BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTALIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTALIN. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

JOSÉ PONS BRIÑEZ, LAS MUERTES DE LA DERECHA Y DE LA IZQUIERDA

A pesar de lo complejo del tema hemos escogido para la referencia en general, las experiencias en Latinoamérica que a nuestro parecer han sido las más duras; destacan la de Chile con Pinochet por las del gobierno venezolano en manos de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, logrando concebir que estos sectores de derecha política, diríamos de extrema derecha dejan una profunda herida en los corazones de estos pueblos y una dura reflexión para los tiempos de hoy.


Chile reconoce a más de 40.000 víctimas de la dictadura de Pinochet, La comisión pública que recibió e investigó nuevas denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado en la dictadura del general Augusto Pinochet entregó un informe de 60 páginas al presidente Sebastián Piñera que incorporó otras 9.800 víctimas y 30 casos de personas desaparecidas o ejecutadas. Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Esto nos indica que las madres, y demás familiares quedaron suspendidos en la vida por tan feroz, salvaje y inhumano acto de funcionarios y colaboradores de este régimen. Lo que no conlleva a pensar que los valores e ideales de desarrollo, logrados o no, se alcanzaron con sangre de los oriundos e injustificada cualquier acción de compensar la permanencia del poder en ninguno de estos ciudadanos. Resaltando sin duda alguna, que el “festín” de muertes, son responsables todos los del gobierno.

Por otro lado, El filósofo izquierdista argentino Oscar del Barco reconoció: “Los llamados revolucionarios se convirtieron en asesinos seriales, desde Lenin, Trotzky, Stalin y Mao, hasta Fidel, Raúl Castro y Ernesto Guevara”. Estos mismos opinan que más de ciento quince mil cubanos han muerto o desaparecido gracias a los hermanos Castro 5.700  cubanos han sido fusilados en la Cuba de Fidel Castro. El castrismo nació -y se ha mantenido- chorreando sangre por todos sus poros.

La opresión, iniciada en las mentes criticas, encarceladas y muertas de una u otra forma, forman el cimiento de otro de la mas grandes cementerios de Latinoamérica  que nos conduce a lograr determinar los aspectos que giran alrededor de estas “cámaras de gases” productoras e muerte. Hoy por hoy, como

Tergiversar la historia, ofensas y descalificaciones a los adversarios, el mito revolucionarios y el anti imperialismo, predica de un humanismo con carácter totalitario, empobrecimiento sistemático, fusilamientos injustificados, torturas y persecución y el culto a la personalidad de los héroes de la revolución, Fidel, Che, entre otros son algunos de los ingredientes que versan entre la muerte y el exilio en Cuba por 55 años.

He allí que la muerte sea de Derecha o Izquierda en América, son objetos de análisis y la gran vergüenza que proporcionan a nuestros Pueblos; solo deberá de interpretarse que tal indignación se transforme en acciones políticas de la gente de nuestros pueblos, oponerse a este actuar o a las pretensiones de estas prácticas deberá ser suficiente para despertar el alma libertadora de América.

…Manos a la Obra!

joseponschene@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 6 de febrero de 2013

MARTHA COLMENARES, LA OBSESIÓN DE APACIGUAR


Hace 80 años, un 30 de enero de 1933, Adolf Hiltler se convirtió en el nuevo Canciller Imperial del Reich (Reichskanzler)
Hace 80 años, un 30 de enero de 1933, Adolf Hiltler se convirtió  en el nuevo Canciller Imperial del Reich (Reichskanzler). Estuvo equivocado el presidente alemán Paul von Hindenburg al creer que con este nombramiento como canciller  lograría fortalecer su gobierno  y además, aplacar la violencia en las calles protagonizada por la gente de Hitler, las del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (partido nazi). Se llevó un buen chasco pues vino Hitler y se burló de las negociaciones incluso se burló de los industriales y empresarios involucrados, no cumplió con nada de lo que se había comprometido. Se puede decir que es un antecedente del bobolonguerismo con Hitler, es de decir, de la obsesión de apaciguar.
Ya luego  será la experiencia de Inglaterra con Hitler en la Segunda Guerra Mundial el ejemplo de las nefastas consecuencias que tiene la estrategia del “appeasement”, como se le llama en inglés.
En nuestros días, una  lección no aprendida para nada.
¿Qué es apaciguar?
Es cuando en vez de no transigir se cede con la esperanza de que el otro se quede tranquilo.  El problema de ceder, es que se puede interpretar como debilidad; y en vez de apaciguar, lo que hace es exacerbar las ambiciones de un abusador.
NEVILLE CHAMBERLAIN, 
Gran Bretaña evitaba la confrontación con Hitler, antes de Winston Churchill,  el político conservador británico que reclamaba “políticas de firmeza contra las agresiones de Hitler y Mussolini” a sabiendas del peligro alemán,  primer ministro  desde 1940. Destacaba el grupo de ingleses al frente del Foreign Office (Ministerio de Asuntos Exteriores). Entre ellos Samuel Hoare, John Simon, Lord Halifax, y un tipo muy fino y sofisticado, pero bobolongo, Neville Chamberlain, quien cinco años más tarde, llegaría  como primer ministro (entre 25 mayo de 1937 y 1940).
Pensaban que la política de concesiones, lo que se llamó “la obsesión de apaciguar”, lograría el desarme de Alemania y su retorno a la Sociedad de Naciones. Creían que a Hitler se le podía parar por medios distintos de la fuerza, y estaban equivocados, con Hitler no hay apaciguamiento que valga,  a final de cuentas, la fuerza que hizo falta para detenerlo fue trágica. Si la llegada  al poder significó el desequilibrio europeo,  esta política de conciliación no pudo evitar la guerra. Hitler causó la ruina moral de Alemania y llevó a la muerte a un promedio de 17 millones de personas.
Neville Chamberlain, el fue el gran culpable que la Segunda Guerra Mundial hundiera hasta más nunca a Inglaterra y el imperio, porque la verdadera guerra hubiera sido la de Hitler versus Stalin.  Hitler, por si no lo sabían, era anglófilo, él era de la opinión de que los Anglo Sajones eran los primos hermanos de los Arios alemanes, que la verdadera pelea era contra el comunismo Eslavo, contra una raza netamente, según él,  “inferior”, la Eslava.
Pero como Chamberlain era tan blandengue, en vez de poner la raya en la anexión de Austria, dejó que Hitler se cogiera la parte étnicamente Alemana de Checoslovaquia (Sudetenland), y entonces vino la conferencia de Münich, en donde Inglaterra indignada le exigía a Hitler que ya no más anexiones; y Hitler berrinchaba “Lebensraum” (espacio vital para la expansión de la raza Aria).
Pero como Chamberlain no tuvo guáramo, para tratar de tranquilizar a Hitler, lo complació con la Sudetenland.  Regresa a Londres con el papel firmado por Hitler y bajándose del avión, muy ufanado, se lo muestra al público: “Hemos conseguido la paz con honor”.  Existe el video.  Pero Hitler (correctamente) entendió la actitud de Chamberlain como debilidad.  A la postre, “The Münich Agreement and Appeasement”, en vez de pararlo, lo alentó a cogerse toda Checoslovaquia, cosa que pronto hizo.
Es suficientemente malo postergar una pelea que se tiene que dar de todas maneras cuando tu enemigo se está fortaleciendo más rápido que tú, pero en este caso fue mucho peor.  Porque cambió las reglas de juego.
Era a la Unión Soviética de Stalin a quien le correspondía naturalmente defender una posible invasión de Polonia, porque si no lo hacía, era “cuchillo para su propio pescuezo”; pero como Inglaterra fue blandengue, a la postre tuvo que trazar la raya en Polonia; y Hitler invade Polonia, y es Inglaterra, y no Stalin quien tiene que salir en su defensa.  Entonces viene Stalin, y en vez de decantarse por el lado de los ingleses, se reparte en el tratado “von Ribbentrop-Molotov” Polonia, y hasta surte de petróleo a la maquinaria de guerra Nazi.
Las consecuencias son evidentes: La obsesión de apaciguar, lo que condujo fue a que Inglaterra tuvo que soportar el grueso de la guerra contra Hitler desde el principio.
A pesar del pacto de  no agresión entre la Unión Soviética con Alemania, Estados Unidos se mantenía neutral, por eso Churchill le decía a su gabinete en tono jocoso "Bien, señores, estamos solos”, al fin y al cabo lograría la Gran Alianza a objeto de forzar la rendición de Hitler. Pero ya no había Imperio Británico, para cuando la guerra termina, se había consumido en 6 años de guerra total. Estaba devastado. 
@Marthacolmenare

