BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PODER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PODER. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, PODER, ÉTICA Y JUSTICIA

 “Si devoramos el león que hay en nosotros, somos bienaventurados, pero si el león se da un banquete con nuestra parte cognoscente, entonces estamos perdidos.” Evangelio de Tomás.
Se considera a Platón como el filósofo que nos hiciera reflexionar que desde el principio de la historia ha sido evidente que donde se desnuda impúdicamente el poder, entendido como esa fuerza violenta que se impone avasalladoramente para asegurar la estabilidad jerárquica, han de padecer de escarnio tanto la ética, es decir, el sentido moral, el pudor y el respeto; como el derecho y la justicia.
Quizás hoy, cientos de años después, la evidencia de ese pensamiento Platónico la encontramos en la actuación de un régimen que lleva ya diecisiete años en el poder en Venezuela, sin excusar otros regímenes de nuestra historia política, cuyo único propósito es permanecer en el poder considerado como fuente inagotable de riqueza personal y de control social.
Nadie quiere venir a este mundo a vivir una vida desgraciada, y es además reprobable la actitud de quienes vienen a este mundo a desgraciarles la vida a los otros. “Es el mundo ajetreado de la muerte en vida lo que constituye aquello de que nos libera el Jesús del evangelio de Tomás”, según la sabiduría cristiana. Hoy creo que para organizar una sociedad con justicia y equidad donde se imponga la ética, la moral, el derecho y la justicia, sólo se requiere tener principios y valores e inculcarlos a los demás, para enfrentar las desviaciones del poder. Dotar al hombre de sensibilidad social y fortaleza espiritual para lograr la convivencia pacífica es mejor que incitar a la fratricida “lucha de clases”.
Es difícil creer que exista una política expresa y deliberada de empobrecimiento de un pueblo para mantener el poder, jugando con la esperanza de los oprimidos, con la amenaza de la violencia y el terror y con la ignorancia preconcebida de la población. Sin embargo, no debe existir la menor duda que esa es la estrategia que se observa en las ejecutorias del régimen actual.
Insistir en imponer un modelo deshumanizador, cruel, inmoral e injusto, sólo responde a mentes diabólicas y por tanto anticristianas. La virtud es lo que nos da  fuerza frente a la debilidad que es el vicio. La virtud es lo que aumenta nuestra fortaleza y por tanto nuestra capacidad de alcanzar la felicidad, anotaba Aristóteles.
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 2 de agosto de 2015

RICHARD CASANOVA, CULTO A LOS MUERTOS Y PODER

Esta folclórica "revolución" o lo que queda de ella, se niega a asumir que el "comandante eterno" ya no es tal cosa, salvo que se considere a la eternidad como ese lugar común que nos reserva la religiosidad a todas las almas, ya sea en el cielo o en el infierno.  

La burocracia gobiernera no asume que Chávez murió y que su perenne amenaza se ha revertido: No volverá!   Por si fuera poco, en un país que no está para fiestas, celebran su cumpleaños con grandes tortas -además de las que pone el gobierno- mientras el pueblo empobrecido no consigue harina, leche o huevos; la escasez golpea su estómago, no le alcanza el dinero para comer y pasa buena parte del día haciendo colas para sobrevivir.  

El gobierno despilfarra el dinero de los venezolanos celebrando el cumpleaños a un muerto mientras los vivos no consiguen medicinas o mueren de mengua en los hospitales. Este festín es un signo del fracaso, una muestra del cinismo y la indolencia, del ocaso de una revolución cada dia mas distante del sentimiento popular.

Durante años vimos un humillante culto a la personalidad, propio de regímenes totalitarios, sean de izquierda o derecha. Pero la idolatría y adulancia enfermiza al caudillo carismático, termina castrando los liderazgos alternativos.  Así que ahora este absurdo ritual al difunto es una necesidad y evidencia las grandes carencias del diosdado-madurismo y de la cúpula cubano-militar.  

Ciertamente, "Maduro no es Chávez" y ante la ausencia de un líder, no queda otra que aferrarse a las charreteras del muerto.  Así las cosas, picar una torta de cumpleaños a Hugo Chávez no se inscribe en esa cosmogonía que asume la muerte como otra forma de vida, ni se refiere a esa visión poética que alude a la vida y a la muerte, como una dualidad que integra una sola realidad. 

¡Nada de eso!  Aún cuando en la Latinoamérica prehispánica hay evidencias de antiguas prácticas fúnebres, los rituales con muertos en el campo político dejan de ser un hecho cultural para convertirse en una perversión.  Por ejemplo, fue una aberración la profanación de la tumba de El Libertador y en ritual con sus huesos,  invocar su espíritu y supuestamente apoderarse de la fuerza y brillo del Padre de la Patria para elevarse en el poder.  No nos dimos cuenta pero Chávez inició su gestión en 1999 con la obsesión de desenterrar muertos, repatriando  los restos del Ilustre Americano Antonio Guzmán Blanco y luego de Manuelita Sáez, la amante de Bolívar.

Las prácticas santeras del líder, su culto al Palo Mayombe y sus vínculos con los paleros cubanos, se extendió en su entorno. De hecho, se sabe que cada mes el Dip Robert Serra celebraba en su casa un ritual conocido como "La Caja del Muerto" y trascendió que de los seis de los asesinos que se vieron abandonar la casa, dos estaban vestidos de blanco, igual que los santeros profanadores de tumbas. Historias como estas son muchas en el prontuario del chavismo.  Al ver todos los elementos involucrados en estas celebraciones mortuorias, no queda duda de las perversiones y carencias morales de la élite que hoy ejerce el poder en Venezuela, lo cual explica en buena medida la dramática situación del país y la incapacidad de esas "cúpulas podridas" para superar la crisis.

Richard Casanova
richcasanova@gmail.com
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, MILITARISMO, PODER Y CORRUPCIÓN.

André Guide: Todas las cosas han sido  ya dichas, pero como nadie escucha, hay que volver a empezar.

