BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LUCHA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUCHA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2015

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, LA CAMPAÑA DE LEOPOLDO LÓPEZ EN VENEZUELA, ES UNA LUCHA POR LA LIBERTAD Y POR LA DIGNIDAD, DESDE COSTA RICA

Parece mentira que en pleno siglo XXI existan todavía regímenes que tengan presos políticos como los hay en Venezuela, la huelga de hambre encabezada por Leopoldo López, junto a otros detenidos y estudiantes ha sido una muestra de su fortaleza física, mental y espiritual.

Como se sabe, Leopoldo López,  el líder de Voluntad Popular  y de la oposición venezolana tiene más de un año de permanecer en la cárcel, recordamos aquí ese triste día cuando lo apresaron, llevaba aquella camisa que decía “EL QUE SE CANSA PIERDE” la frase sin duda alguna contiene más que un simple mensaje a la ciudadanía, Leopoldo lo tenía claro, su lucha por la libertad y la dignidad de todos los venezolanos sería inclaudicable, así ha quedado demostrado a través del tiempo.

Desde la cárcel de Ramo Verde, ha tenido que soportar los vejámenes del sistema carcelario venezolano, aun así  tuvo la valentía y la capacidad de convocar a una manifestación pacífica que se realizó hace solo unas semanas y como algunos lo saben fue todo un éxito.

Sus carceleros (Maduro y su pandilla) le han violado sus derechos fundamentales, han irrespetado sus derechos carcelarios en múltiples ocasiones para que sea visitado por sus familiares, abogados y le han coartado su derecho de ser visitado por algunos  ex presidentes de varios países.

López se puso en huelga de hambre con el propósito de exigirle al gobierno entre otras cosas,  libertad para los presos políticos, fecha para las elecciones parlamentarias, y el cese de la represión y la censura. Permaneció así treinta días mal atendido y perdió 17 kilos.

Su esposa, Lilian Tintori,  al conocer la noticia de que Tibisay Lucena, la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció que las elecciones Parlamentarias se realizarán el próximo 6 de diciembre, le dirigió a su esposo una carta de puño y letra informándole que lo habían logrado, que dejara la huelga.

Una vez depuesta  la huelga, el líder de Voluntad Popular fue claro y le pidió a los otros 103 huelguistas a que terminaran la huelga y siguieran su ejemplo. “Como nuestro pueblo nos ha dicho: los necesitamos sanos, llenos de vida para lograr la paz y la libertad para todos los venezolanos (…). Venezolanos: les juro que jamás me rendiré; no lo hagan ustedes. El que se cansa pierde y jamás nos cansaremos”.

Más adelante añadió: “Asumimos esta protesta no para morir, sino para que todos los venezolanos podamos vivir dignamente. La huelga de hambre es un método de lucha; la levantamos, pero la lucha continúa. Estoy convencido de que la Unidad y todas las fuerzas democráticas están más preparadas que nunca para dar esta batalla”.

Ojalá los venezolanos pasivos comprendan de una vez por todas el sacrificio de Leopoldo López y de tantas otras personas que han sido maltratadas, perseguidas, humilladas, torturadas, encarceladas y asesinadas por estos gobiernos chavistas siendo inocentes. POR TODO ESTO, HAY QUE RESCATAR LA DEMOCRACIA y RECUPERAR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DE LOS VENEZOLANOS. 

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
‏@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 14 de junio de 2015

JESÚS ALBERTO BARRIOS R., LA LUCHA POR LA UNIVERSIDAD ES TAREA DE TODOS

La política del gobierno nacional en torno a la educación superior no descansa en su propósito de capturar las universidades y someterlas al modelo socialista. El gobierno se dio cuenta que por la vía electoral no tomaría el control de las mismas. Era necesario acudir a otro elemento en el que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela recibe otro golpe. 
El nuevo sistema de ingreso a las universidades, impuesto por el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología: la asignación OPSU – 2015  es un mecanismo ilegal, injusto e inconstitucional, al violar el artículo 109 de la Carta Magna y los artículos 20 y 26 de la ley de universidades. 
El objetivo es la sustitución de la actual universidad autónoma por otra sometida a la imposición del “modelo socialista” del proyecto rojo, que aspira copar todos y cada uno de los espacios de la vida colectiva.  
Por eso la estrategia ha sido allanar las universidades gota a gota, un tipo de intervención que empezó con las tropas armadas invadiendo las casas de estudio. Igualmente, el cerco presupuestario impuesto que empobrece la calidad educativa y de investigación, y degrada la calidad de vida de profesores, empleados, obreros y estudiantes. 
El cerco jurídico a través del uso persecutorio del Tribunal Supremo de Justicia y ahora, el arbitrario e injusto sistema de ingreso universitario. 
En un sentido más profundo, se trata de imponer la hegemonía cultural y política del “proyecto fracasado” a las universidades porque estas instituciones son instrumentos fundamentales de que dispone el país para ganar un destino de dignidad, grandeza y de independencia. 
Son las casas de estudio capaces de asegurar el porvenir, los profesionales, los técnicos y humanistas indispensables para construir una Venezuela mejor. 
Las universidades no son fábricas de títulos que se conviertan en grandes liceos donde predomine el carácter confesional y el pensamiento único. 
Al haber tomado todos los cupos y formas de ingreso bajo el ropaje retórico de justicia social, se comete la mayor injusticia académica, al definir la educación como un sistema destinado a someter y no a formar para la libertad, la justicia y el pluralismo. 
Robar la autonomía a la universidad es como sacarle el corazón a un ser humano. La lucha por la universidad y su autonomía es una tarea de todos.
Jesús Alberto Barrios R.,
jesusalbertob@hotmail.com
@jesus_albertob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 30 de mayo de 2015

RAFAEL BELLO, LA JUVENTUD ESTUDIA Y LUCHA


Piensan, estudian y actúan. Saben el compromiso que la historia demanda en los momentos difíciles, por eso asumen la lucha de la libertad con entrega sublime. Páginas y páginas en sus libros de estudio resaltan en todo momento la inquietud que no cesa en su pensamiento. Es Venezuela presente por cuanto hay un pueblo que tiene fe en el espíritu solidario ante las grandes exigencias de lo que cercena el derecho a ser libres en la patria que los vio nacer.