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 3 de enero de 2012

CARLOS BLANCO: "CREEN PODER CONTROLAR A VENEZUELA COMO A CUBA PORQUE HAN CONTADO UNA HISTORIA QUE NO ES" (TIEMPO DE PALABRA)

LIBERTAD

Dice el escritor y periodista ruso Vasili Grossman (Todo Fluye, Galaxia Gutenberg): "Habían destruido el viejo mundo y aspiraban a uno nuevo que aún no habían construido. Los corazones de esos hombres, que habían inundado la tierra de tanta sangre, que habían odiado con tanto ardor, estaban infantilmente privados de rencor: corazones de fanáticos, tal vez de dementes. Odiaban por amor... 

Habían sido la dinamita con la que el Partido había hecho volar la vieja Rusia, para limpiar el terreno donde pondrían los cimientos de la nueva construcción: el grandioso Estado de granito." "La hipocresía de Stalin expresaba claramente la hipocresía de su Estado. La expresaba sobre todo en su manera de jugar a la libertad. ¡El Estado no escupió sobre la libertad muerta! El contenido infinitamente precioso, vivo, radioactivo de la libertad y de la democracia fue asesinado y transformado en un animal disecado, en cáscara de palabras... Así pasó con la libertad. La libertad asesinada se convirtió en un ornamento para el Estado, pero un ornamento que no era inútil. La libertad muerta se convirtió en el primer actor de una gigantesca puesta en escena, de una representación teatral de unas dimensiones jamás antes vistas. El Estado sin libertad creó una maqueta del parlamento, las elecciones, los sindicatos, una maqueta de la sociedad y la vida pública... Incluso el presidium del Comité Central del Partido era un teatro."

"Ese teatro estaba presente en el carácter de Stalin. Y estaba igualmente presente en el carácter de aquel Estado sin libertad. He aquí la razón por la cual el Estado necesitaba un Stalin que, a través de su propio carácter, realizara el carácter del Estado... La fuerza real era Stalin. Era él quien decidía... " "El hecho de que el Estado sin libertad actuara siempre en nombre de la libertad y de la democracia, que tuviese miedo de dar un paso sin mencionarla, atestigua la fuerza de la libertad. Stalin temía a poca gente pero constantemente, hasta el fin de sus días, le tuvo miedo a la libertad. Después de haberla matado, adulaba su cadáver."

"Por enormes que sean los rascacielos y potentes los cañones, por ilimitado que sea el poder del Estado e imponentes los imperios, todo eso no es más que humo y niebla que desaparecerá. Lo que permanece, se desarrolla y vive es sólo una verdadera fuerza, que consiste en una sola cosa: la libertad. No todo lo real es racional. Todo lo que es inhumano es absurdo e inútil."

"... HUMO Y NIEBLA QUE DESAPARECERÁ".

En Venezuela se vive la misma operación de confiscación de la libertad pero, claro, siempre en su nombre. Si ayer las operaciones de represión masivas ejecutadas por los soviéticos se hicieron como expresión de "democracias populares", nada de extraño tiene que el control tiránico del poder en Venezuela se haga con las banderas de esa revolución, pasada por el agua bautismal de los cubanos.

La pérdida de la libertad comienza cuando se la amenaza. La combinación necesaria para un tirano es: brigadas de choque (Hitler con sus Sturmabteilung (SA), Mussolini con sus Fasci di Combattimento) como los colectivos armados que han retado y sustituido a la Fuerza Armada, la ausencia de cualquier límite legal, intelectual o moral para hacerse del poder del Estado e incrementar su control, y una valoración débil de la libertad por parte de las sociedades en las que estos salvadores desembarcan; cuando logran este récipe, la opresión se derrama como pesado y oscuro aceite. Los intentos de los escarnecidos para arreglarse con el poder, mediante el "apaciguamiento", sólo conducen a más humillaciones, sin que las tiranías demoren el abuso y la ferocidad. Pueden quedar "espacios" pero, obsérvese, jamás son espacios abandonados por el tirano sino aquéllos que todavía no ha podido conquistar. Este rincón de la palabra, por ejemplo, se sostiene no por las concesiones del déspota sino debido al entramado institucional y social que significa este periódico. Aquel ha tenido fuerza y circunstancias para cerrar unos medios, pero no toda la fuerza o el momento para hacerlo, con otros. Seguramente lo intentará y tendrá trofeos, pero mientras no lo haga, son esos medios todavía libres y amenazados parte del escudo que protege la libertad.

Autocracias como esta requieren enjuagarse diariamente la boca con las palabras libertad y democracia, como Stalin lo hacía, porque son conceptos demasiado poderosos como para contradecirlos, demasiado universales para sembrarles otros de similar poder (revolución y socialismo los tuvieron por un tiempo) y demasiado fascinantes para abandonarlos en las solas conciencias y manos de los hombres libres. Pero se les usan tramposamente y no tardan en vérsele las costuras cuando ambas palabras son pateadas por la maldad y el cinismo. Les encanta hincar los dientes en la carne de presos políticos y si los sueltan (que no sea por un clamor de multitudes en la calle) es porque con esas liberaciones pretenden demostrar cuan amantes de la libertad son. Sin que falte algún espantajo institucional que le enmiende (falsamente) la plana al caudillo al afirmar que una vez el liberado se cure, deberá reportarse a la taquilla del penal.

LA LIBERTAD TOCA A LA PUERTA.

Creen que pueden controlar a Venezuela como a Cuba porque han contado una historia que no es. La parte que es, consiste en la voluntad de Fidel Castro y la cúpula cubana de hacer una revolución que en los primeros años se dibujó como una posibilidad transformadora y criminal; la parte que no se ha contado es que la permanencia de la familia Castro viene de las sucesivas transacciones que ha hecho o que han hecho en su nombre con sus enemigos. No hay que olvidar que Kennedy y Kruschev negociaron la salida de los cohetes soviéticos de Cuba y los de EEUU en Turquía, y la oferta de seguridades de que el vecino norteamericano no invadiría la isla. Eso fue en los 60s. En los 80s y tempranos 90s, la danza de Fidel fue con Carlos Andrés Pérez, Carlos Salinas de Gortari y César Gaviria, para una reentrada en la comunidad latinoamericana. Hasta que llegó aquel criollo que no podía esperar el bautismo de revolucionario más que de Fidel, a cambio de las riquezas y dignidad de Venezuela.

El régimen de acá no es pieza del ajedrez mundial. Es usado para venderle cachivaches, armas y contratos, a cambio de lo cual simulan tomar en serio al tiranillo, ahora fanatizado con la idea de una Federación de Jefes de Estado Enfermos.

La libertad está refugiada en el alma del país. No sólo en las entrañas de los opositores sino de muchos de los chavistas de a pie; esos vestidos de rojo, empleados del Estado o atormentados por una oferta de vivienda o beca que no llegarán, que se sienten obligados a un silencio todavía más opresivo.

Allí, en esas almas ateridas respira, irrevocable, la libertad. Y ella respira mientras su hermana, la esperanza, esté a su lado. Está escrito.

www.tiempodepalabra.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 12 de diciembre de 2011

JESÚS GONZÁLEZ BRICEÑO: EL FRACASO DE LA IMPOSICIÒN DEL PENSAMIENTO ÙNICO EN LOS REGÌMENES DICTATORIALES.

