BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PERDER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERDER. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de noviembre de 2014

ARTURO MOLINA, PERDER LA ASAMBLEA NACIONAL ES PERDERLO TODO, EL AGUIJÓN

ARTURO MOLINA
La crisis económica y social padecida por el pueblo venezolano, tiende agravarse en corto tiempo, y el régimen da la espalda a los requerimientos de rectificación, afincándose  en la profundización de su modelo económico estatista, sostenido bajo la base de la mentira e impunidad, auspiciando la corrupción, despilfarro e inseguridad.

La pretensión del régimen es reducir el espacio de debate político a sus intereses, para controlar las instituciones y aplicar los mecanismos legales según su conveniencia, articulando opiniones dirigidas a desestimular a la población sobre la posibilidad de cambio, buscando la retirada, el ausentismo de los eventos electorales por venir.

El error cometido por algunos factores de oposición en las elecciones parlamentarias 2005, facilitó a los actuales gobernantes crear y aprobar Leyes contrarias al marco constitucional, que fueron y siguen siendo cuestionadas por representantes sociales.

La participación en el evento electoral del año 2010 permitió a la disidencia retornar al foro del debate nacional y aún con los abusos del oficialismo, contrarrestar la pretensión hegemónica del régimen sobre el pueblo venezolano, pero eso no es suficiente.

 La lucha por rescatar el sistema de libertades evidencia la necesidad de revisar y ampliar la participación ciudadana en la Alternativa Democrática, a través de ELECCIONES DE BASE, en circuitos y listas, para incluir la diversidad social, y generar la unión real en pro de alcanzar la mayoría contundente en las parlamentarias 2015, permitir el retorno al equilibrio institucional, y promover cambios a través de la constituyente, revocatorio u otro método constitucional.

Los acuerdos de cúpulas van en contra del sentimiento de la sociedad y aumentan la posibilidad de división en la disidencia, abriéndole camino al régimen para implantar definitivamente el totalitarismo en territorio nacional, bajo la estrategia de los hermanos Castro, apoyados por venezolanos amantes del dinero y el poder, y no de su identidad patria.  Perder la Asamblea Nacional, es perderlo todo.

Josue Arturo Molina Suarez
jarturomolina@gmail.com
@jarturoms1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 13 de agosto de 2013

ELIDES J. ROJAS L., NADA QUE PERDER, YA QUE IMPORTA. SOBRE LA MARCHA.

Es un hecho que habrá elecciones otra vez el próximo 8 de diciembre. Solo la inminente derrota de lo que queda del chavismo, en trance de desaparición más rápido de lo pensado después de la muerte del líder intergaláctico, podría generar que toda la torre de poderes entregados a los cubanos y corruptos hasta la última célula socialista que dicen tener, decida en acto de soberanía e independencia tipo caraota traída de Nicaragua  suspender los comicios con excusas que pueden ir desde que a Jorge Rodríguez le dio un ataque de caspa, hasta  la grave pérdida de la  aterciopelada voz del Potro Alvarez. Todo puede suceder.


Pero de qué se podría valer el casi extinto chavismo y los herederos del castrocomunismo bolivariano para intentar burlar la derrota que tienen pintada desde que murió el portaaviones en sus caras de trasnocho, es tema de otro escrito en el que podemos proponer varias salidas honorables para que el TSJ, el CNE y hasta la Fiscalía si lo tuviere a bien, decida suspender la medición democrática. 

Lo dejamos para el siguiente Sobre la Marcha, pero a manera de adelanto el TSJ pudiera alegar en solemne decisión transmitida en cadena nacional que en razón de que la humanidad entera todavía sufre la incertidumbre de no saber quién mató a Danilo Anderson y considerando, que a Isaías Rodríguez, otro héroe del proceso, esa muerte explosiva y en plena calle le dolió más que la muerte de su propia madre, pues, no es posible salir a votar. Demasiado dolor en las calles ante la pérdida definitiva de quien en vida, más allá de las máquinas de contar billetes que encontraron en su casa, fuese un mártir del proceso, una vida entregada a los pobres y a la justicia social comunista. Como todo ellos. Solo que en este proceso hay unos más vivos que otros y otros más muertos  que otros. Como es la vida misma. Como en las novelas soviéticas de hace 50 años, como en las películas cubanas de hace 40 años. Drama y coba. Lágrimas de cocodrilo mientras depositan millones en las cuentas de paraísos fiscales chinos o iraníes.