 Son los estudiantes venezolanos que, una vez más, abren el libro de la historia republicana y no dejan para después el sentimiento de unidad nacional que ellos representan y que, la sociedad en general, les entrega para redimirla.
El pueblo tiene fe en sus estudiantes. Tiene fe en su juventud que estudia y trabaja. Tiene fe en la joven estudiante que le imprime valentía a sus acciones de calle cuando su grito de libertad retumba por todos los espacios. Es la mujer venezolana llena de valentía y coraje que lleva el sentimiento de libertad en el alma.
 Viva la mujer venezolana que sale a las calles en defensa de la vida y en demanda de libertad para sus hijos, esposos y compañeros que la satrapía mantiene encarcelados y gloria para los que son ejemplo en la eternidad. Los presos no están solos porque tienen a un pueblo que está en la calle en lucha perseverante por los elevados valores de la libertad.
 Pero los que han caído en la lucha con el tricolor nacional ondeando en el cielo en espíritu sagrado y heroico, multiplican en millones de hombres y mujeres jóvenes y viejos, la gloria de sus luchas por la Venezuela de sus sueños en libertad y democracia.  Esta Venezuela que lucha en los centros de estudios universitarios y de educación media, en las organizaciones laborales, en los centros profesionales.
 Es la lucha de los trabajadores en todos los niveles y el espíritu decidido de cambio de la mujer venezolana. De la mujer venezolana que lleva en su corazón el espíritu valiente de sus hijos que asumieron el compromiso de la libertad con ejemplar valentía. Unos y otros, sin distingos de ninguna índole estamos en esta actitud venezolana de una patria libre y soberana. De una Venezuela inteligente y próspera. De una Venezuela con la mano tendida al saber, a la dignidad y a la más viva causa de los ciudadanos libres.
 Qué formidable el ejemplo de los estudiantes en estos tiempos de violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales del ser humano. Ejemplar las lecciones de los jóvenes: varones y hembras, que sienten en sus venas el compromiso de la historia de Venezuela en plenitud de los derechos que  hacen posible la convivencia social en los valores y principios de la libertad. Qué trascendente la actitud estudiantil del espíritu soberano. De una patria venezolana que se vive en el accionar día tras día de levantar el tricolor nacional siete estrellas con el pulso firme de la causa noble de los pueblos que abrieron horizontes de libertad en el tiempo.
 Hay un compromiso insoslayable de los venezolanos con sus estudiantes. Son ellos quienes asumen en el diario hacer la lucha por la  reinserción de los valores fundamentales de las libertades públicas. Ese compromiso tiene que abrir horizontes de cambio en toda la geografía venezolana con el pueblo en franca determinación de sus derechos fundamentales y el imperativo de la preservación de la vida. Esta es la unidad nacional, valiente y soberana.
 El ejemplo de la lucha por la libertad en Venezuela no deja espacio para el reposo o la contemplación irresponsable. En estos tiempos de calamidades inimaginables en uno de los países más ricos del universo, pero sometido al bandidaje extremo de la corrupción, la mediocridad y la supresión de toda norma de conducta idónea administrativa.
 Esta desgracia que se vive es por lo que  obliga a la lucha con los estudiantes para que Venezuela vuelva a transitar por el sendero de la libertad y la democracia. Para hacerlo realidad se requiere una oposición valiente, decidida y certera.
Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

jueves, 14 de mayo de 2015

JESUS ALBERTO BARRIOS, PARA UN CAMBIO DE RUMBO SE REQUIERE CONSTANCIA EN LA LUCHA Y CLARIDAD DE OBJETIVOS.

La complejidad de funciones del Estado Social de Derecho y de Justicia, como valores superiores de su ordenamiento jurídico y, en general, la preminencia de los Derechos Humanos y el pluralismo político que postula la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha concentrado en el poder ejecutivo un peso tal que ya no se puede hablar de equilibrio entre los poderes. 

El peso de Miraflores afecta no sólo la cuestión del equilibrio, sino que las demás ramas del poder público aparecen como poderes subordinados al ejecutivo, lo cual contribuye a definir un  cuadro crítico de dictadura de nuevo cuño. La democracia supone separación de poderes, en consecuencia, una limitación del ejercicio del poder legislativo disminuye la utilidad de la Asamblea Nacional y constituye una aberración política.

Pues bien, este principio está en crisis y es lo que necesitamos corregir en las elecciones parlamentarias que se avecinan. La separación de poderes fue concebida con la finalidad de impedir la arbitrariedad. La frase de Montesquieu: “el poder frena al poder”, lo expresa claramente, pero para que esto funciones se requiere, de una parte, independencia de poderes, y por la otra, un equilibrio entre los mismos. 

La actual realidad es que la Asamblea Nacional ni legisla ni controla como propósitos fundamentales que le ordena la Constitución. La iniciativa de elaboración de leyes está cada día más en manos del poder ejecutivo y esto es así por la simple razón de la cantidad de Habilitantes que le ha “obsequiado” el PSUV a Maduro.

En cuanto a la facultad de control, es cada día más evidente en la Venezuela de hoy, que ni la Asamblea Nacional ni su órgano auxiliar, la Contraloría General de la República, disponen de voluntad política para ejercer el control que la Constitución y las leyes le otorgan para realizar esa función.

En el país existe una dictadura de partido obediente a los dictados del presidente, que unido a la politización del poder judicial, contribuyen a definir un cuadro crítico en la estructura del Estado Venezolano.  El único remedio frente a la evidente intención de institucionalizar la dictadura, es lograr la mayoría parlamentaria en la AN para un cambio de rumbo en el país. Es una tarea que requiere constancia en la lucha y claridad de objetivos.

Jesus Alberto Barrios
jesusalbertob@hotmail.com
@jesus_albertob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 16 de febrero de 2015

