BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta POPULISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POPULISMO. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

MARGARITA LÓPEZ MAYA, PUEBLO Y PLEBE

Pueblo somos todos los miembros de una comunidad política. En democracia tenemos los mismos deberes y derechos. Sin embargo, en el discurso populista se hace uso del término pueblo de una manera diferente, en una acepción más restringida se entiende al pueblo exclusivamente como plebe.

La plebe es una parte del pueblo, constituida por los que se consideran no privilegiados, no tomados en cuenta, los alejados del poder, los más pobres. En el discurso populista la plebe reclama para sí ser el único pueblo legítimo, produciendo una escisión antagónica en la comunidad entre pueblo entendido como plebe y los demás, un bloque de poder muchas veces llamado oligarquía, los ricos, o los poderosos.

Un líder populista articula en su discurso las demandas insatisfechas que se han ido acumulando entre esos sectores plebeyos. En Venezuela fue muy evidente a fines del siglo pasado, cuando la profunda y global crisis que padecimos fue creando la cadena de equivalencias de la que habla Laclau en La razón populista, que produjo una contradicción fundamental expresada como “el pueblo versus el bloque en el poder”. Esa contradicción no pudo procesarse dentro de nuestro sistema político, produciendo una ruptura populista.

El triunfo de Chávez en 1998 inició una etapa de política populista, unas relaciones entre sociedad y Estado crecientemente fuera de la institucionalidad democrática representativa. Dieciséis años después nos encontramos con las viejas instituciones de la democracia liberal en escombros y las nuevas de la democracia participativa sin ni siquiera cristalizar. Para llenar el vacío, Maduro intenta un régimen militarista, personalista y patrimonialista, que ha terminado por ser anomia pura, lo más parecido a lo que Hobbes llamó el “estado de naturaleza”, un país sin ley.

Es hora de cerrar este ciclo y movernos hacia una transición democrática este diciembre. Reunir a la plebe con el pueblo para ir a una muy necesitada reconciliación. El voto de cada uno es muy importante para que el mensaje de cambio sea nítido; pero más importante aún es la disposición de dirigentes y factores de poder de comprometerse con el camino de construcción de un Estado moderno y de Derecho. Regresar al pacto constitucional de 1999.

Margarita López Maya
malopez@reacciun.ve
@mlopezmaya

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 16 de septiembre de 2015

THAYS PEÑALVER, EL AUMENTO DE LA GASOLINA Y LA POBREZA MENTAL

Detrás del argumento de “somos un país petrolero” se esconden varias conmovedoras y patéticas realidades.  La primera es que el tema de la gasolina barata comenzó también con un “compromiso revolucionario”. El ofrecido por Betancourt de  “bajar los precios de los derivados” en 1943, y que se llevó a cabo cuando la Revolución de 1945 llegó al poder aquel y que se cumplió “un mes y días de haber arribado”, motivados por que “el equipo gobernante” estaba convencido de “que el desarrollo industrial de la nación y las posibilidades de bienestar material de todos sus habitantes estaban muy ligados a una política de combustibles baratos”. Por esa razón se bajaron por decreto los precios de la gasolina “convirtiéndola en la mas barata del mundo”. (Betancourt 1956).

Pero en materia de gasolina, la idea nunca fue regalarla porque los precios se colocaron cercanos a la mitad del precio internacional hasta el punto de que “en marzo de 1949 el precio del galón de gasolina en Caracas era de 11,30 centavos”, mientras “que en la ciudad de Nueva York era de 25,10” (pág. 294). 

La “revolución” consideraba que debía valer la mitad aproximadamente del precio internacional y así la histérica competencia del izquierdismo infantil se zanjó en ver quien regalaba mas, hasta el punto que en 1974 se había reducido a menos de 25% del valor internacional, cuando ufanos gritaban en patéticos discursos: “La gasolina de alto octanaje que en nuestro país cuesta 0,30 el litro, en Francia vale 1,40 bolívares” (Carlos Andrés Pérez, discurso, 1974).

De esta manera y de un plumazo se bajó el precio a menos de un tercio creándose una distorsión tan brutal que para 1970 cerca de 30% de la gasolina se contrabandeaba a Colombia y los buques de contrabando se llevaban buena parte del diesel a un tercio del precio, surgiendo así nuestra primera gran crisis internacional que llevó a la creación del primer “Consejo Binacional contra el contrabando de Gasolina y derivados” en 1978, junto con la primera gran crisis de consumo en los estados fronterizos, regulaciones y ataques al contrabando masivo, que datan de 1979 (MRI 1980).

Lo que nos lleva a una segunda realidad mas penosa aun, que luego de 70 años exactos de subsidios en “bienestar material”, no hay un verdadero “desarrollo industrial” porque las políticas de “subsidios” desde que Gómez decidió aquel famoso para los agricultores del café y del cacao en 1934 , pasando por el cero bolívares al transporte de 1953, hasta la “gasolina popular” de 1993 (87 octanos), sin contar los horrendos subsidios masivos desde los alimentos hasta la vivienda y a cuanta locura se le ocurriera a la sarta de inútiles (con sus excepciones) que han gobernado a nuestro país, lo que han hecho es pasmar el desarrollo mental del venezolano. Un venezolano que cree a estas alturas que la Constitución es un recetario de gratuidades y que el Estado “no somos todos” sino el petróleo y sus administradores. Un venezolano que cree que el estado (ya con minúsculas) no promueve la “igualdad de oportunidades” sino las cosas gratis.

Y esto lleva simplemente a una verdad como un templo. La gasolina no se puede aumentar lo que debería porque somos un pueblo pobre y mermado que vive de la beneficencia publica. El venezolano es el único ser del continente, por no decir del planeta, que no puede pagar la gasolina al precio mundial. Es tan simple como escalofriante, un peruano puede pagar su gasolina y su pasaje de autobús al precio internacional, lo puede hacer un colombiano o un chileno. Lo puede hacer un dominicano o un salvadoreño, pero no un venezolano.

¿Por qué? Simple. El pensamiento de someter al venezolano a la beneficencia pública durante décadas nos pasmó y nos llevó al subdesarrollo más radical, el mental. Pero quizás la más dura realidad, la más dramática, es que no nos da vergüenza. Porque la realidad de nuestro “contrato social” establecido en la constitución solo promueve 4 cosas gratuitamente: la Justicia (y defensoría), el registro civil, el sistema público de Salud y el sistema publico de enseñanza hasta el pregrado. Pero incluso esas gratuidades están sujetas a contribución porque todo venezolano esta obligado a “coadyuvar a los gastos públicos” y en el caso preciso de esas “gratuidades” y “según sus capacidades” no se excluye que los padres colaboren en los gastos sanitarios o educativos de su familia como parte de las obligaciones de cumplir “sus responsabilidades sociales”. (Constitución, artículos varios)

El presidente Maduro acaba de escurrir el bulto en la Asamblea Nacional para el aumento de la gasolina. En parte porque no puede asumir la carga política de tal decisión, con una popularidad de 20%, ya que esa gasolina solo necesitaría de un fósforo. Pero tampoco lo puede hacer porque el fue uno de los mas agresivos con ese tema cuando Carlos Andrés pedía un mediecito con los mismos argumentos que el expuso en la Asamblea. Lo poético será que los que incendiaron la pradera en 1989, sean hoy los encargados de subir la gasolina, no un mediecito, no 25% progresivamente como lo intento CAP, sino brutalmente y de un plumazo.

