BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, APORTE DE “ZORBA EL GRIEGO” EXTRAPOLANDO GRECIA-VENEZUELA.

Alexis Zorbas, personaje de la novela “Zorba el Griego” del escritor griego Nikos Kazantzakis publicada en 1946, es un individuo de asombrosa lógica que comprende con sencillez lo que al intelectual más controlado le resulta difícil; en razón de ello nos hemos planteado “transcribir” su visión sobre la actual realidad de Grecia y así inferir posibles coincidencias con el caso venezolano.

La Eurozona identifica a los países de la Unión Europea (UE) que utilizan el euro como moneda oficial, y está integrada por 19 de las 28 Naciones al tiempo que otros 26 países europeos no la acogieron como moneda. Grecia, cuenta con una superficie de 131.960 Km cuadrados, una población de 10.993.000 personas (3,26% de la ZE), un PIB (IT 2015) de 44.570 millones de euros (1,78% de la ZE), una deuda pública (2014) de 317.094 millones de euros (177% del PIB) ocupando el 5 puesto de la Zona, un gasto público (2014) de 88.371 millones de euros (49,3% del PIB) poco sustentado por la capacidad productiva del país, y un elevado déficit fiscal. Su crisis, no está vinculada directamente con el tamaño de la deuda sino a la caída del PIB en un 26% desde unos 242.000 millones de euros en 2008 hasta unos 179.000 millones en 2014, lo cual ha inducido un perverso incremento de la deuda con respecto al PIB (la mayor deuda/PIB de la ZE).
La situación de insostenibilidad, se inició a finales de 2009 lo cual impulsó que en 2010 la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI) le concediera un financiamiento de 110.000 millones de euros, ampliado en 2011 con otros 130.000 millones y en 2012 con un aporte del FMI por 8.200 millones. En febrero 2015, el primer ministro Alexis Tsipras (electo en enero con apoyo del izquierdista partido Syriza) propuso un canje de deuda (contraída con el BCE) por unos bonos vinculados al crecimiento económico (¿?) lo cual fue rechazado, y muy por el contrario solo se prolongó por 4 meses la ayuda crediticia que luego se discutiría si el Gobierno mostraba avances en reformas tales como modernizar el sistema fiscal y administrativo, luchar contra la corrupción, recortar gastos y reformar la “seguridad social”. En tal contexto, se convocó a un referéndum (5 de julio) para “oír” la opinión del pueblo en relación al plan de austeridad y el retorno a las negociaciones con la Troika; evento donde Tsipras llama a votar NO bajo la premisa que “la austeridad reduce los ingresos” (¿?) y que los líderes europeos no propiciaran la salida de Grecia de la ZE (¿chantaje geopolítico?), anunciando al mismo tiempo que de triunfar el SI renunciaría (¿chantaje emocional?) junto al resto del Gobierno haciendo necesario un llamado a elecciones anticipadas. Contradictoriamente, en caso de triunfar el NO se mantendría un contexto de incertidumbre con un potencial recrudecimiento de la crisis que de igual forma pudiera propiciar la renuncia de Tsipras (según la encuestadora griega ALCO, entre el30 y 1 de julio, un 44,8% opina que SI, un 43,4% que NO con un 11,8% de indecisos).
Diversas opiniones enfocan la crisis griega desde un especial ángulo económico-político, cuando afirman que las causas han de encontrarse en las “medidas económicas” tomadas por gobiernos populistas que se han traducido en desequilibrios diversos, tal como que el peso del sector público en la economía es desproporcionado  al alcanzar un 25% de la población activa, que en la última década se han creado más de 300 empresas que en su mayoría generan pérdidas, que el salario medio de los empleados supera los 66.000 euros/año en comparación, p.ej. de Francia e Inglaterra que es de 50.000 euros/año, que muchas familias cobran 4 y 5 pensiones que no les corresponden, que 40.000 mujeres reciben una pensión vitalicia de 1.000 euros/mes por cada hija soltera de funcionarios fallecidos, que miles de trabajadores se benefician de jubilaciones anticipadas por pertenecer a categorías laborales consideradas especiales  como p.ej. peluqueros (los tintes resultan nocivos), músicos de instrumentos de viento (soplar una flauta es agotador), presentadores de TV (los micrófonos provocan daños de salud) etc, que los jubilados griegos reciben un 96% de su último salario (los alemanes un 40% y los estadounidenses un 41%), que Grecia tiene 4 veces más profesores que Finlandia (el país con mejor informe en sistemas educativos del mundo), que en algunos hospitales “existen” 45 “jardineros” por cada pequeño jardín, que en muchos organismos públicos “existen” 50 “conductores” por vehículo, que muchos “ciegos” (sin serlo) cobran una pensión, que los ingresos (por taquilla) del Metro de Atenas apenas cubre el 18% del presupuesto, y que el Instituto para la Protección del Lago Kopais emplea 1.763 personas en un lago ¡que se secó en el año 1930!.
En síntesis, el epicentro de la crisis griega debe encontrarse en (1) una la inestabilidad política y económica del país, en (2) una fuga de capitales ante la percepción negativa sobre las perspectivas económicas, en (3) una incertidumbre en relación a un aumento en los controles, en (4) la posibilidad de entrar en default en los próximos 12 meses, y (5) que las políticas que promueva el Gobierno son incompatibles con el marco acordado.
Finalmente, y por razones de espacio, soslayamos la “extrapolación” de Alexis Zorbas del caso griego con el venezolano, habiéndonos dejado, suponemos, suficientes elementos para que cualquier interesado las formule.
Jesús Alexis González      
jagp611@gmail.com     
@jesusalexis2020