JOSÉ JOAQUÍN URDANETA CASTRO, LUCHA, PASIÓN Y MUERTE DE RUBEN DARÍO BARBOZA CARROZ, PRESIDENTE DE FEDENAGA

RUBEN DARÍO BARBOZA 
El 11 de  Febrero del 2.014 exactamente hace un año ante una multitudinaria asamblea pocas veces vista en la región, Rubén Darío Barboza Carroz  presentó en el auditorio de Asodegaa en la ciudad del Vigía, el “Segundo Plan Nacional Productivo Pecuario Alberto Adriani, el objetivo principal del plan era dotar a los pequeños y medianos productores rurales venezolanos de los insumos, maquinarias y herramientas financieras y tecnológicas necesarias para la repotenciación del aparato productivo y de esta manera lograr el autoabastecimiento de leche y carne para todo el país.
Fue juramentado el 25 de Noviembre del 2.013 en una oscura, mediocre y gris asamblea anual de la federación de ganaderos, allí el punto principal a tratar había sido el cobro de acreencias por parte del anterior presidente emitidas durante su gestión y lograr de su parte hacerlas efectivas solicitando el único vehículo que quedaba para uso del presidente, un acto vil y típico de nuestra absurda “viveza criolla”,  propuesta que fue aprobada. Nunca se discutieron estrategias del sector, ni acerca del futuro de la federación, toda la discusión se centró en un pingue carro. Algunos de los presentes sentimos pena ajena, tristeza y dolor por la triste escena presenciada.
Rubén Darío había sorteado emboscadas y conchunpancias que conspiraban al igual que el crimen en las sombras del misterio para que no pudiera llegar a la presidencia, pero con su característica perseverancia recorrimos juntos miles de kilómetros del territorio nacional para buscar apoyo y logró ser electo como presidente de Fedenaga.
Tres meses después el 11 de Febrero Rubén Darío presentó su propuesta para el sector agropecuario que contaba con 20 programas, un día después estallan las protestas a nivel nacional y dónde clamaban y claman en la actualidad por mayor producción nacional. Algunos de los directivos de la asamblea anterior lo objetaron entre rumores e intrigas porque no habían sido consultados y ellos eran los expertos y quienes dominaban el tema, ellos lo “sabían todo”.
En los setenta años de la Federación nadie había presentado ninguna propuesta formal y Rubén Darío se atrevió. El narcisismo y la mediocridad creció en adeptos y la envidia carcomía los huesos de los más mediocres y vanidosos, pero Rubén con la humildad que lo caracterizaba hizo llegar el documento a cada uno de los directivos en todo el país, estando seguro que muy pocos lo leyeron.
Habíamos trabajado “Ad honorem”, sin interés crematístico alguno durante dos largos años en una comisión presidida por mí e integrada por amigos fraternos con raíces agropecuarias que habían ocupado cargos de ministros, presidencia de bancos, expertos agrarios e institucionales.
Con la fe, la paciencia, perseverancia  y constancia heredadas de Bolívar y Urdaneta, Rubén Darío fue abriendo puertas, entregando y explicando a las autoridades nacionales su propuesta programática, ella contemplaba su visión y pasión por el rescate del sistema de producción nacional, una tarea titánica que menguó su salud, ya resentida en tiempos anteriores con la aparición de la diabetes cómo enfermedad. Hasta fue juramentado en la “Comisión Presidencial Agroalimentaria. A pesar de un inmenso e incansable esfuerzo nunca recibió respuestas concretas para desarrollar sus propuestas.
Las excelentes luchas y gestiones anteriores de José Luis Betancourt y Genaro Méndez eran cosa del pasado, la mediocridad y soberbia de Manuel Cipriano Heredia presidente de la fantasmal “Fegabarinas”, acompañado de directivos “eternos”, como Armando Chacín de Fegalago, David Govea de Gadema,  Ángel Rincón de Ugavi y Luis Hernández Guanipa de Asogata  habían convertido la Federación de Ganaderos en un cascarón vacío, estoy plenamente seguro que con estos dirigentes nunca seremos soberanos alimentariamente, A pesar de esta triste realidad Rubén trató de recuperar a Fedenaga a costa de su sacrificio físico, familiar y económico.
Mientras en Venezuela impere la estúpida actitud del” deber ser” y no la del “deber hacer”, estas actuaciones decepcionan a quienes entregan con honestidad lo mejor de sí para alcanzar los logros necesarios que permitan el bienestar y el progreso colectivo. El excesivo narcisismo, la inmediatez, el egoísmo, las oscuras pretensiones y el individualismo son causas importantes de la debacle ética y moral que vive nuestra sociedad.
Es imperativo que los hombres de bien demos un paso al frente para el rescate y renovación de nuestras instituciones. Martin Luther King dijo: "No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos".
Un hombre cómo Rubén Darío, una reserva moral venezolana, bondadoso desde su nacimiento hasta su muerte, un titán íntegro y honesto hasta lo más profundo de su corazón, no podrá ser fácilmente sustituido por aquellos que día a día hacen esfuerzos importantes para destruir las instituciones y aprovecharse en lo personal de ellas. Hoy lloro en silencio y en soledad rememorando su lucha, pasión y muerte, es mi deber moral decir la verdad en su honor.
Soy testigo de los silencios, reflexiones e inquietudes de Rubén, pero también de sus tristezas y decepciones. Hasta una “Quinta Columna”, le formaron tratando de condicionarlo, hacerlo con Rubén Darío era cómo amansar al viento, cómo intentar  detener la lluvia inclemente del trópico cuándo se precipita impetuosa e indómita contra las llanuras y praderas venezolanas. Deja en la orfandad a sus dos cachorros cómo cariñosamente los llamaba,
Sé que hay acuerdos de duelos en su honor, sinceros en la mayoría de los casos, en las Asociaciones de Ganaderos existen muchos hombre de bien, desafortunadamente la Revolución Bolivariana ha hecho brotar de la mente y el corazón de los venezolanos los más oscuros deseos y sentimientos pérfidos que eran inexistentes en el gentilicio nacional. Mejor dicho abunda la barbarie.
En esta hora menguada de Venezuela en que la muerte abordó a nuestro fraternal  amigo, compadre y hermano Rubén Darío Barboza Carroz vemos con preocupación  que a nuestra patria le esperan los Jinetes del Apocalipsis convertidos en carestía,  inflación, escasez, desabastecimiento, inseguridad y una profunda violación a los derechos humanos consagrados en nuestra constitución.
Dios brinde paz a sus restos
José Joaquín Urdaneta Castro
josejoaquinurdanetacastro@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 7 de diciembre de 2014

DANNY RAMIREZ, OTPOR Y LA LUCHA DE YUGOSLAVIA

DANNY RAMIREZ
Hoy quiero continuar con la serie de escritos que me propuse hace unas semanas,  mostrando los éxitos que las luchas electorales han conseguido a nivel mundial, la mayoría de ellas contra el comunismo y los gobiernos militaristas, las cuales considero muy importantes ya que en el país vivimos una mezcla de ambas,  esta vez vamos a conversar sobre Yugoslavia  durante el régimen de milosevic y las acciones de Otpor.

La historia de Otpor, es toda un leyenda, hace algunos años por allá en el 2006 y 2007 se hizo muy famosa en Venezuela, incluso llegaron a vender el CD los buhoneros en todas las calles del país, muchos  se plantearon copiarla , hay que decirlo el vídeo es muy motivador y se pensé que por ese camino se  podrían abrir paso  a la democracia, pero se desilusionaron  muy rápido. primero porque no se pueden copiar acciones internacionales al pie de la letra ya que lo que funciona en una sociedad no necesariamente funciona en otra, lo único que se repite constantemente es que si un gobierno comunista asume el poder seguro el país cae en quiebra.  

 La historia de este movimiento político-estudiantil comienza en la Universidad de Belgrado, en una  protesta contra la ley de universidades,  promovida por el gobierno genocida de Milosevic, para quienes no lo saben era un gobierno comunista como la mayoría de los existentes en aquel lado del mundo gobernado por el poliburó de la Unión Soviética. 

