BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MATERIAS PRIMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATERIAS PRIMAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2014

PEDRO A. PALMA, ¿CRISIS INTERNACIONAL EN CIERNES?

Durante los últimos años el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) implementó una política monetaria netamente expansiva con el fin de estimular la actividad económica de ese país después de la profunda crisis que estalló en 2008. 

La misma ha consistido en una masiva emisión de dinero con el fin de comprar bonos del Tesoro, inyectando grandes cantidades de liquidez que fortalecieron los mercados de valores, pero redujeron las tasas de interés a su mínimo nivel y debilitaron el dólar. Eso contribuyó a que los inversionistas internacionales buscaran opciones más atractivas, siendo los commodities una de ellas, por lo que una parte de esos fondos se canalizaron hacia los países emergentes, haciendo que sus monedas se fortalecieran y que sus mercados de valores florecieran. 

A pesar de que la Fed anunció recientemente el fin de esa política monetaria expansiva, las expectativas de muchos analistas es que en el futuro previsible seguirá habiendo abundancia de recursos, las tasas de interés se mantendrán bajas, y los precios de los valores en los Estados Unidos seguirán aumentando. Entre las razones que los llevan a pensar de esa forma está la baja inflación que se ha materializado en esa economía a pesar de la gran expansión monetaria, por lo que no piensan que en lo inmediato vendrán medidas restrictivas.

Sin embargo, otros expertos no son tan optimistas.  Uno de ellos es Doug Noland, quien en un interesante artículo publicado el 12 de septiembre pasado en el Wall Street Journal titulado “King Dollar and the Peripheries”, explica por qué no comparte ese optimismo.
Para él la exuberante subida del mercado de valores norteamericano debido a la masiva inyección  de dinero por la Fed ha creado una burbuja que deberá estallar. Adicionalmente, las recientes caídas de los precios de los commodities, el decaimiento de los mercados accionarios de múltiples economías emergentes, y la debilidad de varias monedas como el yen, el euro y las de otros países como Brasil, Sudáfrica, Australia y Canadá, son  indicativos de que pudiera estarse iniciando un proceso en el que los inversionistas ven al dólar como un nuevo refugio. Ello los podría llevar a apartarse de los commodities y de las economías emergentes, las cuales pudieran sufrir masivas salidas de capitales y caídas de sus mercados de valores, con las consecuentes devaluaciones de sus monedas y los efectos recesivos que éstas conllevan.
La implementación de políticas monetarias expansivas en Japón y en Europa con el fin de estimular sus alicaídas economías, pudiera hacer bajar sus tasas de interés y debilitar el yen y el euro frente al dólar, lo cual, a su vez, contribuiría a acentuar la caída de los precios de  los productos básicos exportados por los países emergentes, y haría más atractiva la tenencia de la divisa norteamericana. Adicionalmente, la debilitada economía de Brasil y la incertidumbre política allí existente, los problemas económicos y de disponibilidad de moneda extranjera de Argentina y Venezuela, y la percepción de alto riesgo que sobre ellas recae, también podrían contribuir a fortalecer la idea de ver al dólar como moneda de refugio.
Como se ve, posiciones tan antagónicas acerca del futuro de la economía mundial hacen difícil la formación de expectativas acerca de su posible evolución. Sin embargo, si de algo podemos estar seguros es de que en los tiempos por venir se volverán a materializar crisis de importancia que nos afectarán a todos, incluyendo a los países emergentes, y entre ellos a los latinoamericanos. Ojalá que, al igual que en la crisis de 2008, nuestra región sea de las menos golpeada, lo cual dependerá, entre otras cosas, de la solidez de los fundamentos económicos que en ella exista, de la evolución de los precios de los commodities que exportan sus naciones, y de las acciones de los grandes inversionistas internacionales para proteger sus intereses.
Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 8 de septiembre de 2014

ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO, CRÍMENES, CANUTOS Y APRIETES, DESDE ARGENTINA,

 “Cuando la compra y la venta están controladas por la legislación, lo primero que se compra son los legisladores”. P. J. O'Rourke

El viernes tuve un brutal ataque de furia. Los diarios publicaron un pronóstico de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que confirmó lo que muchos habíamos previsto hace tiempo: llegó el fin de fiesta para toda América Latina, básicamente por la caída del precio de las commodities que, a su vez, obedece a un menor crecimiento de China y a la futura alza de las tasas en Estados Unidos; o sea, menos compradores y crédito mucho más caro y escaso. Me puse a pensar, entonces, en qué ha hecho el criminal kirchnerismo con el país a lo largo de esta década, cómo ha destruido todos y cada uno de los fundamentos de nuestra sociedad y nuestra economía y, sobre todo, cómo ha malversado y desperdiciado el período más favorable para la Argentina en casi un siglo.

