BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DIÁLOGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIÁLOGO. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2015

JUAN PÁEZ ÁVILA, DIÁLOGO POST ELECCIONES

En política el diálogo, como se realiza en Colombia, se establece entre factores de poder, que generalmente  tienen profundas diferencias ideológicas  en cuanto a la conducción del Estado, con la finalidad de normalizar la vida política, económica y social de la nación. Por eso las conversaciones  se adelantan en Cuba entre representantes del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, previo acuerdo de que el mismo tiene como objetivo buscar y encontrar la paz definitiva en el vecino país.
         En nuestro país, afortunadamente no estamos en guerra, pero existen peligrosas manifestaciones  de violencia en los barrios populares entre bandas armadas de diferentes signos, aunque con predominio del hampa  que también amenaza a la clase media y a toda la población. Sin embargo existe un estado de permanente violación de la  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en nuestra opinión requiere un diálogo de interés nacional, para restablecer el Estado de Derecho.
         La  violación de la Carta Magna ha sido una práctica  frecuente, antes y después  de la decisión del Presidente de la República extinto, de designar al Vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Maduro, como su sucesor en caso de que fuese declarado Inhabilitado, cuando el artículo 233 de la Constitución Nacional establece que debe encargarse el Presidente de la Asamblea.
El año pasado el gobierno dio algunos pasos para el diálogo con el sector empresarial estableciendo mesas en las que se sentaron algunos empresarios y representantes oficialistas, sin resultado alguno, porque no pasó de simples ofrecimientos que nunca cumplió el régimen. Debido a su  política hegemónica, en la creencia de que tiene la verdad en las manos  se ha negado a establecer un diálogo con Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que representa el 50% o más del electorado nacional.
         Estos hechos revelan lo complicado y difícil de creer en la voluntad del gobierno para dialogar, así el llamado provenga del  impopular Presidente, que trata de buscar su legitimación en el mundo económico y social, desconociendo el factor político, sin el cual no se podrá avanzar. 
         Y aunque como se dice en corrillos políticos, Maduro es el candidato de los hermanos Castro,  el pensamiento de los comandantes cubanos, que hoy dialogan y negocian con los Estados Unidos, olvidados de la vieja prédica del antiimperialismo, parece no entenderlo Nicolás Maduro ni  el Presidente de la Asamblea Nacional y  la totalidad de los parlamentarios oficialistas,  que no sólo actúan  al margen de la tendencia mundial  a la convivencia civilizada, sino también en contravención al Orden Jurídico nacional , cuando proceden con absoluta complicidad en la flagrante violación de la Ley fundamental de la República.
         Y aunque  se han dado algunos pasos para que se produzca la liberación de algunos presos políticos en  condiciones de la casa por cárcel y presentación periódica a los tribunales, todavía existe un largo o mediano trecho por transitar para que se vean los frutos de la aspiración de muchas familias venezolanas de recibir en sus hogares a sus seres queridos, que están tras las rejas o en el ostracismo, si la Alternativa Democrática gana las elecciones parlamentarias y aprueba una Ley de Amnistía.
Por tales y muchas otras razones, para evitar males mayores resulta imprescindible, en nuestra opinión,  iniciar un diálogo constitucional, después de las elecciones parlamentarias, entre representantes del gobierno y de la oposición, para restablecer el Estado de Derecho. Para ello es necesario dejar de lado a los talibanes y extremistas del oficialismo y de la oposición, que desde posiciones muy  cómodas, por lo general exclusivamente teóricas, les piden a los líderes que conducen la administración pública y la lucha por un cambio democrático, que radicalicen sus enfrentamientos. Cualquiera sea la conducta del impopular Presidente y de su incapacidad para seguir al frente de la  nación y resolver los problemas fundamentales que afectan a la mayoría de los venezolanos, los demócratas debemos seguir indisolublemente vinculados y apegados al texto de la Constitución Nacional Bolivariana.
 El desempeño  de los integrantes de la Mesa de la Unidad  Democrática (MUD) ha permitido a la Alternativa Democrática avanzar hasta  alcanzar  la Unidad de la inmensa mayoría de la oposición, capaz de entusiasmar a los votantes  y  evitar un mega fraude contra más del 60 ó 70% de los venezolanos que acudan a sufragar contra el hambre, el desempleo,  la escasez, el alto costo de la vida, la inseguridad de las personas y los bienes. Es decir: todos los demócratas  organizados y dispuestos a defender el voto, en las elecciones del 6 de Diciembre expresados en una aplastante victoria.
Juan Paez Avila
jpaezavila@gmail.com
@jpaezavila      

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 23 de febrero de 2015

DOUGLAS JÁTEM VILLA, DIÁLOGO ENTRE LOS DEMÓCRATAS VENEZOLANOS

Cada cabeza es un mundo. No hay verdades absolutas. Estas son algunas expresiones verdaderas dentro del contexto en el cual se planteen, a pesar de que una de ellas pareciera no aceptarlas. Aplicando la primera, se puede aceptar que el diálogo entre oficialismo y oposición  es necesario en Venezuela.

Tan necesario es, que en Venezuela no se convive, y el conflicto es tan grande y peligroso, que ya se reconoce y se reclama a nivel internacional, aunque con mucho retraso. En realidad, nadie sensato puede negar la necesidad del diálogo como método de solución de conflictos. Se destacan casos históricos, como el de Bolívar y Morillo, el de la alianza de la Segunda Guerra Mundial, el de Kennedy y Kruschev.

Se debe apreciar que en estos casos los dialogantes lo hicieron bajo la presión evidente de las circunstancias, pero no hasta el punto de haber sido obligados a punta de pistola. En todos estos casos, y en cualquier otro en el cual el diálogo puede resultar fructífero, se cumplió que las partes dialogantes eran representantes legítimos de los intereses en juego, y tuvieron al menos un objetivo en común.
Las cabezas que promueven el diálogo tienen razón. Sin embargo, también se han registrado casos en los cuales el diálogo ha resultado un estruendoso fracaso, como lo relacionado con Hitler, y lo que puede señalarse con relación al Estado Islámico.

Es evidente que no puede esperarse un resultado positivo cuando no hay al menos un objetivo común, cuando una de las partes supuestamente dialogante tiene el objetivo de destruir o dominar a la otra parte, como fue el caso de Hitler, y obviamente el del Estado Islámico, el cual ni siquiera se puede llegar a ver como dialogante algún día. Las cabezas que promueven el diálogo no tienen razón. Aquí parece encajar eso de no hay verdad absoluta.

