BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COMBUSTIBLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMBUSTIBLES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

ENRIQUE MELÉNDEZ, UN PORTAVIONES SIN COMBUSTIBLE

Es muy difícil que la gente se cale ese cuento de que bajo el socialismo se vive mejor; hay mucho desengaño a esta altura, en la que se ha despertado un instinto de ansiedad en la población; producto del temor a quedarse sin nada en la despensa del hogar; lo que sería llegar a niveles de hambruna. De allí que las colas en las puertas de los supermercados se hacen al azar. ¿Qué están vendiendo hoy? No se sabe; cada subida de la santamaría equivale a una sorpresa. Observemos los niveles de distorsión de la vida económica, a los que nos ha llevado el socialismo, vivir de sorpresa en sorpresa, mientras se pierde un tiempo maravilloso, que pudiera utilizarse para otra cosa más útil que el de estar parada la gente allí.
                                                                                             
Es por esto que resulta muy cuesta arriba para el gobierno imponerse en unas elecciones parlamentarias, sin aquel famoso portaviones que era Chávez, a quien en un momento determinado se le llamó “el levanta brazos”. Donde Chávez se montaba, y le levantaba la mano a alguien, ese ganaba. Era el instante en que mucho venezolano decía: “Yo a Chávez le doy mi voto por todo”; sectores de clase media, y sobre todo, porque el liderazgo de Chávez llegó a tener carácter mesiánico: Chávez iba a resolver todos los problemas. Ibamos hacia otra Venezuela. Lo que demuestra que ese liderazgo ejercía demasiada atracción, y que es lo que no posee Maduro.
                                                                                             
Que es a la conclusión que llega Hegel cuando ve a Napoleón: un hombre diminuto, montado en un caballo, y quien poseía todo el poder del mundo, y esto por su gran poder de atracción. Ojala Chávez hubiera tenido la visión de mundo de Napoleón, basada en el progreso industrial de los pueblos, así como en la democratización de las sociedades, y no esas ansias imperiales que les da a todo caudillo que se cree predestinado o bien por los dioses celestiales o bien por “la diosa razón”. Que no pudo ser el legado que le hubiera dejado a su sucesor (el hombre más ingenuo del mundo, según Moisés Naim); es decir, una Venezuela encaminada al progreso y en plena consolidación de la democracia; cuando lo que le lega es a una Venezuela reducida a la pobreza y a la intranquilidad pública; habida cuenta de que hay una industria muy productiva, como es la industria del hampa; que constituye una especie de cáncer social; aparte de una proliferación de mafias, que pululan en todos los ambientes oficiales, donde se ventilan negocios, y que ha llevado a la multiplicación de las riquezas de las roscas que componen esas mafias.
                                                                                             
Pero, además, está el alto costo de la vida; que ha erosionado por completo el bolsillo del venezolano; al punto de que éste se ha vuelto un rebuscón, es decir, una persona dedicada al rebusque, para poder estirar los ingresos; que es otra de las distorsiones de la economía; lo que se conoce como bachaqueo, y que el gobierno pretende controlar con mecanismos; que no vienen a constituir sino tarjetas de racionamiento, a lo cubano, y que lo que hacen es exacerbar el malestar en la población.
                                                                                             
Porque esa es otra cosa: el descontento con Maduro se inicia a partir de la eximición con el que pasa para el chavismo el gobierno de Chávez, en materia de calificaciones, y en esta postura cae hasta el chavismo ilustrado, para recaer la culpa de este desastre en él; quien desnaturalizó más bien el proyecto de su maestro, según esta gente; tanto más, ahora, cuando está pobre; al contrario de Chávez que se indigestó de dólares, y ejecutó a manos llenas la política del petropopulismo; Maduro parece uno de esos maridos, recién divorciados, y cuya ex mujer le ha quitado todo, hasta el carro, y sólo le ha dejado las deudas; a nadie atrae un ser humano en estas condiciones; aún, incluso, arropándose con la figura de Chávez, a quien quiere transmutar su sombra; de modo que su sombra sea Chávez; de allí la proliferación de la efigie de Chávez por todas partes, y que constituye una aberración política a esta altura de nuestros procesos de democratización: “Chávez vive”, y esto porque esta suerte de santo patrono nunca hará milagros electorales; de modo que más de uno de aquellos que estaban rodilla en tierra, patria o muerte con el proceso; que se han pasado quince años no queriendo ver una realidad, que les daba en la cara: peleados con hermanos, vecinos, seducidos por esa fuerza de atracción, que fue el liderazgo de este hombre, han aprovechado este atajo, para descargar su oculto arrepentimiento en la figura de Maduro, y darle la espalda a este socialismo huero; si bien no terminan proclamándose afines a la MUD, no dejarán de constituir una cierta masa de abstencionistas, cuya ausencia en las mesas de votación se hará sentir en términos numéricos en contra de los candidatos oficialistas a la hora de los escrutinios.
                                                                                             
