BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 18 de diciembre de 2013

PEDRO A. PALMA, RUMORES DE DEVALUACIÓN

Hace exactamente un año escribí en esta columna un artículo en el que explicaba por qué había que devaluar el bolívar, entendiendo por devaluación la modificación del tipo de cambio oficial, que en aquel momento estaba en 4,30 bolívares por dólar. A las pocas semanas, el 6 de febrero de 2013, se hizo el anuncio de esa devaluación, elevándose esa tasa preferencial a 6,30 bolívares, la cual ha estado vigente desde entonces. Han surgido ahora fuertes rumores acerca de la inminencia de una nueva devaluación, rumores que creo están bien fundamentados, pues sobran razones para que se haga un ajuste cambiario de ese tipo, razones que exponía en mi artículo de diciembre de 2012 y que hoy vuelven a estar plenamente vigentes.
Explicaba allí que al fijarse el tipo de cambio por un período prolongado a pesar de existir una inflación interna muy superior a la que padecen los países a los que les compramos lo que importamos, la moneda se aprecia en forma acentuada, agravándose el problema de sobrevaluación; esto estimula las compras foráneas y reduce la capacidad competitiva del aparato productivo local. Adicionalmente, al no variar el tipo de cambio en un ambiente inflacionario desenfrenado, como el que hemos vivido en el presente año, las divisas preferenciales se hacen particularmente apetecibles, ya que hoy lo más barato que se puede comprar en Venezuela después de un litro de gasolina es un dólar a 6,30 bolívares, no sólo porque lo que se puede adquirir localmente con esa cantidad de bolívares es muy inferior a lo que se puede comprar con un dólar en el resto del mundo, sino también porque el precio de ese dólar en el mercado paralelo es mucho mayor que el tipo de cambio preferencial. Esa apetencia se traduce en una demanda desbocada de moneda extranjera al precio oficial, máxime cuando abundan los bolívares a raíz del dislocado gasto público y del financiamiento irrestricto por parte del BCV de buena parte de esas erogaciones, y las tasas de interés se encuentran en niveles artificialmente bajos y son muy inferiores a la tasa esperada de inflación. Esta apetencia por los dólares preferenciales genera corrupción y una restricción cada vez mayor por parte de las autoridades en su asignación y distribución, contribuyendo esto a limitaciones de producción debido a la imposibilidad para importar insumos, al desabastecimiento de productos, y a la presión alcista de los precios.
El ajuste del tipo de cambio preferencial contribuiría a corregir estos desbalances, o a mitigarlos, ya que el encarecimiento de la divisa tendería a hacerla menos apetecible, reduciría la sobrevaluación de la moneda, tendería a racionalizar las compras de productos y servicios en el exterior, y contribuiría a reducir el enorme desbalance de las finanzas públicas, ya que la venta de los dólares de Pdvsa al BCV le generaría una mayor cantidad de bolívares, disminuyendo así su necesidad de buscar financiamiento en el instituto emisor, y aumentando sus contribuciones tributarias al fisco.
No obstante, esa devaluación generaría presiones inflacionarias pues encarecería los productos foráneos, razón que lleva a algunas personas a rechazar o a criticar una medida de ese tipo. Sin embargo, si se desea tener una auténtica y sostenible estabilidad del tipo de cambio nominal es necesario que estén presentes en la economía una serie de condiciones, siendo una de ellas el mantenimiento de una inflación baja y equivalente a la de los países que nos proveen los productos que importamos. En otras palabras, si queremos un tipo de cambio estable se tiene que abatir la inflación de forma permanente, para lo cual hay que aplicar políticas monetarias y fiscales racionales, y crear las condiciones para que florezcan las inversiones reproductivas que permitan incrementar y diversificar la producción de bienes y servicios, y hacer más eficientes y productivas las unidades de producción.
Pedro A. Palma
palma.pa1@gmail.com
@palmapedroa

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

LUIS MANUEL AGUANA, DEL SAMAN DE GUERE A LA OCUPACION CUBANA: UNA CONTRADICCION INSOSTENIBLE

En diciembre de 1982 la situación económica venezolana era muy difícil. El gobierno de aquel que había “recibido un país hipotecado” boqueaba. Todos los que vivimos el día a día de esa época bautizamos al gobierno de Luis Herrera Campíns como el peor que había sufrido Venezuela. Nos faltaba vivir para constatar aquel principio de que cualquier mala situación siempre puede ser todavía aún peor. Dos meses después, el 18 de Febrero de 1983 ocurrió el famoso “Viernes Negro”, negritud de la cual no salimos aún los venezolanos.