Mensajes con Destino: en recuerdo a mi suegro José  María Martínez , exiliado español.

EL HOMBRE ES LIBRE POR NATURALEZA  Y ES CONDICIONADO POR UN CONTRATO SOCIAL VOLUNTARIO Y PACTADO. 

URSS ,1917-1989.
A pesar de todos los avatares  la universidad venezolana,   a través de nuestra historia y, en particular,  desde la segunda mitad del siglo  XX, ella se ha constituido en  un bastión  trascendental de la educación superior,  libertad de pensamiento y expresión  y del desarrollo  científico, cultural y tecnológico, con altibajos  entre los miembros de su comunidad y las autoridades gubernamentales del país, lo que se debe al concepto consustancial de sus naturaleza autonómica y al equilibrio de la tolerancia  dialéctica en su larga existencia y trayectoria histórica. Como expresó sabiamente Alexis Márquez ( Conferencia del  10/03/ 2003, en la UCV ): “ En el  origen del sistema  autonómico se conoce, además, el propósito de salvaguardar la función esencial  de la universidad, cual es la búsqueda del saber y la verdad, y su preservación  como patrimonio cultural  que ha  de transformarse de generación a generación “.

Así fue como se generó la contradicción  del pensamiento de la ciencia y la tecnología de Marcuse en la Universidad de Frankfurt o de Bertrand Russel en la de Mc Máster, de Albert Einstein  en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, o de Ortega y Gasset en  la universidad complutense de Madrid o de Jaques Maritain en las escuelas católicas francesas y en la Universidad de Columbia...

Con todo lo controversial que pudo ser y deberá seguir siendo en nuestras universidades  la actuación   en las aulas y la libertad de expresión de  tendencias ideológicas  y políticas de  profesores de la  talla  de D.F. Maza Zavala, Juan Tenorio Sifones, García  Bacca, Pedro Rincón Gutiérrez, Luis Manuel Peñalver, Rafael   Fernández  Heres y  del mismo Rafael Caldera, etc., entre   tantos y muchos personajes descollantes y anónimos, estudiantes y gobernantes universitarios que definitivamente  contribuyeron y otros que seguirán sumando haberes a la libertad de enseñanza, a la prédica  y al libre ejercicio del pensamiento y de expresión en el contexto de la autonomía universitaria bien entendida y comunicada  tanto en el claustro como en el  ámbito  cultural del país

No nos podemos olvidar de la experiencia de la política represiva del gomecismo ni perejimenista, ni las clausuras violentas de nuestras casas de estudio, de la represión a profesores y estudiantes, de los daños ocasionados a nuestra infraestructura y equipamiento universitarios, en tiempos pasados y recientes, como tampoco olvidar EL politruk o  comisario de instrucción pública y la exclusión, el asesinato  y el exilio de cientos  de docentes y maestros en La Unión Soviética. Más de dos millones y medio de docentes fueron deportados entre 1934 y 1953, otros fueron excluidos y  perseguidos por ejecer  la libertad de cátedra y    la crítica al  gobierno. La educación fue un de las  prioridades del régimen, con   planes únicos e ideologizantes de estudios y de los curricula conformados dentro del materialismo histórico y, la universidad  soviética fue  un foro preferencial para las prédicas  para las autoridades  y comisarios educacionales,  a la que se incorporaron miles de estudiantes de la órbita soviética y de otros países que buscaban formación ideológica marxista y  conocimiento de las experiencias e innovaciones que se estaban realizando en la  URSS. Lenin y Stalin se encargaron  de implantar  la educación  socialista en las aulas y el adoctrinamiento de las masas campesinas transformadas al  proletariado.

TERCER REICH , 1933-1945.

Tampoco podemos olvidar el ideario nazista que consagra el predominio de la raza aria sobre las demás y la esencia del hombre no consiste en su libertad si no en una especie de encadenamiento que según esta doctrina se debe acatar  y aceptar para que de estas forma el individuo pierda su libertad de pensar y actuar, creándose una sociedad sumisa, por no decir esclavizada...Se considera que el sistema educativo y la represión  constituyeron la base fundamental  para la creación  y consolidación del régimen  nazista respaldada en una sólida plataforma ideológica  y filosófica que tenía su origen  en tiempos pasados y que   surge de la  crisis política  que convulsionaba Alemania desde principios del siglo XX,  en la  Segunda guerra  Mundial y  la experiencia fascista  italiana, lo que  indudablemente influyó en los acontecimientos  coadyuvantes en la toma del poder de Hitler. El  Estado asume la función  docente en forma determinante y los  planes de estudios son una consecuencia del pensamiento y la praxis social nacionalista en la creación del pensamiento único y del hombre nuevo. 
                                                          
EL FASCISMO ITALIANO,1922-1945.     
                                                  
Benito Mussolini es quizás el pionero  en iniciar el fascismo en Europa y como todos estos regímenes dictatoriales trata de imponer  el pensamiento único  en el  sistema  educativo italiano, desde 1922, cuyos basamentos y expresiones se  encuentran en  el libro o texto PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÌTICA EDUCATIVA ,y  en  la forma de estructurar un  régimen altamente centralizado ,basado  en un ideal de raza latina, un  fuerte sentimiento nacionalista ,culto al militarismo con la  creación y  ejecución de  grupos armados. “le camice nere “dotados con banderas y símbolos, una fuerte intervención  del estado en la economía     y eliminación de cualquier  vestigio de oposición. El estado controla todo, era una especie de lema muy repetido, llevado a la práctica sin titubear y, por supuesto, la educación  era parte fundamental del fascismo con el control de los niños y niñas, “pequeñas italianas “ y de los grupos universitarios,   para educar toda la juventud en los valores del fascismo y de su revolución. Para 1934 ya se había implantado la educación fascista en toda Italia, camuflajeadas con las reformas educativas aprobadas por las Cámaras  de Fasces, integrada por los diputados de su partido homónimo .El cuadro ideológico se completa con  la ilegalización de los partidos opositores y  se suprime la libertad de prensa. Así se completa el Estado Fascista  Italiano al mando único de Benito Mussolini, IL DUCE.    
 
Una década después de Mussolini, aparece en la escena española el Gral. Francisco Franco en tenaz oposición al Partido Republicano Español que había asumido el gobierno en 1.931-, acusado de anarquista y comunista, entra en beligerancia con La Falange Española ,de ideología fascista, antiliberal, anti socialista, conservadora y católica practicante en una España  clerical y considerada como el país más católico del mundo. FRANCO  logra desalojar a los republicanos del poder tras una  cruel y cruenta guerra civil     y    asume  un poder casi absoluto en lo político, legislativo y  ejecutivo, eliminando las autonomías regionales, derecho sagrado de la tradición constitucional española, el derecho de huelga y los beneficios de la seguridad social alcanzados para entonces. EL Franquismo considerado un estado corporativo-fascista , al igual que los regímenes  de la época,muy pronto  manifestó sus propósitos de acabar con la libertad de pensamiento y de expresión, con  el control de los medios mediante disposiciones legislativas sobre responsabilidad social, la Ley de Prensa de 1938 y  otras medidas  para implantar la censura previa   y la publicidad oficial, prohibición de la libertad de asociación y, una vez concluida la  contienda civil,          asume definitivamente todo el poder que consolida a lo largo de su larga dictadura  hasta su muerte en1975.

La educación también fue  la prioridad del franquismo, y en los años iniciales  emprendió  un hostigamiento  feroz contra la escuela republicana laica, depuración , traslados , exilio y hasta  asesinatos indiscriminados  contra maestros y profesores,  intelectuales, artistas y todo opositor  manifiesto a su régimen, El sistema educativo en general fue  objeto de una depuración inicial y de un control posterior casi absoluto mediante leyes aprobadas por la legislatura franquista a su medida. El fin, como todo régimen dictatorial, el sistema educativo español pregonaba  la apología del generalísimo Franco, Caudillo por la gracia de  Dios, y de su régimen, a los cuatro vientos.