Que de  cosas  de la historia de este país, mi país, tu país, el país de nadie. La próspera Venezuela Modélica que quedo en orfandad de conducción y mando, pero eso sí,  en “democracia para y por el pueblo”,
Una vez que el presidente Marcos Pérez Jiménez quien nos  sacó, y afortunadamente, del miserable país que heredo en 1952 de la famosa como esta  “Revolución de Octubre”, y de todas  las anteriores, Y decide abandonar el poder  la  madrugada del 23 de enero del 58, y óiganme, en donde los gringos jugaron un papel trascendental,  Pérez Jiménez , previo  un acuerdo  con su compadre el Cnel. Pedro Jose Quevedo  le recomienda: “Compadre pongan a Larrazábal al frente de la Junta  que es el oficial  más antiguo en jerarquía” y Quevedo lo hace,  otro desastre.
Algo así como aquello que 12 años atrás  al medio día del  19 de octubre de 1945, le dijo el Presidente Medina al rendirse en el Cuartel Plaza  a manos del  Tecnel Marcos Pérez Jiménez, jefe visible del movimiento militar , le dijo Medina: “Comandante no le entreguen el gobierno a lo adecos gobiernen Uds. con una Junta Militar”. Pérez Jiménez no podía, espero tres años.   En ese instante  histórico  del 23 de enero del 58 se puso fin a 57 años de gobiernos de los cinco  dinastas andinos que nos habían gobernado para bien o para mal.-1898-1957.
Los  resultados de esa decisión  de Pérez Jiménez fue  un desastre: El difunto al final  y ahora el imputable.  Y de seguidas ya el país en manos de una Junta,  es negociado a espaldas del pueblo, pero eso sí,  en su nombre en  un contubernio político  falaz en los que Rómulo era experto y enseño a Caldera, aprueban la Constitución presidencialista, representativa  y centralista del 61.  Un traje hecho a la medida para apoyar la llamada “democracia de los partidos” que era lo que vendían, “por y para el pueblo.” 
Luego de 40 años del ensamble AD-Copei- izquierda trasnochada hoy en el poder y militares,  vean  en que   desemboco ese desastre en 1998 y las consecuencias que estamos viviendo;  de eso que ellos llegaron a llamar: “la más perfecta democracia de America latina,” y  pensaron que para salvarse fusilaron a  CAP en otro contubernio falaz propio de los adecos y copeyecos/masistas, que  era la solución y se coló el difunto,. 
Y hoy, tras 15 años  de un “régimen revolucionarios y bolivariano” como aquel de la otra “Junta Revolucionaria de Gobierno” presidida por Betancourt-1945-47-,  diseñada por Rómulo Betancourt cuando a lo Chávez se prestó para derrocar a Medina y asaltar el poder, propinándole el  sangriento  antihistorico y perverso golpe militar en 1945 que fue un salto al vacío.
Hoy, el  país, el mismo de 1945-1947 y de tantas otras épocas pasadas “revolucionarias” de  nuestra nada  hermosa historia política militarista instaurada por Bolívar en este país, o ex país yo no sé. 
Lo que si es cierto, es que   el régimen del Pacto de Punto Fijo  está viviendo su fin con el llamado régimen cívico militar castro comunista, en  este   monumental funeral”, 
De un régimen  que  según  mi amigo Jose Machillanda Pinto es: “….Un proceso político  que a partir de 1999 está atado a la violencia cercano al militarismo y con uso del radicalismo político. En la medida en que estos tres elementos han mostrado su ineptitud e incapacidad para ejercer la política, aparece la militarización de la política y la militarización de la sociedad… El militarismo hecho poder político hoy. 
Pero  lo que si no creo ni puedo admitir  de Jose, es que diga que: “El 6 de diciembre es una cita para la civilidad, es un hecho civilizatorio propio de países desarrollados que entienden el hecho electoral como una oportunidad para premiar o castigar un gobierno siempre y cuando haya cumplido con resolver las demandas prescritas y pospuestas de un cuerpo social.
Jose, mi coronel amigo. Eso es en otro país y en otras culturas, ¿pero aquí?  Por Dios  Jose ¿Ud. has visto a un gobierno comunista de los habidos en el mundo, salir del poder electoralmente o perder elecciones? y aquí menos,  Señores !!!Alea jacta est
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, BUROCRACIA: LUCRO Y PODER

Mucho se habla del "poder" de las "grandes" corporaciones en alusión a empresas multinacionales privadas. Pero poco respecto del temible poder mucho más peligroso y real de las grandes corporaciones burocráticas estatales y gubernamentales, cuyo imperio económico supera varias veces al de las compañías privadas más grandes. 