Ese 17 de Diciembre de 1982, el Capitán Hugo Chávez Frías pronunció el Discurso de Orden por la conmemoración del 152 Aniversario de la muerte de El Libertador en el entonces Regimiento de Paracaidistas “Aragua”. De acuerdo al relato del General Raul Isaías Baduel Chávez hizo serios cuestionamientos a la situación política del país, lo cual generó molestias e incomodidad en los oficiales superiores, quienes una vez finalizado el acto lo increparon” (ver N24 http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/87191/exclusiva-isaias-baduel-expone-su-vision-del-4f-a-20-anos-del-fallido-golpe-de-estado-de-1992/).

Por supuesto, si usted o yo hubiésemos presenciado ese discurso en ese preciso momento político del país hubiéramos acordado con el futuro golpista, que Venezuela nadaba en un mar de ineptitud política que nos puso en la situación de devaluar nuestra moneda por primera vez pocas semanas después.

Ese jalón de orejas de la oficialidad superior a este cabeza caliente provocó la defensa de sus compañeros más cercanos, quienes le propusieron discutir la situación durante un ejercicio, trotando a las afueras de las instalaciones militares. Los compañeros de Chávez, el Capitán Felipe Antonio Acosta Carles, el Capitán Jesús Urdaneta Hernández y el Teniente Raul Isaías Baduel decidieron trotar con él hasta el sitio del Samán de Güere.

Habría que estar en esa situación particular donde seguramente estos militares discutieron la situación política de corrupción y desatino del gobierno de entonces, como lo hacía todo el mundo en Venezuela (¿les parece conocido?) y dada su condición de militares deciden jurar a la antigua usanza, en el ánimo emocional de esa fecha patria como lo hizo Simón Bolívar en el Monte Sacro, ante el histórico árbol: “Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor que no daré tranquilidad a mi alma ni descanso a mi brazo hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos. Elección popular, tierras y hombres libres, horror a la oligarquía” (ver Juramento del Samán de Güere en http://www.elperiodiquito.com/article/90690/Hugo-Chavez-forjo-la-Revolucion-Bolivariana-desde-Aragua-%28Fotos%29).

De acuerdo a la versión del General Raul Isaías Baduel en N24, el juramento se hizo en estos términos: “No dar descanso a nuestros brazos y reposo a nuestras almas, hasta no ver instaurada en nuestro país una DEMOCRACIA SÓLIDA y PROFUNDA, con alto contenido social y especial atención a los menos favorecidos”.

En cualquier caso si analizamos los términos mezclados, fuera de aquellos de estricto corte de diferenciación de clases -oligarquía, la voluntad de los poderosos, etc.-,  en ambas versiones encontramos los siguientes:“Elección popular”“Tierras y hombres libres” y “Democracia”.

Cada cual se toma un juramento de acuerdo a su propia personalidad y seriedad. De los juramentados en el Samán de Güere quedan solo dos con vida y de sus ejecutorias podríamos concluir que se lo tomaron bastante en serio. Urdaneta participó en el golpe de 1992 en la plaza militar más importante del país y Baduel fue el principal soporte militar de su gobierno hasta que el mismo Chávez lo defenestró.

Sin embargo Chávez le dio una interpretación diferente a este juramento, que según él marcó el inicio de la Revolución Bolivariana. Nada más lejano de conceptos como “Elección popular”“Tierras y hombres libres” y“Democracia” signaron sus gobiernos. Más bien, elecciones amañadas con un CNE parcializado, encierro de hombres libres y probos, y autoritarismo y dictadura fue lo que en realidad pasó. Exactamente todo lo contrario a lo que juró ese 17 de Diciembre de 1982.

El alejamiento de sus compañeros de armas y juramento, Jesús Urdaneta Hernández y Raul Isaías Baduel reafirman esa realidad al punto que este último permanece todavía encerrado como preso de un muerto y de un gobierno extranjero. Y esta es precisamente la contradicción.

Si Chávez, como él mismo lo indicó, colocó a ese juramento histórico como la base de su Revolución Bolivariana, fundamentándola en luchar en contra de lo que en ese entonces todos los venezolanos repudiábamos y aún repudiamos de la política, jurando no descansar hasta lograr “Elección popular”“Tierras y hombres libres” y “Democracia”, nadie que realmente crea en esa Revolución Bolivariana del Samán de Güere puede aceptar la ocupación cubana de nuestro territorio y mucho menos en los cuarteles, sitio de donde nació ese juramento.