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 26 de enero de 2015

EMILIO NOUEL V., UNASUR, DIÁLOGO Y ARRUGA

UNASUR, por intermedio de su Secretario General, Ernesto Samper, se ha pronunciado de nuevo acerca del diálogo político en Venezuela, después de haber dejado de lado el tema por muchos meses y de empeoradas las circunstancias,  cuyo alivio, por cierto, tampoco se ve por los lados del gobierno visto el discurso de Maduro ante la Asamblea nacional en días pasados.

Según Samper, en el ente multilateral “estamos pendientes de la situación social en Venezuela y listos para apoyar al gobierno del presidente Maduro en lo que sea necesario”. Por otro lado, reitera la propuesta de abrir un diálogo entre organizaciones sociales y políticas y el gobierno, con vistas a tomar decisiones sobre ajuste económico y así preservar la estabilidad política.
Con tal declaración ese ente, al menos en lo retórico, admite que hay una crisis grave y que el gobierno no está en capacidad de resolverla solo. Se huelen que la situación política interna podría pasar a mayores, habida cuenta del estado desastroso de la economía nacional y la perspectiva de profundización de él en virtud de la caída de los precios del petróleo.
Todo esto en el marco de un panorama general hemisférico en el que se advierten cambios y reacomodos, siendo el de la reactivación de las relaciones EEUU-Cuba uno de ellos, cuyas repercusiones a mediano y largo plazo no son aún muy claras, pero que tendrán incidencia en el gobierno de Venezuela, disminuida ya su influencia, que como se sabe, cabalgaba sobre una petrodiplomacia propia de tarambanas irresponsables.
El pronóstico para nuestro país no puede ser más sombrío. La incompetencia, el despilfarro y el latrocinio de un populismo salvaje han lanzado por el desaguadero cerca de un billón de dólares. Chávez y su sucesor han infligido a la Nación perjuicios nunca antes experimentados.  No sólo daños materiales e institucionales, también morales.
En los próximos meses podrían ocurrir eventos políticos y sociales de consecuencias espantosas en nuestro país, y ojalá no sucedieran. Ya la nefasta conducción gubernamental que tenemos ha producido efectos irreparables. No se ve voluntad para enderezar un rumbo desatinado.
Si no se adoptan las medidas económicas correctivas de manera perentoria, si se sigue corriendo la arruga, nos hundiremos todos sin excepción.   Gobierno, oposición y pueblo seremos las víctimas del desastre tantas veces anunciado.
Estamos convencidos de que los que están al frente del gobierno no tienen idea de cómo resolver el macro-entuerto que ellos crearon. Simplemente, porque  no comprenden lo que está sucediendo; no tienen la capacidad, el conocimiento ni la experiencia para ello. Además, la ideología tóxica que los inspira los incapacita y sus conflictos internos los paralizan.
Sólo un gobierno de transición podría enrumbar el país hacia su normalización, que no será indolora. Medidas draconianas  habrá que tomar, el daño es enorme y requerirá de tiempo para remediarlo. De allí que deba contar con el mayor apoyo político y una amplia aceptación popular, sin olvidar el sostén de actores externos, gobiernos o instituciones internacionales.
Ese gobierno de emergencia debe salir de un diálogo realista y sincero en el que participen todas las fuerzas políticas y sociales que estén conscientes de lo que se está jugando el país.  
Si UNASUR, CELAC, OEA, el Vaticano o cualquier otro actor internacional han hecho la correcta valorización de nuestra angustiosa y peligrosa situación, deberían de manera más activa y por los canales que corresponda, ejercer presión sobre el gobierno venezolano, que terca e irracionalmente se sigue negando a entenderse con los sectores políticos y económicos de la Nación.
Las encuestas registran un aplastante rechazo de la conducción gubernamental. La población está harta de las penurias, del desabastecimiento de productos básicos y de la matanza diaria de una criminalidad desbordada en las calles por falta de gobierno. 
Si el gobierno nacional sigue posponiendo las medidas necesarias para salir del hueco en que nos metió, y pretende dar largas que le permitan mantenerse en el poder  a la espera de un milagro celestial, lo más seguro es el colapso definitivo.
Aunque no esperamos mucho de la entelequia que es UNASUR, quien quita que allí sí se pueda producir algún milagro que ayude a los venezolanos a salir de la tragedia que están viviendo.  
Emilio Nouel V.
@ENouelV
Emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 20 de diciembre de 2014

FAUSTO MASÓ, LA ILUSIÓN CUBANA

FAUSTO MASÓ
Los recientes acuerdos entre Cuba y Estados Unidos se volvieron inevitables cuando los cubanos supieron que Venezuela no continuaría regalándole petróleo a la isla.