Este problema viene de antigua data, en manera alguna es "nuevo", y los liberales tuvieron buena parte de culpa en el crecimiento del poder de las burocracias gubernamentales:
"En contraste con la hostilidad de los liberales del siglo XVIII hacia el Ejecutivo y la burocracia, los liberales del siglo XIX toleraron e incluso aceptaron de buen grado la acumulación de poder por parte del Ejecutivo y de una cantidad de empleados del Estado afianzados en la oligarquía y en la burocracia." [1]
Son las burocracias estatales las que manejan los hilos del poder, a tal punto que sin su soporte los gobiernos no podrían operar, o tendrían que hacerlo en niveles muy bajos y breves. La burocracia es el motor del gobierno y cualquier decisión que el gobierno adopte jamás podría llevarse a acabo si no fuera por medio de la burocracia, siendo -por lejos- está la parte más grande de cualquier gobierno, ya sea que se considere a sus miembros en conjunto, o bien al presupuesto que insume. Este presupuesto es una de las partidas de lo que en economía se conoce como El Gasto Público, y es históricamente una de las partidas más grandes de todos los presupuestos nacionales. Pero para ello, es requisito previo el establecimiento de una alianza:
"la antigua alianza entre los intelectuales y las clases dirigentes del Estado. La alianza se basa en un quid pro quo: por un lado, los intelectuales difunden entre las masas la idea de que el Estado y sus dirigentes son sabios, buenos, y a veces divinos, o por lo menos inevitables y mejores que cualquier otra alternativa concebible. A cambio de este despliegue ideológico, el Estado incorpora a los intelectuales a la élite gobernante, garantizándoles poder, estatus, prestigio y seguridad material. Además, son necesarios para integrar la burocracia y "planificar" la economía y la sociedad." [2]
Esta es una de las razones por las cuales la gran mayoría de los intelectuales apoyan ideas de izquierda, estatistas, socialistas, populistas, en una palabra, colectivistas, y también es uno de los motivos más poderosos por el cual la mayoría de las personas creen que todo lo importante en la vida debe hacerse a través de los gobernantes o del poder del estado nacional; que el gobierno debe intervenir en todo y –lamentablemente- son los que propagan la terrible falacia de que los gobiernos son "siempre buenos" e "infalibles". Es este mito lo que ha instalado la falsa idea que de que para que un gobierno sea "bueno" sólo se necesita de políticos honestos, ignorando que la realidad indica históricamente algo muy diferente a esta divulgada fábula.
"la tendencia natural del Estado es acrecentar su poder, no reducirlo; pero aquí tenemos la peculiar situación en la cual el gobierno inicialmente intensifica el poder de los sindicatos y luego clama por restricciones contra ese poder. Esto recuerda los programas agrícolas del Estado, en los cuales una rama del Departamento de Agricultura les paga a los agricultores para que restrinjan su producción, mientras otra rama de la misma agencia les paga para que la aumenten. Sin duda, esto es irracional desde el punto de vista de los consumidores y los contribuyentes, pero perfectamente racional desde la perspectiva de los agricultores subsidiados y del creciente poder de la burocracia."[3]
La clave para entender este comportamiento bien llamado irracional consiste en reparar que los fondos con los que las burocracias hacen estos desaguisados son fondos ajenos, es decir, no salen de los bolsillos ni de los políticos al frente del poder, ni de los jerarcas burócratas que manejan dineros que no les pertenecen y se apropian de bienes que corresponden a consumidores y contribuyentes. La burocracia siempre tiene un comportamiento irracional, por la sencilla razón de que opera extra muros del mercado, y el mercado es su enemigo, al que combate en forma encarnizada. Hay que recordar también que, todo subsidio otorgado por el gobierno retorna indefectiblemente a las arcas del gobierno vía impuestos, que se sufragan por contribuyentes de hecho y de derecho, pero nadie quedará sin pagar impuestos, excepto, claro está, los miembros del gobierno y sus poderosísimos aparatos burocráticos.
"es inherente a toda burocracia gubernamental ajustarse a un conjunto de reglas e imponerlas de manera uniforme y autoritaria. Si no fuera así, y el burócrata decidiera sobre los casos individuales ad hoc, se lo acusaría, con justo derecho, de no tratar a cada contribuyente y ciudadano de manera igual y uniforme. Sería acusado de discriminación y de brindar privilegios especiales. Además, desde el punto de vista administrativo es más conveniente para el burócrata establecer reglas uniformes en toda su jurisdicción. A diferencia de la empresa privada, cuya finalidad es obtener ganancias, a la burocracia gubernamental no le interesa ser eficiente ni servir a sus clientes lo mejor posible. Al no tener fines de lucro, y a salvo de la posibilidad de sufrir pérdidas, el burócrata puede descuidar, y de hecho lo hace, los deseos y demandas de sus consumidores-clientes. Su interés principal es "no hacer olas", y esto lo logra aplicando equitativamente un conjunto de reglas uniforme, no importa lo inaplicable que pueda ser en cualquier caso puntual." [4]
Sin embargo, a pesar de ser cierto lo anterior, también es verdad que los burócratas discriminan, y es precisamente esto último lo que se conoce con el nombre de corrupción, fenómeno cuya extensión -sobre todo en Argentina- ha llegado a niveles alarmantes batiendo todos los récords históricos hasta el presente. En realidad, como ha demostrado la Escuela de la Public Choice -con James Buchanan y Gordon Tullock a la cabeza- los burócratas si, tienen fines de lucro como cualquiera, pese a que no ofrecen nada a cambio de ello.

[1] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pag.  27
[2] Murray N. Rothbard, ob. Cit. idem. Pág. 69-70.
[3] Murray N. Rothbard ob. Cit. idem. Pag. 103
[4] Murray N. Rothbard. ob. Cit. idem. Pág. 149-150

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 21 de julio de 2015

CARLOS BATISTA, EL CONGRESO DEL PCC ENTREGARÁ EL PODER A LA NUEVA GENERACIÓN, CASO CUBA

El Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la reforma electoral anunciados marcan el inicio del relevo generacional en la cúpula gobernante de la isla, en busca de un proceso ordenado y continuista después de Fidel y Raúl Castro adaptado a los nuevos tiempos, estimaron analistas este miércoles.

El X Pleno del Comité Central del PCC, partido único, acordó el lunes celebrar el VII Congreso en abril de 2016 y aprobar una nueva ley electoral antes de los comicios generales de 2018, entre otras medidas.

“El proceso (…) marca la primera transición intergeneracional a nivel de los máximos poderes después de la revolución (de 1959). Las evidencias hasta ahora indican que será un cambio ordenado, con la promoción a la primera secretaría (del PCC) de Miguel Díaz-Canel”, ahora número dos del gobierno, dijo a la AFP el analista Arturo López-Levy, del Centro de Estudios Globales de la Universidad de Nueva York.

“Se suele asociar la salida de los históricos con el fin del proyecto social cubano mientras analistas, investigadores e incluso miembros de la oposición política proembargo coinciden en que los cubanos quieren cambios pero dentro del sistema político en el cual viven”, declaró a la AFP Jorge de Armas, de Cuban Americans for Engagement de Estados Unidos, que promueve un acercamiento entre ambos países.

López-Levy afirmó que “ya esa transición inter-generacional ha ocurrido en el PCC en los niveles provinciales, y municipales y del Comité Central. Se redondeará ahora con los cambios inevitables en el Buró Político” del partido, un selecto equipo de 14 miembros.

Históricos se van… casi todos

Los analistas estiman que el congreso debe marcar la salida de la vieja guardia del Buró Político: el número dos del PCC, José Machado Ventura; el ministro del Interior,

Abelardo Colomé, el comandante Ramiro Valdés; y el general Ramón Espinosa, entre otros.

“La experiencia de los últimos años sugiere que la cúpula dirigente en Cuba se propone traspasarle el poder a los cuadros militantes más jóvenes dentro del partido único, sin hacer enmiendas constitucionales ni concesiones a los grupos opositores”, dijo a la AFP Jorge Duany, de la Universidad Internacional de la Florida.

La vanguardia joven está encabezada por Díaz-Canel, delfín de Raúl Castro de 54 años, primer vicepresidente de Cuba desde 2013 y miembro del Buró Político; el ministro de Economía, Marino Murillo (54), el canciller Bruno Rodríguez, (57) y Mercedes López Acea (50), jefa del PCC en La Habana.

Pero no todos los dirigentes históricos se preparan para vaciar los cajones de sus escritorios. El ministro de la Fuerzas Armadas, el general Leopoldo Cintra Frías (72), se dibuja como el garante de una continuidad sin tropiezos.

“Ningún miembro civil de la nueva generación tiene el prestigio y ascendencia de Fidel o Raúl Castro sobre los generales”, apuntó López-Levy.