Tampoco  el régimen chino. instaurado definitivamente en 1949,  escapó de los modelos totalitarios soviéticos, fascista de la Italia de Mussolini, corporativista y falangista de Francisco Franco en España y nazista del Tercer Reich,  y con el objetivo logrado de implantar una  hegemonía total de un pensamiento único, la supresión del derecho de  disentir y por ende  de la libertad de expresión y de pensamiento, utilizando como  medio eficaz  el control total del sistema educativo, en todos sus niveles, siempre  para crear un hombre nuevo que,  en cada caso particular, sirva para enaltecer la figura del líder, los valores únicos de  las doctrinas e ideologías  que pregonaban y sostenían sus regímenes políticos, sociales, económicos, culturales e institucionales,  bajo la egida de un Estado Docente que se encargaba de  imponerlo por cualquier medio di facto o seudo legal  en detrimento de la libertad  de cátedra y de expresión. La concepción el Estado docente históricamente es  el instrumento más pertinente y eficiente para lograr  el control absolutizo de  las ideas  y para conformar una sociedad y a  la persona a los designios del  Furer , de El Duche, del Generalísimo del comandante,  Benemérito y en suma del  detentor del poder absoluto .El culto a la personalidad es rasgo  definitorio de tales regímenes.

El punto focal para  lograr  el  avance definitivo y total  del régimen comunista de China, fue en  el período  1976-1976, cuando  Mao Tse Tung decidió  dar el gran avance revolucionario, ante  las manifestaciones revisionistas  surgidas en el seno de no pocos  dirigentes políticos, y así  emprendió   La Gran Revolución   Cultural, como parte esencial   para  la implantación definitiva del marxismo-leninismo,  con sus propios matices particulares, y   la destrucción  de todo lo viejo,  como  el  capitalismo y  los perjuicios burgueses, la estructura feudal aún  existente,  las costumbres y hábitos seculares, la cultura en todas sus formas y manifestaciones, monumentos, arte, música ,templos y religiones, y por supuesto, lo más importante  era la destrucción del sistema educativo tradicional con  la  persecución de maestros y educadores, represión a muerte de opositores, purgas ente sus adeptos no conformes, y cierre de colegios y universidades, etc. Con la utilización de un ejercito de trece millones de jóvenes, adolescentes y campesinos que se integraron en una especie de  ejército  “ La guardia Roja “ que  sembró el terror por doquier, utilizando las frases y lemas del mismo Mao, incorporadas   en  su Libro ROJO, con la utilización de una feroz u eficiente  maquinaria propagandística y teniendo al ejército como el  pilar fundamental  en todo su  mandato que duró  hasta su muerte, en 1976.Su objetivo máximo era la implantación de la Educación Socialista con el lema de “  ninguna construcción sin destrucción “.Había que borrar todo lo viejo.

El impacto de la   Gran revolución Cultural de Mao fue gigantesco durante esa década en los medios intelectuales, culturales, artísticos, económicos, sociales y por supuesto educativos. Fue  el despertar de una sociedad todavía aletargada en su substrato milenario que la misma revolución, desde 1949, no había logrado  borrar, pero sus consecuencias fueron desbastadoras y demasiado alto su precio, con  la persecución , exterminio, deportación y muerte de muchos de sus opositores ,un proceso realizado a sangre y fuego, que dio sus frutos  inmediatamente después de la muerte de Mao y su  esposa,  con  los gobiernos  que le sucedieron, al  dar un vuelco significativo a la revolución  original y  a la Gran Revolución Cultural maoísta; y al respecto  reportamos la opinión de Bob Avakian, presidente del Partido Comunista Revolucionario de   los Estados Unidos, autor de muchas obras  sobre la revolución china y del comunismo internacional , que expresa textualmente : “ Hoy China sigue llamándose socialista y comunista. Pero ha sido un país capitalista  por más de treinta años .Esto ha traído sufrimiento y miseria para las masas populares”.

Es evidente que todos estos regímenes han proporcionado aparentemente cierto grado de bienestar económico, social, cultural y educativo a  sus poblaciones, en  especial  a las grandes masas campesinas sometidas  a una disfrazada esclavitud  medioeval y secular, como son los casos de Rusia y China que estuvieron cerrados al progreso industrial y sometidos a regímenes imperiales y de castas, y se beneficiaron de  programas de erradicación del analfabetismo y  elevación sustancial de los niveles educativos  medios, técnicos y profesionales de sus respectivas revoluciones marxistas y comunistas, lo que se logró  como instrumento de adoctrinamiento, pero a la larga,  la mayor y mejor concientización de la población constituyó un poderoso acicate y mecanismo de defensa de los derechos humanos que habìan sido reprimidos o abolidos por décadas y que  todo grupo humano y el  individuo aspiran a ejercer por aquello de que EL HOMBRE ES LIBRE POR NATURALEZA  Y ES CONDICIONADO POR UN CONTRATO SOCIAL VOLUNTARIO Y PACTADO. Si no ¿ Cómo se explica que  estos regímenes dictatoriales   hayan expirado , la mayor parte de ellos,  por la fuerza y que sus ejecutores hayan tenido un desenlace  fatal  la mayor de las veces ?Igual valdría la pena preguntarse si  ¿España, Italia, la desmembrada republica Yugoslavia y otras potencias europeas como Alemania,  y  algunas  naciones sometidas actualmente al yugo hegemónico de dinastías religiosas y gobiernos  sempiternos y despóticos  han tenido  que pagar altos precios y costos sociales muy elevados por sus liberaciones  pasadas y por las venideras ?Las naciones y los pueblos,  como los cauces de los ríos, están atados, quieran o no ,a sus orígenes, y esto no es fatalismo.

Nota: próxima entrega,  el por qué del  fracaso de la revolución cubana y  su  simbiosis con Venezuela.
gonbry@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 23 de diciembre de 2010

DEMOCRACIA SIN LIBERTAD. DIEGO F. WARTJES. LA NUEVA PROVINCIA - 21-DIC-10 - OPINIÓN (CASO ARGENTINA)

     La democracia argentina tiene dos problemas graves: uno es la falta de libertades (libertad de comercio, prensa y expresión); el otro, su degeneración en democratismo, esto es, la pretensión de llevar la democracia a ámbitos donde no es aplicable el voto, como la inteligencia, el mando, la familia o la escuela. Con respecto al primero, muchos suponen que tener democracia implica, necesariamente, tener libertad. Sin embargo, cabe aclarar que la democracia y la libertad son cosas muy distintas, a pesar que estamos acostumbrados a pensarlas como si fueran lo mismo.

     En efecto, la democracia --dijo un filósofo-- responde a la pregunta ¿quién debe ejercer el poder político? La respuesta es: el ejercicio del poder político corresponde a los ciudadanos, a través de sus representantes. 

La libertad en cambio, se ocupa de otra pregunta: ¿cuál es el límite del poder político? Sea que el poder lo ejerza un autócrata o el pueblo, la respuesta es que debe ser limitado, nunca despótico. 

Dado que son distintas, un pueblo puede tener libertad pero no democracia y al revés, puede ser muy demócrata pero despreciar la libertad. El primer caso se dio en España. Cuando Franco falleció (1975), hubo un incremento de las libertades pero todavía no había democracia: pasó un tiempo --1 año y medio-- hasta que los españoles organizaron sus primeras elecciones. Durante este período tenían más libertad pero aún no eran, en rigor, demócratas.

El segundo caso se dio en Alemania poco antes de la Segunda Guerra. Los alemanes de los años 30 votaron en elecciones democráticas a un candidato de nombre Adolfo Hitler: eran "demócratas" pero, al igual que su líder, odiaban la libertad y el liberalismo, filosofía política de la libertad. Moeller van den Bruck, uno de los teóricos del nazismo, decía en 1933: "...no hay juventud liberal en Alemania hoy día. Hay jóvenes revolucionarios; hay jóvenes conservadores. Pero ¿quién querría ser liberal?... El liberalismo es una filosofía de la vida a la que ahora la juventud alemana vuelve la espalda con asco, con ira, con especial desprecio..."(1).