Lo muchachos que lideraron este movimiento comenzaron un trabajo intenso de concientización primero en la universidad y luego en la nación, con la finalidad de promover un cambio de gobierno, que le diera un respiro a su nación azotada por las guerras étnicas y los genocidios que promovía el régimen, como respuesta encontraron persecución, cárcel, muerte, acusaciones de terrorismo, de ser agentes de la CIA y del Imperio Yanqui entre otras (curiosamente coincidentes con las que reciben opositores en Venezuela)

Este movimiento promovió la unidad nacional, organizo protestas enmarcadas en la lucha NO VIOLENTA se concentró en convencer a los indecisos, a los abstencionista, a los  a afligidos,  decepcionados y capitalizar el descontento del  pueblo con el gobierno.

Todo este proceso que comenzó en 1998 y termino en el 2000, llevo a la nación de Yugoslavia  a cambiar por los votos el régimen existente dándole el triunfo a Kostunica el candidato de la oposición yugoslava, pero como en todo régimen criminal el presidente de turno desconoció los resultados,  esto genero los sucesos del 5 de octubre cuando el pueblo se lanzó a las calles y el 6  de octubre el nuevo presidente asumió el gobierno de la nación.

En este pequeño resumen, así como cuando se explicó la lucha en Polonia, las características comunes han sido, unidad, organización, lucha contra la abstención, se ha demostrado a lo largo del mundo que la unidad nacional puede conseguir lo que sea.

Muchos se preguntaran ¿porque si los venezolanos nos lanzamos a la calle en abril del 2013 el gobierno no cambio? ¿Porque no tenemos lideres cojonudos que cambien el gobierno? Yo les voy a explicar la diferencia; en Polonia, en Yugoslavia,  en Chile, en Argentina y en muchas otras naciones que lograron los cambios  a través del voto  con Venezuela,  es que cuando el CNE emite los resultados buena parte de los testigos de la oposición  se ha  marchado de las mesas, porque  algunas razones como que se fueron a beber, se asustaron y se marcharon o eran testigos por la moda del día, pero descubrieron que esa era un proceso difícil y decidieron irse, así que generalmente nosotros no tenemos los resultados, ni logramos reunir la totalidad de las actas por lo que no podemos comprobar que los resultados que emite el CNE son ciertos o falsos así que terminamos aceptándolos.

Otra de las razones aparte de que nunca tenemos todas las actas, tiene que ver con el hecho de que nos limitamos a  hacer campañas emocionales dirigidas al voto duro pero nunca canalizamos el trabajo hacia los abstencionistas  y sus necesidades.

Por otro como ultima cosa, existe en todo el país en cada rincón un grupo de opositores que al parecer disfrutan  el proceso de ayudar a ganar al gobierno, por lo que si llegas a consenso para escoger candidatos es malo, si hace primarias es malo, si convocamos a la calle es malo y si llamamos al dialogo es malo, pero curiosamente si ellos lo hacen si es el camino correcto, conseguir una concertación nacional es una gran meta para todos los venezolanos y todos deberíamos trabajar en eso.

 Después de estas reflexiones y pensando que la difícil situación vivida en el primer trimestre   donde murieron  40 jóvenes, miles de presos y ninguna propuesta coherente para la nación,  donde todo termino en una frase espeluznante:  “nos mal interpretaron”,  después de tres meses, muertos, heridos y presos, Venezuela no puede seguir por ese camino de irresponsables que redactan comunicados en la protección de sus oficinas, debemos encaminarnos por una lucha unificada que lleve de la mano, la protesta social, la acción política nacional e internacional y se consolide en triunfos electorales, basados en una propuesta de país viable, sincera y que beneficie a la nación.

Por esto el año 2015 es  muy importante para la nación y es un gran reto para la oposición(MUD, resistencia, la salida, y todos los factores que conforman la oposición venezolana),  ya que tenemos la oportunidad de hacer historia, promoviendo una revolución legislativa de verdad, ganando la Asamblea Nacional para con ello cambiar la manera de hacer las cosas, hacer leyes constitucionales, revisar las habilitantes, revisar las leyes de los otros poderes y reformarlas para darles más autonomía, hacer verdadera controlaría el régimen y sobre todo aplicar el control político que tanto necesita la nación.

Para lograr esto, necesitamos primero una concertación nacional que nos  empujen  a todos para el mismo lado, candidatos unitarios en cada circuito y cada lista del país, testigos convencidos, preparados y dispuestos a defender cada voto y lo más importante una campaña puerta a puerta, casa a casa, dirigida a cada venezolano, concientizándolo en la necesidad de que participe, de  que su voto  es el inicio de un cambio que nos llevara a poner orden  jurídico en la nación, rescatar las alcaldías, la gobernaciones, para que en el 2019 Venezuela conquiste la presidencia y se reabran las puertas de la democracia.

Por eso compañeros y amigos para cosechar cambios en la nación,  les invito desde ya a comenzar a el trabajo, en cada comunidad, con cada vecino, con cada familiar  motivando el voto y  la participación  como elementos necesarios para comenzar a reconstruir la nación.

Danny  Deward Ramírez Molina
Twitter: @dannnydeward
E-mail: ramdanny@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de noviembre de 2014

SIMON GARCIA, LA UNIÓN NO ES UN MITO,

SIMON GARCIA
Dentro del modelo socialista autoritario no hay solución a la crisis. Puede que se persiga la ilusión de un Dakazo, pero si el gobierno continúa la destrucción del aparato productivo privado y la redistribución de la renta con fines fundamentalmente políticos se le terminará de partir el serrucho. Mientras el avestruz oficialista más se auto entierre, mayor será el desastre que tendremos que afrontar todos los venezolanos.

