BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CADIVI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CADIVI. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2014

VICENTE BRITO, "LAS REGULACIONES IMPUESTAS POR CADIVI A ESTUDIANTES Y VIAJEROS SON CONTRARIAS A NUESTROS DERECHOS." RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.-

RED POR LA DEFENSA
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD
Y LA CONSTITUCIÓN



LAS REGULACIONES IMPUESTAS POR CADIVI A ESTUDIANTES Y VIAJEROS SON CONTRARIAS A NUESTROS DERECHOS.

Quienes nos vemos en la necesidad de viajar o ir a estudiar a otro país, nos encontramos con que no podemos acceder a las divisas por parte de CADIVI, al crear éste una serie de disposiciones que hacen imposible obtenerlas.

La primera de ellas es a donde viajas, para ello no se toma como referencia tu destino final, sino la primera parada. La mayoría de los que estamos viajando lo hacemos con escalas intermedias previas a nuestro destino final, por la propia situación de reducción de los vuelos internacionales impuesta  por las aerolíneas extranjeras. Esto permite asignarle al solicitante un monto menor de los dólares solicitados para su destino final ya que solo se aprueba el de la primera parada.

Lo segundo es para estudiar en el exterior, para ello se han creado las carreras aceptadas por este organismo, lo cual significa  que nuestros estudiantes para poder obtener los dólares preferenciales solo pueden aplicar por las aprobadas y llenar una serie de requisitos que una vez cumplidos a un alto porcentaje no se les aprueba. Esto crea dramas familiares ya que los padres y estudiantes hacen grandes ahorros y sacrificios para cubrir sus estudios de acuerdo al dólar que asigna  CADIVI, muchos adelantan su viaje a la espera de la aprobación y al negárselos se encuentran sometidos a penurias, limitaciones y frustraciones, obligando a muchos a subsistir trabajando sin permiso a bajos salarios o regresan a Venezuela, sin haber logrado sus metas de estudios.

La tercera es para adquirir los boletos, lo cual se ha complicado al extremo ya que las mayorías de las aerolíneas exigen que los pasajes se compren en dólares o euros desde otro país, esto unido a la dramática reducción de vuelos por motivo de las exigencias de las aerolíneas de lograr obtener los dólares de los pasajes vendidos en meses anteriores. Nos complica aún más nuestro deseo de viajar o estudiar a otros países.

Éstas originan afectación de los derechos ciudadanos para los que requieren obtener pasajes y cupos de estudiantes o viajeros. La mayoría de ellos de hogares donde sus ingresos familiares lo obtienen con mucho trabajo y limitaciones.

En un país como el nuestro donde se venden más de 5.000 millones de dólares al mes en petróleo, no es justo limitar a los venezolanos a sus deseos a viajar y estudiar en el exterior al crear unas crecientes disposiciones  que  limitan y regulan la asignación de dólares para ambas necesidades.

Consideramos estos derechos como fundamentales, los cuales no pueden estar sometidos a limitaciones y negativas que afectan la disposición como ciudadanos de poder viajar o estudiar en el país de nuestra elección.

Vicente Brito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

Vicente Brito
vicent.brito@gmail.com
@vicentejbrito


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 2 de noviembre de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, CONTROL DE CAMBIO CON IMPLÍCITO “CORRALITO”.