A este tipo de "democracia", sus seguidores la llaman "popular", nombre popularizado por Stalin que se decía "demócrata y popular". Los politólogos, más precisos, la llaman democracia totalitaria. Esta distinción enseña pues que es erróneo creer que sólo a fuerza de más democracia se derrota la intolerancia y la tiranía: como demuestran los casos alemán y soviético, no hay poder más despótico que el de los pueblos y caudillos que desprecian la libertad. Porque además, ¿quién se atreve a oponerse a lo que el pueblo elija democráticamente? 

Por eso, Julián Marías advierte que si la democracia no está vivificada por el liberalismo, no es nada más que una variante de la tiranía. En teoría, la democracia es pues una sola, pero en los hechos tenemos dos: la auténtica y legítima es la democracia liberal (con libertad); la falsa y demagoga es la popular y totalitaria (sin libertad). En ambas se vota pero el día después es muy diferente. La democracia de los países del Primer Mundo es la liberal, que implica un poder judicial independiente y un estado de derecho que protege las libertades de comercio, prensa y expresión.

En Latinoamérica podemos sostener, con cierta precaución que Brasil, Chile, Uruguay y Colombia están en vías de consolidar esta democracia. Ya sea con las derechas o izquierdas, sus pueblos votan a demócratas (Cardoso o Lula; Bachelet o Piñera; Sanguinetti o Mujica, etcétera), que además respetan las libertades. En cambio, la Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela siguen el modelo de la democracia popular y totalitaria. De ahí la escasa libertad en estos países. Por ejemplo, en el índice de libertad económica de la Heritage Foundation, que mide las trabas burocráticas para vender, exportar, importar o abrir nuevas empresas, la Argentina está en el puesto 135 --entre 179 países-- debajo de naciones como Uganda, Camboya, Nicaragua y Camerún; Bolivia está en el 146, Ecuador 147 y Venezuela 174. En cambio, Chile ocupa un honroso décimo puesto, junto a países del Primer Mundo; Uruguay está en el 33, Colombia 58 y Brasil 113. 

El segundo problema es el democratismo cuyo propósito --ya logrado-- es nivelar por lo más bajo y despreciar toda aspiración a la excelencia. Santos Discépolo lo profetizó en su tango Cambalache : "¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! No hay aplazaos ni escalafón, lo mismo un burro que un gran profesor". El democratismo suprimió el cuadro de honor en los colegios, las amonestaciones y los exámenes de ingreso en las universidades con el argumento que son "antidemocráticos" o "autoritarios". Porque el hombre medio argentino cree que ser democrático significa que el hijo le falte el respeto al padre o bien que lo trate como a un par, que el alumno y su madre amenacen o golpeen a la maestra, que los que protestan, ya sea por reclamos justos o injustos, paren el tránsito donde les de la gana, o bien que un grupo de trabajadores, alegando "explotación capitalista", aproveche la fuerza de su sindicato para obtener concesiones extorsivas de una empresa o indemnizaciones laborales desproporcionadas. 

No se comprende que la democracia es un sistema de gobierno político pero nada más: la mayor parte de la vida es un asunto privado y no público. El trabajo, la escuela, la familia, la ciencia, el deporte, etcétera; deben apoyar la democracia pero, internamente, no deben regirse por votaciones políticas. De lo contrario, se llegaría a distintos absurdos, por ejemplo, que un grupo de alumnos decida por votación quién es el más capaz para enseñar literatura. Y en vez ee elegir a Borges o Cortázar, voten a Juan porque Juan es "militante". Algo similar ocurriría si se aplica el voto democrático dentro de una familia: tres hijos podrían decidir, al ser mayoría frente a una minoría de dos padres, no ir más al colegio. En la empresa, una mayoría de trabajadores podría votar que los viernes no se trabaje más. 

Como dice Marías, no se puede votar cuál es la mejor literatura, la buena música, el mejor profesional o la manera de realizar una operación quirúrgica, etcétera. Para todas estas cosas, para la mayoría de las cosas de la vida, se requieren pruebas objetivas, méritos, capacidades y no consideraciones políticas.
     
A nadie le gustaría por ejemplo, ser operado de vida o muerte por un cirujano elegido por votación democrática sino por su prestigio profesional. El democratismo ha confundido pues la elección con la selección, la política con la vida privada, el voto con el mérito. Las sociedades que no tienen en claro cuándo y dónde se aplica el credo democrático son las primeras en poner en peligro la democracia. 

Cuidado pues a cuál de las dos democracias se le rinde culto y admiración: la liberal o la totalitaria, las únicas dos opciones. La historia política del siglo XX ha demostrado que el voto también puede servir para acabar con la democracia.

(1) Fredrich A. Hayek, Camino de servidumbre

Diego F. Wartjes es el autor de "Sálvese quien pueda. Patología de la Sociedad Argentina".
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 21 de octubre de 2010

PDVSA VENDE SU PARTICIPACIÓN DE REFINERÍAS EN ALEMANIA, RAUL AMIEL

"Nosotros estábamos buscando un socio estratégico para vender nuestra parte en esa refinería; bueno, ya se acordó con Rusia", dijo Chávez. Denunció que sus adversarios en Venezuela desplegaron una "campaña feroz" de mentiras contra su decisión de vender la refinería, que "no operábamos nosotros". Justificó la medida, argumentando que allí "no se refinaba petróleo venezolano, no empleaban a venezolanos, no reportaba ganancias a Venezuela; todo se quedaba en Alemania''.

La refinería es una empresa conjunta de la firma British Petroleum (BP) y la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa). En 1983 fue una de las primeras empresas mixtas en el mundo entre grandes países productores y consumidores de crudo.

Ahora si la refinería perdiera dinero, eso sí sería una buena razón para venderla, pero nadie ha dicho que eso sea el caso. Con la escasez de capacidad de refinación y la buena demanda para los combustibles, es difícil creer que produzca pérdidas. Y si la refinería hace dinero, ¿qué importa que compren el crudo de terceros? Si la procedencia del crudo es tan importante, ¿por qué no lo suministra PDVSA? Si igual le prometió a Bielorrusia suministro de petroleo por los próximos 200 años.

Aquí lo grave es que no hubo autorización de parte de la Asamblea Nacional y que tampoco se hizo una oferta publica a empresas que pudieran estar interesadas. Lo grave es la venta del patrimonio de todos los venezolanos sin su consentimiento u opinión. Y lo más grave es que este sátrapa se sienta el dueño de nuestro País.

Ya se comió el capital de trabajo de los venezolanos y ahora va por el patrimonio. Quien detendrá esta locura!! Quien detendrá su insaciable apetito burocrático. Estamos hipotecados hasta la coronilla!!! Las alianzas estrategicas han quedado en el discurso y PDVSA pierde confianza a nivel internacional. Ya ni Brasil confía en su principal aliado y socio comercial porque se acabaron los reales. PDVSA quedó por fuera del proyecto petrolero Abreu e Lima de Brasil por no aportar un solo real y PDVSA ya esta anunciando nuevas emisiones de bonos sin haber redimido los emitidos en fechas recientes. Donde están los rojitos que defienden al sistema para que nos expliquen semejante debacle. Estamos vendiendo el país pedazo a pedazo. Eso es lo que ellos llaman SOBERANIA! Al paso que vamos, para el 2012 no habrá nada por que luchar.

Esto evidencia falta de caja en las arcas nacionales y en las reservas estratégicas para soportar las necesidades del País. Quiero insistir que un País se construye y fortalece con el concurso de profesionales, gente formada en diferentes actividades y no con el concurso de amigos, militares y chupadores de recursos como lo son estos países con los cuales el sátrapa insiste en establecer relaciones.

El sátrapa tendrá que rendir cuentas de todo lo que se ha regalado, donado o robado. Tendrá que pagar por traición a la Patria por vender, perder o deteriorar consciente o por omisión tantos activos y bienes de la nación. Nadie ni nada es eterno. Ya llegará el momento en que tenga que responder a la justicia por tanto desmán y abandono del patrimonio venezolano.