¿Cuál verdad se tiene aquí? Aquí se tiene la convicción, por no decir filosóficamente la seguridad, de que el diálogo en referencia en Venezuela no es posible. La posición evidente, e indeclinable se agrega, del oficialismo en el sentido de conservar el poder indefinidamente con propósitos calificables de ideológicos, y de aprovechamiento corrupto de los recursos del pueblo venezolano, y por otro lado, de destruir la Venezuela anterior a 1999, la cual todavía sobrevive, aunque a duras penas, anula la posibilidad de que exista un objetivo que puedan compartir las dos partes, y por ende del diálogo.

Quizás valga la pena clarificar la realidad de la no viabilidad del diálogo a la opinión internacional. Más aún, también se aprecia otro obstáculo, el cual es la legitimidad de la representación de las partes, porque la MUD no luce reuniendo las condiciones para ser representante único de los intereses de los venezolanos, democracia, libertad y justicia.

En la MUD están preferentemente dedicados a repartirse los candidatos por consenso, por no decir totalmente, y eso significa que los partidos siguen pensando que pueden irrespetar impunemente a la sociedad.

Sigue siendo necesario el diálogo interno, el que supuestamente realizaron Machado, las damas primero, Ledezma, López y Capriles, y ampliarlo hasta la representatividad de toda la sociedad civil venezolana y así consolidar la fuerza para confrontar con, Constitución y Democracia, al oficialismo, no para dialogar con éste.

Douglas Jatem Villa
djatem@gmail.com
@djatemv

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 26 de enero de 2015

EMILIO NOUEL V., UNASUR, DIÁLOGO Y ARRUGA

UNASUR, por intermedio de su Secretario General, Ernesto Samper, se ha pronunciado de nuevo acerca del diálogo político en Venezuela, después de haber dejado de lado el tema por muchos meses y de empeoradas las circunstancias,  cuyo alivio, por cierto, tampoco se ve por los lados del gobierno visto el discurso de Maduro ante la Asamblea nacional en días pasados.

Según Samper, en el ente multilateral “estamos pendientes de la situación social en Venezuela y listos para apoyar al gobierno del presidente Maduro en lo que sea necesario”. Por otro lado, reitera la propuesta de abrir un diálogo entre organizaciones sociales y políticas y el gobierno, con vistas a tomar decisiones sobre ajuste económico y así preservar la estabilidad política.
Con tal declaración ese ente, al menos en lo retórico, admite que hay una crisis grave y que el gobierno no está en capacidad de resolverla solo. Se huelen que la situación política interna podría pasar a mayores, habida cuenta del estado desastroso de la economía nacional y la perspectiva de profundización de él en virtud de la caída de los precios del petróleo.
Todo esto en el marco de un panorama general hemisférico en el que se advierten cambios y reacomodos, siendo el de la reactivación de las relaciones EEUU-Cuba uno de ellos, cuyas repercusiones a mediano y largo plazo no son aún muy claras, pero que tendrán incidencia en el gobierno de Venezuela, disminuida ya su influencia, que como se sabe, cabalgaba sobre una petrodiplomacia propia de tarambanas irresponsables.
El pronóstico para nuestro país no puede ser más sombrío. La incompetencia, el despilfarro y el latrocinio de un populismo salvaje han lanzado por el desaguadero cerca de un billón de dólares. Chávez y su sucesor han infligido a la Nación perjuicios nunca antes experimentados.  No sólo daños materiales e institucionales, también morales.
En los próximos meses podrían ocurrir eventos políticos y sociales de consecuencias espantosas en nuestro país, y ojalá no sucedieran. Ya la nefasta conducción gubernamental que tenemos ha producido efectos irreparables. No se ve voluntad para enderezar un rumbo desatinado.
Si no se adoptan las medidas económicas correctivas de manera perentoria, si se sigue corriendo la arruga, nos hundiremos todos sin excepción.   Gobierno, oposición y pueblo seremos las víctimas del desastre tantas veces anunciado.
Estamos convencidos de que los que están al frente del gobierno no tienen idea de cómo resolver el macro-entuerto que ellos crearon. Simplemente, porque  no comprenden lo que está sucediendo; no tienen la capacidad, el conocimiento ni la experiencia para ello. Además, la ideología tóxica que los inspira los incapacita y sus conflictos internos los paralizan.
Sólo un gobierno de transición podría enrumbar el país hacia su normalización, que no será indolora. Medidas draconianas  habrá que tomar, el daño es enorme y requerirá de tiempo para remediarlo. De allí que deba contar con el mayor apoyo político y una amplia aceptación popular, sin olvidar el sostén de actores externos, gobiernos o instituciones internacionales.
Ese gobierno de emergencia debe salir de un diálogo realista y sincero en el que participen todas las fuerzas políticas y sociales que estén conscientes de lo que se está jugando el país.  
Si UNASUR, CELAC, OEA, el Vaticano o cualquier otro actor internacional han hecho la correcta valorización de nuestra angustiosa y peligrosa situación, deberían de manera más activa y por los canales que corresponda, ejercer presión sobre el gobierno venezolano, que terca e irracionalmente se sigue negando a entenderse con los sectores políticos y económicos de la Nación.
Las encuestas registran un aplastante rechazo de la conducción gubernamental. La población está harta de las penurias, del desabastecimiento de productos básicos y de la matanza diaria de una criminalidad desbordada en las calles por falta de gobierno. 
Si el gobierno nacional sigue posponiendo las medidas necesarias para salir del hueco en que nos metió, y pretende dar largas que le permitan mantenerse en el poder  a la espera de un milagro celestial, lo más seguro es el colapso definitivo.
Aunque no esperamos mucho de la entelequia que es UNASUR, quien quita que allí sí se pueda producir algún milagro que ayude a los venezolanos a salir de la tragedia que están viviendo.  
Emilio Nouel V.
@ENouelV
Emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 22 de enero de 2015

ALFREDO MICHELENA, CRISIS, DIÁLOGO Y APOYO INTERNACIONAL

ALFREDO MICHELENA
La verdad es que la situación del régimen de Caracas es comprometedora. No solo cada día recibe menos apoyo popular, como los reflejan las encuestas nacionales, sino que en el ámbito internacional la situación del país también causa mucha preocupación.