Y así seguirá siendo. Los rusos, antes Unión Soviética, lo hicieron sin problemas por mucho tiempo. Los chinos se cansaron de hacerlo y ahora le aflojan un poco las bridas a su pueblo, pero solamente a los bolsillos. Los amos de Corea del Note se siguen meando en el alma de los que nacieron en esas tierras. Y los Castro defecan cada día en los cubanos que todavía están presos en esa isla miserable y prostituida.

Bajo esas premisas y con los malandros cubanos metidos hasta la médula en el país, mandando en todas las instancias qué más da. Qué importa que gane otra vez Jorge Rodríguez en Libertador o que finalmente después de años metido en las montañas, batallando en la insurgencia, leyendo libros de filósofos de izquierda y dejando el pellejo por lo pobres, Winston Vallenilla, alcahueteado por el PSUVE y los partidos chulos que siguen pegados a esas ubres, alcance una instancia de poder y pueda gobernar en favor de su pueblo.

Ya qué importa. Ya acabaron con todo.

Twitter: @ejrl

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 11 de agosto de 2013

ISAAC VILLAMIZAR, APRENDER A PERDER

En la vida ganamos y perdemos. Las ganancias nos dan alegrías. Las pérdidas nos incomodan y nos causan frustración. Perder y ganar es el juego permanente. Desde pequeños se nos habla del éxito, de los triunfadores, de los imbatibles, de los campeones. Pero poco se nos instruye que para ganar hay que perder. Y cómo afrontarlo, menos.  No se nos enseña a perder, porque se nos inculca que el mundo es de los poderosos, de los que nunca se dan por vencidos. Craso error. Es la idea absurda de que sólo el trofeo nos da felicidad.
Más sabio sería que desde niños se nos dijera que reconocer la derrota y saber aceptarla es signo de inteligencia. Muchas veces hace falta la resignación cuando perdemos algo que escapa realmente de nuestro control, de nuestro dominio. Llega la hora de renunciar a aquello que jamás llegará en el futuro. Eso es el sentido de la trascendencia. 
¿Por qué nos duele tanto perder? Porque estamos amarrados, en extremo, a las cosas materiales como a las inmateriales. Queremos poseerlo todo. De la ambición pasamos muchas veces a  la codicia. Y tal como la afirma Rafael Santandreu, desde el punto de vista psicológico, las pérdidas intangibles son peores que las tangibles. Si se va la alegría, el éxito, el amor, la aceptación, eso nos causa un desespero peor que perder una casa con piscina, porque las cosas inmateriales son más difíciles de definir, de medir, de acotar.  ¿Y por qué nos cuestan tanto las pérdidas? 
Quizá la respuesta nos la ofrece Walter Riso cuando nos cita al maestro Eckhart, el famoso dominico, místico, teólogo y filósofo alemán de la Edad Media, quien enseñó a desapegarnos de todo, bajo tres postulados: no querer nada, no saber nada y no tener nada. No querer nada, en el sentido de no codiciar, es decir, no amarrarnos de manera desordenada a las riquezas, incluso al cielo, a las cosas buenas y a la santidad. No saber nada, en el sentido de no aferrarse al conocimiento como una forma de exacerbar el ego. Significa no acumular conocimiento, sino más bien cultivar el conocer como proceso. 
Riso agrega que pensar es mejor que tener pensamientos. Quiere decir que el hombre debe desocuparse del conocimiento para descubrir la verdad. Es que ningún conocimiento humano nos asegura y garantiza con certeza la felicidad total. Mejor dicho, el sabio no sabe que es sabio. 
No tener nada en el sentido de estar libre de las cosas y disminuir las necesidades que tenemos. Es en las situaciones límites, en una enfermedad grave, en un exilio forzoso, en una guerra, en la pérdida de un ser querido, en un revés económico, cuando nos damos cuenta que infinidad de cosas que defendíamos a muerte, de nada sirven en la vida,  que hay bienes que nos sobran, que tenemos de más y que a ellas nos hemos apegado sin sentido.
Lo prudente, lo sabio, lo que nos orienta a la felicidad es aprender de las pérdidas, de los fracasos, de las equivocaciones. Como afirma Carlos Saúl Rodríguez, los errores tienen una cara nueva cuando a partir de ellos podemos rectificar y re-aprender, revisarnos y adaptarnos a nuevos esquemas. Se gana o se aprende. 

Y no hay derrotas, sino experiencias y aprendizajes. Es que cuando te levantes, serás un nuevo ser, fuerte y dueño de una nueva visión, de un refulgente amanecer interior, de un nuevo sentir de la vida.  

isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,