“Díaz-Canel tendrá que cortejar y escuchar a los generales, y encontrar formas de promover líderes dentro de los cuerpos armados que sean leales a su visión de cambio y continuidad”, añadió.

Ley electoral y deshielo con EEUU

Por ahora no hay información sobre lo que discutirá el Congreso ni sobre la nueva ley electoral, los analistas no creen que haya cambios radicales.

López-Levy descartó “que la elección directa del presidente por la población esté en la agenda de reformas, pues plantearía un cambio radical de la estructura” política.

Ahora es el Parlamento, de 612 miembros, el que elige al presidente del Consejo de Estado (máximo órgano del gobierno, de 31 miembros).

“Quizás un espacio para la elección directa existe en los municipios y hasta provincias, donde se ha experimentado en la separación de funciones ejecutivas y legislativas”, agregó.

El deshielo con Estados Unidos, el regreso de los agentes presos en ese país y el diseño de un nuevo modelo económico que permita salir a la isla del estancamiento podrían ser el broche de oro de Raúl Castro, quien sustituyó a su hermano Fidel en 2006.

“La inminente restauración de relaciones diplomáticas con Estados Unidos es ciertamente un escenario propicio para esa transición”, señaló Duany.

“El gobierno de Raúl Castro ha anotado importantes logros en la reinserción internacional de Cuba en un mundo post-guerra fría”, dice López-Levy.

Pero “la suerte de la presidencia de Díaz-Canel dependerá esencialmente de su capacidad para garantizar crecimiento económico y estabilidad social”, una tarea “gigantesca”, concluyó López-Levy.

Publicado en Cartas desde Cuba.

Enviado a nuestros correos por
Gustavo Pardo
masonhabana78@yahoo.es
@GustavoPardo18

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 15 de junio de 2015

FERNANDO FACCHIN BARRETO, LA GENERACIÓN BONSAY

En política siempre se ha hablado de “generación”, así tenemos la del 28, 48, 58 y 98, esta última da lugar al título. En conversación que tuve con el Prof. Guillermo Herrera G., surgió, de su parte, tal significación, centrándose en que el innombrable difunto no permitió el crecimiento intelectual, moral y político de sus áulicos, de lo cual deduzco que quedaron éstos con las características de los “enanos políticos”.

Ahora bien, los bonsay  pertenecen a la traición política, carecen de creatividad, razón por la cual no tienen visión de grandeza. En el enanismo no existen políticas que garanticen un estilo de vida con bienestar sostenible, lo que priva es la disputa de mediocridades, la mentira, la ausencia de autocrítica y la más mezquina estrechez sobre visión de futuro. El enanismo heredado tiene al país hundido en la mediocridad y enlodado en la corrupción y el narcotráfico.

La realidad no se oculta, ni la sociedad puede negarla. El peligro está en aquello que no se ha querido ver, lo que hemos subestimado, quizás por temor a las represalias de la “mafia bonsay” que nos desgobierna, es necesario tener presente que para los bonsay el mundo es del dinero, la mentira, el poder, el secreto y el terrorismo, sin capacidad de visión ética para impulsar ideas y propuestas para el crecimiento y la democracia, lo que nos lleva rumbo a la ingobernabilidad total y al creciente malestar ciudadano.

Fernando Facchin Barreto
ffacchinb@gmail.com
@fernandofacchin

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 8 de junio de 2015

NESTOR SOLANO, VAMOS A RESCATAR EL PODER EN LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS, CASO COLOMBIA

Los Colombianos tienen que actuar con decisión y coraje ante el peligro que representa la orientación que Juan Manuel Santos le está dando a su gobierno, que va en desmedro de la verdadera paz ciudadana, multiplicando la acción delictiva y permitiendo el crecimiento humano y armamentista de los narco – terroristas de las Farc, lo que ha incentivado la descomposición en la que gobierno y terroristas han sumergido la vida de los Colombianos; Sin lugar a dudas para el presidente Santos el gobernar le ha sido muy difícil, pareciera ser que no sabe cómo hacer ni cuando hacer, y mientras tanto el país vive en una incertidumbre debido a la falta de tacto político, verdadera capacidad para negociar y no saber mantener buena relación con todos los actores que hacen parte del liderazgo nacional.

Es tal la magnitud del clima de descomposición en el que se desenvuelve con sus nuevos aliados de los sectores de la izquierda radical y la derecha desprestigiada, que el repudio de los colombianos es de grandes proporciones, los ciudadanos no terminan de entender como puede ser que el presidente Santos, que recibió del Dr. Álvaro Uribe un país en vías de desarrollo, con el narco – terrorismo reducido y acorralado, con una enorme producción agrícola y pecuaria, con Universidades, liceos y escuelas bien asistidas, con planes y programas para brindar una buena salud, con laboratorios de paz en los departamentos, con planes y acciones de asfaltado y arreglo de las principales carreteras, mantenimiento de aeropuertos, recuperación construcción y mantenimiento de las vías internas, conexiones peatonales urbanas, ampliación de cupos en educación, y una excelente reestructuración hospitalaria, haya abandonado estos planes de gran utilidad para toda la nación.

Como poder olvidar en la gestión del Dr. Uribe los planes en vivienda rural, electrificación rural, agua potable y saneamiento básico, distritos de riego, acceso a tierras, desarrollo productivo, pesca y acuicultura, alianzas productivas, banca de oportunidades, madres comunitarias, restaurantes escolares, desayunos infantiles, formación titulada, técnicos profesionales y tecnólogos, crecimiento del ICBF, ayuda a desplazados, proyectos productivos, plan nacional de música, plan nacional de lectura y bibliotecas, subsidios de vivienda y en nuestra frontera las tiendas escolares binacionales fueron todo un éxito para que luego de seis años el actual gobierno lance al país por el abismo que representa el Castro Chavismo.

Al asistir al proceso de votación el próximo 25 de Octubre tendremos la oportunidad para expresar nuestras convicciones, esperanzas y anhelos, así como nuestro rechazo y repudio al gobierno de la barbarie representado por Santos y sus aliados, que equivocaron el rumbo que traía la nación de desarrollo y progreso con seguridad democrática, lo que hace indispensable en los actuales momentos que vive el país, el impulsar una reconciliación de los sectores democráticos en torno a los proyectos liderados por el Dr. Uribe, para alcanzar un reencuentro nacional que permita en el mejor ambiente de pluralismo democrático, rescatar el poder en los Departamentos y Municipios en las urnas electorales, eligiendo nuevos gobernadores, alcaldes, diputados departamentales y concejales con el apoyo del partido Centro Democrático y sus aliados de la oposición democrática en toda Colombia.