En fin que con esa decisión culmina un ciclo político en el que la izquierda retrograda de Venezuela cometió las mayores torpezas históricas y será esta la que hoy se vea obligada a acabar la falacia estúpida de 1943, de que lo gratuito y no el trabajo, trae el progreso. Lastima que no pueda mejorarse de también de un plumazo, la pobreza mental generada por esa izquierdismo infantil y atrasado.

Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 29 de agosto de 2015

DAYANA DUZUGLOU, EDITORIAL, UN POPULISMO SIN PUEBLO,














El discurso desconectado de un Régimen que perdió la brújula para proveer de los bienes esenciales al país, nos describe la paradoja asombrosa de ver a un “Socialismo del Siglo XXI” quedarse día a día sin pueblo.

La reciente encuesta de Instituto Venezolano de Análisis de Datos indica lo que solo el vidente Míster Popó viene revelando (más por lógica y datos que por videncia quizás). El 80% de los venezolanos cree que la situación del país es “mala” y “muy mala” mientras el 7.6 % todavía considera que la situación es “de regular a mala”. Esa cifra refleja que, solo un 10% cree en que la situación es buena y regular hacia buena, me imagino porque son los beneficiaros Chaviburgueses que han condenado al 90% de los venezolanos a vivir precariamente. El 92% de los encuestados expresó claramente que se le ha dificultado conseguir los productos de la cesta básica, el otro 8% también Chaviburgueses como Roberto Mesutti, hacen su mercado en las Islas del Caribe y hasta en el Imperio. Al 87.9% de los venezolanos encuestados manifestaron que no les alcanza el dinero para vivir, mientras el 87.2% manifiesta que NO vamos por el camino correcto. Y el 78.9 de los encuestados manifiestan que la gestión de Nicolás Maduro es de regular hacia mala y en su mayoría (un 47.1) cataloga la gestión de Maduro de PÉSIMA.

Estas cifras, sumadas a la locura creciente de atacar y violar los derechos humanos de nuestros hermanos Colombianos, nos pueden adelantar el corto futuro de un Gobierno que teniendo casi 30 misiones para supuestamente “ayudar” al pueblo, tiene cifras de pobreza espeluznantes que llegan a reformular el Principio de Pareto en donde el 90% de la población (las masas) solo se reparten el 10% de los ingresos mientras el 10% conformado por corruptos del Régimen, se roban el 90% de los ingresos del país constituyendo fortunas como las que han sido congeladas en Suiza de 7 mil millones de dólares a un solo funcionario ex Ministro de PDVSA. No es difícil predecir que subyace una explosión social, un despertar del 90% de los venezolanos descontentos, empobrecidos, humillados, que expresaran su molestia a través de los votos, de la calle, de la rebelión y de exigir rotundamente la renuncia de un “Presidente” que solo representa soles y corruptos.

Dayana Cristina Duzoglou Ledo
dduzoglou@gmail.com
@dduzoglou      


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL
,

jueves, 13 de agosto de 2015

NEURO J. VILLALOBOS RINCÓN, PODER, ÉTICA Y JUSTICIA

 “Si devoramos el león que hay en nosotros, somos bienaventurados, pero si el león se da un banquete con nuestra parte cognoscente, entonces estamos perdidos.” Evangelio de Tomás.
Se considera a Platón como el filósofo que nos hiciera reflexionar que desde el principio de la historia ha sido evidente que donde se desnuda impúdicamente el poder, entendido como esa fuerza violenta que se impone avasalladoramente para asegurar la estabilidad jerárquica, han de padecer de escarnio tanto la ética, es decir, el sentido moral, el pudor y el respeto; como el derecho y la justicia.
Quizás hoy, cientos de años después, la evidencia de ese pensamiento Platónico la encontramos en la actuación de un régimen que lleva ya diecisiete años en el poder en Venezuela, sin excusar otros regímenes de nuestra historia política, cuyo único propósito es permanecer en el poder considerado como fuente inagotable de riqueza personal y de control social.
Nadie quiere venir a este mundo a vivir una vida desgraciada, y es además reprobable la actitud de quienes vienen a este mundo a desgraciarles la vida a los otros. “Es el mundo ajetreado de la muerte en vida lo que constituye aquello de que nos libera el Jesús del evangelio de Tomás”, según la sabiduría cristiana. Hoy creo que para organizar una sociedad con justicia y equidad donde se imponga la ética, la moral, el derecho y la justicia, sólo se requiere tener principios y valores e inculcarlos a los demás, para enfrentar las desviaciones del poder. Dotar al hombre de sensibilidad social y fortaleza espiritual para lograr la convivencia pacífica es mejor que incitar a la fratricida “lucha de clases”.
Es difícil creer que exista una política expresa y deliberada de empobrecimiento de un pueblo para mantener el poder, jugando con la esperanza de los oprimidos, con la amenaza de la violencia y el terror y con la ignorancia preconcebida de la población. Sin embargo, no debe existir la menor duda que esa es la estrategia que se observa en las ejecutorias del régimen actual.
Insistir en imponer un modelo deshumanizador, cruel, inmoral e injusto, sólo responde a mentes diabólicas y por tanto anticristianas. La virtud es lo que nos da  fuerza frente a la debilidad que es el vicio. La virtud es lo que aumenta nuestra fortaleza y por tanto nuestra capacidad de alcanzar la felicidad, anotaba Aristóteles.
Neuro Villalobos
nevillarin@gmail.com
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 12 de agosto de 2015

GUSTAVO CORONEL, TRES TRISTES TIGRES. PEMEX, PETROBRAS y PDVSA,

PEMEX, PETROBRAS y PDVSA, las tres empresas petroleras más grandes de América Latina están en condiciones deplorables, reafirmando mi hipótesis de que una empresa estatal de petróleo está condenada al fracaso. Esto pudiera ser una ley, con una o dos excepciones que la confirman, como es el caso de STATOIL, una empresa estatal que tiene el 33% de sus acciones en manos privadas y que además es…. Noruega, o el caso de ECOPETROL, la cual ya comienza a mostrar sus problemas estructurales. 