Es por demás conocido que el control de cambio es la intervención oficial del Estado en el mercado de divisas con la finalidad de restringir su oferta y demanda; contradictoriamente aplicado en un país como Venezuela que es fundamentalmente importador favoreciendo de tal modo la aparición de una economía oculta (paralela) donde el tipo de cambio oficial que no tiene mayor relevancia al ser desplazado por un cambio no oficial en porcentajes no sólo innombrable sino escandaloso (brecha que por cierto se intenta reducir mediante devaluaciones),  hecho que afecta el precio de la mayoría de los productos que circulan internamente (más de un 70% importados) lo cual determina un escenario sensiblemente inflacionario con problemas de desabastecimiento y escasez. 
En la historia reciente de Venezuela, y luego de la desaparición del tipo de cambio único instaurado en 1976 al momento de la estatización de la industria petrolera (cuando se elimina el dólar petrolero), se han aplicado con pocos beneficios y altas criticas restricciones severamente autoritarias a la luz de dos regímenes de control: Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) en 1983 y la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) en 2003, teniendo ambas en común la intención de evitar la fuga de capitales y la protección de las reservas internacionales.
Habiendo transcurrido 10 años de la creación de CADIVI, y como consecuencia al acorralamiento en bolívares del ahorro familiar y demás agentes económicos se materializó, aparte de una economía intensamente controlada por el Estado, una fuerte expansión de la oferta monetaria (monetización de la economía) que trajo consigo un estímulo hacia la demanda interna (elevación del consumo) propiciadora de inflación y a la aparición de tasas de interés negativas (la tasa de inflación es superior a la tasa de interés que paga la banca), generándose un deseo de cambiar ahorro por consumo ya que ahorrar hoy para comprar menos mañana no resulta racional ante la pérdida de valor de la moneda (disminución del poder de compra), razón por la cual los ciudadanos intentan contener ese deterioro monetario, bien anticipando la adquisición de bienes de consumo y de activos fijos, o bien refugiándose en una divisa fuerte como el dólar USA, intenciones que hoy se avivan por la fuerza emotiva que impulsa el señalamiento oficial que restablecer el equilibrio macroeconómico en Venezuela tardará unos 50 años!!!. 
Ese improvisado pero desesperanzador anuncio (de ínfima calidad académica y poco conocimiento económico) aunado al exceso de liquidez, inflación, elevada masa monetaria, propensión “nerviosa” al consumo, desprecio hacia el ahorro “estéril”, reducidas expectativas  de inversión interna y las nulas oportunidades de adquirir divisas (como resguardo del patrimonio); indujo al Gobierno a enfatizar un control de cambio con implícito “corralito” (fase superior al cerco cambiario) facilitada tal acción por nuestra condición de país petrolero donde la casi totalidad (96%) de las divisas provienen de las exportaciones de ese sector, cuya liquidación se efectúa a través de un solo ente: PDVSA; propiciando indirectamente la presencia de un mercado paralelo ilegal que en la actualidad se ensancha ante una percepción negativa del  devenir  de nuestra realidad económica-social; situación que induce una mayor depreciación del bolívar.
En lo atinente al “corralito”, es una expresión que nace en Argentina en 2001 cuando se publicó un decreto que limitó hasta 250 pesos/semana el retiro de efectivo de las cuentas personales e igualmente prohibió el retiro de los depósitos a plazo fijo, quedando por tanto encerrado (prisionero) el dinero en las instituciones financieras; escenario hipotéticamente equivalente a Venezuela 2013: ¿para qué retirar los ahorros si afuera no tienen destino y valen menos cada día?, es decir un “auto corralito” por desesperanza.
@jagp611

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 5 de agosto de 2013

EGILDO LUJÁN NAVA, DÓLARES SÍ HAY, FORMATO DEL FUTURO…

Pasan los días y el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) sigue tomando cuerpo. Es el novel actor principal del nuevo episodio de la novela criolla en la que se ha convertido la comercialización de divisas en Venezuela.

La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), por obra y gracia del actual equipo gubernamental, sin embargo, mantiene su papel de actor de reparto. Pero de reparto de respuestas disfuncionales a los importadores, al margen de los períodos que establecen las disposiciones gubernamentales. 

Pocas veces lo hace de acuerdo a lo que realmente necesitan aquellas empresas que se empeñan en seguir funcionando, y que para conseguir un solo dólar están obligadas a presentar un rosario de solvencias, además de someterse a las exigencias adicionales de un sector financiero temeroso ante amenazas y señalamientos, aun cuando no hubiera motivos para eso.

Entre maquillajes para el espectáculo, la vestimenta apropiada para la ocasión y las promesas de que la hermandad Sicac-Cadivi podrá hacer posible la recuperación de la economía en lo que resta del año, al extremo de llevar el Producto Interno Bruto (PIB) a niveles superiores al 2%, aquellos que aún no han sido llamados a concursar en las llamadas subastas en las que los que ganan son los que pagan menos por un dólar, se someten al tic.tac. administrado por una burocracia que no se cansa en limitar la producción y justificar la necesidad de importar.

Y todo, supuestamente, porque hoy no habría dólares suficientes en el país para atender los requerimientos de la economía. 0 porque, como han dicho voceros públicos, la venezolana es una economía que bien puede funcionar anualmente con menos de 45.000 millones de dólares, lo que justificaría la posibilidad de ahorrar la diferencia que provee la venta cada año de más de 1.5 millones de barriles de petróleo por un valor promedio de cien dólares.

¿Pero realmente es verdad que hoy no hay dólares en el país, a niveles tales que no alcanzan para pagar deudas, atender los requerimientos de la economía y ampliar las reservas internacionales?. La respuesta afirmativa la dejan entrever opinadores de oficio, economistas de las más disímiles tendencias ideológicas y hasta dirigentes políticos alineados con el pensamiento gubernamental, como de la oposición. Y, por supuesto, en el sentir colectivo lo que predomina es, entonces, la certeza de que esa es la verdad resistente ante cualquier prueba revisora.