Cuando el chavismo se debía estar preparando para su participación en  el Consejo de Seguridad  de las Naciones Unidas y en ese sentido debía  buscar aliados en esa mesa internacional, no se le ocurre sino llegar peleando. No solo peleó con el gobierno de España, que se acaba de incorporar al Consejo, sino con el de Chile, país que lo presidirá. 

El Canciller chileno se “atrevió”- según el régimen-  a recordar, como miembro de la comisión que nombró Unasur para buscar el dialogo en Venezuela, que su país "sigue estando interesado en el entendimiento en Venezuela" y su disponibilidad para "hacer gestiones de modo que ese país no vaya al enfrentamiento, por el contrario, encuentre el camino al diálogo". Esto desató la ira del régimen que ripostó diciendo, en un comunicado, entre otras cosas que “Venezuela es un país libre, soberano e independiente, y por tanto no tutoriado ni monitoreado por país u organismo internacional alguno”.

Lo preocupante del asunto es que Venezuela hizo lo imposible para llegar al Consejo de Seguridad, institución que es por antonomasia el organismo más interventor de las NN.UU.  Esto presagia la posición del chavismo en esa mesa grande.  Pero también nos dice mucho de la reticencia del mismo a buscar una salida negociada a la situación crítica que vive el país.

Luego del zigzagueante periplo por el mundo a sitios que o nadie conocía, o lo que puede ser peor, que no estaban programados, Maduro vuelve con las manos vacías y sus opciones para superar la crisis se le agotan, en una Venezuela que está en ebullición. Se presagia un año de alta conflictividad social y política.

Hay un interés de la comunidad internacional para que en Venezuela se retome el camino del diálogo, en especial luego del fracaso de la gira. Fracaso que permite suponer que la crisis interna se hará más profunda y, lo que es más grave, que podría salirse de control y llegar a un enfrentamiento interno que nada bueno tendría ni para los venezolanos ni para región. Lamentablemente la propia debilidad del régimen y la falta de liderazgo de su conductor, hundido en un mar de contradicciones y grupos de poder enfrentados, no presagia nada bueno.

El régimen se cierra, justo ahora cuando el apoyo internacional para buscar esa salida a través del dialogo es tan importante.

Alfredo Michelena
alfredomichelena@gmail.com
@Amichelena

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 13 de octubre de 2014

DOUGLAS JÁTEM VILLA, ES RESPONSABLE EL DIÁLOGO?

La historia de la humanidad demuestra lo que es natural, que el hombre siempre ha procurado progresar y que lo ha logrado; que desde la era de las cavernas  hasta hoy el ser humano ha conquistado niveles de calidad de vida y de realización cada vez mayores.

NERON EN REPRESENTACION DE TODOS
LOS TIRANOS QUE EN EL MUNDO
HAN SIDO
Compárese el tiempo en el cual el “emperador” era Dios, el hombre era como una posesión del emperador, el señor feudal tenía el derecho de pernada, los hombres no podían alimentarse ni curarse de las enfermedades, con el hombre de hoy, con democracia, libertad, justicia y dignidad, y un extraordinario bienestar material; el hombre ha conquistado el universo.
Se está consciente de que no ha sido un proceso rectilíneo o continuo de perfeccionamiento, y de que en ciertas ocasiones se ha retrocedido, casi siempre debido a los hechos realizados por personajes malvados de la historia, de los cuales lo menos malo que se puede decir de algunos es que han pensado que “el ser humano tiene que sacrificar su libertad y su dignidad ante el poder del Estado y del ser superior que anula al individuo emprendedor”.
Se reconoce que en ocasiones, como en las últimas décadas, no han sido las atrocidades de estos bárbaros las que han hecho retroceder a la humanidad, sino el hecho de que el hombre haya  llegado a ver, erróneamente, al progreso como ilimitado, lo que incluso ha llegado al exabrupto de “matar a Dios”, lo que ha sido causa de deterioro de la humanidad, tanto material, como lo muestra el cambio climático, como moral, como lo denuncian los papas y demás pastores religiosos.
Entre los personajes malvados referidos se pueden destacar Nerón en la antigüedad, y Hitler y Stalin en el siglo XX. Al respecto, es importante el juicio que dictará la historia sobre algunas de esas personas, contemporáneas, luego de que mueran. Se pone la historia de la humanidad como telón de fondo para demostrar de la manera más contundentemente clara, a quienes todavía no lo hayan comprendido, que la intención del llamado Socialismo del Siglo XXI, o chavocastrismo, y de algunos de sus conductores, incluyendo a los hermanos Castro, es destruir la Venezuela que se había llegado a construir, puesta anteriormente como modelo para otros países, y colocar a los venezolanos en condiciones de sacrificar su libertad y su dignidad ante el poder del Estado y del ser superior, el cual ni siquiera es venezolano.
Se presenta esta demostración con relación al reiterado planteamiento del diálogo, dado que si bien éste es propio de la inteligencia, la responsabilidad,  y en general de todo lo que significa la convivencia esencial en cualquier sociedad, el mismo no puede esconder la realidad, la cual en nuestro caso puede ser que el chavocastrismo no quiera hacerlo por que no quiere ceder ideológicamente, porque se siente todopoderoso, porque no le conviene a Cuba, porque está lleno de odio, por otras razones, en fin porque no siente ni la necesidad ni el deseo de hacerlo.
Es cierto que el diálogo ha dado frutos en algunos casos de gravísimos conflictos, como en España y Suráfrica, pero también que ha sido imposible en otros, como en Cuba, quizás el más similar al de Venezuela, y quizás sea también imposible aquí.
Quizás Mahatma Gandhi y Martin Luther King no sean buenos ejemplos de diálogo alrededor de una mesa, sino en la calle, y esta pudiera ser la mejor estrategia de lucha, la cual no cierra el diálogo cuando el gobierno en condiciones críticas cediera.
Por otro lado, para dialogar con el chavocastrismo, la oposición democrática debería dialogar internamente, y quizás aportar, al lado de Chuo Torrealba, la revisión de la campaña ventajista de Capriles y las también ventajistas aspiraciones partidistas a curules en la AN.    
Douglas Jatem Villa
djatem@gmail.com
@djatemv

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 24 de septiembre de 2014

MARÍA CORINA MACHADO, EL DIÁLOGO QUE CLAMA VENEZUELA PASA POR LA RENUNCIA DE MADURO

La destituida diputada a la Asamblea Nacional, María Corina Machado, rechazó este martes la posibilidad de retomar el diálogo con el gobierno nacional, asegurando que el diálogo pasa por la renuncia del presidente Nicolás Maduro.