Nestor Solano
solano.nestorep@gmail.com
@SolanoNestorep

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 5 de junio de 2015

JESUS ELORZA GARRIDO, FIFACHAVISTAS

Zurich es sinónimo de prosperidad y abundancia desde hace ya varios siglos. Sencillamente, la ciudad más rica de uno de los países más poderosos del mundo, símbolo de la banca mundial. Por ello, no causa gran sorpresa que, entre los grandes bancos y multinacionales que han decidido instalarse en esta próspera ciudad, se encuentre también la FIFA, la organización más poderosa del deporte más popular del mundo. Definitivamente, Zurich y la FIFA hacen buena pareja. La gran metáfora del fútbol moderno: balón, poder, negocios y lujos, todos concentrados en el mismo lugar.

Y por supuesto, donde hay tal poder hay una tendencia fuerte a la corrupción, al amaño, a las dádivas, a los cuchicheos. A los que cierran grandes negocios en esta ciudad les es suficiente con cruzar una plaza para hacer las transferencias necesarias en cualquiera de los mejores y más seguros bancos del mundo. Éstos, como es sabido, hacen gala del célebre secreto bancario suizo y no revelan nunca ni la procedencia, ni los titulares de sus cuentas. Por ello, la mayoría de mafiosos, corruptos y evasores fiscales del mundo tienen cuentas bancarias en esta ciudad.  Además, su estructura de poder se mantiene al igual que las monarquías imperiales: ¡¡¡La FIFA, con sus ocho presidentes en 110 años de existencia, supera al mismísimo Vaticano, que en el mismo período posicionó 11 papas!!!

El mayor representante de este organismo, el gran patrón, Joseph Blatter, encarna perfectamente todo este escenario. No es difícil imaginarlo recorriendo la ciudad en su caravana de autos lujosos, moviéndose a su gusto entre los lobbys de hoteles cinco estrellas, con grandes señores en vestidos de Armani sonriendo a su paso y negociando hasta el más mínimo detalle. No en vano la prensa italiana lo compara con Don Vito Corleone, el personaje principal del mítico filme El Padrino, al que no es posible nunca rechazar una de sus proposiciones. Otros sin embargo, lo comparan “El Pingüino” por su parecido y actuación,  con el personaje de la película  Batman.  Descrito así, parece una caricatura grotesca y, sin embargo, es la sensación que queda después de vivir todo lo que rodea este congreso número 65 de la FIFA.

SE DESTAPA LA OLLA

En una operación coordinada con las autoridades estadounidenses, la policía suiza detuvo a funcionarios de la FIFA en Zurich.  Un total de nueve funcionarios de la FIFA y cinco ejecutivos de empresas, tiene orden de captura. Las acusaciones incluyen el lavado de dinero, crimen organizado y fraude por un valor de hasta 150 millones de dólares que data desde 1991.

La mayoría de los esquemas alegados en la acusación se refieran a la solicitud y  recepción de sobornos y comisiones ilegales por parte de dirigentes deportivos y ejecutivos de empresas de marketing deportivo en relación con la comercialización de los medios de comunicación asociados con partidos y torneos de fútbol en las dos confederaciones continentales: CONCACAF (Confederación Norte y Centroamericana y del Caribe) y la CONMEBOL (Confederación Suramericana).

Según la Fiscal General de los Estados Unidos Loretta E. Lynch “La corrupción es rampante, sistemática y arraigada tanto en el extranjero como aquí en los Estados Unidos. Se extiende por al menos dos generaciones de dirigentes que han abusado de sus cargos de confianza para adquirir millones de dólares en sobornos y comisiones ilegales. La acción de detener a estos corruptos deja claro que el Departamento de Justicia tiene la intención de ponerle fin a tales prácticas y llevar a los malhechores a la justicia. Esperamos seguir trabajando con otros países en este esfuerzo”.

MODUS OPERANDI

Según lo señalado en los informes policiales los torneos investigados están relacionados con los Mundiales, las Copas America, la Champion League y la Copa Libertadores. Básicamente, los actos de soborno giraron en torno a las negociaciones por los derechos de televisión y la comercialización de los eventos deportivos señalados.

En el caso concreto de las Copas America, surgen los nombres de las empresas de trasmisión de eventos Traffic Sport USA, Datisa, Torneos y Full Play que hicieron pagos por mas de 100 millones de dólares en sobornos a funcionarios de la Conmebol a cambio del contrato de la Copa America 2013 a celebrarse en San Francisco, California, distribuidos de la siguiente manera:

- 20 millones de dólares para la firma del contrato y 20 millones para cada una de las cuatro ediciones siguientes del torneo. Cada pago debía ser dividido entre los receptores del soborno de la siguiente manera:

-- 3 millones de dólares a cada uno de los tres dirigentes principales de la Conmebol y 1.5 millones de dólares a cada uno de los otros siete presidentes de federación de la Conmebol,

Pero, hay que agregar que en las declaraciones de la fiscal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos se deja muy en claro que las investigaciones abarcan 25 años.

El protocolo de la investigación llevada a cabo por las autoridades norteamericanas, describe que el ciudadano Charles Blazer miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA fue detenido por lavado de dinero por mas de 20 millones de dólares que tenia colocado en bancos suizos y  la isla Caimán, y en los interrogatorios había decidido colaborar con las autoridades. A partir de ese momento grabó durante 3 años todas las reuniones de sus colegas implicados en los hechos de corrupción.

Igualmente, también fue detenido e igualmente accedió a ser colaborador, el brasileño José Hawilla dueño de la empresa Traffic Sport USA.

Todo lo dicho y señalado por estos imputados- colaboradores sustentan el expediente de las autoridades y sirvieron de base para dictar los autos de detención.

CASO FIFA Y SUS IMPLICACIONES EN VENEZUELA

Si uno de los torneos investigados en este escándalo de corrupción esta relacionado con la Copa America, debemos presuponer que en el expediente debe estar contemplado un capitulo relacionado con La Copa America 2007 que se celebró en nuestro país. En efecto, el informe de las autoridades policiales revela en una de sus partes que José Hawilla acusa al Presidente de la Federación Venezolana de Futbol  de haberle exigido el pago de 1 millón de dólares a la empresa Traffic Sport por los derechos de comercialización de la justa y luego, en la Copa America del 2011 le exigió otro pago de 700.000 dólares para que Traffic Soprt USA mantuviera los derechos sobre el torneo en los años venideros.