@raulamiel

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 25 de febrero de 2010

A FAVOR DE LA MEMORIA HISTÓRICA, FÉLIX DE AZÚA 20/02/2010, CASO ESPAÑA

Tener un amigo que, cuando lo necesitas, te presta 1.000 euros para pagar el alquiler es una bendición, pero hay regalos más duraderos que el dinero, aunque no muchos. Uno de ellos es un libro porque sus efectos sobre nuestra vida pueden ser perdurables. Cuando Jorge Vigil me regaló hace una semana el libro de Tony Judt titulado Sobre el olvidado siglo XX no me libró de un casero ocasional, sino del deudor más peligroso: el desánimo.

La autonomía es la fórmula más seria y plausible para la resolución del contencioso

¡Qué ejemplo para jóvenes aplastados por la partitocracia farisaica!

Llevaba yo una temporada abatido al constatar el escaso número de escritores, periodistas, profesores, en fin, gente responsable, que compartía conmigo una visión tan poco optimista de la España actual, de su vanidoso gobierno y de sus caprichosas autonomías, cuando de pronto me vi arropado por un profesional cuya opinión se respeta en el mundo civilizado. Un alivio.
Tras leer a Judt me pareció entender que no éramos, mis colegas críticos o yo mismo, un cultivo cizañero al que divierte poner a parir el espectáculo gubernamental, un fruto de secano cubierto de espinas que sigue, como en tiempos de Franco, arrastrando su soledad a la manera de un estandarte. Si un producto de regadío tan bien nutrido como Judt decía exactamente lo mismo, aunque referido a objetos de mayor tamaño, cabía la posibilidad de que no estuviéramos del todo equivocados, los incorrectos de esta provincia.

Aunque sea una colección de artículos, algunos ya con una década sobre el título, la poética del libro de Judt, su claro y distinto pensamiento, puede resumirse sucintamente. El "olvidado siglo XX" (así le llama) ha sido uno de los más atroces de la historia de la humanidad. Sus matanzas no pueden compararse, ni en cantidad ni en calidad, a las añejas barbaridades.

La gigantesca nube de horror del Novecientos tiene, además, una característica peculiar. A diferencia de los tiempos antiguos, en el siglo XX se expande y domina una fuerza de choque ideológica que desde el caso Dreyfus se denomina "la intelectualidad", la cual se encarga de justificar todas las salvajadas pretendidamente izquierdistas. De ahí el "olvido" y la buena conciencia.

A comienzos de siglo, tras la primera guerra mundial y la revolución rusa, la parte mayor y mejor de esa intelectualidad europea apoyó lo que se solían llamar "posiciones de izquierda". Y entonces lo eran.

El drama es que a medida que el siglo avanzaba, las "posiciones de izquierda" iban dejando de ser de izquierda y se convertían en mero usufructo de intereses de partido, cuando no económicos y de privilegio. La derecha nunca ha tenido necesidad de justificar sus infamias, no trabaja sobre ideas sino sobre prácticas, pero se suponíaque la izquierda era lo opuesto. En la nueva centuria ya no hay diferencia.

Quienes nos hicimos adultos en la segunda mitad del siglo XX y nos creímos parte integrante de esa izquierda que, según nuestro interesado juicio, recogía lo mejor de cada país, no sólo estábamos siendo conservadores y acomodaticios al no movernos de ahí a lo largo de las décadas, sino que fuimos deshonestos. Eso no quiere decir que no hubiera en la izquierda gente honrada y dispuesta a sacrificarse, muchos hubo y algunos murieron en las cárceles de Franco, pero no eran escritores, ni periodistas, no eran, vaya, "intelectuales".

Y lo que es más curioso, aquellos escritores que en verdad eran de izquierdas tuvieron que soportar los feroces ataques de los "intelectuales de izquierdas" oficiales que entonces, como ahora, apoltronados en sus privilegios, eran enemigos feroces de la verdad. Tal fue el caso de Camus, de Orwell, de Serge, de Koestler, de Kolakowski, que se atrevieron a ir en contra de las órdenes del Partido y de la corrección política. Las calumnias que sobre ellos volcó la izquierda aposentada, descritas por Tony Judt, son nauseabundas.

De ellos habla su libro, pero podría haber hablado de otros cien porque cualquiera que osara ir en contra de la confortable izquierda oficial para denunciar las carnicerías que se estaban produciendo en nombre de la izquierda, era inmediatamente masacrado por los tribunos de la plebe.

Tachados de fascistas, de agentes de la CIA, de criptonazis o de delincuentes comunes, hubieron de soportar casi indefensos los embustes de los ganapanes.

Luego los calumniadores se tomaban unas vacaciones en Rumania y regresaban entusiasmados con Ceausescu. En las hemerotecas constan nuestros turistas entusiastas. Lo mismo, en Cuba. Fueron muchos.

La deshonestidad no afectó tan sólo a los crímenes estalinistas, maoístas o castristas. En un capítulo emocionante explica Tony Judt las dificultades que tuvo Primo Levi para que la izquierda italiana tomara en consideración sus libros sobre Auschwitz, comenzando por el arrogante Einaudi. Y cómo hasta los años sesenta, más de 20 años después de escritos sus primeros testimonios sobre el Holocausto, no comenzaron a horrorizarse los izquierdistas. ¡Veinte años en la inopia, la progresía!

La impotencia de tres generaciones de izquierdoides para defender la verdad se acompañó del triunfo de los héroes de la mentira, desde el Sartre envilecido de los últimos años, hasta el chiflado Althusser cuyos delirios devorábamos los monaguillos de la revolución maoísta. Todavía hoy un valedor de la dictadura como Badiou fascina a los periodistas con un libro sobre "el amor romántico", cuando es el sentimentalismo tipo Disney justamente lo propio del kitsch estalinista y nazi, su producto supremo.

Sigue siendo uno de los más dañinos errores de la izquierda no aceptar que entre un nazi negacionista y un estalinista actual no hay diferencia moral, por mucho que el segundo pertenezca al círculo de la tradición cristiana (y haya tanto sacristán comunista) y el primero al de la pagana (y por eso ahí abunda el fanático de la Madre Patria).

Ya es un tópico irritante ese quejido sobre el galimatías de la izquierda, su falta de ideas, su desconcierto. ¿Cómo no va a estar desnortada, o aún mejor, pasmada, si todavía es incapaz de admitir honestamente su propia historia? ¿Si sólo entiende la memoria histórica en forma de publicidad comercial sobre la grandeza moral de sus actuales jefes?

Aún hay gente que dice amar la dictadura cubana "por progresismo" y el actual presidente del Gobierno (uno de los más frívolos que ha ocupado el cargo) se ufana de ello. ¿Saben acaso el daño que producen en quienes todavía ponen ilusión, quizás equivocada, pero idealista, en la palabra "izquierda"? ¿Y cómo puede un partido que alardea de progresista pactar hasta fundirse con castas tan obviamente reaccionarias como las que defienden el soberanismo de los ricos?

Dentro de un lustro no quedará nadie por debajo de los 60 años que se crea una sola palabra de un socialismo fundado sobre tamaña deshonestidad. No es que la izquierda ande desnortada o carente de ideas, es que no existe. Su lugar, el hueco dejado por el difunto, ha sido ocupado por una empresa que compró el logo a bajo precio y ahora vende que para ser de izquierdas basta con decir pestes del PP. ¡Notable abnegación la de estos héroes del progreso! ¡Cómo arriesgan su patrimonio! ¡Qué ejemplo para los jóvenes aplastados por la partitocracia farisaica!

El resultado, como se vio en Francia, es el descrédito de los barones, marqueses y princesas del socialismo. Su inevitable expulsión del poder. Y la destructiva ausencia de ideas en un país que ya soporta el analfabetismo funcional mayor de Europa. Una herencia que enlaza con la eterna tradición española de sumisión al poder llevada con gesto chulo por los sirvientes. Esta vez bajo el disfraz del progreso.