“Los venezolanos tenemos muy claro cómo el país colapsa, cómo se ha comprometido su gobernabilidad, cómo el deterioro de la vida es insostenible. Por eso, los voceros oficialistas que han insinuado retomar lo que denominan diálogo, deberían tener claro que el diálogo por el que clama Venezuela es para que se produzca la renuncia de Maduro, de forma pacífica y democrática”, señaló Machado.
Señaló además que la represión ha llegado a una nueva fase puesto que “ya no es solamente la pretensión de erradicar todo tipo de protesta, pero incluso de erradicar la denuncia, de erradicar toda posibilidad de disentir”.
En ese sentido, se refirió al caso de José Luis Hernández, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Siderúrgica del Orinoco quien está resguardado por sus colegas trabajadores dentro de la planta para evitar que sea detenido luego de exigir el respeto a las exigencias de los trabajadores en el contrato colectivo y los derechos sindicales. Por esos mismos motivos, en este momento tres trabajadores de Sidor están detenidos en la sede del Sebin en San Félix, refirió Machado.
Además, Machado se refirió a los casos de Eduardo Garmendia (presidente de Conindustria), Rusvel Gutiérrez (presidente de la Cámara de Comerciantes y Aduaneros del Estado Vargas) y Ángel Sarmiento (presidente del Colegio de Médicos de Aragua), perseguidos en las últimas horas por las denuncias de irregularidades en sus respectivos sectores.
La destituida diputada resaltó que solo con la renuncia de Nicolás Maduro, Venezuela podrá avanzar en la reconstrucción nacional, resolver los apremiantes problemas del país y rescatar su soberanía.
La diputada reiteró su respaldo al alcalde Antonio Ledezma quien “está siendo víctima de infames acusaciones en su contra, debido a que él es una de las voces más férreas contra la dictadura”.
Eviado a nuestros correos por
Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci
http://www.noticierodigital.com/2014/09/mcm-el-dialogo-que-clama-venezuela-pasa-por-la-renuncia-de-maduro/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 18 de julio de 2014

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, DIÁLOGO Y UNIDAD

La palabra diálogo se convierte en fetiche para el liderazgo opositor. Se la repite con tanta falta de rubor como de contenido. El régimen la usa como expresión táctica para disimular su pretensión continuista hasta el infinito, pero ese es su juego. En el caso nuestro debemos clarificar las cosas. 

Diálogo ¿para qué? Sinceramente no sé cuales son los propósitos del mismo. Me imagino que no será para enterar al gobierno de lo mal que van las cosas, o sobre los muertos, presos, torturados y exilados existentes. Lo saben mejor que nadie. Son los protagonistas del desastre. Ya oyeron con atención palaciega en una oportunidad reciente y no pasó nada. Se trató de una extraña conversación unilateral en la que no se asumieron compromisos de ninguna naturaleza. 

Quizás lo único, seguir hablando en un diálogo de sordos mediante el cual una parte denuncia y la otra no se da por notificada. Esto tendría algún sentido si se tratara de una verdadera negociación con puntos concretos y objetivos claramente definidos. La agenda tendría que estar previamente concertada y los protagonistas deberían de gozar del respaldo de la nación entera, de todos sus sectores. En el caso de la alternativa democrática no tiene que ser uno de cada sector. Hay venezolanos capaces de representar los intereses de la nación entera, más allá de las particularidades, siempre circunstanciales, políticas, sociales o económicas. Debe haber compromiso serio para ejercer honradamente esa representación y, por el lado del régimen tanta o más seriedad aún, para dar cumplimiento a cualquier acuerdo y no repetir la vergonzosa experiencia de la coordinadora democrática y los incumplimientos del oficialismo.

Lo de la unidad es otro tema. Si queremos conservar lo mucho o poco que tenemos, la vida, la libertad, el derecho a trabajar en paz, a levantar decentemente unos hijos y consolidar una familia, hay que prestarle atención a Juan Pablo II cuando pidió a todos “despertar y reaccionar”. Están en juego demasiadas cosas importantes al mismo tiempo. Pero es grande el miedo, comodidad y molicie en muchos espíritus. Vacilan recelosos esperando los unos de los otros, siempre confiando en que otros resuelvan.

El reto para la oposición es enorme. Hemos repetido que siendo difícil hacer igual lo que es distinto por naturaleza, la unidad puede ser dinámica y diferenciada, pero el objetivo del cambio a corto plazo, tiene que estar bien determinado. En la única manera de diseñar una estrategia común. Cada sector la seguirá a su manera, pero todos en la misma dirección. No será fácil la unidad de objetivos. ¿Qué queremos, que el gobierno cambie algunas políticas o el cambio de gobierno como primer paso para la reconstitución integral de la República? Hay una gran diferencia entre una cosa y otra. No hay margen para errores ni confusiones. También el tiempo se agotó hace rato.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com 
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de mayo de 2014

LUIS JOSÉ SEMPRUM, EL DIÁLOGO SÍ FUNCIONÓ

El diálogo se planteó en el momento de mayor debilidad del Gobierno. Las protestas estaban en su punto máximo. Las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en Venezuela acaparaban las primeras planas internacionales. Comenzaba a hablarse de sanciones contra los funcionarios gubernamentales. Hasta los artistas de Hollywood se pronunciaban contra Maduro.

La presencia de la MUD en Mirafllores envió una falsa señal a la comunidad internacional, respecto a que era posible solucionar la crisis venezolana a través del diálogo. La Unión Europea, que estaba alarmada por los asesinatos, torturas y detenciones ilegales, decidió esperar los resultados de las conversaciones. El Departamento de Estado frenó las sanciones contra los violadores de los derechos humanos. Y lo que es más importante, las protestas en la calle perdieron fuerza.

El diálogo no frenó la represión; por el contrario, desde que comenzaron las conversaciones se incrementaron las detenciones ilegales, como registra la página del Foro Penal Venezolano.  Y, como era de esperarse, después de que el Gobierno ganó el tiempo y el oxígeno que necesitaba, entonces rompió sus promesas respecto a la liberación de Simonovis y a promover una Ley de Amnistía.

El diálogo también benefició a la MUD, porque le dio un protagonismo mediático que había perdido. Además, se adjudicó indebidamente la representación de la oposición, porque la MUD no tuvo nada que ver con las protestas, y más bien las condenó desde un principio.