Todo esto nos lleva a pensar, que si el elemento base para la acusación de las autoridades suizas y americanas es el soborno por la firma de los contratos de derecho de televisión y comercialización, entonces, tiene pertinencia el preguntarse ¿Cuál fue el papel del Comité Organizador de la Copa America 2007 en la aprobación y firma de los referidos contratos?

Recordemos, que en el año 2003 una vez designada Venezuela como sede de la Copa 2007, se procedió de inmediato a designar el Comité Organizador, quedando el mismo integrado por:  El Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz como Presidente, El Presidente del CNE, Jorge Rodríguez como vicepresidente y el Viceministro de deporte y Presidente del Comité Olímpico como Secretario General. Posteriormente en el 2007 Jorge Rodríguez vicepresidente de la Republica sustituye a Aristóbulo en la Presidencia del Comité Organizador de la Copa America. En su momento, este combo de “dirigentes” fue calificado como “La Banda Fifachavista”

De haber ocurrido, como en efecto ocurrieron, según lo demostrado por las autoridades suizas y norteamericanas delitos de soborno, lavado de dinero, fraude masivo y organización mafiosa en las Copas Américas, es lógico pensar en las responsabilidades de los miembros del comité organizador en los referidos delitos bien por omisión o bien por complicidad…..Procederá la fiscalía y los tribunales de la republica a hacerse parte de este juicio….lo dudo…pero queda el recurso de la justicia internacional….amanecerá y veremos….la historia continúa.

Jesus Elorza Garrido
jesuselorza@hotmail.com
@jesuselorza

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

viernes, 1 de mayo de 2015

SIXTO MEDINA, EL PODER Y SUS LÍMITES

Sea cual fuere el extremo que consideremos el encarnado por la fragilidad de la oposición venezolana o el encarnado por la contundencia temperamental con que actúa Nicolás Maduro, la desmesura sigue siendo el rasgo distintivo de la política en nuestro país. La impotencia antagónica por un lado y la autoestima desenfrenada, por el otro no significan ciertamente lo mismo. 

Pero son, en lo que hace a los intereses superiores de la nación, defectos profundamente complementarios. Al abismarse en la extrema debilidad o en la soberbia de la autosuficiencia ejercida en los más altos niveles del Estado, arriesga el logro de lo indispensable: hacer posible una vida democrática.

Cuando la osadía personal con que procede un gobernante está al servicio de estos objetivos, bien merece llamarse coraje cívico. Cuando, en cambio, la osadía personal rinde tributos al anhelo insaciable de concentrar poder en las propias manos, esa, osadía personal, no pasa de ser la expresión de un carácter autoritario. Nadie puede negarlo: Nicolás Maduro hace un culto de la guapeza. Ignora que su investidura, republicanamente entendida, le exigiría, no homologar lo indispensable para el país con los procedimientos que le dicta su temperamento, inspirado por una indisimulable ambición de poder.

Las consecuencias de esta penosa sinonimia pueden advertirse en la sociedad.

El culto al coraje ejercido desde las máximas instancias del poder público y siempre a expensas del poder de las armas se irradia fatalmente sobre la sociedad como una invitación a subestimar las reglas concibiéndolas como lo que debe ceder ante la resuelta embestida del deseo personal. Las reglas, entonces, pasan a hacer la del más fuerte. La transgresión empieza a perfilarse poco a poco como norma y ésta, a su vez, como un requerimiento que deberá ajustarse a las disposiciones dictadas por la prevalencia del coraje personal. La Venezuela de hoy parece estar subordinada a esta fascinación por despliegue de la guapeza como recurso político dominante. Guapo será de este modo, quien sepa imponer lo suyo sin supeditar su deseo o nada que pueda acotarlo, y ello, tras haber extirpado del horizonte de sus necesidades toda valoración del diálogo, del disenso, del consenso, de la autocritica.

Con su estilo de gobierno, Nicolás Maduro, está diciendo a los venezolanos que el acatamiento de la división de poderes no conducirá al país hacia donde debe ir. Nada de lo que pueda restringir su concentración de poder y el carácter indiscutible de su hegemonía reviste para él, otro valor que el de un siniestro propósito de impedirle el ejercicio de sus derechos constitucionales.

Maduro obra a lo guapo y enseña a obrar a lo guapo. A lo guapo quiere crear poder. A lo guapo puso preso a Antonio Ledesma, Leopoldo López y demás presos políticos, a lo guapo despojó la diputación a María Corina Machado, a lo guapo inhibe a los empresarios, a lo guapo se enfrenta y niega el papel y las divisas a los medios de comunicación. A lo guapo niega los derechos humanos. La guapeza va desplazando así los valores cívicos intrínsecamente debilitados por una concepción de la política y el derecho que sólo concibe la eficacia en la razón como fruto del coraje personal.

Sixto Medina
sxmed@hotmail.com
@medinasixto

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

miércoles, 25 de febrero de 2015

ALBERTO MEDINA MÉNDEZ, EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA DE PODER.

El ejercicio del poder, bajo cualquiera de sus formas, tiene algunas semejanzas con el consumo de alcohol, drogas o tabaco, y no se aleja demasiado de lo que ocurre con el juego o cualquier otra adicción.

Los individuos que se han acostumbrado a ciertas situaciones parecen tener serias dificultades para abandonarlas y se someten a una atracción ilimitada por las sensaciones que les produce seguir haciéndolo. Luego de un lapso considerable, cuando ese comportamiento se transforma en rutina, no pueden dejar todo de la noche a la mañana, no al menos sin sufrir dramáticamente, las inevitables consecuencias que ello ocasiona.

Esta comparación puede resultar algo audaz desde lo conceptual, pero la abstinencia que se produce al dejar de ejercer un cargo, permite trazar este paralelo e intentar recorrer imaginariamente esta analogía que ayuda a comprender el trágico proceso por el que atraviesan los poderosos.

La diferencia más destacable respecto de esas otras adicciones, es que de la mayoría de ellas es posible salir cuando previamente se decide hacerlo. No es que sea simple lograrlo, porque ello implica un difícil trance de profunda autocrítica y revisión interna. A veces se da como resultado de la saturación y los excesos, pero generalmente es gracias al explicito reconocimiento de que lo vivido ha sido una experiencia altamente destructiva.