Y mira que sería sencillo que la izquierda recuperara su capacidad para armar las conciencias, inspirar entusiasmo y ofrecer esperanza en una vida más digna que su actual caricatura. Bastaría con decir la verdad y enfrentarse a las consecuencias. ¡Ah, pero son relativistas culturales! Y por lo tanto para ellos la verdad es un efecto mediático.

Félix de Azúa es escritor.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 20 de febrero de 2010

¿QUÉ FUE EL STALINISMO?, RICARDO LÓPEZ GÖTTIG, 8 DE FEBRERO DE 2010, TOMADO DE CADAL.

Una de las definiciones más sorprendentes de este tórrido estío del Bicentenario, es el que brindó Diana Conti, diputada nacional y miembro del Consejo de la Magistratura, al reconocerse públicamente como “stalinista”. Estupor es lo que despierta esta calificación, puesto que Josef Stalin es reconocido como uno de los grandes genocidas del siglo XX, a la par y contemporáneo de Adolf Hitler.

Stalin continuó y afianzó los rasgos totalitarios que se iniciaron durante la revolución bolchevique de noviembre de 1917, la que cercenó la posibilidad de que surgiera una república democrática en Rusia tras la abdicación del Zar Nicolás II en febrero de ese año. Ya con el liderazgo de Vladimir Ilich Lenin se fueron dibujando los principales rasgos de lo que habría de ser la Unión Soviética, en la que se fueron acallando a punta de bayoneta todas las formas de expresión de la sociedad civil y del pluralismo político, comenzando la militarización y la centralización de la economía bajo la tutela implacable del estado. Se acentuaron las tendencias autoritarias ya existentes durante el zarismo, un régimen que pretendió amalgamar el absolutismo político con la modernización económica en su etapa final.

A la muerte de Lenin, se inició una cruenta lucha por el poder dentro del partido único, que costó las vidas de los rivales de Stalin, quedando este como líder absoluto e intérprete inapelable de la doctrina marxista-leninista. Durante su dominio sin límites, los organismos de seguridad interna rivalizaron con el ejército y el partido, cada uno buscando los favores del omnímodo secretario general. Bajo su puño de hierro, se estima que murieron unas veinte millones de personas, víctimas de sus políticas de reforma agraria, industrialización, purgas de supuestos “enemigos de clase” y “complots” contra la construcción del socialismo en la URSS. Ese número estremecedor de muertos fueron en gran medida causadas por las hambrunas y la persecución contra los “kulaks”, pequeños propietarios campesinos que se resistieron a la colectivización de sus granjas y animales. La “deskulakización” y la creación de las granjas colectivas (koljoz) fue el primer paso para concentrar la principal fuente de riquezas de Rusia para dar el salto a la industrialización pesada. A esto, le siguieron las deportaciones masivas de minorías nacionales, como los tártaros de Crimea que fueron desplazados al Asia central. Pero como los resultados de los planes quinquenales distaban mucho de acercarse a las cifras de producción establecidas arbitrariamente por Stalin, siempre se buscaron a los “enemigos de clase” responsables de “sabotajes”, por lo que se perfeccionó el sistema de campos de concentración que se había establecido ya en tiempos de Lenin, conocido como el GULAG. En las purgas de los tiempos de Stalin se montaban grandes juicios espectaculares sin las más mínimas garantías procesales, que terminaban en fusilamientos o con trabajos forzados en la lejana Siberia. A tal punto se redujo la población de la URSS, que se destruyeron los resultados del censo general realizado en 1937 para no divulgar la cantidad de muertos…

La sombra de Stalin se proyectó hacia Europa: por su acuerdo de no agresión con el régimen de Hitler, el pacto Ribbentropp-Molotov de agosto de 1939, ambos regímenes totalitarios se repartieron varios países de Europa oriental, a saber: Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y la región de Besarabia, que fueron invadidos en breve tiempo. Con la invasión alemana de 1941, la URSS pasó al campo de los países aliados contra el Eje, por lo que tras la guerra pasó a dominar varios países de Europa oriental, implantando el régimen del “socialismo real” que estuvo vigente hasta 1989. En 1953 murió en circunstancias extrañas y quizás se lo dejó morir por parte de los miembros de su círculo más cercano, cuando estaba a punto de comenzar una nueva purga de carácter antijudío. El legado de Stalin fue criticado incluso por los propios miembros del PC soviético, un proceso que tuvo como puntapié inicial al célebre informe presentado por Jrushchov en el XX congreso en 1956, en el que expuso los crímenes realizados contra miembros del partido comunista. Las víctimas fuera del partido no interesaban…

La memoria no puede desfallecer ante estos genocidios. Es una historia de horror, opresión y tortura. Stalin fue uno de los grandes genocidas y enemigos de la sociedad libre de la era contemporánea, y así es como debe ser recordado, para que su modelo criminal no se repita.

Ricardo López Göttig es Doctor en Historia y Director del Consejo Académico de CADAL.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 15 de enero de 2010

UN TRIBUNAL CONDENA A STALIN POR GENOCIDIO, RFI RADIO FRANCIA INTERNACIONAL, ARTÍCULO PUBLICADO EL 14/01/2010, ©REUTERS

Entre lo que para muchos es sorpresa, para otros justicia y para otros ridículo, Ucrania decidió revisar fragmentos de su propia historia. Al cabo de un proceso judicial comenzado en mayo pasado, hace dos días, un tribunal de Kiev comenzó a cerrar el polvoriento expediente del llamado Holodomor, como se conoce al período de hambruna que asoló al país durante el bienio 1931-1933, cuando Ucrania formaba parte de la Unión Soviética. El principal acusado: nada menos que Josep Stalin. El saldo de su plan para someter a Ucrania por hambre: de cuatro a diez millones de muertos.

Al término de sus deliberaciones, la corte ha decidido que Stalin y sus camaradas –entre quienes se encuentra el célebre Viatcheslav Molotov- sean procesados por genocidio, según lo establece el código criminal ucraniano. Pero claro, como todos están muertos, los ulteriores caminos procesales han tenido que ser desechados.

No obstante, para Valentín Nalivaichenko, jefe del Servicio de Seguridad Nacional, el proceso representa una buena oportunidad para sentar un precedente. "Podría no reconocerse la prescripción al ser crímenes de lesa humanidad", expresó Nalivaichenko, que probablemente logre encontrar el apoyo del propio presidente de la república, Viktor Yushchenko. "Por lo menos, este veredicto ya hace historia. La decisión restablece la justicia histórica y le entrega al pueblo de Ucrania la oportunidad de construir un país justo y de principios democráticos", según el mandatario.

De acuerdo con la fiscalía, la hambruna fue el punto culminante de un proceso que había comenzado en 1921, cuando los bolcheviques comenzaron a tejer diferentes estrategias para impedir la creación de un Estado ucraniano independiente.

Rusia, por supuesto, se opone totalmente a este punto de vista. Para ella, el Holodomor no tuvo nada que ver con una limpieza étnica ni estuvo enfocado en los ucranianos, sino que fue una ofensiva contra los propietarios de la tierra desatada en todo el conjunto de la entonces Unión Soviética. "Es inmoral culpar a Rusia de la muerte de millones de personas durante la hambruna estalinista. Aquello fue un episodio histórico, una desgracia que fue común a todos nosotros", declaró el presidente ruso Dmitri Medvédev.