            La experiencia de estos quince años contiene elementos positivos, aunque sus aspectos  destructivos, que se han multiplicado los dos últimos años, comienzan a marcar la valoración global. Los fracasos se reproducen por todos lados. El más visible es que vivir en Venezuela supone un batallar con las más cotidianas realidades.
            La crisis del modelo, la errada gestión de Maduro y la pérdida de las motivaciones originarias han resquebrajado transversalmente al chavismo. Todas las corrientes y grupos dirigentes capaces de expresar críticas y llamados de cambio de rumbo del proceso, intentan salvaguardar lo que consideran un proyecto revolucionario. En su mayoría tienen una trayectoria que les da autoridad para levantar una disidencia por razones de principio.
            Respecto a los seguidores el mapa es más movido. Unos se sienten abandonados y excluidos.  A otros, la decepción  no les da ánimo para seguir poniendo sus hombros para que otros trepen. Finalmente, están los que, resistiendo los embates de la cúpula burocrática, expresan abiertamente sus malestares, porqué ya no se resignan a santificar todo lo que hace o deja de hacer el gobierno.
            En la Venezuela de hoy el descontento es el consenso.  La pregunta es si pueden llegar otros consensos desde nuevos espacios de convivencia y limpia confrontación entre quienes, teniendo proyectos políticos opuestos, comienzan a actuar juntos para tener más fuerza y eficacia en la defensa de intereses existenciales que les son comunes. La ideología se guarda para otros temas.
            Si este escenario, que ya está manifestándose en la base de la sociedad, adquiere significación nacional, entonces debatir sobre la transición (ocurra cuando corresponda)  aumentará la posibilidad de su evolución pacífica y constitucional. Y ocurrirá, al margen del gobierno, que sigue empecinado en reimponer una alta polarización y evitar el menor gesto de aproximación con la Venezuela que tiene una visión de la democracia, de la economía y de la política diferente a la que se dicta desde Miraflores.
            Dialogar para unir es distinto a hacerlo para dejar las cosas tal y como están. El diálogo con y entre los sectores populares es más bien una herramienta de lucha, un esfuerzo por reconocer que el otro, el que piensa distinto y contrario a nosotros, también tiene derecho a dar su aporte para definir y defender el tipo de sociedad que nos merecemos. Hay un buen punto de partida: ellos y nosotros buscamos cambiar el rumbo actual, sin reponer los vicios, carencias y limitaciones que contribuyeron a la crisis del proyecto democrático 1958/1989 ni las que condujeron al fracaso del ciclo 2000/2015. 
            Es hora de intentar innovaciones en la estrategia de la oposición y esbozar un modelo alternativo que conjugue bienestar con igualdad, propiedad privada con solidaridad, justicia social con ejercicio efectivo de los derechos. A partir de esos y otros supuestos mínimos, ¿podremos redefinir pluralmente las bases de la Venezuela del siglo XXI?
            Es un tema que hay que resolver previo a deshojar la margarita entre revocatorio, constituyente, renuncia o elección presidencial. Y hay que resolverlo porque el gobierno está llegando a un punto de pérdida de legitimidad y apoyo social que pudiera incapacitarlo para encarar una transición hacia la democracia.     
            Existen otros riesgos y desafíos de monta, pero el agravamiento de la crisis empuja a la oposición a desanudar un primer dilema: ¿aprovecha la crisis sólo para fortalecerse o paga el costo de convertirse en un sujeto político que se hace responsable de las medidas para sacar al país de esta crisis y para reducir sus graves efectos sobre los sectores más vulnerables?
            2015, año electoral. Tiempo para combinar las diversas formas de lucha para disputarle democráticamente el poder al autoritarismo y para abrir un ciclo de cambios con unidad nacional. No podemos escapar del futuro: encontrarnos es lo mejor para el país.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 15 de septiembre de 2014

ZULMAIRE GONZÁLEZ, LAS MUJERES EN LA LUCHA POR LA LIBERTAD

Hemos retrocedido considerablemente como país y sociedad, muestra de ello es que ahora nuestra lucha es por rescatar la libertad del país. En Venezuela no hay democracia enferma, como se empeñan en señalar algunos y tampoco hay déficit de democracia como dicen otros, lamentándolo mucho, en Venezuela, no hay democracia.


En este proceso hemos visto como mujeres líderes, políticas, amas de casa, profesionales, estudiantes, madres, hermanas, hijas, han tenido que cambiar su profesión para convertirse en luchadoras incansables por la libertad de Venezuela. Sin miedo y con mucha determinación luchan día a día para rescatar la democracia en nuestro país.

Porque no solo luchan para liberar a sus esposos, hijos, padres, hermanos que están injustamente presos y son víctimas de torturas y vejaciones. No solo luchan para que se haga justicia y se condene a los encargados de arrebatar la vida de sus familiares cercanos que un día salieron a levantar su voz y encontraron la muerte. No solo luchan para que se respeten las garantías fundamentales y se dejen de violar derechos humanos en el país. Luchan también día a día para que se restablezca la justicia, paz, estado de derecho y alcanzar la libertad de Venezuela.

El ejemplo de estas mujeres debe ser fuente de inspiración para seguir en la batalla por rescatar la democracia en nuestro país, ya que con el dolor de la pérdida del ser querido o tenerlo tras las rejas, convirtieron el dolor en fortaleza, por eso, mi reconocimiento a todas las madres, esposas, hermanas de los caídos en esta lucha; a todas las madres, esposas, hermanas de los presos políticos; a todas las madres, esposas y hermanas de los torturados y vejados; a todas las mujeres que se encuentran presas tan solo por protestar y a todas las mujeres que son perseguidas por este régimen.

Históricamente las mujeres han tenido un rol fundamental y han librado una larguísima batalla por lograr la igualdad, respeto y dignidad, así como conquistar sus derechos civiles y políticos. Hoy, las mujeres de Venezuela no escapamos de esa realidad histórica y cada día somos más las que asumimos desde nuestros espacios, con mucha gallardía y coraje la libertad de Venezuela.

Zulmaire Gonzalez
@zulmaire
zulmairegonzalez@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de marzo de 2014

SIMON GARCIA, LUCHA, UNIDAD, DIALOGO. EL LUGAR COMÚN:

            Los logros obtenidos por las protestas han alejado el riesgo de división en la oposición.  Las urgencias de la lucha real han impedido los acuchillamientos por liderazgo. También la represión ha unificado  a quienes expresan su desacuerdo con el modelo totalitario que se nos quiere imponer mediante las bayonetas.