En resumen, el diálogo sí funcionó, para favorecer los intereses del Gobierno y de la MUD, pero no para beneficiar a los venezolanos. Sin embargo, los dialogantes pagaron un costo político muy alto, porque el oficialismo mostró ante el mundo su verdadera cara dictatorial y la MUD quedó al descubierto como cómplice del Gobierno.

El diálogo postergó la crisis, pero no la solucionó. El colapso económico y el descontento social siguen su curso inexorable, y el desenlace final igualmente vendrá.

Luis Jose Semprum
l.semprum@gmail.com
@LuisSemprumH

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de mayo de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOZA, DIÁLOGO O TRANSICIÓN

Amigo lector, pareciera que en el ámbito de la opinión pública se estuviera produciendo una convergencia o encuentro entre la oposición y el oficialismo. Desde luego, usted se preguntará con toda razón y con un sesgo de asombro, sobre la naturaleza de esta coincidencia y sus implicaciones prácticas para el país en su futuro inmediato y mediato.

Bien, formulemos la interrogante ¿en qué área se produce el encuentro entre estos dos bandos en pugna? Podría parecer extraño, pero la coincidencia es, por ahora, en el ámbito del lenguaje. Sectores de la oposición y del gobierno han introducido, en sus hábitos discursivos, la palabra o el semantema, transición. Aparentemente, esta gesticulación lingüística, podría no significar gran cosa. Sin embargo, no es así. Voy a tratar, brevemente, de explicar su importancia.

Empecemos, entonces, con dos preguntas opuestas. ¿La realidad construye el lenguaje? ¿O es el lenguaje el que construye la realidad? Dicho de otro modo, ¿el lenguaje refleja lo que existe? ¿O el lenguaje crea una determinada manera de ver lo que existe? Tras estas interrogantes subyace una temática recurrente en toda acción política: el uso del lenguaje y la terminología para construir una determinada visión de lo que está ocurriendo. Dicho en forma sencilla, el uso de la palabra transición, en el actual contexto, pudiera dar inicio a la construcción de una nueva realidad. Desde luego, se haría necesario diseñarla discursivamente y asumir el compromiso práctico que se asociaría a una iniciativa de esta naturaleza.

Diversos articulistas, Carlos Blanco y Armando Duran han usado la palabra transición como la alternativa a construir en el futuro inmediato. Para el primero, este proceso ya arrancó e inevitablemente sé "producirá una convergencia entre opositores de diversas facturas; también entre chavistas que procuran un cambio y la oposición; entre cívicos y militares…”. Armando Duran, por su parte, llama la atención sobre el "fracaso de las élites políticas, económicas y culturales del país a la hora de interpretar la realidad venezolana".

Concluye, en forma contundente, señalando el fracaso de la clase política en ambos sectores de la sociedad. En el otro polo político, Nicmer Evans, advierte sobre el drama que padece el PSUV y sus partidos aliados. Advierte sobre el descontento en las filas de los partidarios del oficialismo y clama, en forma velada, sobre la necesidad de un cambio en la orientación que está tomando la revolución.

En fin, diálogo coexiste con la palabra transición. Dos vocablos que expresan opciones de carácter distinto. La primera, apunta a la consecución de reivindicaciones concretas. No implica el cuestionamiento y sustitución del régimen político. La segunda, envuelve colocar la mirada en la construcción de una alternativa y la búsqueda del consenso necesario para proporcionar viabilidad al mismo.

Regresando al argumento teórico. Me voy a permitir citar una frase del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein: "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo". En otros términos, no es el mismo mundo el de quien tiene 10.000 palabras en su cabeza para entenderlo y describirlo que el universo de quien tiene solo 800 (atención Nicolás Maduro).

El lenguaje político, entonces, circunscribe nuestro mundo colectivo. Cazarse con una única opción es limitarse a vivir dentro de esa realidad lingüística. La oposición formal y el gobierno han construido una suerte de "jaula" discursiva (el diálogo) que no les permite avanzar en la obtención de sus objetivos políticos. Se encuentran atrapados en sus respectivas redes lingüísticas que se refuerzan mutuamente.

Transición es una nueva entrada en el diccionario político del país. Su uso continuado apuntaría hacia la creación una nueva manera de ver lo que existe. Y, en consecuencia, proveería la base lingüística del mundo político por venir.

Nelson Acosta Espinoza
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 27 de mayo de 2014

LENIN VALERO, EL PLEITO DEL DIÁLOGO

Lo fundamental para garantizar el diálogo es que haya respeto, y sobre todo con la palabra empeñada. En este diálogo, al Presidente Maduro se le ha hecho difícil imponer su voluntad, no tanto por su posición frente a los adversarios de la oposición, sino frente a sus propios “aliados” que lo irrespetan asumiendo posiciones públicas no concertadas con él, y lo que es peor, a veces a sus espaldas. 

Se observa un pleito interno desgarrador alrededor del Presidente Maduro. Igual se observa alredor de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), donde un sector de la oposición le dice No a rajatabla al diálogo y fustiga constantemente a la MUD por su posición de entendimiento frente a la grave situación que vive Venezuela.  

Se hace necesario imponerle seriedad y respeto al diálogo, cumplir con lo acordado, no darle larga a lo que es necesario solucionar y hablarle claro y preciso a los venezolanos, para que no nos hagamos falsas ilusiones o asumamos posiciones contrarias a los intereses del país, no por nuestra mala fe, sino por falta de comunicación.

La represión en la calle, la violación de los derechos humanos, la persecución política, los presos por manifestar, las muertes y heridos en las manifestaciones y la arremetida contra la prensa, hacen ver al país en dictadura. 

El gobierno debería entender que mientras más reprime, más nos obliga a defendernos, a defender nuestros puestos de trabajo, la libre escolaridad, la autonomía universitaria, el libre pensamiento, la libertad económica y todo lo basado en nuestros derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional. 

Los problemas hasta ahora los hemos enfrentado en la Ley, no en su contexto, sino a la hora que le corresponde al gobierno “interpretarla” y “aplicarla”.  

Existe la defensa integral de la nación, desarrollada así dentro de la nueva doctrina militar venezolana como respuesta a la amenaza militar estadounidense, a los fines de disuadirlos o derrotarlos, pero el gobierno debe igualmente entender que los venezolanos sentimos preocupación por la incursión de militares cubanos y la amenaza que esto significa para la estabilidad de nuestras fuerza armada.