Mientras leía los diarios, muy temprano por cierto, la bronca se transformó en preguntas: ¿es legítima una Presidente cuya campaña electoral fue financiada por fondos inescrupulosos?; cuando S.S. Francisco nos pide que cuidemos a Cristina, ¿sabe que, porque ella y su banda de rufianes se robó el dinero, murieron sus familiares en una ruta que no se modernizó?; cuando los santiagueños votaron masivamente a los candidatos de Zamora, ¿sabían que, por las mismas razones, once maestros de la provincia se mataron en otro camino faltante?; cuando todavía un montón de bonaerenses manifiesta su apoyo a Scioli, ¿saben que La Plata se inunda porque la plata destinada a la canalización de un arroyo fue gastada en publicidad o hurtada?, ¿saben que los fondos destinados a solucionar las recurrentes inundaciones en la cuenca del Salado se dilapidaron en stands de Tecnópolis?; cuando muchas de las víctimas de la violencia y de la inseguridad sigue manifestando su apoyo al kirchnerismo, ¿ignora que gran parte de esos males se debe a la proliferación del narcotráfico, del cual algunos funcionarios, policías y jueces son cómplices?; ¿cómo puede obtener siquiera un voto en el Chaco un delincuente como Coki Capitanich, que dice que ya no hay pobres ni indigentes en la Argentina?; ¿y tipos como Insfrán (Formosa), Uribarri (Entre Ríos), Closs (Misiones), Alperovich (Tucumán), Urtubey (Salta), Fellner (Jujuy),  Corpacci (Catamarca)?

Me pregunto, también, sobre una idea de mi amigo Jorge Mones Ruiz, si la oposición no debería dar testimonio del permanente avasallamiento al que la somete el oficialismo en el Congreso y celebrar sus sesiones "en el exilio", reuniéndose fuera del recinto, así fuera en la plaza o en el teatro Colón, No sería más que un acto testimonial, pero un importante gesto cívico.

Las encuestas muestran que aún conserva la viuda de Kirchner un porcentaje interesante de opiniones positivas pero ¿recuerdan quienes así se expresan los fondos de Santa Cruz, Skanska, Ciccone, Lafsca, Aerolíneas Argentinas, Fútbol para Todos, los terrenos fiscales del Calafate, el enriquecimiento inexplicable de la familia imperial, las guerras contra el campo, la prensa libre y la Justicia y tantos otros latrocinios que justifican que la Argentina esté ubicada, según el Foro de Davos, entre los cinco países más corruptos del mundo?; ¿ignoran que las teorías económicas trasnochadas y fracasadas que aquí se aplican, sumadas a la inseguridad jurídica y los modos patoteros de los funcionarios, también nos han enviado al fondo de la tabla del clima de negocios apto para recibir las inversiones que necesitamos como el aire que respiramos?

Si a ese panorama le sumamos la desbocada inflación, la irresponsable y masiva emisión monetaria, el aislamiento del mundo, la ya inocultable recesión, el increíble déficit fiscal, los subsidios sin control, la enorme presión tributaria, las reservas que tienden a cero, la creciente desocupación, la falta de viviendas, agua corriente y cloacas, la pobreza y la indigencia enquistadas, el hambre y la desnutrición aparejados, el deterioro del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, el vaciamiento de la Anses, la absoluta dependencia de la impagable energía importada, el deterioro terminal de la salud y de la educación públicas, la crisis de la deuda en permanente default, la inseguridad cotidiana, el colapso de la infraestructura vial, ferroviaria y de las comunicaciones, la desaparición de las fuerzas armadas, la nefasta corrupción de los gobernantes y sus socios, el narcotráfico y los criminales blanqueos de dinero vigentes, la violencia generalizada e inducida, la desaparición de la inversión extranjera directa, la permeabilidad de nuestras fronteras, el buscado enfrentamiento social y tantos otros gravísimos males que integran el legado que recibirá el sucesor de la viuda de Kirchner, no envidio al heredero.