     La lucha ha desnudado el origen de la violencia. El gobierno tuvo que apelar la Fuerza Armada como ejecutora directa del modelo cubano de autocracia estatista, soltar a las bandas armadas parapoliciales y elevar su arbitrariedad para contener el derecho a pensar y opinar distinto. No ha podido empatar o confundir en el punto decisivo de quienes son los victimarios, como si pudo hacerlo en abril del 2002. 
            En contra de su misión y de la práctica universal, el gobierno se niega a considerar las  legítimas demandas de las protestas. Se obsesiona en exigir acatamiento absoluto a su  intención de suplantar las leyes de la república por sus proyectos partidistas. Se aferra a una noción de éxito medida en desmantelar la democracia, acabar con la propiedad y reducir el Estado de derecho a una apariencia.
            Los estudiantes, que ya han aportado una dolorosa cuota de héroes cívicos, simbolizan la aspiración de la sociedad a vivir un futuro distinto al deplorable escenario actual.  No levantan una frontera oposición/gobierno sino que piden estudiar en espacios protegidos de la inseguridad, un mejor presupuesto para la educación y garantías para ejercer, libre y  pacíficamente, el derecho a la protesta, a la información o elecciones transparentes.
            En mes y medio de lucha los estudiantes, apoyado por sectores ciudadanos y la MUD, logró perforar la complicidad de la OEA, mostrar la naturaleza autoritaria de la cúpula gubernamental  y rebajado en 10 puntos la popularidad de Maduro. Ha abierto una esperanza concreta sobre la viabilidad de un gran movimiento social que pueda frenar el paquete económico del gobierno con su secuela de desabastecimiento, inflación, pulverización del salario real y degradación de la vida pública.   
            Ellos han sabido sostener la consistencia democrática de su rebeldía. Sus dirigentes han librado una lucha ejemplar en la que la firmeza no se ha desbordado en falsos radicalismos. Han opuesto ideas, ideales y causas a designios dictatoriales.
            Para conservar la eficacia de las luchas y continuarlas en mejores condiciones es imprescindible cuidar el requisito de la unidad. Es decir, el consenso parcial entre personas y sectores que en muchos aspectos piensan distinto, pero que comparten un conjunto de objetivos en esta fase de la lucha. Si luego tomen caminos distintos o se enderezan las diferencias está por verse. Lo verdadero es que este no es momento para divisiones.
            Hoy lo principal es sumar nuevos apoyos, incorporar a otros participantes desde sus propias demandas, ampliar la neutralidad benévola que han tenido las bases populares oficialistas y centrarse en lograr las exigencias que han formulado los estudiantes.
            Un pegamento insustituible consiste en mantener los desenlaces finales en el marco de lo establecido en nuestra Constitución Nacional. Otro pegamento es practicar entre nosotros la tolerancia que le exigimos al gobierno.
            No todos hemos tenido la misma actitud respecto al propósito del gobierno de estafar a la opinión internacional con una Conferencia  parapeto que le permita decir que aquí hay un diálogo mientras no quiere sentarse con los que son y arremete contra quienes protestan legítimamente.
            Al gobierno no le interesa el diálogo. Sus resultados lo obligarían a suspender temporalmente una parte de su plan. El diálogo ahoga al autoritarismo, la polarización le da oxígeno.
            El interés de las vanguardias alternativas es mejorar y extender las luchas, ofrecer su propia versión para sustituir la violencia oficialista por la argumentación. El diálogo abriría las comunicaciones entre las dos mitades contrapuestas de país. Sería un punto para el cambio.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 16 de marzo de 2014

SIMON GARCIA. REPENSAR LA LUCHA.

             El Estado se ha convertido en un peligro para la sociedad. No sólo por las consecuencias catastróficas que su gestión le impone al país, sino porque ha recorrido unos grados más  en su oscilación desde el autoritarismo al totalitarismo. Su voracidad de control apabulla a la sociedad.
           
La actual élite de poder hace quince años conquistó en una competencia electoral el gobierno y desde entonces ha cumplido paso a paso una ruta ilegítima de apoderamiento de todo el Estado, con la excepción de los terrenos ganados por la oposición, política o electoralmente. Mediante una tecnología de dominación sofisticada ha logrado reducir drásticamente la libertad de expresión sin necesidad de tener un censor en cada medio de comunicación. En contra de todo precepto republicano, un solo hombre acapara las decisiones del poder judicial y dictamina sobre quién es o no ciudadano, la confiscación de bienes o el sistema de precios de la economía.
            Su proyecto, como en las maderas secas carcomidas lentamente por la polilla, erosiona sistemáticamente  a la democracia y no dejará de roerla hasta desmantelarla. En sus reglas está negado que la oposición sea un componente de la democracia y la protesta es un delito. Los cultores de la lucha de clases quieren una sociedad sin antagonismos y sin pluralidad.
            Precisamente porque enfrentamos un plan fundado en el odio, la violencia y la separación entre venezolanos, tenemos la obligación de agotar los medios pacíficos y constitucionales. No sólo por la necesaria vinculación entre lo que hacemos y el país que proponemos, sino también para cultivar la ventaja ética y la eficacia comunicacional que deben ser soportes de los nuevos atributos de un gran movimiento progresista y democrático. Sin ello no habrá ni fuerza ni opción verdaderamente alternativa.
            Los estudiantes han librando y ya han ganado una gran jornada. El vigor que ha tenido la protesta, su extensión y duración, los apoyos ciudadanos y las simpatías pasivas surgidas en la otra mitad del país sorprendieron en los dos lados de la polarización.  Ellos sacaron a flote la inconformidad mayoritaria represada en la sociedad, realizaron movilizaciones extraordinarias, manejaron con firmeza la avalancha represiva y los ilegales grupos paramilitares no los atemorizaron, contribuyeron a develar el desprecio gubernamental por los derechos humanos internamente y en el exterior. Hubo un costo, indignante y doloroso.
            En esta fase, parece obvio que el conjunto del movimiento, especialmente los líderes estudiantiles, abran un debate sobre cómo mejorar la continuación de las luchas en la calle y los modos de llevarla a otros espacios, sumar nuevos apoyos y conectarlas con demandas sentidas por el ciudadano común, al margen de su inclinación política. Los médicos señalaron un excelente ejemplo al marchar por la defensa de sus pacientes  y la atención al sistema público de salud.   
            El debate debe abordar la superación del radicalismo porque es una condición de éxito que el movimiento no termine en un callejón sin salida. El radicalismo reduce todo a un objetivo mayor y minimiza todos los demás logros. Tiene una visión única, mientras más extrema e inviable mejor. Genera aislamiento y obstaculiza el objetivo de acercar a quienes todavía nos observan con desconfianza o con los prejuicios de la vieja confrontación. El radicalismo conduce al foco y a la glorificación de actos minoritarios.
            La agenda de ese debate existe. La está dictando la necesidad de aumentar la capacidad de respuesta ante los efectos del golpe económico que el gobierno le va a asestar al pueblo en los días que vienen. Y ante la escasez de libertad, que no es un tema menor.
Simon  Garcia
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 7 de marzo de 2014

JUAN MIGUEL MATHEUS, EL REY DEL COMUNISMO

El 21 de diciembre de 1989 Nicolás Ceaucesco se dirigió al pueblo rumano. Lo hizo, como era habitual, en la Plaza de la Revolución de Bucarest. Todos los medios de comunicación transmitieron en vivo la alocución presidencial. Fue una “cadena nacional de radio y de televisión” a la rumana. A pesar de la lacerante escasez de alimentos y del racionamiento severo de servicios básicos como la luz, el agua y el gas, Ceaucesco alabó las bondades de la economía socialista. Hizo una oda a los ideales marxistas y a los logros de justicia de su revolución.
 