PEMEX

Esta empresa aporta la tercera parte de los ingresos fiscales de México y un 8% de su Producto Interno bruto, PIB. Según algunos analistas su principal problema es que el gobierno se apodera de todo su ingreso, ver: http://www.forbes.com.mx/pemex-el-lastre-de-los-problemas-financieros/. Por esa razón PEMEX se ve obligada a endeudarse para llevar a cabo sus inversiones. ¿Suena familiar a los venezolanos?
 La empresa está formada por unidades de negocios, todas las cuales pierden dinero. Solo una,  Exploración y Producción, da pequeñas utilidades. Sus paros operacionales exceden en mucho los promedios internacionales.
El problema ancestral, el pecado original de PEMEX ha sido la corrupción en sus filas. Por muchos años, y todavía es así, los sindicatos han tenido demasiada injerencia en la empresa. En una época, creo que aún sigue siendo cierto en algunos casos, los empleos en PEMEX eran vendidos por el sindicato, el cual estaba dominado por un sujeto llamado La Quina. Esta dominación sindical era producto de la ideología prevalente, ultranacionalista, de que el petróleo era de los mexicanos, que ningún “gringo” (cualquier extranjero) debía meter sus narices en ella y que los trabajadores eran el símbolo de ese nacionalismo, el cual arrancó con Lázaro Cárdenas y se convirtió en religión. Hoy PEMEX tiene una deuda de unos $100.000 millones. El prurito nacionalista ha hecho fracasar la reciente ronda de contratos con el sector privado, al establecer demandas gubernamentales totalmente irrealistas. La producción ha declinado, de 3,5 millones de barriles al día a unos 2,5 millones de barriles al día. Tiene más de 150.000 trabajadores y un pasivo laboral que supera los activos de la empresa. 
PETROBRAS

Esta empresa también nació al calor del grito: “el petróleo es nuestro”. Por años se mantuvo pequeña y modesta, hasta que decidió poner el 30% de sus acciones en la bolsa y abrirse a diferentes formas de asociación con el capital privado, lo cual sucedió principalmente durante los años del gobierno de Fernando Henrique Cardoso, 1995-2002. El descubrimiento de petróleo costa afuera culminó un período de grandes avances para la empresa. Todo parecía ir bien. Sin embargo, no contaba con el factor LULA. El gobierno de Lula da Silva permitió una simbiosis diabólica entre la política y el petróleo, la cual hizo posible el afloramiento de una gran corrupción. Hoy día el escándalo es de proporciones gigantescas., ver: http://www.nytimes.com/2015/08/09/business/international/effects-of-petrobras-scandal-leave-brazilians-lamenting-a-lost-dream.html?ref=topics&_r=0 . En este artículo muy detallado se describe el sistema de sobornos que prevalecía en la empresa. Todo comenzó en 2004 cuando un pequeño número de gerentes de la empresa se unió a un cartel de empresas contratistas para cargar sobreprecios a los programas de construcción y de servicios. El producto de este fraude gigantesco era repartido entre las contratistas, los gerentes y figuras del mundo político. Un solo empleado, Pedro Barusco, se declaró culpable de haber obtenido $100 millones.  Barusco también admitió que el partido de Lula había obtenido unos $200 millones para financiar sus campañas políticas. La presidenta de PETROBRAS durante este período era Dilma Roussef, hoy presidenta de Brasil. Como resultado de la investigación llevada a cabo por un magistrado graduado en Harvard, unos 117 gerentes y contratistas han sido acusados, cinco líderes políticos llevados a prisión y unas 13 empresas indiciadas de complicidad. Se estima que unos $3000 millones fueron a parar a estas manos. Recientemente Lula da Silva ha sido señalado como cómplice de este inmenso fraude y la presidenta Roussef enfrenta un rechazo casi unánime del país. PETROBRAS, por su parte, ha perdido la mitad de su valor en apenas un año.
¿Por qué sucedió esto?  Porque en Brasil muchos de los gerentes de la empresa petrolera son nombrados por afinidades políticas. Deben favores a quienes los ponen allí. El concepto de gerencia profesional ha desaparecido. ¿Suena familiar a los venezolanos?
PDVSA

En los últimos 16 años de desastre nacional PDVSA ha visto caer su producción en unos 800.000 barriles diarios, su exploración está paralizada, su nómina laboral incrementada de 35.000 en 1998  a 130.000 empleados y su deuda incrementada de unos $2000 millones en 1998 a unos $80.000 millones en 2015, sin contar lo que debe pagar a China en petróleo por el dinero del llamado Fondo Chino, el cual está para todo efecto práctico en cabeza de PDVSA,  ya que el pago que hace la empresa a China sobrepasa en mucho el monto de las regalías de la Nación.
La empresa hubiera perdido unos $8000 millones el año pasado de no haber sido por una maniobra contable sobre una “venta” de minas de oro  al Banco Central de Venezuela, lo cual significó un “ingreso” de $12000 millones a la empresa, dinero que no existió. 
La empresa se ha dedicado a importar comida (muchas veces ya podrida), a venderla, a sembrar yuca y criar cochinos, a construir casas chimbas y a prestar sus activos y financiar al régimen en sus campañas políticas.  La corrupción es aún mayor que la de PETROBRAS, dada la cuantía de los contratos con sobreprecios que se firman con contratistas amigos. Equipos de generación eléctrica, gabarras de perforación costa afuera, taladros fantasmas, comisiones repartidas con contratistas, estadísticas fraudulentas, forman un cuadro horroroso de corrupción e ineptitud. A diferencia de Brasil, sin embargo, ninguna de estas señales evidentes de corrupción ha sido investigada. No existe en Venezuela ningún magistrado honesto que inicie tal investigación.
************

Las historias de estas tres empresas son muy parecidas. Las tres muestran altos niveles de corrupción, baja productividad laboral, intensa contaminación política, altos niveles de endeudamiento, nóminas exageradamente altas, opacidad en sus actividades, situación financiera cercana a la quiebra, gerencia inepta empleada por razones políticas, poca capacidad tecnológica (la mejor es PETROBRAS) y ondean banderas políticas basadas en conceptos patrioteros. En el caso específico de Venezuela, en los últimos 16 años, con la excepción de Roberto Mandini y Guaicaipuro Lameda, la empresa no ha tenido ningún presidente que sea un gerente profesional sino una colección de ineptos, algunos increíblemente corrompidos, como es el caso de Rafael Ramírez. 
En base a la evidencia acumulada durante los últimos 30 años, postulo:
                La primera Ley de Coronel
Toda empresa petrolera estatal en América Latina de más de 30.000 empleados está condenada al fracaso

Gustavo Coronel
gustavocoronelg@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 4 de agosto de 2015

CESAR GUILLEN, LA COBARDIA COMO EXCUSA.

Lo de Venezuela, al parecer no tiene remedio por su propia decisión. Es una sociedad que espera todavía  una solución mágica o providencial para ponerle fin a esta tragedia. Lleno de complejos y resentimientos, de hábitos inmediatistas y de soluciones fáciles en todos los órdenes, nuestro pueblo es incapaz de reconocer nuestra cruda y peligrosa realidad.