Los jueces federales que, como siempre digo, nunca se venden sino que se alquilan al poder de turno, han tomado rápida consciencia del fin del "modelo", y se están llevando puestos, cada día, a un nuevo funcionario. Guita-rrita no ha dejado delito por cometer, y se acumulan las causas en las que está procesado, pero la lista completa de imputados -engrosada el viernes con Guido Forcieri, su cómplice en muchas trapisondas y actual representante de varios países de la región, incluido el nuestro, ante el Banco Mundial- comienza a parecerse a la guía telefónica de una gran ciudad. La Juez Servini de Cubría ha comenzado a destapar la caja de Pandora de una investigación por narcotráfico que, indudablemente, conducirá a la propia Presidente, y sus colegas de Comodoro Py han comenzado a luchar por quedarse con las causas más resonantes con el mismo ímpetu que antes ponían en sacárselas de encima.

Cuando la crisis -que será distinta a la del año 2001 pero, seguramente, más grave por las razones apuntadas en el cuarto párrafo de esta nota- finalmente estalle y los argentinos comencemos masivamente a sentirla en carne propia, buscaremos, como siempre lo hemos hecho, a quien echar la culpa, y doña Cristina y sus cómplices serán los que tendremos más a mano para ocupar ese rol. En especial porque han dedicado los últimos once años a ofendernos de todas las maneras posibles; los empresarios, por ejemplo, que ahora se están poniendo las botas después de una década de trabajar de felpudos, han acumulado el odio que siempre trae aparejada esa humillación pública -¿podrán olvidar, por ejemplo, que se los obligaba a ponerse de pie cuando entraba Patotín Moreno quien, además, les pedía que a la siguiente reunión enviaran a sus mujeres, porque estaba harto de sodomizarlos?- y con los sindicalistas ocurre lo mismo.

Si el oficialismo, en su desesperación por conseguir dólares, realmente intenta aplicar la futura Ley de Abastecimiento e invadir los campos de los productores en pos de la soja no liquidada, estará acercando demasiado el fósforo al pasto seco; los chacareros no son gente que se deje arriar, como lo demostraron cuando los camioneros de Moyano, entonces en las filas del Gobierno, pretendieron disolver los piquetes agrarios de Gualeguaychú: ante la inminencia de un conflicto armado, optaron por la silenciosa retirada. No vaya a ser que ahora, ante la prepotencia de los funcionarios, reaccionen mal y terminen lastimando a alguien, porque la mecha está encendida y es muy corta.

Hace muchos años que sostengo que a éstos, los Kirchner, no los echaríamos del poder ni siquiera con votos; cada vez estoy más convencido que el final de esta horrible etapa será trágico; sólo espero que los "presidenciables" así lo entiendan y se preparen para ello.

Enrique Guillermo Avogadro
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Twitter: @egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de abril de 2011

VENDEMOS NUESTRA LIBERTAD. GABRIELA CALDERON DE BURGOS

La semana pasada estuve en la reunión regional de la Mont Pelerin Society en Buenos Aires. Fundada en 1947 por 36 académicos convocados por Friedrich von Hayek, esta sociedad tiene el propósito de discutir el futuro del liberalismo. El tema de la reunión era ‘El reto populista a la libertad en América Latina’. Un estudio presentado ahí explica mucho de lo que está pasando en nuestro país y en la región. Por ejemplo, ¿por qué, durante 2003-2009, Argentina y Venezuela han crecido a tasas saludables (promedio de 7,4% y 5,7%, respectivamente) si supuestamente tienen políticas públicas desastrosas? ¿Por qué han venido creciendo igual o más que Chile y Uruguay (4% y 5,14%, respectivamente) si estos supuestamente tienen las políticas públicas deseables?

Manuel Hinds, exministro de Finanzas de El Salvador, explicó que el crecimiento saludable de América Latina durante los últimos años se debe, en gran medida, a la bonanza de los productos primarios o commodities. Hinds señala que esto ha sucedido a lo largo de la historia de Latinoamérica. Durante la Revolución Industrial vendió productos primarios a los países europeos que se estaban industrializando. Hoy está vendiendo productos primarios a los países que se están integrando al nuevo mundo globalizado, China e India.

Uno podría concluir, de los datos del primer párrafo, que las políticas populistas también pueden rendir buenos resultados o que en realidad no importan las políticas públicas que uno tenga siempre y cuando haya buenas condiciones externas. El problema con esto es que luego empezamos a creer que la “buena suerte” durará indefinidamente.