Ningún oficial que en realidad se diga verdaderamente Bolivariano puede ser el soporte de la deformación de ese proceso. Podrán decir lo que quieran desde el gobierno, podrán escribir lo que quieran en los textos escolares de los niños de primaria desde el Ministerio de Educación Venezolano-Cubano, podrán tergiversar la historia, pero esa es una contradicción insostenible. Ningún militar puede decirse Bolivariano y Revolucionario en los términos de Chávez y su juramento histórico en el Samán de Güere, de “Tierras y Hombres Libres”, y al mismo tiempo ser el soporte de un gobierno que avala una invasión extranjera, especialmente la cubana.

La traición de Chávez a su propio juramento está matando su propia Revolución. Al ponerle una ideología que nunca tuvo y al hacer negocios con los cubanos con la intención aviesa de perpetuarse en el poder, dinamitó la base de sustentación de su propia creación. El régimen está sentado sobre una contradicción insostenible.

Los cubanos podrán permanecer en nuestros cuarteles apoyando a un gobierno ilegitimo, pero lo que no podrán hacer es mantenerse indefinidamente allí porque su base de sustentación es tan débil como la palabra de quien traicionó su juramento y tan frágil como la pretendida lealtad de nuestros oficiales a un proyecto comunista. Y que lo digan los demás que estuvieron allí y todavía son garantes de ese juramento…

Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JULIO BELISARIO, TIRANÍA, MANDELA, DERECHO A RESISTENCIA Y NEOTIRANÍA COMUNISTA

Después de la muerte, y merecidísima  elevación de Mandela al sitial  de los líderes inmortales, y después de  varias elecciones que independientemente de los resultados no le hacen mella al régimen de la revolución o socialismo del siglo XXI, lo más parecido a una neodictadura comunista con ropajes constitucionales cuyo mayor aporte  es la transformación de la  antigua feroz dictadura  del proletariado  en la moderna y suave dictadura del promesariado: la que promete pero no cumple;  la pregunta que se hacen todos es ¿ y ahora qué?. Intentaremos responderla  relacionando  el ejemplo de Mandela con el Derecho de resistencia.
Mandela  hizo su gran obra después de llegar a la Presidencia. Antes recurrió  al Derecho  de resistencia, una necesidad absoluta contra todas las tiranías.  Puede ser desarrollado  por la vía de las armas, por la  vía pacífica o por ambas. (http://www.aquiyahorarevistaintegral.com.ve/2013/11/15/video-como-derrocar-a-un-dictador-el-poder-de-la-resistencia-no-violenta-gene-sharp/ ; o  por ambas. Mandela usó las dos vías.
El Derecho de resistencia sin inclinarse por ninguna de las dos vías está en la Doctrina Social de las Iglesias judeocristianas(Católica, Judía y Protestante).
La Doctrina Social de la Iglesia Católica, lectura recomendada por el Papa Francisco; dice en el postulado No.400, lo siguiente: “Reconocer que el derecho natural funda y limita el derecho positivo significa admitir que es legítimo resistir a la autoridad en caso de que ésta viole grave y repetidamente los principios del derecho natural. Santo Tomás de Aquino escribe que « se está obligado a obedecer ... por cuanto lo exige el orden de la justicia ».823 El fundamento del derecho de resistencia es, pues, el derecho de naturaleza.
Las expresiones concretas que la realización de este derecho puede adoptar son diversas. También pueden ser diversos los fines perseguidos. La resistencia a la autoridad se propone confirmar la validez de una visión diferente de las cosas, ya sea cuando se busca obtener un cambio parcial, por ejemplo, modificando algunas leyes, ya sea cuando se lucha por un cambio radical de la situación.
El Postulado 401 dice así:”  La doctrina social indica los criterios para el ejercicio del derecho de resistencia: « La resistencia a la opresión de quienes gobiernan no podrá recurrir legítimamente a las armas sino cuando se reúnan las condiciones siguientes: 1) en caso de violaciones ciertas, graves y prolongadas de los derechos fundamentales; 2) después de haber agotado todos los otros recursos; 3) sin provocar desórdenes peores; 4) que haya esperanza fundada de éxito; 5) si es imposible prever razonablemente soluciones mejores ».824 La lucha armada debe considerarse un remedio extremo para poner fin a una « tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y dañase peligrosamente el bien común del país ».825 La gravedad de los peligros que el recurso a la violencia comporta hoy evidencia que es siempre preferible el camino de la resistencia pasiva, « más conforme con los principios morales y no menos prometedor del éxito”  .http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#Jesús y la autoridad política ” y www.reportecatolicolaico/2013
Mandela usó ambas vías: http://elimpulso.com/articulo/mandela-guerrillero#.Uqt_ifTuLbg.
Nuestra dirigencia opositora acantonada en la MUD condena la vía violenta, eso está muy bien, pero no asume la vía pacífica con propiedad, se limita casi exclusivamente al reiterado llamado a elecciones y cosecha los mismos resultados.
¿Cómo no rechazar la estrategia opositora paralítica de HCR/MUD; y los llamados de muchos curtidos líderes como el Dr. Eduardo Fernandez quien se escuda en palabras de Mandela: “Ha llegado el momento de curar las heridas, el momento de salvar los abismos que nos dividen. (…) Contraemos el compromiso de construir un sociedad en la que todos los surafricanos, (aquí podríamos decir, todos los venezolanos), tanto negros como blancos (aquí podríamos decir tanto partidarios como adversarios del gobierno), puedan caminar con la cabeza alta, sin ningún miedo en el corazón, seguros de contar con el derecho inalienable a la dignidad humana”.
Mandela, cerró las heridas después que cayó el régimen tiránico, opresor y oprobioso y siendo Presidente de la República.
Mientras la tiranía del Apartheid estuvo viva, matando, hiriendo, robando y Mandela en la cárcel; nadie ni nada podía cerrar heridas. Para cerrar heridas hubo primero que derribar la tiranía. Igual  pasa con el gobierno de la tiranía neocomunista, primero hay que derribarlo mediante una lucha pacífica organizada y sistemática, y después que se sustituya el gobierno tiránico por otro verdaderamente democrático, entonces si, comenzaremos a cerrar heridas y a construir la Noruega latinoamericana del norte: si y solo si se sustituye mediante una ANC de iniciativa popular, es decir sin el  CNE fraudulento como lo permite la Constitución;  el actual modelo de Estado Federal de Poder Centralizado( EFC) por un moderno Estado federal de Poder Descentralizado( EFD), tal  como lo propone para su discusión nacional  el Movimiento Independiente del Táchira (MID-Táchira) en su libro próximo a salir:  PROYECTO PAÍS….VENEZUELA RECONCILIADA…vía Constituyente…Un Proceso Constitucional Popular, Originario e Inédito.
Julio Belisario
jbelisar789@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