Envilecido por años de democracia populista y al amparo de la cultura de los petrodólares y del estado complaciente, el venezolano actual concurre absorto a una situación que no identifica claramente y si lo hace la tergiversa para adaptarla a un esquema mental que ha sido su único referente ante la crisis que atraviesa: Por quinceava vez, irá a las  elecciones y dejará todo en manos de Los líderes de los desprestigiados partidos políticos porque “ahora si no habrá fraude”.
Esta actitud se comprueba, con los graves acontecimientos que dejaron un saldo de decenas de muertos en las protestas ciudadanas. Toda esa furia desatada se les entrego mansamente a unos oficiantes políticos, disfrazados de demócratas ecuánimes (colaboracionistas). Quienes lograron para el gobierno lo que el mismo no pudo con la violencia criminal. El apaciguamiento del pueblo.
Cuando una sociedad justifica tales desmanes haciendo chistes, mofas y caricaturas de su propia realidad, ha descendido al último estadio del ser humano. “La sumisión cobarde”. Otros siguen esperanzados en que los Marines, la DEA, y el FBI, hagan lo que no hacemos los hombres de este país.
No hay en ninguno de los sectores de Venezuela, reacción determinante y llena de coraje, salvo algunas pocas excepciones. Los empresarios, trabajadores, la mayoría de los estudiantes y la población en general, casi todos desconocen por igual su justa libertad y su verdadera servidumbre. Maldicen sus grillos, pero a veces pareciera que se jactan de ellos.
Alborotos, eventos deportivos, fiestas y aguardiente, playa y rumba, vacaciones, obras de teatro y conferencias de gurúes internacionales, todo es válido, cualquier cosa es suficiente para evadir la cruda realidad que nos destruye como pueblo y que nos hunde en la indignación moral. El valiente tiene miedo del contrario, el cobarde de su propio temor.
Los documentos y denuncias ante la ONU, OEA y la CIDH, son calistenia jurídica. Se convertirán en un fajo de papeles amarillentos o de vencidos Megabytes, por el bostezo del tiempo. El caso Cubano, es un ejemplo real aunque detestable del modo de operar del mundo internacional actual, que evidencia una crisis de valores. Otorgan un premio que aparentemente recibe ahora su régimen por 50 años de crímenes y opresión.
El que haya saqueos, y asesinatos dentro del mismo gobierno, es un síntoma de descomposición, pero eso no se derrumbará solo, como sueñan los débiles de esfínter. La historia no enseña sino por analogía, no hay un manual de instrucciones, solo se puede aplicar en situaciones relativamente comparables. La esperanza no es resignación ni pasividad y el valor radica en hacer lo que más tememos hacer. Recordemos que la derrota es huérfana, pero que la victoria no tiene sustituto.

Cesar Guillen Citterio
cesarguillencittrerio@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 31 de julio de 2015

ANDRÉS SCOTT VELÁSQUEZ, OTRA ABERRACIÓN MÁS DE ESTE GOBIERNO COMUNISTA

Tú que me lees, ¿Sabes lo que significa que los títulos de bachilleres para tener validez deben ser firmados por algún miembro seleccionado por el Ministerio Popular Educación proveniente de algún Consejo Comunal en representación de las comunidades? Otra aberración más de este gobierno comunista que no se cansa de utilizar al populismo como instrumento de control y manipulación de la ciudadanía.

Una aberración no es más que desviar todo aquello que es justo y normal hacia algo que no se sabe si dará resultados o no, hacia algo impredecible. Por esta razón esta decisión que tomó el Ministerio Popular para la Educación no es más que otra improvisación del régimen comunista que nos gobierna, improvisaciones que le han salido caras a nuestra patria.
Como verás son decisiones tomadas con una gran impregnación de subjetivismo, fíjate en esta perla: “En la exigencia que debe tener una persona para que sea seleccionada para que acompañe la firma de un título es que tiene que ser admirada por la comunidad, por eso de ahora en adelante voy a practicar una política de recepción de observaciones, de denuncias de seguimiento a todas esas personas que se responsabilizan de un acto tan delicado como es de firmar título, que pudieran comprometer el futuro de un adolescente” palabras de María de Queipo autoridad única del Ministerio Popular de Educación para el Estado Zulia. Él que crea esto es un inocente. ¿Cómo haces para medir la admiración hacia una persona? En un régimen comunista es muy sencillo; en la comunidad tal tú eres la persona más admirada porque estás de acuerdo con el proceso, si no estás no eres admirada, esa es la manera de actuar de estos carrizos por no decir otra cosa.
Miren al involucrar a personas ajenas a la formación académica es contaminar el proceso pedagógico, es viciarlo. Algo tan delicado como el de avalar título de bachilleres debe ser una responsabilidad de los respectivos órganos rectores los cuales están integrados por personas formadas para ejercer la pedagogía, y no  admiradas por la comunidad, eso es absurdo y subjetivo, ya que una persona puede ser muy admirada pero puede ser un analfabeta en la propia extensión de la palabra.
Tu que me estás leyendo en estos momentos debemos alertar a la ciudadanía sobre esta tropelía y buscar la forma de movilizarnos para evitarla.
¡Ciudadanos movilizados somos un poder, ejerzámoslo¡.
Andres Rafael Scott Velasquez
anscott25.11@gmail.com
@andresscott

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 29 de julio de 2015

JOSÉ TORO HARDY, LA INFLACIÓN: EL EXCREMENTO DEL BANCO CENTRAL

De manera muy gráfica y premonitoria Pérez Alfonzo decía que el petróleo era "el excremento del diablo". De manera igual manera podemos afirmar que la inflación es el excremento del Banco Central. La inflación es el resultado de los excedentes de emisión de dinero  "inorgánico" por parte del banco central.

La función de emitir moneda es una de las más delicadas en un país. La moneda nunca debe ser emitida sin mecanismos claros y transparentes que rijan el proceso. En las economías modernas los bancos centrales siempre tienen que ser autónomos. Cuando un banco central deja de serlo inevitablemente quien lo domina -el  gobierno- terminará por exigirle la impresión de moneda para financiar el gasto público.

Mientras más populista es un gobierno, menos acepta que la economía se rige por ciertas  normas que no pueden ser manipuladas. Y mientras más se ignoran esas leyes para cumplir con la voluntad dogmática de algún líder,  más graves serán las consecuencias y más alto el precio que al final del día terminarán por pagar los pueblos.

Suelen creer los líderes populistas que así como con sus discursos pueden manipular a las masas, con su voluntad podrán doblegar también las economías.  Sin entender de las consecuencias de sus acciones, terminan por provocar daños a veces irreparables, convencidos de que ellos son intérpretes de la voluntad popular, a lo cual le agregan que la voz del pueblo es la voz de Dios con lo cual terminan por creerse dioses ellos mismos.

Pocos daños mayores se le puede provocar a un pueblo que destruir el valor de su moneda.  Con razón decía Lenin: "la mejor manera de corromper el sistema capitalista es corromper su moneda".  Ahora bien, el valor de una moneda está estrechamente ligado a su respaldo y al sistema de precios. Los países comunistas siempre intentaron introducir  un divorcio entre costos y precios. Ello los condujo al fracaso del sistema y al establecimiento de monedas sin respaldo y con poca o ninguna aceptación.

Eso está pasando hoy en Venezuela. El gobierno pretende controlar los costos y los precios. Eso es imposible de lograr por vía de imposiciones o decretos. El gobernante puede forzar a un productor a vender un producto a determinado precio, lo que no puede es obligarlo a que lo produzca  si no va a obtener un beneficio. Decide entonces el gobierno producirlo él mismo. La realidad es que en manos del gobierno la producción resulta mucho más ineficiente y los costos considerablemente mayores. Al final del día lo único que logra es que las empresas públicas arrojen inmensas pérdidas -que es el denominador común en Venezuela- o bien que esas empresas se paralicen o produzcan muy por debajo de su potencial.

Todo lo anterior lleva a la sociedad a una escasez creciente de los bienes más esenciales.  Y en la medida en que todas las actividades empresariales del Estado en lugar de aportar recursos al Presupuesto Nacional vía tributos lo que hacen es exigir recursos al Fisco para cubrir sus pérdidas, lo que termina ocurriendo es que cada vez son menores los recursos que se pueden destinar a funciones vitales del Estado como son la educación, la seguridad, la justicia y la salud. Estas terminan por colapsar.