Estos acuerdos no traerán la prosperidad a la isla, como ingenuamente creen muchos cubanos. Mucho peor que el supuesto embargo ha sido, y seguirá siendo, la falta de dólares  que no aparecerán si no hay un cambio fundamental en la economía cubana, se abandona la propiedad estatal, cosa que no ocurrirá. 

A su vez, la crisis en Venezuela no la provoca la maldad de los Estados Unidos sino la incapacidad de aumentar la producción petrolera y el no haber aprovechado las vacas gordas para ahorrar como hicieron los países árabes. Por su parte, Cuba ya no produce ni azúcar ni alimentos y el turismo, pobremente desarrollado, no rinde los frutos que en la vecina Aruba.

Sin producir un barril adicional, Chávez proclamaba que contaba con las reservas mayores del mundo  mientras que los Estados Unidos aumentaban su producción gracias a desarrollar nuevos sistemas de extracción.

El famoso embargo de los Estados Unidos fue la respuesta de USA a la alianza de Fidel Castro con Rusia y a su respaldo a los movimientos guerrilleros.

En el siglo pasado, ¡hace 60 años!,  Castro irrumpió con la muerte de la mano; astutamente le quitó el sabor amargo con el  abrumador ¡venceremos! Pedía  mirarla a los ojos; lo hizo, lo hicieron, lo hicimos. Fue tan, o más conocido que Ho Chi Min. 

Dirigió la revolución en una isla del Caribe, no en el país mayor del mundo; no inventó como Lenin un modelo de partido cuya organización imitarían en todas partes; ni tampoco escribió memorables cartas y documentos desde la prisión como Gramsci, hasta su teoría del foquismo no era suya, la inventó Regis Debray. Castro no alcanzó triunfos militares en África y Latinoamérica, ni al sistema cubano lo imitaron en otros países. Ganó fama por haber asociado socialismo y muerte, volverse un personaje sensacional en el tiempo que llegaba la televisión, hacer de La Habana la capital de la  revolución mundial y  librar a la izquierda del aburrimiento de leer Materialismo y empiriocriticismo, o algo peor, a Althusser. Castro jamás dijo “morir de viejo o socialismo”, lo que parece su destino porque no morirá heroicamente como Allende, sino lo matará la ancianidad.

Marx habría condenado la fe en el heroísmo como lo que es, una ideología pequeño burguesa, pero en los tiempos que el marxismo estaba en manos de profesores universitarios, burócratas y políticos cansados, Castro entusiasmó al mundo.

Aunque derrotaron a las guerrillas en el Congo,  Bolivia, Salvador, Guatemala, Venezuela, Argentina, La Habana se volvió la Meca de la revolución, a donde  acudieron en peregrinación artistas, escritores, revolucionarios y vagos. Se inventó el boom de la novela latinoamericana.

Armados con fusiles y pistolitas aguardaron los cubanos en el malecón de La Habana el ataque con bombas de napalm del ejército más poderoso del mundo: los bárbaros no llegaron y ellos quedaron petrificados como los habitantes de Pompeya después de la erupción del Vesubio, apuntando a un mar vacío. Querían morir como héroes, sobrevivieron como una cantante de ópera que lanzase medio siglo un do agudo, hasta que el teatro quedó vacío o como ahora que desde los Estados Unidos llegarán mas turistas.

Hasta Castro solo invocaban la muerte pequeños grupos de derecha. Con sus uniformes negros, una carabela en la gorra, respondían a los discursos de la izquierda con un disparo: enviaban al cementerio a los que se jactaban de tener la historia en el bolsillo de la camisa. Con un “Viva la muerte” el general franquista Millán Astray, contestó al admirable “venceréis pero no convenceréis” de Miguel Unamuno. A continuación, los malos ganaron la Guerra Civil Española.

El fin posible del embargo colocará al castrismo frente a la realidad, ¿a quién echarle la culpa del deterioro económico? No vendrán millones de  turistas a la isla, porque no cuenta con los atractivos y la organización de la pequeña Aruba, y presenta una sociedad poco atractiva, donde el visitante no encuentra nada que comprar. Como dice un visitante “pedí un mojito en la Bodeguita del Medio y me dijeron que no había limón ni hierbabuena por culpa del embargo. Así me ocurría en todas partes”

El castrismo despertaba simpatías porque simbolizaba el rechazo a los Estados Unidos que palpita en el alma de los latinoamericanos,  cosa que el continente está superando porque ha reconocido que nuestras crisis dependen de causas internas, no de la maldad del imperialismo. Chile y ahora Uruguay y en parte Colombia, han manejado exitosamente sus economías sin la obsesión del antimperialismo.

Aunque terminara el embargo en Cuba continuará la escasez y la miseria.

¿Nicolás Maduro sabía que se aproximaba ese acercamiento? Ha hecho el ridículo, lo han dejado solo.

Fausto Masó
fausto.maso@gmail.com
@faustomaso

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,