Según varios analistas, ahora ha comenzado un juego de especulaciones acerca de si Moscú reconocerá su responsabilidad en el genocidio contra el pueblo ucraniano. De ser así, los familiares de las víctimas podrían recibir millonarias indemnizaciones.

http://www.rfi.fr/actues/articles/121/article_14183.asp
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 6 de enero de 2008

*FRANZEL DELGADO SENIOR ESCRIBRE; “LOS SOCIÓPATAS SIEMPRE TEMEN QUE LOS MATEN”






















*FRANZEL DELGADO SENIOR ESCRIBRE; “LOS SOCIÓPATAS SIEMPRE TEMEN QUE LOS MATEN”

Marzo 10, 2007
Franzel Delgado recuerda que las estadísticas universales demuestran que la mayoría de las personalidades sociopáticas, en cuya clasificación incluye al presidente Chávez, tienen un final trágico. El psiquiatra cree que el mandatario está biológica e irrevocablemente diseñado para el conflicto. "Pretender que cambie es como esperar que sus ojos pasen de marrones a azules"
Gloria Majella Bastidas
El poder relajante de la música se siente de entrada en el consultorio de Franzel Delgado Senior. Mientras el médico se instala en su sillón para analizar la controversial personalidad del Presidente Chávez, se oyen, en el fondo, unos sutiles cantos hindúes que se repiten infinitamente. "Yo no tengo ningún interés en descalificar a nadie.
Simplemente creo que, sin el aporte de la psiquiatría, no va a ser posible comprender el escenario tan complejo en el que ha entrado Venezuela.". Delgado Sénior fue presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y tiene master en psicoterapia en las universidades de Londres y California. Después de la primera pregunta, el especialista pasa del sereno estado alfa al atento estado beta.
-La tesis del magnicidio es recurrente en el presidente Chávez. ¿Tiene alguna explicación psicológica el hecho de que el mandatario apele a esta constante en su discurso?
-El Presidente tiene, como todo ser humano, una configuración de la personalidad. Ese proceso que nutre la construcción de la personalidad cierra, en promedio, a los 21 años en todas las personas. Y, después de los 21 años, no es modificable. Cuando las cargas de la personalidad están bien repartidas, podemos hablar de una personalidad normal. Pero cuando ese proceso de estructuración se produce de manera inadecuada y cierra con cargas desproporcionadas (muchas cargas de un tipo y pocas de otra), entonces la personalidad se configura patológicamente. Y esa configuración patológica es vitalicia.

-¿Hay alguna configuración patológica en el caso del jefe de Estado?

-Existen características muy claras que permiten, sin mayor dificultad, plantearse una estructura de personalidad de tipo sociopática y narcisista. Los trastornos de personalidad sociopáticos están definidos en las clasificaciones universales de la psiquiatría. Se trata de personas que están diseñadas biológicamente para violar las normas; no ejercen la lealtad; no actúan con la verdad; tienen vidas afectivas sumamente inestables; en su estructura no hay sensibilidad; no hay arrepentimientos; tienen que vivir permanentemente en el conflicto; no saben vivir en paz con los demás; y son muy manipuladoras.

-¿Y la personalidad narcisista?

-En el caso del narcisismo, la percepción que la persona tiene de sí misma está fuera de la realidad; es exagerada; tiene la convicción de ser única; se siente por encima de los demás . Cualquier mala acción es posible para satisfacer esas necesidades narcisistas de la personalidad.
Como los narcisistas se creen predestinados para una situación muy especial, perfectamente es factible que puedan abrigar el temor de que hay gente interesada en eliminarlos. El temor del Presidente ante un magnicidio es absolutamente justificable. Si revisamos las estadísticas universales, encontramos que una proporción muy significativa de personas con trastornos sociopáticos termina muerta. Porque son agresivas, son conflictivas, violan los derechos de los demás, y, en algún momento de su vida, alguien les cobra.
-¿Usted puede clasificar la personalidad del Presidente sin que él haya sido su paciente?

-Yo no hago un diagnóstico como médico, porque él nunca ha sido mi paciente, pero los psiquiatras podemos precisar que las conductas observables del presidente de la República se corresponden con este tipo de trastornos de la personalidad que menciono. Aparte de estas características, creo que Chávez es una persona con un grado intelectual muy básico; un hombre con muy poca cultura.
-Pero inteligente.
-Podría ser inteligente. Lo que pasa es que a veces la inteligencia de una persona engaña. Durante mucho tiempo, las clasificaciones internacionales señalaban que una de las características de las personalidades sociopáticas era la inteligencia. Pero, con el tiempo, ese criterio se revisó, porque se comenzó a percibir que no era tanto la inteligencia, sino la habilidad para manipular a los demás lo que los hacía aparecer como inteligentes. Esperar que el Presidente cambie es pretender que sus ojos marrones pasen a ser azules. No es posible.

-¿Pero no podría cambiar ni siquiera apelando a un trabajo de ingeniería genética?
-Sobre la personalidad no se puede actuar. Aquí no podemos esperar paz mientras el presidente de la República sea Chávez. Porque Chávez no es que no quiera ser distinto, es que no puede ser distinto. Biológicamente está diseñado para hacer lo que está haciendo. Y ni que él se lo propusiera pudiese ser distinto. Mientras no entendamos eso, no vamos a comprender por qué le estamos declarando la guerra a los Estados Unidos, o por qué un gobierno que habla de paz anda comprando cien mil fusiles a Rusia.

-La idea del magnicidio también la asoma recurrentemente Fidel Castro, quien ha inventariado la cantidad de veces que Estados Unidos habría intentado asesinarlo.
-Chávez y Castro, aunque intelectualmente son diferentes (el primero es el guerrero y el segundo el oráculo), deben tener personalidades muy parecidas. `para ser un dictador durante más de cuarenta años, Castro debe tener, sin duda, una estructura sociopática. Si no hay una estructura sociopática, no se puede ejercer la dictadura, porque la dictadura es violación de los derechos de los demás; el irrespeto de los límites; conflictividad; es crueldad. Y eso una personalidad sana no lo puede cohonestar. Ninguna persona que no tenga un componente narcisista, creerse superior a los demás, puede ser dictador. Porque precisamente el dictador lo que busca es poder; sumisión; subyugar eternamente.
-Usted dice que Chávez es insensible, pero lo que uno percibe, más bien, es que es precisamente su sensibilidad lo que lo lleva a establecer lazos profundos con los sectores populares.

-Lo que identifica al Presidente con los sectores populares es su gran capacidad de manipulación . Toda conducta pública del Presidente, desde abrazar a una viejita, hasta levantar a un bebé en brazos, son actos ficticios. Son actuaciones para manipular. En las personas con esa estructura sociopática, según los textos, no hay una identificación genuina con el dolor y la necesidad de los otros. Todo está en función de los beneficios que él pueda obtener. Yo creo que el chavismo tiene muchas características de secta. Las sectas siempre tienen un líder, a quien se considera como único, especial, como hombre predestinado a una acción superior; y todos los que siguen a esa persona le deben una sumisión incondicional. Quien participa en el proceso recibe todas las prebendas, siempre y cuando sea incondicional. Pero a aquél que disienta o se salga de la secta, lo acaban.

-¿No existe la crítica?

-No existe la crítica. La lesión más grave que le ha producido la revolución al país es que le ha quebrado la lógica. Nos fracturó la lógica. Nos hemos acostumbrado a vivir con la lógica rota. Un ejemplo típico de esta distorsión de la coherencia es que nos vemos obligados a exigirle al chavismo que cumpla con la Constitución que él mismo promovió. Hay dos elementos que se nos han hecho cotidianos: la paradoja y la incertidumbre. Uno solo de esos elementos que se haga cotidiano, termina enfermando al cerebro. El cerebro tiene que vivir dentro de una estructura lógica, que lo que perciban sus ojos sea lo que él procesa. Son unos escuálidos, y a la marcha asiste un millón de personas. Esta es una maravilla de fiscal, llevémoslo al panteón, y a las dos semanas se sabe que sobre él pesan enormes sospechas de extorsión.

-¿Cuál cree que será el destino del Presidente?
-Si esta llamada revolución tuviese alguna posibilidad de enmienda, la opción de que se mantuviera sería mucho mayor. Pero, como desde el punto de vista de la psiquiatría no hay ninguna posibilidad de enmienda, dada la estructura de personalidad del Presidente, que es inmodificable, esta revolución seguirá hacia el despeñadero. Indefectiblemente, desde el punto de vista de la ciencia, Chávez tiene algo seguro en su futuro, que es la soledad.