Enfrentado a un déficit fiscal cada vez mayor, el Estado opta entonces por quitarle la independencia al Banco Central para forzarlo a emitir  dinero para financiar el gasto público. Esto nos lleva a cerrar el círculo con los planteamientos hechos al principio de este artículo.

El dinero sin respaldo que imprime un Banco Central para cubrir el déficit fiscal es el peor excremento que se puede vestir sobre un pueblo. Es el responsable de la inflación que le roba el poder adquisitivo al salario de los trabajadores y corrompe la moneda arrojándola a la vorágine de la devaluación.

Muchos bolívares tratando de comprar pocos bienes se traducen inevitablemente en un aumento sostenido de los precios. Como además el gobierno ha desestimulado la producción de esos bienes, el resultado es una paralización progresiva de la economía y una escasez que abruma a la sociedad. Aparecen inmensas colas y racionamientos y se genera ese fenómeno altamente improductivo al cual se le ha dado el nombre de "bachaqueo".

Además al no encontrar bienes que comprar en el país, los excedentes de liquidez generados por la emisión de dinero inorgánico,  se desvían hacia la compra de divisas en el mercado paralelo lo cual explica la brutal devaluación de nuestra moneda en ese mercado.

No sé si es porque ellos mismas son ignorantes o si es porque tratan de engañar a otros más ignorantes que ellos, las autoridades inventan una supuesta "guerra económica" para justificar el daño que ellas mismas están causando con sus políticas injustificables.

José Toro Hardy
petoha@gmail.com
@josetorohardy

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 28 de julio de 2015

ENRIQUE G. AVOGADRO, CHAPALEANDO EN EL BARRO, CASO ARGENTINA

"Nos aguarda una inmensa tarea. Tenemos que librar una lucha sin cuartel contra el atraso, el estancamiento, el desánimo y la desesperanza. Tenemos que extirpar hasta sus raíces la ignorancia, la miseria, la enfermedad y el miedo al futuro. Tenemos que vencer, porque esta lucha sin cuartel la hemos de librar en nombre de la justicia y de la libertad". Arturo Frondizi
Resultaron impactantes las imágenes que, provenientes de Río Gallegos, el reducto de la familia Kirchner, llegaron el jueves a las redacciones periodísticas y a las redes sociales. Más allá del habitual clientelismo, representado esta vez por muchos camiones repletos de heladeras, lavarropas y cocinas, para regalar y seducir a los votantes, llamó la atención el verdadero blindaje que, con la Gendarmería, se impuso en la ciudad, tapada de basura por la huelga de los empleados municipales, para proteger a la Presidente del descontento popular. La semana pasada me preguntaba qué hará Cristina, por dónde caminará, cuando deje el poder, por las buenas o por las malas; el haber necesitado adoptar todas esas precauciones en su propio territorio incrementa las dudas. Tampoco fue un dato menor que el acto en cuestión se haya hecho en un gimnasio cubierto, de escasa capacidad, ya que demostró cuán pocos seguidores tiene allí esta enorme asociación ilícita.

En especial sorprendió al comparar esa situación con lo ocurrido el domingo pasado en la ciudad de Buenos Aires, cuando el PRO, en el gobierno desde hace ocho años, logró imponerse al resto de las fuerzas políticas, ya que se enfrentó a la totalidad de los partidos, incluyendo obviamente al ¿Frente para la Qué? pero también a algunos de los integrantes más conspicuos del espacio Cambiemos, en una suerte de reedición de la Unión Democrática que compitió con Perón por su primera presidencia.

El joven Lousteau quedó chapaleando en el barro porque, amén de decirse dueño de los votos ajenos que lo acompañaron para intentar en vano frenar el triunfo de Rodríguez Larreta, rompió las reglas del espacio que integra al declarar que, si Macri se impusiera en las PASO sobre Sanz y Carrió, votaría a su competidora Stolbizer. Si de potrillo se porta así, ¿qué se puede esperar de él más que de cualquier otro político del tradicional montón?

También resultó patética la imagen de Mariano Recalde, ese aspirante K desaparecido en la primera vuelta, festejando los presuntos apuros del PRO, en el mismo momento en que Aerolíneas Argentinas, la empresa que preside y que nos cuesta dos millones de dólares diarios, cancelaba cientos de vuelos y dejaba en tierra a decenas de miles de pasajeros, en plenas vacaciones de invierno; sólo la mansedumbre corderil de los argentinos impidió que incendiaran las terminales aéreas. La razón de ese aquelarre fue la sobreexigencia previa a las tripulaciones, para evitar problemas al presidente-candidato durante el período preelectoral capitalino y la conducción tan poco profesional de la compañía, entregada a los inexpertos jóvenes, pero ya avezados ladrones, de La Cámpora.

El ¿Frente para la Qué? sigue poniendo su enorme aparato, financiado por todos, para vender la idea de "ya ganó". Jorge Giacobbe analizó los resultados de las elecciones de todo tipo celebradas hasta ahora -41% del padrón- y demostró que la colecta oficialista llegó al 32%. Para llegar a ese porcentaje, le adjudicó todos los votos de Perotti (Santa Fe), Bermejo (Mendoza) y Urtubey (Salta), y creo que con ello lo exageró, pues contenían votos del PJ no K que, quizás, no acompañen ahora a Scioli.

El Gobernador (¿dónde está su declaración jurada de bienes?), que pretende suceder a su jefa, no tiene la vida demasiado fácil, ya que la noble viuda se ha autodesignado jefe de su campaña, pierde votos cuando ésta habla por cadena y está obligado a "cristinizar" su discurso cada día más. A la imposición de Zannini como ladero en la fórmula, con el perjuicio que le trae aparejado el connubio con el autor intelectual de todos los mamarrachos en que los Kirchner convirtieron a las instituciones republicanas, se sumaron los problemas en la economía que Kiciloff, otro groucho-marxista, esperaba, con enorme ingenuidad, que sólo estallaran el año próximo. En este sentido, el fuerte impacto de los dichos de Antonio Caló, jefe de la CGT oficialista, al reconocer que el nuevo salario mínimo, festejado por el Gobierno como un logro, no alcanza para cubrir las necesidades mínimas, el campo en ebullición, las fábricas que cierran y los cada vez mayores piquetes sólo pueden augurar nuevos conflictos en lo inmediato.

Siempre, en épocas preelectorales, los argentinos tienden a cubrirse comprando dólares pero esta vez, por haberse enterado de la falta de divisas en el Banco Central, en especial por la necesidad de pagar US$ 6.000 millones por un bono, se aceleró el proceso y llevó al dólar blue a superar al ¿libre? por 60%. La desesperación del Gobierno fue tal que vendió bonos dolarizados, de la ANSES, a menor valor que el que pagaba el mercado para frenarlo; esa maniobra, que defrauda a los jubilados, ya es un hábito de esta administración.

Por lo demás, la estanflación en que nos encontramos y la magnitud del gasto y de la emisión monetaria, incrementados a niveles demenciales por las necesidades proselitistas del kirchnerismo, obligó a suspender todas las obras públicas, para desazón de los candidatos locales, que las usan habitualmente como propaganda electoral.