Pero la historia reciente de Latinoamérica muestra que el colapso económico llega, tarde o temprano. Hinds compara el periodo de la bonanza actual con aquel de los setenta y advierte que la región podría experimentar en el futuro un estancamiento, como el de la década perdida de los ochenta. Él explica que la bonanza de los commodities, tanto en los setenta como en los 2000, se debe en gran medida a la política monetaria expansiva de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. En cambio, la caída de los precios de los commodities durante los ochenta, se debió a una política monetaria restrictiva de la Fed.

Son dos las conclusiones de tremenda relevancia para el futuro de Latinoamérica. Primero, que bajo los dos escenarios posibles (la economía estadounidense no se recupera decisivamente o sí se recupera decisivamente) se espera que la Fed suba las tasas de interés, el precio de los productos primarios colapse y los capitales invertidos a corto plazo en América Latina regresen a Estados Unidos “generando grandes salidas de capital en la región, devaluaciones, crisis, etcétera”.

Segundo, que los latinoamericanos parecemos “vender nuestra libertad” a cambio de comodidad material. Parecemos sacrificar nuestra libertad (económica y política), respaldando líderes populistas con escaso respeto a los límites a su mandato, cuando los precios de los commodities están altos. Luego cuando llega el colapso, y los ajustes se vuelven inevitables, parecemos recuperar un aprecio por la libertad. He ahí la verdadera crisis: la de principios. En nuestra región no prevalece una adhesión incondicional a la libertad y a los derechos individuales, y ese sería el mejor antídoto al populismo y al autoritarismo y la mejor receta para la prosperidad a largo plazo.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de noviembre de 2008

*MERCADOS - MATERIAS PRIMAS - DÉFICIT DE CAFÉ PRECEDE ELECCIONES EN VENEZUELA.


*MERCADOS - MATERIAS PRIMAS - DÉFICIT DE CAFÉ PRECEDE ELECCIONES EN VENEZUELA.

Por Brian Ellsworth

CARACAS, nov 10 . - El café ha desaparecido de muchos supermercados y otros expendios en Venezuela, lo que resalta los problemas económicos a pocos días de unas elecciones locales en las que aliados del presidente Hugo Chávez podrían perder posiciones claves.

Los venezolanos acudirán a las urnas el 23 de noviembre para elegir gobernadores y alcaldes en la que se probará el apoyo con el que cuenta el líder izquierdista a un año de su primera derrota electoral desde su triunfo en 1998.

El Gobierno luchó el año pasado con un amplio desabastecimiento de productos como leche y carne, que encuestadoras dijeron contribuyó al revés del gobernante en el referendo de diciembre, que le hubiese permitido buscar la reelección tantas veces como deseara.

Finalmente, el Ejecutivo pudo terminar con la ausencia a inicios de este año. Pero en semanas recientes, los compradores no han podido encontrar café en las tiendas, aunque las cafeterías aún lo sirven y vendedores ambulantes lo venden bastante por encima de su precio regulado.

Líderes empresariales dicen que el problema viene principalmente por el estricto control de precios implantado para intentar contener la galopante inflación - la más alta de Latinoamérica-, mientras que el Gobierno alega que se debe al acaparamiento de empresarios inescrupulosos.

Chávez mantiene amplia popularidad entre la mayoría pobre, que se beneficia de los programas sociales financiados por la renta petrolera.

Pero sondeos muestran que Chávez podría perder control sobre algunos puestos locales importantes en los comicios porque muchos votantes están cansados de la administración ineficiente de gobernadores y alcaldes, que han fallado en proveer servicios básicos como la recolección de basura.

Venezuela es productora de café y tiene dos vecinos productores importantes, Colombia y Brasil. A mucha de su gente le gusta el café y toman varias tazas cada día.

Chávez, en sus largos discursos televisados, casi siempre degusta una taza de la bebida.

Nelson Moreno, quien lidera la asociación de industriales cafetaleros, dijo que las torrefactoras están produciendo menos luego de que el Gobierno aumentó el mes pasado el precio regulado que deben pagar a los agricultores por el grano sin cambiar el precio de venta del café molido.

"Tenemos que tener la garantía del precio nuevo regulado, sino no tenemos la seguridad de que la industria pueda cubrir sus costos", explicó.

Las poco usuales fuertes lluvias y menor cosecha de la esperada, además de compras nerviosas por parte de los consumidores, han agravado el problema.

El Gobierno está estudiando un incremento del precio regulado para el café molido, pero no se espera que se haga oficial hasta una semana después de las elecciones.

(Editado por Marcel Deza)
REUTERS FAC MD