Porque, por lo demás, el gobierno quiere estimular la abstención en la oposición, y lo que explica la ratificación en la rectoría del CNE de Tibisay Lucena y Sandra Oblitas, entre otras cosas, sólo que estamos ante un fervor contestatario, incitado por las distorsiones económicas, que observábamos en un comienzo; además de las aberraciones políticas, comprendidas allí casos de corrupción extravagantes (Roberto Enríquez, presidente de Copei, ha dicho que, según le informaron fuentes del FMI: hay unos 350 mil millones de dólares depositados en cuentas de bancos en el extranjero; que se consideran sucios, de acuerdo al argot de las leyes anticorrupción), un fervor –digo, que pudiera tener las mismas proporciones que fomentó el liderazgo de Hugo Chávez en la gente, hasta constituir una mayoría, que se llevó por delante aquello que se conocía como la delincuencia electoral adeco-copeyana; además de una posible intervención del Plan República que, según se dice, fue el que le arrebató el triunfo a Andrés Velásquez en las elecciones del año 1993. La verdad es que yo no veo a la oposición tan dividida como se cree.
                                                                                                                
Enrique Melendez O.
melendezo.enrique@yahoo.com
@emelendezo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 18 de agosto de 2014

HÉCTOR E. SCHAMIS, CITGO, PRIVATIZACIONES,

Se trata de Citgo, empresa gasolinera. Es propietaria de seis mil estaciones de servicio y tres refinerías —en Illinois, Texas y Luisiana— y da empleo a cuatro mil personas. Las refinerías son de alta tecnología, de las pocas con capacidad para procesar crudos pesados. 

Es una empresa importante, parte del paisaje carretero de toda la costa Este del país. Ello incluye el legendario Fenway Park, hogar de los Red Sox de Boston, donde no hay home run que no esté ligado a Citgo, allí desde 1965 gracias a un gigantesco aviso publicitario detrás de las gradas. Esa presencia le ha permitido a la gasolinera ingresar en el propio corazón de los fanáticos bostonianos, tanto que han llegado a protestar cada vez que se intentó remover el cartel del lugar.

Una de esas ocasiones fue en 2006, luego que Hugo Chávez se refiriera a George W. Bush como “el diablo”. Es que el dueño de Citgo es PDVSA, la compañía estatal de petróleos venezolanos, y en aquella ocasión un concejal municipal propuso reparar el orgullo de su presidente reemplazando el anuncio por la bandera de Estados Unidos. Los fanáticos estuvieron del lado de su memoria deportiva —es decir, del lado de Citgo— y allí sigue hoy, sin bandera alguna.

Venezuela está hoy a punto de perder tan extraordinario recurso comercial, y no por culpa de Boston sino porque Citgo está en venta. No es la primera vez que el tema aparece en la agenda. De hecho, la empresa ya había vendido dos refinerías y tres oleoductos en el pasado. Chávez mismo solía quejarse de Citgo con frecuencia e indicaba que se la sacaría de encima. Ahora, sin embargo, es más que retórica. La crisis de las finanzas públicas ha llegado a niveles sin precedentes, y el gobierno parece haber formalizado un acuerdo con el banco de inversión Lazard para que se haga cargo de las negociaciones de venta de la totalidad de la firma.

La racionalidad de esta decisión no sería inconsistente con tantos otros errores de política económica acumulados durante quince años, pero este caso supera todo lo anterior. Cuesta pensar que un país petrolero renuncie voluntariamente a la ventaja comparativa otorgada por la integración vertical de su activo. Citgo convirtió a Venezuela en un productor y exportador que también controla autónomamente el proceso de refinamiento, distribución y venta en el mercado más importante del planeta. ¿Por qué regalarles a sus competidores los tanques de gasolina de millones de automóviles estadounidenses?