Tampoco parece que puedan aparecer buenos vientos para las velas socialistas desde el exterior, ya que el deterioro del superávit comercial -única fuente genuina de divisas- supera al de principios de la década anterior, cuando los precios de las commodities eran menos de la mitad de los actuales. Brasil, nuestro principal socio comercial, está sumido en una crisis institucional (podría llevar a la destitución de Dilma Rousseff por utilizar la misma "contabilidad creativa" a la que este Gobierno es tan afecto) y económica que lo ha hecho entrar en recesión, y China, comprador tradicional de nuestros productos primarios, ha desacelerado fuertemente su crecimiento y, consecuentemente, su demanda. No creo que la visita de Scioli a Cuba -¿a qué habrá ido?- ni la promesa de Raúl Castro, un reconocido paladín de los derechos humanos, de concurrir a su eventual asunción como Presidente en diciembre, contribuyan a ese fin que tanto anhela.

En resumen, sigo creyendo que habrá ballotage en octubre, y que se repetirá ahora lo sucedido en 2003, cuando Carlos Menem renunció a participar en el ballotage porque sabía que no obtendría un voto más. Así Macri, tal vez a pesar suyo, será el próximo Presidente, salvo que el diablo -vía fraude o violencia- meta la cola; sería todo un gesto republicano que las fuerzas opositoras se comprometieran a que sus propios fiscales vigilarán las urnas en beneficio de las demás.

Me queda, sin embargo, una grave preocupación: si la corrupción desaforada del Gobierno es por todos conocida, si la pobreza y la indigencia superan el 28%, si la economía se cae a pedazos y el Banco Central está quebrado, si en el Conurbano siguen faltando cloacas y agua potable, si se sabe el estado calamitoso de la educación y la salud públicas, si las villas de emergencia se han decuplicado, si la violencia y el narcotráfico se han apoderado del país, si es notorio el colapso de la infraestructura de comunicaciones, transporte y energía, ¿en qué clase de sociedad nos hemos convertido como para que el oficialismo conserve un tercio de aprobación?

Frondizi pronunció el discurso que integra el párrafo citado cuando ganó las elecciones, luego de la Revolución Libertadora, que había derrocado a Perón tres años antes. Ese lapso fue, tal vez, la época en que la sociedad argentina estuvo más brutalmente enfrentada, hasta la llegada del kirchnerismo al poder. Entre las catástrofes que éste legará a su sucesor, tal vez la más dramática sea la grieta social, que costará mucho suturar.

Es hora de comprometerse, de reconstruir y de curar; de regresar al camino que nos marcaron quienes hicieron de nuestro país un verdadero orgullo para sus habitantes: un país que fue, por algunas décadas, un faro que iluminó, con su cultura y su desarrollo, a toda América Latina. Venezuela y Brasil ya nos lo están señalando la ruta, aunque les esté costando sangre, sudor y lágrimas recuperar la decencia y la libertad perdidas. Entre otros, Alberdi, Sarmiento y Vélez Sarsfield se preguntan: ¿serán capaces los argentinos actuales?

Enrique Guillermo Avogadro
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
Twitter: @egavogadro

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 22 de julio de 2015

EDGAR CHERUBINI LECUNA, GRECIA: POPULISMO, CORRUPCIÓN Y DEUDA, DESDE FRANCIA

Los políticos griegos en alianza con militares, empresarios, corporaciones multinacionales de armas y bancos hundieron a Grecia en el pantano de la deuda.  Lo cínico del asunto es que, ya se alzan las voces que claman por su condonación, pero nadie habla de investigar la maraña de corrupción montada por los que desfalcaron a ese país, porque se trata de una sociedad de cómplices como las que conocemos en Latinoamérica. De nuevo, los platos rotos los paga el pueblo desinformado y de nuevo toman el poder quienes alientan el resentimiento y el odio en vez de las transformaciones profundas. Es una historia que se repite una y otra vez. El pueblo como excusa, como señuelo en el anzuelo del populismo y a la vez corresponsable de su propia desgracia.

La crisis económica global que comenzó en el 2008 y que se prolonga hasta nuestros días, denominada “la gran recesión”, cuya causa es atribuida al neodarwinismo de las corporaciones financieras y su voracidad en el manejo de una economía irreal, produjo quiebras, nacionalizaciones bancarias, intervenciones de los bancos centrales de las principales economías desarrolladas, descalabros en las cotizaciones bursátiles y un deterioro de la economía global real que hizo entrar en recesión a algunos de los países industrializados y ha tenido consecuencias devastadoras en economías débiles, construidas sobre arena por políticos inescrupulosos como ha sido el caso de Grecia.

En 2010, poco después de ser elegido el socialista Papandreus como Primer Ministro, reconoció que las cifras de déficit habían sido falseadas por la administración anterior de centro derecha, pasando del 3,7%, límite máximo exigido por la UE, al 14% del PIB, anunciando una inminente quiebra y el comienzo de la pesadilla. Los salvatajes de la zona Euro y del FMI por 110.000 millones, así como las garantías públicas y la inyección masiva de dinero a los bancos, a costa de los contribuyentes europeos, lograron retardar el desenlace que comenzó en 2010 y que continúa en el presente.

EL RESCATE DE LOS BANCOS

Los bancos privados de Europa tienen una gran responsabilidad en relación al endeudamiento de países como Grecia y los excesos que causaron la recesión, la crisis y los elevados déficits públicos. Utilizaron el dinero que a bajo costo les prestó Banco Central Europeo para aumentar los préstamos a tasas cada vez más altas, para conseguir aún mayores beneficios. Y cuando los bancos se asustaron por la situación, las autoridades políticas y monetarias vinieron de nuevo en su rescate mediante la creación de un "Fondo Europeo de Estabilidad Financiera" destinado a permitir que siguieran pagando su deuda sin chistar. La UE no estaba rescatando a Grecia, sino a los bancos.

LOS GRIEGOS CAMBIARON DE MONSTRUOS EN MEDIO DE SU PESADILLA.

Desde que Tsipras y la alianza radical de izquierda Syriza ganaron las elecciones en enero de 2015, han estado reclamando a las instituciones europeas un nuevo rescate para inyectar liquidez a los bancos y enfrentar los pagos pendientes al FMI y al Banco Central Europeo (BCE), exigiendo también la reestructuración de la deuda que asciende a 315.000 millones de Euros, lo que equivale al 175% de su PIB y que, según alerta el FMI se aproximará al 200% del PIB. Mientras las instituciones europeas piden esfuerzos, reformas y un plan de austeridad, los líderes de Syriza han desarrollado una estrategia de victimización mientras descalifican a la UE, intentando no dar marcha atrás a sus promesas populistas y chantajear con su posible salida de la zona euro.