Pero aquel día las cosas no ocurrieron según el libreto. Los rumanos decidieron abandonar la realidad paralela en la cual estaban inmersos. Renunciaron a vivir en la mentira. Dieron la espalda a la doble vida y se acabó la esquizofrenia. Inesperadamente, la muchedumbre abucheó a Ceaucesco. El Rey del Comunismo, de verbo encantador y gestos invencibles, lució indefenso ante la avalancha de descontento. Su rostro sobrecogido penetró cada rincón de Rumania. Acto seguido el palacio presidencial fue ocupado. Cuatro días después, el 25 de diciembre de 1989, se derramaría la única sangre que fue derramada luego de la caída del muro de Berlín: Nicolás Ceaucesco fue fusilado junto a su esposa Elena. El comunismo rumano finalizaba de mala manera.
El abucheo del pueblo rumano muestra una gran verdad de la filosofía política. Todo régimen –justo o injusto– se sostiene por el consentimiento de los gobernados/oprimidos. Es el principio que Locke denominó Government by consent. En una democracia verdadera la mayoría de la población consiente, por lo general, a través del voto, cuyo contenido y valor es respetado escrupulosamente. En una autocracia la mayoría de la población consiente por adhesión al autócrata, bien sea por conexión afectiva o por temor/omisión. La imposición de una autocracia siempre encuentra un correlato permisivo por parte de la mayoría de quienes la sufren. Por eso Hannah Arendt no dudaba en señalar que los totalitarismos gozan de altísimos niveles de aceptación hasta el mismísimo momento en que se derrumban…
Tales derrumbes suelen tener puntos de inicio bien definidos. La historia enseña que los pueblos se cansan y gritan a las autocracias: “¡basta!”. Entonces se incoa un proceso de lucha decidida por la libertad. El brillo de la verdad y de la justicia comienza a iluminar las conciencias y las aspiraciones de la gente, y la sociedad se desintoxica del virus totalitario. Y eso es, precisamente, lo que está pasando en Venezuela. Hay un descontento generalizado que es inocultable y se transforma en energías para el cambio. Presenciamos la quiebra del consentimiento político que antes hacía ver como invulnerable a la revolución bolivariana. No solo se trata de los miles de venezolanos que valientemente están en las calles ejerciendo su derecho constitucional a la protesta, sino también de esa otra parte del país que se mantiene en silente expectación y que no sale aún a las calles por miedo a la brutal represión del régimen, a las balas inescrupulosas de los colectivos armados. La mala noticia para Maduro, Cabello y el castro-comunismo es que el abucheo criollo ya estalló y la libertad, si seguimos luchando, parece estar cerca.

Juan Miguel Matheus Fernández
jmmfuma@gmail.com
@JuanMMatheus

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de febrero de 2014

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, PRESIDENTES DE LA CELAC SE BABEAN FRENTE A LOS CASTRO, NUESTRA OPTICA

Los presidentes de la CELAC reunidos en la Habana aprobaron otro documento declarándole la guerra a la pobreza,  a favor de la paz y apoyando la libre determinación de los pueblos. Ese documento es similar al que aprobaron en Venezuela en la época que gobernaba Hugo Chávez. Es, como dirían los muchachos, una barajita repetida. Solo que ahora quien asiste a las cumbres por Venezuela es Nicolás Maduro, quien sigue pagando los gastos de hoteles y banquetes con que celebran los saraos los presidentes asistentes. 
La verdad es que nos quedamos con la boca abierta  cuando mirábamos y escuchábamos al dictador  Raúl Castro, leer el documento anunciando que combatirían la pobreza, apoyarían la paz en la región y defenderían la libre determinación de los pueblos. Hay que ser cínico y descarado para decir que combatirán la pobreza, cuando durante 55 años han matado de hambre, a por lo menos cuatro generaciones  de cubanos. Igualmente hablar de paz cuando las persecuciones a la disidencia política se fue aplicada hasta en los propios días en que se celebraba la cumbre. Igualmente hablar de autodeterminación de los pueblos, cuando durante 55 años no hacen elecciones libres y no permiten que la disidencia participe como en las verdaderas democracias.
Tampoco logramos entender, como algunos presidentes de la región, en cuyos países se practica la democracia y existe la separación de poderes,  no hayan abierto la boca para protestar por los atropellos cometidos por los esbirros de los hermanos Castro contra los disidentes que intentaron acercarse hasta el Palacio de Convenciones de La Habana para que los escucharan. Presidentes como Sabastián Piñera de Chile, Ricardo Martinelli de Panamá,  Enrique Peña Nieto de México y Laura Chinchilla de Costa Rica, donde hay democracias sólidas, no apoyaron a esa disidencia democrática que durante 55 años ha peleado por la libertad en Cuba. Los otros presidentes son comerciantes, chulos o pedigueños. Igual podemos decir del secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon y de la OEA, José Miguel Insulsa.
Estos señores practican un doble discurso. Hablan de defender la democracia en sus países y en la región, pero cuando están frente a los dictadores hermanos Castro, se babean hablando maravillas de la revolución cubana, y se pelean para aparecer en la foto con los verdugos del pueblo cubano. Díganme el Pepe Mujica de Uruguay, el mismo que en una oportunidad dijo que solo le interesaba el petróleo que representaba Chávez y no el problema de los venezolanos, ahora dijo que había visto a los cubanos caminar muy felices por las calles de la Habana. Este a quien vió fue a los policías encargados de custodiarlo para que los del pueblo no se le acercaran.
Nicolás Maduro se paso todo el tiempo diciendo que había que incorporar a Puerto Rico a la Celac, y apartó una silla a su lado para que se sentara el puertoriqueño cuando llegara.  Parece que Maduro no lo sabe y sus asesores no se lo dicen o tampoco lo saben, pero en Puerto Rico a lo largo de la historia, promovidos por los chavistas boricuas, se han celebrado por lo menos cinco refrendo para decidir si siguen siendo Estado Libre Asociado o la independencia, y siempre gana la opción de Estado Asociado por abrumadora mayoría. 
Igualmente Nicolás Maduro hablo a todo pulmón que apoyaba el documento leído por el dictador Castro, pero en Venezuela pasamos hambre porque el dinero no alcanza o porque no se consiguen los productos. Tampoco se puede hablar de paz cuando al comisario Ivan Simonovis lo están matando lentamente en la celda donde lo tienen secuestrado, negándole asistencia médica para las múltiples enfermedades ocasionadas por los nueve años de prisión.
Al observar la complacencia de la CELAC con los hermanos Castro, recordamos lo que fue la doctrina del presidente Rómulo Betancourt, Padre de la Democracia Venezolana que establecía claramente las no relaciones diplomáticas ni comerciales con dictaduras, de izquierda o derecha. Ese si era un demócrata de verdad. 