En otras palabras, con base en ambos puntos de vista, uno infundado y el otro asimilado, Venezuela, durante los años del festín de los ingresos petroleros registrados entre 1999 y 2012, a decir del investigador 0rlando Zamora, sencillamente, se dio el gran banquete con el gasto de un total de ingresos expresados en 1.562.888 millones de dólares, para encontrarse hoy ante la difícil situación de tener que depender del “fíao” (no incondicional) de los chinos, el rebusque de los dólares existentes en cuanta caja pública venezolana pudiera tenerlos, y viéndose obligado a tener que pagarle por adelantado 45 millones de dólares al hermano Evo Morales, Presidente de Bolivia, para que le despache 60.000 toneladas métricas de azúcar, porque sus productores no quieren vivir la experiencia de los panameños. Por supuesto, aquí los productores de caña tienen que estar protestando permanentemente para que les cancelen el arrime de sus cosechas a los centrales gubernamentales, cuya mayor distinción, aparte de su condición de morosos, es que no son realmente productivos, pero esa es harina de otro costal.

Sin embargo, la tesis de pre-colapso es vista como un argumento frágil, inconsistente e insustancial, por aquellos que le hacen un seguimiento en frío a las causas del problema y no a sus consecuencias. Para ellos, sencillamente, el tema de los dólares y de su supuesta escasez, en realidad, está asociado es a las mismas razones por las que los anaqueles del comercio formal no disponen de harina precocida a base de maíz, de arroz, de aceite comestible, de leche en polvo, de leche pasteurizada, de margarina, de carne de res, de carne de pollo. 0 por la que los propietarios de vehículos no ubican los repuestos en cantidad y variedades que necesitan para mantener sus unidades, sólo por citar casos extremos.

Es decir, a una concepción político ideológica en el diseño de las políticas públicas, la manera improvisada de llevarlas a cabo, y la ausencia de experticia en la implementación de dichas medidas, la mayoría de las cuales sólo son posibles mediante el uso de fondos públicos sin control alguno, ni la certificación de la calidad de la obra culminada.

Pero, además, porque esa misma concepción del ejercicio del poder en funciones gubernamentales, ha sido atada a la figura de un dispendio con fines clientelares dentro y fuera del país, lo que ha demandado la necesidad del derroche, como de alianzas geoeconómicas y geopolíticas continentales, cuyo sostenimiento es un costo adicional en dólares para las arcas venezolanas, en detrimento de los requerimientos nacionales.

Ciertamente, es un enfoque político y una concepción para gobernar que, con base en los razonamientos de ciertos voceros gubernamentales, no será objeto de cambios o siquiera de revisiones. Indistintamente de que en las entrañas del ejercicio del poder prevalezca la sensación de que entre la multiplicidad de grupos que se disputan espacios de conducción, sí existen algunos dispuestos a ceder en sus conquistas y a convalidar riesgos relacionados con la necesidad de flexibilizar políticas, incluyendo aquellas que hoy imponen la urgencia de atender cada debilidad de la estructura productiva del país, sea pública o privada.

En otras palabras, los dólares sí existen. Pero hay que ponerlos a disposición del país y de la importancia de solventar sus problemas y necesidades. Lo cual pasa, desde luego, por sincerar cuentas, disciplinar gastos, evitar la impresión de papel moneda para seguir avivando el festín siempre imprescindible con fines electorales y activador incontenible de la inflación, estimular la multiplicación de condiciones jurídicas confiables para que las inversiones privadas nacionales e internacionales se multipliquen, y, por supuesto, convertir a los trabajadores en fuente de producción, productividad y competitividad, nunca más en lo que son hoy. Ellos se autocalifican, sencillamente, adalides de una supuesta lucha de clases conducida desde despachos gubernamentales, a expensas de la caída de la producción, de la desaparición de la productividad de las empresas, y con tanto poder político como es necesario para armar colectivos laborales, además de encabezar verdaderas mafias pseudosindicales.

¿Y eso logrará convertirlo en objetivo gubernamental alguno de los grupos que se disputan el poder, y que se niegan a seguir avanzando aceleradamente sobre los rieles en un viaje hacia un nuevo fracaso gubernamental?. ¿0 acaso será ignorado por el resto de sus competidores, en vista de que lo que cuenta es evitar una inevitable derrota electoral el 8D, por lo que lo más acertado es justificar el diferimiento de esos comicios?. Nadie ajeno al Gobierno lo sabe.