Entre las exigencias de la UE, destacan la reforma del sistema impositivo ya que el  70% de la población griega no paga impuestos o declara fraudulentamente. En un país sin independencia de instituciones y organismos, es imposible perseguir el fraude fiscal y combatir la corrupción. Tsipras ha prometido una revisión del gasto público, de la extendida burocracia que equivale al 10% de la población, así como recortes en el gasto social, como son  las reformas de las pensiones para asegurar su sostenibilidad, ajustes en el IVA, un ambicioso plan de privatizaciones exigido por la UE de 55.000 millones en un fondo de activos, entre otros, sin embargo, Tsipras y la UE no han mencionado el inmenso gasto militar, considerado como una centrífuga de corrupción causante en gran medida de la debacle financiera del Estado.

MILITARES, ARMAS Y CORRUPCIÓN

Grecia es un pequeño país, pero representa un bastión estratégico para la OTAN, ya que en su territorio están emplazadas bases vitales para el control del Mediterráneo y para las operaciones en Medio Oriente. Pese a ser miembro de la alianza militar, ese país se ha convertido en el  segundo comprador de armas en Europa y quinto a nivel mundial, un jugoso mercado para los fabricantes de armamentos.
Antes de que estallara la crisis, el gasto militar superaba el 4% del PIB, mientras que el de los países europeos se situaba en el 1,6% del PIB. Con 11 millones de habitantes, tiene un ejército de 150 mil soldados y como ejemplo del despropósito, duplica a Alemania en la cantidad de tanques de guerra.

Los países que venden armas a Grecia son: USA 42%, Alemania 25.3 %, Francia 12.8 %, Italia 3.2%, Inglaterra 2.6%, entre otros. Rusia le ha vendido tanques de guerra y sistemas de defensa aérea en negociaciones inescrutables.

En medio de la crisis financiera de 2010, que colocó al país en bancarrota, Grecia acordó una negociación con Alemania por la suma de mil millones de Euros como pago inicial para la compra de seis submarinos. Negoció con Francia seis fragatas y 15 helicópteros, además de los doce F-16 comprados a los Estados Unidos. Sin mencionar los 1.500 tanques de guerra y sistemas de misiles adquiridos en esos años a través de complejas y oscuras negociaciones dirigidas por políticos y militares en alianzas con corporaciones y bancos.  El gasto militar alcanzó la cifra de 16.000 millones de Euros, mientras su economía se reducía en 25%. Parte de los salvatajes financieros fueron utilizados en pagos y avances para la compra de más armamento.

QUID PRO QUO

Tanto Francia como Alemania, los dos países que negociaron con Grecia para lograr un acuerdo e impedir el “Grexit” o la salida de Grecia de la UE, han estado al mismo tiempo realizando negocios de venta de armas con ese país, a sabiendas que está en quiebra desde el 2008. Mientras la UE elabora un programa de ayudas, las corporaciones que se mueven detrás de este escenario impiden recortar los gastos de defensa, pues eso equivaldría al mismo monto del salvataje que la UE deberá desembolsar para reflotar al país.

En abril de este año, cuando la Unión Europea se rasgaba las vestiduras ante la debacle financiera de Grecia que entraba en default técnico, el ministro de defensa del gobierno de Tsipras, Panos Kammenos, negociaba en Rusia la ampliación del sistema de misiles defensivos Tor-M1, Kornet y S-300, en una negociación a puertas cerradas.  Concluimos que la hipocresía está enraizada en unos y otros, pero es más conspicua en el gobierno de Syriza, pues Tsipras ha estado negociando ayudas financieras a cambio de medidas de austeridad. Pero el y su partido de “indignados sociales”, han pasado por alto recortar el gasto militar. La UE ni siquiera menciona a la gallinita de los huevos de oro.

La razón de fondo, es que los organismos internacionales, gobiernos, políticos y militares se han convertido en vasallos de las corporaciones multinacionales, negociando sus valores éticos a cambio de jugosos contratos y comisiones. Muchas de esas transnacionales de armamentos dominan los lobbies internacionales a su antojo, no sólo en lo que se refiere a la economía global, sino la política interna de las naciones.

Por todo esto, podemos afirmar junto a Nicholas Murray Butler, Presidente de la Pilgrim Society: “El mundo se divide en tres categorías de personas: un muy pequeño numero que produce acontecimientos, un grupo un poco más grande que asegura la ejecución y mira como acontecen, y por fin una amplia mayoría que no sabe nunca lo que ocurre en realidad”.

Edgar Cherubini Lecuna
edgar.cherubini@gmail.com
@edgarcherubini

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 17 de julio de 2015

EDUARDO GUZMÁN PÉREZ, DEMAGOGIA, POPULISMO Y CLIENTELISMO

Desde tiempos antiguos de la Grecia de Pericles, Demóstenes, Platón, Sócrates y  Aristóteles, padres   crearon la “democracia”  como forma de vida política de un pueblo,  nacida de la voluntad popular, pasando siglos luego  por la Rusia de inicios y mediados del siglo XX con la deformación del bolcheviquismo y  por la Francia  revolucionaria. Y luego  a partir del siglo XX cuando florece  el epíteto demagogo perverso de  la “defensa de los intereses del pueblo”(Rómulo Betancourt-Hugo Chávez), La deformación de la democracia ha devenido según convenga en: Demagogia,  populismo y clientelismo.

Venezuela un caso patético y espantoso  que está en ejecución desde  1959 y aun en el  2015. La demagogia  estimula  y halaga incentivando  el apoyo del populacho haciendo uso de la retórica y dialéctica que   se soporta en ofertas engañosas al final siempre fallidas; el Populismo se corresponde con una democracia  engañosa  que engolosina al populacho  mas no a todos los súbditos, con ofertas que se traducen en una distribución  gratuita  (Betancourt-CAP-Chávez), de los recursos del estado para lograr abyectos  electorales y así alcanzar el poder,  y en lo adelante, preservar  el control político con la siempre  oferta engañosa de enfrentar el capitalismo, vendiéndole a la  imaginación del populacho de que llegarán al poder a través de él,  para  derrotar  a la oligarquía y al capitalismo causante de sus penurias.
Esa es la dinámica política,  que se mueve   entre el conflicto y el consenso,(PSUV-MUD), que da paso al  populismo  como otra deformación de la democracia y  que implícitamente  estimula la percepción sobre el “líder necesario, el Cesar ” (Chávez-Capriles-López), en un escenario donde  a través de dichos y de  señas neurolingüísticas  que  estimulan la confrontación política desvían la atención  popular hacia la “ crisis de la democracia” para  impulsar la idea de la “figura  del  líder-autócrata”, (Caldera-Chávez),  como única  alternativa de la representación popular,   pues  se venden  como predestinado  que les garantiza  una mejor vida  y a devolverles la dignidad que  le  quito la oligarquía o viceversa,  y además,  hacerlos así  sentirse  actores del proceso. 
Venden al  populismo  como la única  vía que los hará emerger de sus penurias  ante el fracaso de las instituciones precedentes dado   el agotamiento de los partidos políticos  del status, además   de propulsar la anti política  y el anti partido.
Así como  le  venden el sofisma de que la única salida es el “líder-páter familia”,  carismático que logra fortalecer   la vinculación emocional entre él y el  pueblo , que es el sujeto pasivo del engaño,(Chávez),  quienes  en medio de la oferta le entregan el poder,  porque él  encarna  las aspiraciones del  pueblo ofertando un   nuevo orden social que  incluye un nuevo contrato social  ahora con un pueblo protagónico por mandato constitucional. El nuevo mesías  (Betancourt-Chávez)  les ofertaba la redención las “aspiraciones del  populacho,  mas no de la oligarquía,   no importa el costo de los recursos para  lograr ello, para  modelar una sociedad  participativa con todos los  derechos pero  sin deber alguno,   y  además sin exigir   contra repuesta  repuesta productiva,  que es la forma de ofertar   el sofisma de la  ilusión de la “justicia social”.
Tal irracional “igualdad de logros”, se ha traducido en lo que al  caso venezolano se refiere, que del total de los ingresos petroleros 1999-2015 (US$ d 1 billón 240 millones) cerca del 53 % se destinó a gasto corriente no productivo, solo  hacia el  sector público,  para pensiones y  pago de deudas, populismo, clientelismo, corrupción  y, malversación de fondos públicos. Lo demás lo razona usted amigo lector.
ALEA JACTA EST
Jose Eduardo Guzman Perez
guarauno2000@gmail.com
@guzmanperez1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 14 de junio de 2015