El poder, por el contrario, no se abandona por una determinación individual, sino por la existencia de factores externos, ajenos a la voluntad y, casi siempre, por imperio de las circunstancias. Los que lo ostentan se nutren a diario de esos paradigmas hasta convertirlos en los ejes centrales de sus vidas. Si dependiera exclusivamente de ellos, se quedarían para siempre.

La mayoría de las veces, son las instituciones las que establecen los límites a esa tentadora eternización que tanto cautiva, y en otros casos son solo las vicisitudes de la política las que disponen el irreversible fin de un ciclo.

Lo interesante y distinto es que el mandamás de turno, sufre los primeros síntomas de este síndrome muchos meses antes de su efectiva abstinencia. Tiene plena conciencia de que su futuro no será una extensión del presente, que lo que conoce y le brinda seguridad, está próximo a culminar y que no podrá extender su sueño en forma indefinida como lo anhela.

Con bastante antelación sus actitudes y decisiones empezarán a tomar un giro inusitado. Todo a su alrededor se modificará de un modo lento pero en un sentido bien definido. Será un proceso duro pero también inexorable. Se ofuscará con facilidad, perderá la paciencia muchas veces, mostrará su impotencia en cuestiones menores.

El poderoso no tolera la idea de ser ignorado, de que las determinaciones en el futuro no pasen por sus manos y que el coqueteo típico de los aduladores de siempre, busque cierta cercanía con el nuevo líder, ese que potencialmente tomará el mando y lo heredará en la siguiente fase.

Este personaje no soporta siquiera imaginar ese momento en el que pasará a ser solo uno más. Sabe que la impunidad propia de quien tiene una dosis de poder, desaparece mágicamente para dar lugar a una ola interminable de revanchas absolutamente imaginables.

No solo serán cuestiones jurídicas, sino el resultado de esa sumatoria de conductas impropias, reiteradas hasta el infinito, que durante esa etapa, alimentaron todo tipo de rencores y odios, siempre asociadas a la soberbia y a la necedad como matriz. Así se construyeron esas enemistades, esas que se acumulan y que en algún momento intentarán saldar la cuenta de las heridas que han dejado los abusos tan habituales en esa actividad.

Si el sujeto en cuestión entendiera que la posición a ocupar es solo por un breve tiempo, que no ha llegado allí para quedarse eternamente, y que el cargo que tiene que asumir es solo en representación de otros y no de su propiedad personal, otra sería realmente la historia.

Por mucho que lo reciten, por políticamente correctos que intenten ser, el relato diseñado termina siendo solo una carnada para los desprevenidos. Ellos están convencidos de que el puesto obtenido es parte de su patrimonio personal y que tienen derecho a usufructuarlo con todo lo que eso significa. Tal es la confusión que por instantes creen que el cargo que ostentan y ellos, son lo mismo, solo dos partes de un todo.

Claro que algunas debilidades psicológicas propias de cualquier ser humano hacen también su trabajo. Las inseguridades personales, las frustraciones que arrastran y las historias individuales nunca exentas de carencias afectivas, influyen demasiado en la impronta que le imprimen a su tarea.

Es imprescindible entender la realidad para luego internalizarla. Es vital comprender que la posición que ha sido deseada, solo sirve para cumplir una misión y luego pasar la posta a los que vienen. Como en la vida misma, la tarea consiste en dejar un legado, en marcar una huella, no más que eso.

De eso se trata el liderazgo, de hacer historia, de tener grandeza, de transitar un camino que valga la pena ser recorrido, y seducir a los demás para que sean ellos mismos quienes sientan la necesidad de continuar por ese sendero, aunque para eso deban recurrir a nuevos protagonistas. Trascender es lo importante. Lo otro, el enfermizo ejercicio del poder, solo trae consigo secuelas negativas para todos, pero especialmente para quien sufrirá irremediablemente de su ausencia.

El poder enferma. Eso no es una novedad. Su carencia también puede dañar y mucho. Eso tampoco es noticia. Es bueno saber que no existe un antídoto garantizado para ese padecimiento. En todo caso, la presencia de una alta dosis de integridad moral puede atenuar su impacto y minimizar sus efectos. Transitar por el poder de un modo digno es posible, pero lamentablemente no es moneda corriente. Como en tantas otras facetas de la vida humana, también existe un síndrome de abstinencia de poder.

Alberto Medina Méndez
amedinamendez@arnet.com.ar
Twitter: @amedinamendez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 4 de enero de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., LO EFÍMERO DEL PODER,

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V-
Observar las imágenes de Manuel Antonio Noriega y de Alberto Fujimori tomadas hace más de veinte años y compararlas con las fotos actuales, evidencian que los días en que ambos personajes estaban en su apogeo han quedado atrás.

Altaneros y exagerados manejaban sus países como si de pertenencias particulares se trataba. Incluso, ambos llegaban más lejos y sin importar lo que tuviesen que hacer amasaban el poder, dejando de lado una estela de desolación y miedo.

Pero los tiempos han cambiado. Ambos dictadores, purgan condenas en cárceles de sus países. Nada queda de la fuerza que imprimían a sus palabras. La imagen patética de ambos hace recordar a los dictadores argentinos, prepotentes en sus gobiernos, que escuchaban cómo eran condenados a penas perpetuas por violación de derechos humanos, sin siquiera levantar la vista.

Ambos piden clemencia y quieren que el sistema democrático les dé la oportunidad que ellos jamás dieron a sus adversarios, los cuales fueron cruelmente reprimidos en sus respectivas gestiones.

El 4 de enero se cumplen veinticinco años de la salida de Noriega de Panamá rumbo a los Estados Unidos para juzgarlo por diversos delitos. Mientras Noriega, en una celda panameña, después de su reclusión en los Estados Unidos y Francia, pide que le otorguen algunos beneficios procesales, Fujimori espera una sentencia en un juicio que se le sigue por corrupción, mientras paga condena de 25 años por violación a los derechos humanos.

Ambas figuras son ejemplo de que aunque tardía, la justicia termina llegando y haciendo que la corrupción, la manipulación de las elecciones y la violación a los derechos humanos no queden impunes. Tendrán tiempo Noriega y Fujimori para pensar en lo que hicieron. Tal vez los años de cárcel les permitan entender que el poder era efímero.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 4 de diciembre de 2014

RAFAEL BELLO, EL PODER DE LOS CIUDADANOS

La voluntad de cambio de los venezolanos es indetenible por lo que la agonía del régimen se plasma en hechos más que evidentes. También es notable la actitud de los ciudadanos en cuanto a la lucha por la reinserción del sistema democrático para ponerle término al desorden que deja ya una pesada carga de endeudamiento en miles de millones de dólares y la tesorería nacional en estado de miseria agónica.