Debemos ser sinceros a la hora de valorar nuestra soberanía. El diálogo entre nosotros nos hace más soberanos, menos dependientes de los intereses de otros países. 

No es verdad que los Estados Unidos puede tener más interés que nosotros en resolver nuestros problemas políticos, económicos y sociales, incluso, ni la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) le preocupa el destino de Venezuela más que a nosotros. 

Si el gobierno entiende que le es mejor acordarse con los productores de arroz de Venezuela, en vez de hacerlo con los de África, pues entonces le encontraremos sentido al diálogo, si la oposición entiende que es mejor explicarle a los barrios lo que está sucediendo, en vez de ir a Washington, estaríamos fortaleciendo el diálogo entre nosotros, y si escucháramos a los estudiantes y les permitiéramos sentarse en la mesa de diálogo, nos daríamos cuenta que hemos errado y que si rectificamos seríamos sabios. Aún tenemos la oportunidad, ¡hagámoslo!

Hay algunos que están utilizando métodos muy bajos para defender sus criterios y desconocemos a que intereses oscuros pertenecen  o bajo que tutelaje están actuando, pero si el Presidente Maduro se faja los pantalones, toma el bastón de mando y actúa en función de la democracia, la oposición encontrará en él a un interlocutor válido, capaz de hacer respetar la palabra, de infundir respeto a los suyos y conquistar de su adversario la credibilidad que le da su investidura de Presidente de la República. 

El diálogo se congeló por lo fría de la conversa. Esperemos que el pleito lo caliente de nuevo.

Lenin Valero
leninvalero1@hotmail.com
@leninvalero2

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 17 de mayo de 2014

ARMANDO DURÁN, DIÁLOGO, EL GRAN TRAPO ROJO

En el curso de estos últimos días, ese dichoso diálogo al que todos convocan pero que nadie parece estar dispuesto a entablar con seriedad ha dado evidentes señales de estar una vez más a punto de morir de mengua y soledad. Incluso el lunes la MUD anunció que quedaban suspendidas las reuniones técnicas previstas entre los representantes del gobierno y de los partidos tradicionales de la oposición. Hasta que se pusiera fin a la represión, advirtieron sus dirigentes, quizá el jueves 15 de mayo, fecha en que está prevista una reunión de ambas instancias, al más alto nivel, con algunos cancilleres de Unasur.

Lo cierto es que en esta ocasión, de nuevo, el recurso del diálogo fue un simple argumento retórico para desmovilizar la creciente protesta de los estudiantes, que estalló en todo el país a partir del 12 de febrero, Día de la Juventud, para exigirle a Miraflores la libertad de sus compañeros de Mérida y San Cristóbal, presos por las manifestaciones de una semana antes y trasladados arbitrariamente a la cárcel de Coro. La torpe actitud de Nicolás Maduro y su gobernador Vielma Mora frente al mundo los hizo actuar como simples guapetones de barrio. La fuerza siempre contra la razón. Ese error, producto de la mentalidad intolerante del régimen, provocó una tormenta en el país, descolocó en su posición de cómoda indefinición a la MUD y condenó al gobierno a sortear la turbulencia de una crisis que no cesaba de crecer a nivel nacional. Fue por eso, y nada más que por eso, que una vez más Maduro le echó mano al comodín del diálogo para desmovilizar la rotunda protesta callejera. Como siempre, la MUD aceptó esa trampa y poco a poco la buena voluntad de los venezolanos se encargó de buscar en la nueva mesa de negociaciones una salida pacífica a la crisis, que es lo que sin lugar a dudas deseamos todos, aunque en el fondo sepamos que tal como están las cosas no es posible todavía transitar ese camino.

No hizo falta mucho más para que Maduro y compañía se engolosinaron con ese éxito inicial de su falsa disposición al diálogo y, en lugar de aprovechar la ocasión para recoger velas y eludir los peligros finales de la tormenta, dejaron de lado los sólidos beneficios de entenderse con los otros y en cambio acrecentaron la represión contra las últimas manifestaciones de la protesta estudiantil, que al cabo de tantas semanas se había propagado y se había hecho protesta ciudadana. La historia de este malentendido oficial lo recoge El Nacional en su edición del martes, bajo un titular muy significativo: “MUD exige fin de la represión para que continúe el diálogo”.

El punto decisivo de este retroceso irracional y contraproducente del gobierno se produjo el jueves 8 de mayo. Primero, porque esa madrugada, en una operación típica de los ejércitos de ocupación, centenares de miembros de los cuerpos represivos del régimen cayeron sobre algunos de los llamados “campamentos estudiantiles”, desmantelaron con violencia extrema las muy precarias instalaciones y se llevaron presos, sin piedad, a centenares de jóvenes, muchos de ellos menores de edad, en una redada que recuerda a las de Pinochet en Chile y a las de Fidel Castro en Cuba. De este modo inesperado se abandonaba la ocasional violación de los derechos humanos al aplicar una política de represión selectiva, y se ponía en marcha una política de represión sistemática y colectiva, seña de identidad de los regímenes totalitarios con retorcidos fundamentos ideológicos.

A media mañana de ese jueves se produjeron otros dos sucesos reveladores de las verdaderas intenciones políticas del gobierno. Por una parte, se canceló la ya muy tardía primera audiencia de Leopoldo López ante los tribunales de justicia, al menos para cumplir con las formalidades de la ley. Por la otra, Miguel Rodríguez Torres, que el día anterior había anunciado que por la tarde se reuniría con los representantes de la MUD para mostrarles las contundentes evidencias de la conjura internacional contra Venezuela fraguada hace años en una fiesta mexicana bajo el padrinazgo de Vicente Fox y Álvaro Uribe, ex presidentes de México y Colombia, ahora informaba que la reunión quedaba suspendida hasta nuevo aviso.

Estas tres decisiones oficiales, y por supuesto la coincidencia en el tiempo de los tres disparates, sacudieron la paciencia hasta de los más ingenuos espíritus opositores. Y de paso obligaron a la MUD, presionados sus dirigentes por la firme presión de la calle, a cancelar sus reuniones con Maduro y sus lugartenientes hasta ver si esta contumaz campaña represiva se interrumpe definitivamente con la llegada de unos cancilleres latinoamericanos que también puede que estén, a pesar de todos los pesares, a punto de perder la paciencia.