GABRIEL S. BORAGINA, ESTADO BENEFACTOR Y POBREZA

Tanto los intelectuales en su mayoría, como las personas comunes, coinciden en considerar que el gobierno es el más "idóneo" y -en algunos casos- el único "capacitado" para "sacar" a la gente de la pobreza y eliminar situaciones de desigualdad.
En ese sentido, es que se han construido teorías como la del "estado benefactor" o "estado de bienestar" que se han llevado a la práctica en la mayoría de los países del mundo, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Sin embargo, la totalidad de las experiencias en dicho sentido han tenido resultados muy magros, por no decir directamente negativos, dado que no se ha comprendido la enorme mitología creada en torno a la figura de un estado-nación generador de beneficencia para los más necesitados. Son varios los factores y los conceptos económicos básicos que se ignoran y que han llevado a aquellas erradas doctrinas. Pero, en lo fundamental, todas coinciden en un yerro mayúsculo, y es en el de creer que el gobierno puede "generar riqueza" cuando -a todas luces- jamás a ha sido así, y ello es –además- virtualmente imposible:
"el moderno Estado Benefactor, tan aclamado por hacer pagar a los ricos impuestos exorbitantes para subsidiar a los pobres, no hace tal cosa. De hecho, si lo hiciera los efectos serían desastrosos, no precisamente para los ricos sino para las clases pobre y media, dado que son los ricos quienes proveen, proporcionalmente, una mayor cantidad de ahorro, inversión de capital, previsión emprendedora y financiamiento de las innovaciones tecnológicas esto es lo que ha llevado al pueblo de los Estados Unidos a tener un nivel de vida mayor que el de cualquier otro país en la historia. Exprimir a los ricos no sólo sería profundamente inmoral; equivaldría a una drástica condena de las mismas virtudes -economía, previsión comercial e inversión- que han sido los basamentos del destacable nivel de vida del país. En otras palabras, sería matar a la gallina de los huevos de oro. "[1]
En las palabras citadas antes, está la clave de todo para entender definitivamente este asunto. Los impuestos que se crean y se aplican a los ricos son la mejor garantía de que la pobreza aumentará allí donde se recurre a tales prácticas por parte de los gobiernos.
Mayores impuestos y más altas alícuotas asegurarán en el corto, mediano y largo plazo, tasas más altas y crecientes de pobreza, al tiempo que no mejorarán en absoluto la desigualdad que (como tantas veces hubiéramos explicado) no guarda relación alguna con la pobreza. En definitiva, el impuesto combate al capital y es en el triunfo de los altos gravámenes contra el capital donde los niveles de pobreza se verán crecer en forma indetenible. Por supuesto existen muchas otras maneras en que los gobiernos "benefactores" tratan de destruir la riqueza, pese a que el pretexto sea "desviarlas" hacia sectores carenciados. Pero -en suma- el efecto definitivo será la evaporación de la riqueza, lo que en otros términos significa la entronización de la pobreza.
"Entonces, ¿qué puede hacer el gobierno para ayudar a los pobres? La única respuesta correcta es la respuesta libertaria: apartarse. Si el gobierno deja el camino libre a las energías productivas de todos los grupos de la población, los ricos, la clase media y los pobres por igual, el resultado será un enorme aumento del bienestar y del nivel de vida de todos, y en particular de los pobres, a quienes supuestamente ayuda el mal llamado "Estado Benefactor".[2]
La generación de riqueza siempre está a cargo de personas o empresas particulares movidas por los incentivos de ganancia (lucro) que todos -invariablemente- los seres humanos poseen con independencia de cuál sea su pasada, presente o futura condición económica. Es el ánimo de lucro que motoriza que los empleados siempre traten de obtener el puesto de trabajo mejor remunerado posible, como que los comerciantes y empresarios también intenten de alcanzar el mayor precio obtenible por sus servicios o productos. Esto es igual de válido tanto para el obrero más humilde en la escala social, como para el multimillonario más encumbrado de ella.
El principal efecto del "estado benefactor" es la demolición de las anhelos de los más necesitados, y la elevación de los índices de pobreza allí donde se imponga tal nefasta ideología política y económica.
"El gobierno podría ayudar mejor a los pobres -y al resto de la sociedad- haciéndose a un lado: eliminando su vasta y paralizante red de impuestos, subsidios, ineficiencias y privilegios monopólicos. El profesor Brozen resumió así su análisis del "Estado Benefactor": Típicamente, el Estado ha sido un aparato que produce riqueza para unos pocos a expensas de muchos. El mercado produce riqueza para muchos con un pequeño costo para unos pocos. El Estado no ha cambiado su estilo desde los días en que los romanos ofrecían pan y circo a las masas, si bien ahora finge proveer educación y medicina, como también leche gratuita y artes interpretativas. Sigue siendo la fuente del privilegio monopólico y del poder para unos pocos mientras aparenta proveer bienestar para muchos -bienestar que sería más abundante si los políticos no expropiaran los medios que utilizan para dar la ilusión de que se preocupan por sus electores-.^ [3]
Necesariamente, la intervención del gobierno en la economía -a través de los mecanismos indicados en la cita- reduce la cantidad de riqueza disponible en la comunidad y la dirige a determinadas áreas compuestas por pseudo-empresarios amigos del poder de turno, y a los adictos partidarios del gobierno en cuestión. Aun cuando la intención de los gobiernos fuera la de beneficiar a todos, económicamente ello es imposible, porque el "estado de bienestar" implica achicar la torta a medida que se va consumiendo. Y solo el capitalismo liberal es el que hace crecer el pastel.
En términos más simples : cuanto más se le quita el fruto de su trabajo al que produce para entregárselo gratuitamente a quien no produce nada o produce menos que aquel a quien se lo ha despojado, menos incentivos tiene el productor o trabajador para volver -en el periodo siguiente- seguir aumentando su producción.
[1] Murray N. Rothbard. For a New Liberty: The Libertarian Manifesto. (ISBN 13: 9780020746904). Pag.  191
[2] Murray N. Rothbard, Ob. Cit. Idem. Pág. 191
[3] Murray N. Rothbard. Ob. Cit. idem. Pág. 197

Gabriel Boragina
gabriel.boragina@gmail.com
@GBoragina

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,