¿Y por qué además introducir incertidumbre futura en el proceso de refinamiento, dado el limitado número de plantas capaces de tratar crudos pesados como el venezolano? Nadie puede asegurar que esas plantas, con otros dueños, no prefieran procesar un crudo más liviano en el futuro, por ejemplo mexicano o canadiense. El gobierno de Maduro no solo desconoce la importancia de la demanda —en el petróleo y en cualquier negocio—, sino que también crea problemas del lado de la oferta.

La privatización de Citgo tampoco tiene sentido desde el punto de vista estratégico, como política exterior. Si es verdad que Estados Unidos es una potencia hostil, el imperio que conspira y fomenta la desestabilización del gobierno revolucionario, ¿no sería esa razón más que importante para conservar herramientas de poder en propio suelo estadounidense? ¿Por qué renunciar también a sentarse a la mesa grande de la discusión sobre la política energética estadounidense y, por añadidura, del resto del hemisferio? De México a Noruega y el golfo Pérsico, y sin olvidarnos de Rusia, es difícil imaginar a otro país petrolero tomando decisiones para reducir su capacidad estructural de negociación frente a Estados Unidos.

Para algunos la “racionalidad” de esta venta, entonces, tendría que ver con las urgencias de financiamiento de corto plazo —la dramática crisis fiscal— y la rapacidad del chavismo, es decir, su innata propensión a las prácticas corruptas en lo que será un negocio millonario para todos los involucrados. Otros, a su vez, han señalado la necesidad de eliminar activos que podrían ser embargables en caso de sentencias adversas por las demandas de Exxon Mobil y ConocoPhillips contra PDVSA.

El caso en cuestión es otro ejemplo que ilustra, una vez más, que los hechos no importan y la realidad no existe, que todo es reducible al relato, a una narrativa esotérica que viola cualquier posibilidad de objetividad. Los bolivarianos pontifican sobre la economía estatal, pero destruyen el estado. Son víctimas de las conspiraciones del imperio, pero renuncian a conservar poder en el propio territorio del mismo. Son humildes socialistas, pero poseen cuentas en bancos internacionales con una inimaginable cantidad de ceros en sus saldos.

Así las cosas, la supuesta revolución hace un círculo completo, constituyéndose ahora en privatizador, como aquellos neoliberales que siempre critica, solo que lo hace de manera más incomprensible. Pinochet, por ejemplo, el híper privatizador, conservó el recurso estratégico del cobre —que había sido nacionalizado por Allende— en manos del estado.

El chavismo, que ha expropiado hasta el suministro de arroz y frijoles, ahora se encamina a privatizar el activo estratégico más importante del país. Finalmente, se entiende porque hablan de socialismo del siglo XXI. El socialismo del siglo XX lo hacía exactamente el revés.

Héctor E. Schamis
hes8@georgetown.edu
@hectorschamis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 17 de julio de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, COSTA RICA NO NECESITA A PETROCARIBE PARA BAJAR LOS COMBUSTIBLES

De nuevo nace la posibilidad de que el gobierno de Costa Rica analice la posibilidad de firmar un acuerdo para aliarse a Petrocaribe, por consiguiente es bueno saber qué es y cómo funciona esa entidad.

Wikipedia nos dice que “Petrocaribe es una organización que nació el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La Cruz situada en el oriente venezolano dentro del Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de Cooperación Energética». También nos informa esta enciclopedia que “La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por el fallecido Presidente Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua”.

El mismo sitio afirma que “Petrocaribe fue creado debido a los abusos que los buques extranjeros realizaban con los países del Caribe con respecto a la venta del petróleo, llevándolo a precios excesivos.  El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos”.  

Hasta aquí cualquiera puede pensar que esta iniciativa se hizo con sanas y buenas intenciones, pero nosotros nos preguntamos por ejemplo ¿Hasta dónde todo esto es cierto? ¿Qué es lo que dice la letra menuda al firmar estos acuerdos? ¿Cuánto compromiso político se adquiere al pertenecer a esta iniciativa en organismos internacionales? ¿Perdemos soberanía con una alianza como esta? ¿Por qué la gasolina es más cara en los países aliados a Petrocaribe que en los que no lo han firmado?  Y más importante ¿Le conviene al país endeudarse aún más?  ¿Seremos manipulados para apoyar todo lo que el gobierno chavista quiera?

Esto último lo decimos porque a través de los años hemos visto  -por ejemplo-  una clara manipulación de parte de los gobiernos chavistas en la OEA para que sus asociados voten a favor de cualquier iniciativa venezolana, lo cual resulta muy sospechoso.       