Mientras ese momento llega, queda flotando en el aire la ominosa sospecha de que las múltiples convocatorias de Miraflores al diálogo, desde aquella que dio lugar a la tramposa Mesa de Negociación y Acuerdos patrocinada después de los sobresaltos de 2002 por César Gaviria y Jimmy Carter, siempre han sido, y hoy lo son aún más, el verdadero y único trapo rojo que en ciertas ocasiones de riesgo enarbolan desde el balcón del pueblo una y otra vez para desmovilizar a las fuerzas de la oposición y desmoralizarlas. Como si estas reiteradas y falsas llamadas, en lugar de ser justas y democráticas respuestas a los anhelos de la mayoría de los venezolanos, en realidad fueran la artimaña más perversa para acabar con las ilusiones de un pueblo indignado por una crisis sin aparente solución, y por el uso de la represión, no como legítimo recurso defensivo de un gobierno democrático contra posibles enemigos, sino como política de Estado para suprimir hasta el derecho elemental de los ciudadanos de pensar en libertad.

Armando Durán
Constituyentesomostodos@gmail.com
@aduran111

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de mayo de 2014

EDDIE A. RAMÍREZ S., DIÁLOGO: ¿ HASTA CUÁNDO?

Continúan  las torturas,  detenciones, allanamientos y arremetidas contra las universidades, por lo que la MUD debe dar un ultimátum al régimen en relación a las conversaciones.   

Muchas instituciones internacionales y personalidades, así como  algunos gobiernos rechazaron la brutal represión gubernamental a los  estudiantes y a ciudadanos en general, volcando su atención hacia nuestro país por la evidente violación a los derechos humanos. Posteriormente,  esos  mismos actores   mostraron simpatía por la iniciativa de un diálogo MUD-gobierno con presencia de tres cancilleres de Unasur y del representante del Papa. Por ello era necesario que la MUD aceptara dialogar. El primer encuentro fue muy favorable a nuestros representantes por la claridad y contundencia como expusieron los atropellos a la Constitución y el fracaso de la gestión gubernamental, pero llegó el momento de acusar  al régimen  de no querer ceder en nada y de continuar la represión.

Realmente nadie en su sano juicio podía pensar que el régimen aceptaría que, en cumplimiento de la Constitución, se designaran personalidades independientes en el  CNE y en el  TSJ, que debe ser el punto fundamental de exigencia de la MUD, ya que con los rojos en esos poderes no hay posibilidades de recuperar el estado de derecho, pero por la razón expuesta era necesario acudir al encuentro. Sostener que el  mismo legitimaba al régimen y que enfriaba la protesta eran  argumentos débiles de sostener ante la comunidad internacional.
¿Qué puede conseguir la MUD de continuar sentada con el régimen? Quizá la libertad de algunos presos políticos que de acuerdo a la ley ya deberían estar fuera de las ergástulas, así como de los recientes detenidos en las manifestaciones, lo cual sería deseable. También podría obtener que el CNE quede integrado por dos rectores de la oposición, dos del gobierno y uno ¨independiente¨ tipo el rojo  Carrasquero, pero ello es inaceptable aunque algunos políticos y analistas dirán que algo es algo.  A estas alturas las decisiones políticas no pueden ser de apaciguamiento, sino de defensa firme de la Constitución. El cese de la represión y la libertad de los presos políticos detenidos antes y después del 12 de febrero  debe ser requisito sine qua non para seguir conversando.   Si el régimen cede en este punto, habrá que seguir dialogando y  presionando pacíficamente en la calle por lo fundamental.  Las denuncias sobre la ilegal destitución de la diputada  María Corina y de los alcaldes Scarano y Ceballos deben seguir sobre el tapete.
Como en botica: 
*Las declaraciones de Maduro sobre el asesinato de Otayza, las de Rodríguez Torres advirtiendo a los dirigentes del PSUV  que deben estar alertas y las de Iris Varela clamando venganza, todas ellas pretendiendo levantar sospechas sobre la oposición  son perversas, ya que  los  paramilitares rojos  pueden tomar la iniciativa de asesinar  a dirigentes demócratas.  
*Voceros de la Asamblea de Educación consideran que, con todo y sus defectos, es conveniente contestar la Consulta sobre la Calidad Educativa promovida por el ejecutivo, mientras que  la MUD la considera una farsa. Como demócratas podemos tener diferentes puntos de vista, pero hay temas en los cuales deberíamos  enfrentar conjuntamente la arremetida marxista 
¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 

Eddie A. Ramírez S.
eddiearamirez@hotmail.com
@eddieAramirez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ALEXIS ORTIZ, DIÁLOGO PARA LA UNIDAD DE LA OPOSICIÓN, DESDE MIAMI,

La principal fortaleza hasta ahora de la oposición democrática venezolana ha sido su unidad, la hazaña de comprometer en una misma estrategia libertaria a decenas de movimientos y líderes con posiciones divergentes.

La unidad fue producto del diálogo entre nosotros. Del empeño y la buena voluntad de los líderes de todas las tendencias y, sobre todo, la comprensión de que cada uno por su lado sería arrasado por un Castro-chavismo canalla e implacable.

Como consecuencia de lo anterior, el principal objetivo del Castro-chavismo es pulverizar la unidad de la oposición. Han venido incidiendo en nuestras contradicciones, lógicas entre demócratas, para destruir esa unidad que a ellos tanto los asusta.

Después de la derrota que sufrimos en las elecciones municipales de diciembre pasado, la oposición se quedó como privada, sin resuello, al extremo que hasta ahora no ha tenido una reacción unitaria. Unos líderes creyeron que lo más importante era mantener su liderazgo y otros que había que aprovechar la coyuntura para arrebatárselos.

Ahora tenemos a uno de los  líderes  y muchos estudiantes presos, más los asesinados, heridos y torturados por el aparato represivo del gobierno y las bandas fascistas del Castro-chavismo, unos muchachos empeñados en luchas callejeras heroicas pero sin acompañamiento multitudinario y, lo más terrible, una acción política nuestra dispersa, confusa y con aroma de impotencia.

Los que vivimos en el exilio en la zona de Miami, estamos obligados a dar nuestra contribución a despejar las confusiones del momento. Sin pretender la necedad de intentar dirigir la oposición desde estas lejanías, podemos hacer cosas que además de solidarias coadyuven a la eficacia política.

