comandante del 76% de las personas consultadas, mientras que Obama tan sólo es del agrado del 52% para desempeñar esas funciones.

Los encuestados consideran que McCain es más capaz que su rival para tratar a los dirigentes extranjeros, para llevar la política exterior del país y para administrar la economía. Obama, sin embargo, lidera la cuestión de Irak y en la lucha contra el terrorismo.

El 62% ve "favorablemente" que sea McCain quien ocupe la Casa Blanca, cinco puntos más de los que obtuvo en la encuesta realizada por Gallup el mes pasado, en lo que parece una reacción de los votantes tradicionalmente republicanos. Además reduce en dos décimas el porcentaje de personas que ven "desfavorable" su elección, del 35% del mes pasado a un 33%.

Obama pierde un punto respecto al porcentaje de personas que ven favorable su elección como presidente. El 61% de las personas consultadas verían favorable a que el candidato demócrata obtuviese la presidencia. El 35% calificó como "positivo" el viaje realizado por el candidato demócrata la pasada semana, el 25% lo consideró "negativo" y el 38% prefirió no pronunciarse al respecto.

La encuesta fue realizada entre el viernes y el domingo de la semana pasada sobre una muestra de 1.007 adultos y tiene un margen de error de 3 puntos.

jueves, 24 de julio de 2008

*LOS INCOMPRENSIBLES APOYOS DE LOS EMIGRANTES LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS


*LOS INCOMPRENSIBLES APOYOS DE LOS EMIGRANTES LATINOS EN LOS ESTADOS UNIDOS


Los sondeos de opinión en los Estados Unidos, publicitados en multitud de medios en todo el mundo, indican que BARACK HUSSEIN OBAMA tiene el 66 por ciento del apoyo de los electores latinos registrados a nivel nacional, frente a sólo 23 por ciento para el republicano JOHN MCCAIN.


Más aún, un 65 por ciento de los votantes latinos se identificó como demócrata, frente a sólo 26 por ciento que se considera republicano. El margen de 39 puntos porcentuales es el mayor de la década. El sondeo fue realizado entre dos mil 15 votantes latinos registrados entre el 9 de junio y el 13 de julio, con un margen de error de más o menos 2.8 puntos porcentuales.

El inédito apoyo a los demócratas parece estar apuntalado por la percepción de que el país avanza en la dirección errónea bajo la conducción de Bush. Siete de cada diez latinos opina que Estados Unidos se mueve por el rumbo equivocado.

El Centro Hispano Pew hizo notar que los latinos son uno de los grupos étnicos más cortejados tanto por demócratas como por republicanos aún cuando representan sólo 9.0 por ciento de los electores elegibles pese a constituir el 15 por ciento de población. La razón es que tienen una "ubicación estratégica" en el mapa del Colegio Electoral, toda vez que se concentran en cuatro estados que podrían ser claves en el desenlace del proceso: Florida, Colorado, Nuevo México y Nevada.


Los antecedentes ideológicos del candidato demócrata lo ubican muy cerca de quienes le rinden culto al templo de la demagogia con que encantadores de pueblos convencen con castillos de arena a los incautos votantes. Sus ofertas de potenciar la educación, bajar el costo de vida, superar el desempleo y optimizar la atención médica.

Con esas engañosas ofertas llegaron al poder las fracasadas gestiones de muchos demagogos que sumieron a sus pueblos en la bancarrota más notable que conozca la historia.


Muchos, si no la mayoría, de los emigrantes que han llegado a los Estados Unidos lo hicieron desesperados por la situación que se vive en Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Lo referido a México se apuntala por la ausencia de trabajo suficientemente remunerado y en el caso de Colombia a la inseguridad que representa la fratricida lucha que enluta a ese país. Todos llegan con !el sueño americano" entre ceja y ceja.


Es inexplicable el resultado de esas encuestas pues esos emigrantes, que han encontrado refugio y satisfacción a sus necesidades más apremiantes en el país del norte y hasta envían dinero a sus familiares que se quedaron en sus depauperadas patrias, tienen la experiencia vivida de la situación de sus países originada en la llegada al poder de los demagogos que han incumplido todas y cada una de las promesas hechas.

viernes, 23 de mayo de 2008

*LOS SUPERDELEGADOS: UN 'SUPERDESAFÍO' PARA CLINTON Y OBAMA. ELECCIONES EN LAS ESTADOS UNIDOS.”


*LOS SUPERDELEGADOS: UN 'SUPERDESAFÍO' PARA CLINTON Y OBAMA. ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS.”

WASHINGTON, 23 Mayo 2008 (AFP) -

La figura del superdelegado demócrata se ha convertido en pieza clave de la carrera por la investidura presidencial del partido, y con el empeño de quien busca un tesoro Hillary Clinton y Barack Obama cortejan el voto de estos convencionales que podrían definir quien de los dos peleará con los republicanos por la Casa Blanca.

En la intrincada constelación de convencionales que proclamará al candidato que se medirá con el republicano John McCain en las elecciones presidenciales de noviembre, los 796 'superdelegados' demócratas se han convertido en las verdaderas estrellas.

No sólo representan un importante 40% de los votos en la convención demócrata del 25 al 28 de agosto; también pueden ser los responsables de 'desempatar' una reñida contienda en la que la candidata escolta, Hillary Clinton, no parece dispuesta a tirar la toalla fácilmente.

Pasadas la mayoría de las elecciones primarias, Obama aventaja a Clinton en número de delegados partidarios para la convención, por un total de 183 voces (1961 para Obama y 1778 para Clinton), de acuerdo con cifras del sitio especializado independiente www.realclearpolitics.com.

Pero el número de superdelegados para cada uno es extremadamente parejo: 307 para el senador por Illinois contra 280 para la senadora por Nueva York y ex primera dama.

Así las cosas, y aunque la cifra de 796 nombres no incluye los superdelegados de los estados de Florida (sur) y Michigan (norte), las matemáticas podrían volcar la ecuación hacia cualquiera de los dos candidatos si la definición llega hasta la convención partidaria, y serían los superdelegados los encargados de resolver con su voto.

A diferencia de los delegados o convencionales comunes, que son elegidos por los votantes demócratas durante la rueda de primarias y deben dar su voto obligatoriamente al candidato que le asignan sus electores, los superdelegados pueden votar a quien quieran, y cambiar su opción cuando quieran antes de la convención partidaria.

Algunos de estos superdelegados son personalidades famosas de la política estadounidense y personas de gran influencia dentro y fuera de su partido.

Los ex presidentes Jimmy Carter (1976-1980) y Bill Clinton (1993-2001), el ex vicepresidente y premio Nobel de la Paz 2007 Al Gore, los gobernadores y todos los parlamentarios del partido, son superdelegados. También lo son algunos altos dirigentes partidarios y ex congresistas.

A pesar de que Clinton ya no podrá revertir la mayoría de Obama en las primarias que restan, en Puerto Rico el 1 de junio y en Montana y Dakota del Sur el 3 de junio, la senadora que busca ser la primera mujer presidente de Estados Unidos afirmó que se mantendrá en la lid.

Clinton sostuvo ante sus adeptos en Louisville (Kentucky), que serán los superdelegados quienes tomarán "la difícil decisión" de determinar "quien está listo para ser el candidato y derrotar a McCain en los estados clave", dando a entender que podría llevar la batalla hasta la convención partidaria que se celebrará en Denver (Colorado, centro).