En Costa Rica la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), felicitó al Frente Amplio, (El partido que representa a los comunistas) por haber propuesto el ingreso a Petrocaribe con el fin de rebajar los precios de los combustibles en Costa Rica, mientras que el diputado de oposición y jefe de la bancada del Movimiento Libertario don Otto Guevara se opone y señala en su muro de Facebook que “Petrocaribe NO cumple, NO es seria NI segura. Petrocaribe NO conviene porque cambia las reglas del juego y además, no vende más barato, vende fiado y eso, aumentaría la deuda externa, el déficit fiscal, la inflación y en consecuencia, el costo de vida. Venezuela NO produce los combustibles con la calidad que necesitamos en Costa Rica”.

Por su parte el periódico digital crhoy.com nos informó el 14-07-14 que algunos países adheridos a Petrocaribe padecieron incumplimientos en el pasado por modificaciones inesperadas en los acuerdos en puntos previamente estipulados. La misma fuente señala a dos de esos países: “República Dominicana y Guatemala, el gobierno de este último dio marcha atrás tras incompatibilidades financieras en los estudios realizados. En tanto, los dominicanos denunciaron el año pasado recibir menos barriles de petróleo de los que estaban contemplados en el acuerdo firmado.  Estaban recibiendo 25 mil diarios cuando debían ser 50 mil”.  Y añade que  “Honduras, quien fue miembro de la iniciativa descartó a principios de este año, reintegrarse a la alianza comercial. Los motivos fueron varios, pero principalmente el rechazo de la organización a cumplir con aspectos que estaban previamente acordados, así lo explicó el Ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Alden Rivera, el pasado 24 de marzo al diario local La Prensa     

Si por la vista se saca el día, estamos seguros que una alianza con Petrocaribe traería más problemas que beneficios y nos quitaría la independencia que como país tenemos y queremos la mayoría de los costarricenses.

Esperamos que el gobierno y en especial su presidente, Luis Guillermo Solís, cumpla con su promesa de trabajar por y para beneficio del país en general y no se deje llevar por su ideología como lo hicieron otros en el Caribe, desde estas líneas afirmamos que Costa Rica No necesita a Petrocaribe para bajar los combustibles.

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de septiembre de 2013

ALEK BOYD, LA CORRUPCIÓN APAGA A VENEZUELA

La abundancia de la naturaleza es superada por la infinita corrupción en los gobiernos que han administrado el país

Venezuela es uno de los países con mayores recursos hidrográficos del mundo. La confluencia del Orinoco y el Caroní hacen que Venezuela tenga una de las cuencas orográficas más potentes del mundo, y la Represa de Guri es la tercera central hidroeléctrica del mundo. Aparte de eso, cuenta con los mayores recursos de petróleo en el hemisferio occidental. No obstante lo anterior, un apagón dejó el martes a ese país sin luz. ¿Cómo puede explicarse tal evento?

Recursos naturales desde luego no faltan en Venezuela, pero la abundancia de la naturaleza es superada, y con creces, por la infinita corrupción en los gobiernos que han administrado el país. El ingeniero Jose Aguilar, experto en temas eléctricos, me decía hace poco que todos los argumentos esgrimidos hasta ahora por las administraciones de Chávez y de Maduro, explicando los apagones y carencias del sistema eléctrico en Venezuela, son falsos. 

Ni El Niño, ni la sequía, ni los rabipelados, y mucho menos los actos de sabotaje atribuidos a la oposición -que nunca son probados- son responsables de la crisis eléctrica que afecta a Venezuela.

La causa de todo esto, según Aguilar, es la corrupción: en el nombramiento de ministros, directivos y gerentes que carecen de experiencia y credenciales en el área eléctrica; en las contrataciones -la mayoría de las veces sin licitación- de empresas tanto locales como internacionales que no tienen la capacidad técnica de ejecutar proyectos tendientes a solventar la crisis; y en la corrupción, que hermana a los designados y los contratados en detrimento del país.

Aguilar ha identificado 40 proyectos, la ejecución de los cuales ha debido agregar 17.513 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional de Venezuela. De haberse tomado como referencia justiprecios internacionales, el Estado venezolano ha debido contratar dichas obras a un costo de 14.657 millones de dólares, lo cual representa un costo promedio por kilovatio de 837 dólares. Sin embargo, el costo fue de 23.031 millones de dólares, lo cual representa un sobreprecio de 8.644 millones de dolares, o 1.315 dólares por kilovatio. Pero lo más grave, es que de los 17.513 megavatios de capacidad adicional que el estado ordenó instalar desde 2003 a las diferentes contratistas, sólo 4.360,5 megavatios están disponibles.