En Miami tenemos en este momento tres compañeros desterrados por el Castro-chavismo, Pedro Mena, José Colina y Horacio Medina, que tienen la autoridad y están obligados a impulsar un diálogo entre nosotros para reforzar nuestra unidad, generar proposiciones que puedan ser útiles en Caracas y organice la solidaridad con nuestra gente martirizada en Venezuela. No puede ser que se converse con el gobierno, asunto que no cuestiono por las razones conocidas, y no nos dispongamos a conversar entre nosotros.

Pedro Mena, ex diputado al Congreso Nacional, dirigió la Mesa de Unidad Democrática (MUD) de Florida, Georgia y las Carolinas, en sus jornadas más exitosas.

José Colina, aguerrido teniente de la Guardia Nacional, ha creado y liderado  por estos pagos un equipo de exiliados muy reconocido por su activismo.

Horacio Medina, actual secretario de la MUD en Miami, ha sido figura emblemática de la lucha de los petroleros por el rescate de la libertad de nuestro país.

Yo con modestia me atrevo a sugerirle que se encuentren e impulsen el diálogo urgente entre nosotros. Una discusión civilizada para llegar a acuerdos. Donde todos planteen libremente sus posiciones, en el entendido que como todos somos patriotas, sentimos la misma necesidad del entendimiento, de salvar la unidad, en esta hora tan encogida para Venezuela.

Hay un representativo grupo de activistas que deben ser convocados a esas conversaciones solidarias. Yo voy a recordar algunos nombres sin ánimo de exclusiones y rogando perdón por cualquier involuntario olvido:

Luis Prieto, José Hernández, Luis Cedeño, Pedro González, Pedro Vázquez, Marisol Diéguez, Ernesto Ackerman, Raúl Leoni, Gisela Parra, Raúl López Pérez, Alejandro Cáceres, Dahyana Villavicencio, Yolanda Medina, Vicente Pugliese, Joaquín Pérez Rodríguez, Aldrin Gil, Vilma Petrash, José Gregorio Tovar, Angela Zago, Kennedy Bolívar, Patricia Poleo, Gonzalo Aguerrevere, Jesus, Marú y Emily Bello, Abel Ibarra, Lourdes Ubieta, Giovanny Di Marco, Sonia Osorio, Ramón Peraza, Beatriz Olavarría, Tomás Romero, Rosa Ustáriz, Lorenzo DiEstéfano, Nelly Arguello, Luis Chiling, Juan Fernández, Ricardo Guanipa, Belsay Hennig, Kattie Lynch, Juan Sánchez, Arlene García, Antonio Badillo, general Báez, general Ferreira, gral Narvaez, Juan Carlos Fernández, Antonio Escalona, Norma Reno, Raquel Aché, Concesa Vallé, Gladys Mayaudón, Carlos Fernández, Manny Camargo, Patricia Andrade, William Díaz, Vicky Fullop, Enrique Hidalgo, Tiberio Faría, Tony Indriago, Ninoska Hernández, Oziel Ruiz, Judith Peraza, Carlos Acosta, Thor Halvorssen, Carlos Guía, Julio Moreno, Antonio Noriega, Gustavo Sánchez, Xiomara Landaeta…

Alexis Ortiz
alexisortiz9347@gmail.com
@AlexisOrtizB

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de mayo de 2014

SIXTO MEDINA, DIÁLOGO Y RESULTADOS

En este tiempo, ningún gobierno del mundo puede prescindir de un diálogo permanente con las distintas fuerzas del espectro político y, muy particularmente con los sectores de oposición. 

La gran lección que dejó el siglo XX fue, en ese sentido, contundente. Un gobernante que apuesta sólo a su perpetuación o la de su partido en el poder- o a concentrar poder político a cualquier precio- difícilmente logrará convertirse en algo más que un referente anecdótico o pasajero en la historia de su patria. 

Lo que está ocurriendo, desgraciadamente, no es bueno para el país: el gobierno quiere un diálogo sin resultados. 

Basta con escuchar los discursos presidenciales en cadena nacional que niegan los atributos del diálogo y desestiman a la MUD en el intento de alcanzar un acuerdo o acercamiento entre posturas. Es así, como en forma desconsiderada el gobierno de Nicolás Maduro, está impidiendo la reconciliación histórica que la sociedad venezolana necesita para abocarse, con capacidad moral, unidad y en paz, a la construcción del futuro de la nación.

El problema actual de nuestra patria es esencialmente político y gira alrededor de la presidencia. El país requiere capacidad de diálogo y resultados prácticos para resolver la crisis institucional, social y económica. La presidencia es quien está llamada a conducir ese proceso y la oposición a plantear sus exigencias y posibles soluciones. Para lo cual es importante que ella considere todos los elementos que pueden debilitar las cualidades necesarias para esa tarea de tanta trascendencia para la vida institucional del país, para la democracia que muchos queremos ver establecida en su concepción total, no en su aspecto único de elección por un voto popular mediatizado.

En cualquier sociedad, cuando las expresiones de odio a nivel individual o grupo social se vuelven frecuentes, acarrean graves consecuencias. Entre ellas, la intolerancia y el discurso descalificador destinado a intimidar, oprimir, incitar a la violencia contra una persona o comunidad, en base a su posición política, religión,  género o clase social. 

Esas reacciones se acendran peligrosamente, porque el diálogo tolerante, fluido, racional y permanente requiere ser colocado en  el sitial que le corresponde para generar confianza y, pueda producir resultados justos y beneficiosos para las partes. Lo contrario contribuye a mermar la fe que se pueda tener aun en él y se contagian, cual alud que amenaza con arrasar con la paz y la tranquilidad que requiere hoy con mucha urgencia el país.

Es el propio oficialismo el que arbitrariamente, valiéndose de los demás poderes públicos edifica las barreras y define quien queda al lado de ellas. Al hacerlo no escatima mala fe y atenta así contra la posibilidad de mantener el diálogo. Si Nicolás Maduro sigue convencido de que puede conducir su acción de gobierno con una actitud de autosuficiencia y de espalda a los sectores que no comparten sus proyectos o credo político. Si realmente considera que es legítimo conducir los asuntos públicos de una nación de esa manera, está claro que incurre en un gravísimo error. Es continuar subidos al tren del conflicto y de la confrontación que sólo conducirá a nuestra castigada sociedad al fracaso.

Sixto Medina
sxmed@hotmail.com
@medinasixto  

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,