 No obstante, ante la grave situación que se vive en Venezuela, los ciudadanos asumimos la actitud cívica y valiente para abrirle camino a la legalidad, con los recursos que la propia constitución prevé, a una situación de empobrecimiento progresivo, así como de graves conflictos sociales en uno de los países más ricos en recursos mineros del universo. Esa determinación de los ciudadanos toma cuerpo en la defensa de la vida, la que está sometida a los dicterios de acciones contrarias a lo que profesa el venezolano en su razón de ser militante de los valores democráticos. Hay un clima de violencia jamás vivido en el país que deja al desamparo a la población y la sume en angustia permanente. 
  
 El régimen está acorralado en su propia condición antidemocrática. Y es por lo que no cesa entonces el clima de violencia contra la protesta cívica de los estudiantes y sectores diversos de la población. El poder de los ciudadanos se asume en razón de sus derechos como venezolanos y seres humanos desvalidos ante ese estado primitivo del desorden que altera la paz de millones de hombres y mujeres. Ese poder de los ciudadanos tiene expresión, en la búsqueda de los medios permisibles a su condición eminentemente democrática, para las soluciones de los problemas que a diario padece donde, la escasez de lo esencial para la subsistencia de la población, cobra dimensiones alarmantes cada día

.
 La grave situación venezolana alcanza todas las dimensiones de lo inimaginable. La escasez tiene presencia en todo el país y así el estado de la degradación institucional. Desde hace ya largos años la tentación totalitaria ha persistido en desmontar todo resquicio democrático y capacidad productiva en Venezuela. Pero es el caso que ello se resume en el empobrecimiento generalizado, así como el floreciente aprovechamiento de los fondos públicos  para fines contrarios a los que demanda la república.

 Pero para mayor desgracia de esta nación, está la merma de los ingresos diarios de dólares por cuanto los precios del petróleo están en picada. No es lo mismo un barril de petróleo a 120 dólares que, por causas perfectamente determinantes de las variaciones del mercado petrolero, se cotice en la actualidad en casi la mitad. La situación que de ello se deriva en la sostenibilidad del régimen, ayuno de políticas para una crisis de tanta envergadura, está en boca del mundo y se refleja en el rechazo del pueblo venezolano que está perfectamente consciente del daño patrimonial causado durante todos estos años de barbarie que deja a la nación en banca rota.

 El país no detiene su capacidad de lucha democrática. Tiene la fortaleza de su espíritu nacional de nación libre y soberana. De este pueblo venezolano que  ve caer a sus jóvenes valerosos estudiantes acribillados porque levantan en las calles el pabellón nacional con sus siete estrellas de gloria en reclamo de libertad y pan. Ese espíritu de lucha de los venezolanos no declina porque la libertad está latente en millones de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que aman la paz y defienden sus derechos de independencia y soberanía nacionales.

Rafael Bello
bello.rafael@yahoo.es
@unidadylagente

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de noviembre de 2014

RONNY PADRÓN, EL PODER DE LA PALABRA… VERDADERA

RONNY PADRÓN
Sobre este asunto del poder de las palabras fundadas en realidades es mucha la literatura científica y política disponible, sin embargo la aplicación fáctica de tal certeza en Venezuela está muy lejos de alcanzar el nivel de eficiencia requerido por la causa de la democracia. Por el contrario, la sociedad venezolana en especial nuestra dirigencia demócrata, permite que el discurso socialista, siempre fundado en la mentira, se entronice como instrumento de poder.


Así entonces fue evidente como, bien iniciada la tiranía socialista en gobierno, es decir a partir del 11 de abril de 2002 la tolerancia ante la mentira oficial en boca del tirano Hugo Chávez, dio lugar a su aceptación tácita e incluso a su reiteración generalizada, dando así la razón al adagio históricamente atribuido al jefe de la propaganda nazi, relativo a la conversión de una mentira en verdad a través de su reiteración. Como prueba de ello tenemos la farsa del régimen en relación a su propia génesis: El precitado 11 de abril. Evento histórico de conocimiento público, notorio y comunicacional, un clásico de la violencia política instigada por el discurso gubernamental, que por el solo mérito de ostentar el poder político en gobierno, ha devenido en ¨Otro Golpe de Estado de la Derecha¨, frase públicamente repetida incluso por connotados dirigentes demócratas venezolanos.
A partir de allí, resultaba obvio que las pretensiones socialistas en materia de farsa serian de naturaleza ilimitada, tal y como lo certifica la vigente ¨Guerra económica¨, que mantiene a una Venezuela postrada en medio de una región sudamericana cuya regla es el constante crecimiento y la prosperidad.
Vale entonces la aplicación inmediata de un instrumento de lucha democrático ampliamente certificado como eficiente: Decir la verdad política de la Venezuela presente, sin ofensas ni temores, porque llamando las cosas por su nombre es como inicia el proceso de liberación nacional. Es tan demoledor el efecto de una verdad dicha frente a la tiranía, que en la Venezuela del presente solo aquellos dirigentes que se han atrevido a proclamarla oportunamente han merecido el honor de la prisión política; recordemos el caso del año 2011 cuando el ex gobernador Oswaldo Álvarez Paz fue condenado por el delito de difusión de información falsa y el más actual, del patriota Leopoldo López imputado por instigación pública entre otros delitos, pero solo culpables por decir verdades que incomodan a una dictadura.
Si bien las consecuencias por decir la verdad en tiempos de tiranía derivan en peligros para quienes la proclaman, no es menos cierto que el no hacerlo es garantía de continuidad para estos regímenes. De allí que no podamos menos que invitar a todos los patriotas venezolanos, los que asumimos a esta tierra como único hogar, proclamemos en todo momento y lugar, con la pertinencia a que nos obliga la prudencia: Que en Venezuela gobierna es una dictadura, y no la democracia que está en la Constitución. Por ese camino estará más cercano el día cuando la dirigencia demócrata nacional se atreva a emplear un discurso con base a la verdad, y accionando en consecuencia. ¨Con la verdad ni ofendo ni temo¨. José Gervasio Artigas (1764-1850). Militar y estadista uruguayo, máximo prócer de la independencia de Uruguay. Ora y Labora.
Ronny Padron
caballeropercivall@gmail.com
@caballeroperci

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,