El porcentaje de sobreprecio varía y ha sido -hay que decirlo- una constante en la asignación de contratos de obras publicas en Venezuela de toda la vida. Segun estimaciones de Aguilar, la Planta Guanta se construyó con un sobreprecio del 48% -el más bajo de los 40 proyectos observados- mientras que el proyecto de CORPOELEC de Generación Continuada es el que refleja el sobreprecio más alto: 515%.

Derwick Associates, una empresa venezolana que recibió 12 contratos en 14 meses según investigaciones del periodista César Batiz, y cuyos directivos están siendo demandados en Estados Unidos por asociación ilícita y pago de sobornos a altos cargos del régimen chavista, ha incrementado hasta en un 425% (2.340 dólares / kilovatio) los costes en alguno de los proyectos asignados (San Timoteo).

Otro caso interesante es la empresa Argentina IMPSA, del empresario cercano al matrimonio Kirchner, Enrique Pescarmona. Ésta recibió un contrato para construir una planta de 2.050 megavatios en Tocoma, cuyo justiprecio ha debido ser 3.178 millones de dolares, pero que ha costado, según el experto Aguilar, 10.371 millones de dolares, es decir 5.059 dólares por kilovatio. Aún cuando el contrato fue anunciado en 2007 hasta la fecha no hay un solo megavatio disponible en Tocoma. Aguilar agregó que IMPSA, Derwick Associates y muchas de las empresas contratdas simplemente carecen de la capacidad técnica para llevar a cabo las obras que le fueron asignadas, con lo cual han debido recurrir en muchos casos a la subcontratación lo que agregado a la corrupción y coimas incrementa los costos de los proyectos.

Lo que es inobjetable, es que a pesar del gasto multimillonario el Gobierno venezolano, y quienes medran de él, están lejos de resolver la crisis eléctrica que afecta a Venezuela. Y para muestra, el apagón de ayer, que dejo a Venezuela a oscuras.

alek.boyd@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de agosto de 2013

NARCISO GUARAMATO PARRA, EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES


El ajuste al precio interno a la gasolina es un tema tabú, un punto de honor para el consumidor venezolano. El mensaje utilizado por los gobierno a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, de que el petróleo es propiedad de todos, ha calado hondamente en la mente de la población, sobre todo en los sectores de menores ingresos. Igualmente, ha colaborado en esta creencia, el papel asignado a la política de subsidios de factor distributivo de la renta petrolera

El subsidio a la gasolina, que en año 2012, según el profesor del IESA, Pedro Luis Rodríguez alcanzó un monto de US$ 16 millardos (www.dinero.com.ve) el cual representa alrededor del doble del presupuesto en educación. Actualmente Venezuela mantiene el costo de la gasolina más bajo del mundo. Mientras el precio de exportación supera los US$ 0,64/litro, en el país permanece a US$ 0,02/litro, incluso por debajo del costo promedio de producción, el cual se estima en US$ 0,07/litro.

¿Por qué se tiene que debatir abiertamente, la situación de os subsidios? Básicamente por tres razones: el elevado costo de oportunidad que está alcanzando (representado fundamentalmente por los ingresos que se dejan de percibir al no exportar el combustible); La distorsión que se produce en los precios internos, que estimulan el consumo y genera ineficiencias en la producción industrial y los daños al medio ambiente producidos por el parque automotor.

Países como México, Irán y Nigeria, con situaciones similares a la nuestra, han decidido reducir gradualmente o eliminar este subsidio a la gasolina, para lo cual han realizado ajustes al precio interno de sus combustibles.

En México los precios de la gasolina son precios administrados que no se determinan bajo las interacciones de oferta y de demanda como en una estructura de mercado. El responsable de administrar estos precios es el Ejecutivo Federal. Esta facultad recae en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien realiza análisis técnicos para determinar los precios de las gasolinas y el diesel.

El objetivo del ajuste consiste “… en instrumentar, de manera gradual, esquemas tarifarios que reflejen costos de oportunidad de todos los energéticos e incentiven el uso eficiente de la energía, protegiendo a la población de escasos recursos mediante programas de subsidios focalizados” (Estrategia Nacional de Energía, 2010 «Art. 5.3.2»). Se ajusta el precio en un centavo de dólar mensual.