CNP: 569
@lodicetodo
geron2ff@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 17 de enero de 2014

RAFAEL MUCI-MENDOZA, ELOGIO DE LA CULPA...

No estamos luchando los demócratas de nuestro país contra una ideología pues la mayoría oficialista no la tiene; estamos luchando contra millares de barriles del "excremento del diablo" -Pérez Alfonzo ipse dixit -, dedicados a la causa de retorcer nuestros principios, de hacerlos irrelevantes, dirigidos al envilecimiento del colectivo, a la destrucción y al caos. 

Así, aniquilado al hombre en sus verdaderos cimientos, deshonrado y prostituido, será pasto del halago, de la dádiva y de la limosna, y como el ganado bravo ya "nariceado", irá pacificado donde le lleve el tumulto y la algarabía.

Y puede uno preguntarse cómo es posible que mirando en su derredor no vean la tierra arrasada, las madres del pueblo-pueblo en las página rojas gritando por el dolor del arrebato, los enfermos irredentos claudicados por sus dolores y con toda la esperanza perdida, los alegres, ordinarios y marginales viajeros cobijados a la sombra del poder, la deuda que nos consume, y así, tanta lacra, harta mugre... y es que en las conductas delictivas o criminales, la crítica no aparece en el Yo ni se hace consciente, por ello no podría esperarse que haya ninguna o casi ninguna autocrítica o enmienda; por ello son insensibles ante el drama de Simonovis que es el de todos los hombres de buena voluntad y que simboliza al resto de los perseguidos y presos políticos, mientras los exculpados que dispararon en Llaguno reciben los mimos del poder y pavonean desde las alturas sus pecados de lesa humanidad.

La verdadera lucha recién comienza, es necesario que nuestros líderes oigan e ideen con nosotros nuevas formas defensivas y ofensivas porque estos caminos abiertos por la costumbre han mostrado ser fútiles, infértiles, inocuos, lleno de trampas y seducción por el dinero y el poder...

rafaelmuci@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 16 de noviembre de 2013

GRETZKY GONZALEZ, COMENTARIOS, SIN FRONTERAS

LUCHA A LA ESPECULACIÓN… El presidente en ejercicio estimula con su discurso a que el pueblo acaricie la idea de saquear, porque los propietarios de los comercios están robando al pueblo, muchos presumen que esta creando las condiciones  para justificar y  decretar el estado de excepción y obligar al CNE a suspender las elecciones municipales del próximo 8 de diciembre.

CONTRADICCIONES… De buena fuente, nos informan, que son muchas las contradicciones que existen en el seno del PSUV. La fuente nos hizo llegar el hecho de que existe una calma aparente entre NM y DC. El primero acaricia la idea de no realizar las elecciones basado en que se estima que el Gobierno perdería entre el 67 % al 71% de las Alcaldías, perdiendo capital del legado que heredó del Difunto. El segundo, estima conveniente a sus intereses, el que se realicen las elecciones y con los resultados previstos, para desplazar la heredad de NM y hacerse del liderazgo dentro del Gobierno. Veremos la puja.

LA CABRA PAL MONTE… Todo indica que las informaciones se acercan a la realidad. Por una parte NM, acusando a la oposición de gestar ciertos movimientos de desestabilización para que no se realicen las elecciones, poniendo como chivo expiatorio a los factores democráticos, de estos hechos. Por la otra vemos como el mismo NM, incita, promueve y aguijonea a un sector de la población en contra de la otra. El eterno mecanismo de división del pueblo en contra del pueblo. Por otro lado a DC, en sano “ejercicio democrático” alentando al pueblo de que sí tenderemos elecciones. De que todo está en calma.

DESERCIÓN… Por informaciones que me llegan del PSUV, indicaron que el malestar es tan grande que la disidencia dentro del Oficialismo es muy marcada a nivel Nacional. Entre esos rumores, pesan supuestamente las complacencias hechas a la hija del Difunto, al imponer candidaturas sin tomar en cuenta la labor e ignorando a los Comanditos y Patrulleros (as), inventando la nueva modalidad de las UBCH; así nacen las candidaturas de: Maglio, Winston, Pérez Pirela, el Potro, Miguel Flores etc., etc.

HABILITANTE… Tal como era previsto, el Oficialismo le dará la Habilitante al Presidente en Ejercicio. Sobre el tema en artículos anteriores fije posición ante este hecho; sin embargo debo reiterar que la falta de Unidad en la MUD, los factores de la Oposición Democrática, vuelven a chocar con las piedras  que en el camino le pone el Gobierno. Sin análisis criticamos la solicitud, existieron quienes plantearon un Referéndum y pare de contar. Una oposición seria y responsable hubiera elaborado un Proyecto de Habilitante para aprobarla por unanimidad, con condiciones claras y especificas  a Legislar el Ejecutivo en Materia de “Corrupción” y solicitar entre otras abrir la averiguaciones sobre: Plan Bolívar 2000, Central Azucarero, Corrupción en el Sistema Eléctrico, Sidor, Pudreval, Solicitar averiguación Sumaria de los denunciados por Mario Silva en su “Grabación”, que una Comisión Especial solicite del Diputado Ismael García la Segunda Grabación, que parece la tiene a buen resguardo. El caso de corpoelec, con los contenedores de material eléctrico, abandonados en Puerto Cabello, el acaparamiento de vehículos chinos en el estado Aragua, las 24 camionetas Toyota en el Sótano de un Edf. Del TSJ. Etc., etc.

GENERAR CONFIANZA… Sólo acciones como estas, las cuales dependen de un análisis crítico, de una oposición seria, con capacidad de respuesta y propuestas serias ante el país y el Gobierno, se generaría la Confianza que tanto necesita este pueblo “olvidado de Dios”. Sin embrago esa oposición, la MESA, tienes sus críticas es hacia dentro, perdiendo tiempo y esfuerzo en descalificar quienes en actitud disidente y contestaria asumieron su rol de líderes locales olvidados por los cogollos, grupos y líderes desgatados que hacen vida en la MUD. Pero se les olvidó, que le tendieron la alfombra roja a personajes que estuvieron del lado allá, que hicieron daño a las organizaciones e individualidades de la oposición, a saber: Gral. Rosendo, Gral. Baduel, German Escarrá, Dra. Cecilia Sosa, Gral. Rivero, David de Lima y William Ojeda (se devolvieron al Oficialismo), 

Ismael Garcia, por cierto sería bueno que La MUD, le pidiera a María Corina Machado que acompañara al IG, en sus recorridos por las Parroquias Caraqueñas. Como diría el otro “Chúpate esa Mandarina

GRETZKY GONZALEZ
FUNDALEONI


GRETZKY GONZALEZ 
gegepe2005@yahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,