Lo cierto es que, mientras tanto, tan sólo al bordear la esquina, los venezolanos agobiados por la inseguridad, el desabastecimiento y el desempleo, siguen a la espera de verdaderas soluciones, más allá de las arengas anticorrupción, del sicariato judicial y del velorio de la Constitución. Nada de lo cual es superable, desde luego, si el propósito de quienes gobiernan sigue siendo solamente el de pretender ocultar la crudeza de los problemas a partir de acciones dirigidas a silenciar a los medios tradicionales de comunicación de masas. Y menos cuando las redes sociales siguen fortaleciendo el dedo acusador que esgrime una sociedad muy distante de ser, por cierto, la simple utilera de la novela criolla inspirada en el negocio de los dólares en Venezuela.

egildolujan@gmail.com

Enviedo a nuestros correos por
Edecio Brito Escobar (CNP-314)
ebritoe@gmail.com



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 30 de noviembre de 2012

PER KUROWSKI, ¡UYUYUY! DOLARES CADIVI

Leo al funcionario Barroso de Cadivi decir: "se ha incrementado las solicitudes para viajes, y dentro de ese auge, se ha detectado casos irregulares con casi 90 mil personas que han obtenido divisas, mas no viajado"... y no puedo dejar de pensar en la posibilidad de que esos irregulares puedan haberle dado un uso mucho más productivo para el país a esas divisas, que viajando.
El funcionario Barroso explicó "es una estructura de crimen organizado que está tratando de captar personas por una cantidad pírrica de dinero"... y no puedo dejar de pensar en "bueno, mejor pírrico que nada".
El funcionario Barroso recordó que personas que incurran en delitos de este tipo pueden ser sancionados con pena de cárcel entre 3 y 7 años, de acuerdo a la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios... y no puedo dejar de pensar en nuestras cárceles... o en la posibilidad de que quienes más merecen estar en la cárcel (por supuesto no en cárceles inhumanas) son aquellos quienes mantienen este subsidio inmoral, para que los venezolanos que tengan los recursos, puedan viajar más barato al exterior.
De ser gobierno, y tener que disponer de esas divisas a nombre de mis paisanos, Dios me libre de tal responsabilidad, analizaría la posibilidad de entregarle unos cuantos dólares a cada turista extranjero, por cada boleto de viaje a Venezuela y por cada noche que pase en una habitación hotelera en nuestro país. Eso por lo menos podría ayudar a muchos conseguir unos empleos turísticos, que les permita soñar con viajar, sin restarles nada a otros, y sin debérselo al cacique de turno.
Un amigo, un furibundo oposicionista, con cuyas opiniones a veces disiento, pero a quien me une un fuerte amor por Venezuela, en un foro expresó lo siguiente con respecto a la reciente y notoria tragedia carcelaria, una de tantas.
"No sé ustedes amigos, pero lo que soy yo me he sentido profundamente indignado durante ya catorce años. La indignación no es cuestión de días o semanas.  En nuestra Venezuela de hoy o somos rebeldes, o somos cómplices, no hay término medio. Quienes guardan silencio frente a este delito son cómplices. ¿O es que aceptan una definición selectiva de lo que es inmoralidad?
Contesté: "La verdad sea dicha, yo llevo pronto como 40 años de indignado; desde esa vez en 1974, en el Fondo de Inversiones de Venezuela, como gerente de Diversificación, cuando se me ordenó un lunes preparar el análisis del Plan IV de Sidor, con inversiones por 2 mil millones de dólares, y tenerlo listo para su aprobación, el viernes.
Cada sociedad aprende aceptar mucho de lo que no debería aceptar, a causa de lo que podemos llamar "hechos o realidades de la vida". Una sociedad que concentra el poder en el Gobierno tanto como lo hacemos nosotros, tiene por supuesto una muchísima mayor cantidad de "hechos o realidades de la vida", y lo cual causa que igual acepte muchas más cosas de las inaceptables, comparado con una sociedad donde el poder se encuentra más disperso".
¿Cómo es posible que aceptemos vivir para siempre en un sistema donde nos autodeclaramos  inmaduros para manejar nuestras propias resultas petroleras? ¿O es que estamos subyugados hasta los tuétanos?
¡Uyuyuy! Si al vecino le va mejor... de seguro que está con el Gobierno. Imagínense si fuese por cuanto sepa sembrar sus resultas petroleras mejor que yo... ¿quién lo aguantaría? ¡Yo no! ¡Qué va, la vida es demasiado corta para responsabilizarse! ¡A mí que no me quiten ni mis pañales, ni mi niñera, ni mi teterito Cadivi!".
perkurowski@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,