La reforma aplicada: i) intenta proteger a estratos más pobres de cualquier pérdida de bienestar por vía de estos subsidios, y aumentar su participación en el ingreso; ii) eliminar la regresividad absoluta en la distribución de estos recursos, a favor de asignaciones progresivas.

“A fines de 2010, Irán implementó una reforma mediante la cual eliminó -o redujo significativamente- la mayor parte de los subsidios al consumo, entre ellos los de la gasolina, la electricidad y alimentos. Para algunos rubros la eliminación del subsidio implicó un aumento en el precio de hasta veinte veces el original, mientras que para la gasolina el precio subió cuatro veces, con miras a seguir aumentando hasta llegar, en un lapso de cinco años, a un mínimo de 90% del precio de exportación. La reforma iraní logró eliminar unos US$ 50-60 millardos anuales en subsidios.” (Pedro Rodríguez 2013)

El éxito de Irán, fue que la reforma no se vendió como un ajuste en el precio, sino como un cambio en la forma de hacer llegar el subsidio a la población. A tal fin, se distribuyó directamente a cuentas individuales de los hogares un 50% de los ingresos ahorrados por la reducción de subsidios. Previo al aumento en los precios, se adelantó una campaña para lograr que la mayor parte de los hogares se inscribiesen en el mecanismo de compensación.

Una vez creadas las cuentas y previo al aumento en los precios,  se procedió a depositar la primera compensación, la cual se mantuvo congelada hasta la fecha en que se redujeron los subsidios. En efecto, antes de que ocurriera el aumento en los precios, los hogares tenían información confiable sobre su estado de cuenta y la magnitud de la compensación, lo cual mitigó cualquier problema de credibilidad. Otro 30% fue distribuido entre 7 mil empresas y el 20% restante se utilizo para ayudar al sector público. El éxito de la medida se encuentra en la abundante y constante información que se le dio a la población y una coherente política comunicacional que vendió la medida como una reforma del sistema de subsidios y no un ajuste del precio del combustible (Carlos Muñoz[1], 2013).

En cambio la reforma aplicada en Nigeria, no tuvo los resultados esperados. El 1ro. de enero de este año 2012, el gobierno de Goodluck Jonathan aumentó los precios de la gasolina, prometiendo usar lo ahorrado para mejorar los sectores de salud, educación e infraestructura eléctrica. El precio aumentó de US$ 0,40/litro a US$ 0,86/litro. Inmediatamente los principales sindicatos de trabajadores llamaron a un paro nacional que logró paralizar la economía nigeriana, a la vez que se generaron numerosos disturbios en las principales ciudades. (Rodríguez, 2013) En Nigeria no lograron el cometido, pues el programa de reforma se anunció sin anticipación. Simplemente se habló de estimular la economía y aliviar la pobreza. “Sonaba a una promesa política, lo cual desató protestas y perdieron la oportunidad” (Muñoz, 2013)

Como se desprende de lo señalado, diferentes países petroleros han iniciado reformas sustanciales a su política de subsidios a los combustibles, para hacerla más eficiente El profesor del IESA Pedro Luis Rodríguez[2] , de quien se han tomado las ideas principales de este artículo, señala: “Una política de actualización de precios de la energía debe acompañarse con una política de compensación, al menos para los hogares más pobres. Es de resaltar que el subsidio a la gasolina no es más que un mecanismo de asignación de renta petrolera, por lo que la propuesta sería reemplazar un mecanismo ineficiente y poco equitativo por otro más transparente y progresivo. 

Todo mecanismo de asignación directa de la renta debe responder las siguientes tres preguntas: 1- ¿A quién? 2- ¿Cuánto? y 3- ¿Cómo? Para responder estas interrogantes es necesario tomar en cuenta el objetivo planteado, la viabilidad  política, la viabilidad económica, la viabilidad técnico-administrativa y por último, aunque no por ello menos importante, posibles consecuencias inesperadas.”




[1] Director General de Investigación en Política y Economía Ambiental, Instituto Nacional de Ecología. México
[2]Para obtener una mayor información sobre el tema se pueden consultar los siguientes escritos del autor referido: “Subsidios a la gasolina: lecciones de Irán y Nigeria” (http://www.petroleoyv.com/) y “El Petróleo como instrumento de progreso. Una nueva relación Ciudadano-Estado-Petróleo”. Ediciones IESA. 2012



Narciso Guaramato Parra
@guaramatoparra

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,