MILAGROS SOCORRO, APUNTES SOBRE LA CALLE

La inmensa y flagrante cadena de abusos perpetrada por el gobierno, antes y durante las elecciones del 8D, está a la vista del mundo. Todo está disponible en Internet, palpitante en su bajeza, denuncia viva ante los ojos de quien quiera verlo. Y, sin embargo, hay quien, incluso haciendo el inventario de las evidentes irregularidades, concluye que la culpa de la tragedia venezolana es de una oposición que no ha querido desalojar al régimen destructor, básicamente por su cobardía y su negativa a mandar a la gente a tomar las calles.
Veamos un análisis típico. Allí se enumera que: 1) el TSJ y todo el sistema judicial fueron transformados por Chávez en un apéndice del PSUV, con oficiales activos del ejército elegidos como jueces, “algo que ni siquiera los peores dictadores latinoamericanos osaron hacer”; 2) todos los medios masivos de comunicación, salvo pocos diarios impresos, han sido estatizados o vendidos a testaferros del gobierno, incluidas 300 estaciones de radio expropiadas en los dos últimos años, “con lo cual durante la campaña para el 8D, la oposición fue prácticamente invisibles en los medios”.
3) Líderes sindicales han sido encarcelados, exiliados o apaleados por hordas chavistas; 4) los directores de campaña de Henrique Capriles son acosados, atacados por matones del PSUV, destruidos moralmente sesiones de la AN y torturados por las fuerzas represivas del Estado; 5) los empresarios no se atreven a hacer contribuciones a las campañas por miedo a ser perseguidos o a que sus negocios sean mandados a saquear; 6) las conversaciones privadas de los líderes de oposición son grabadas y divulgadas por altos funcionarios en ruedas de prensa convocadas con ese fin.
7) A Capriles le hicieron atentados impunes en varios lugares del país; y el Gobierno le impidió usar transporte aéreo; 8) el uso de los recursos del Estado para las campañas oficialistas fue grotesco, así como el comportamiento del CNE, ciego ante las infinitas violaciones de la ley.
9) el pueblo opositor debe enfrentarse con fuerzas hostiles de orden legal (policías y fuerzas armadas) e ilegal (turbas de motorizados enviados por el Gobierno); 10) cada vez se descubren más nexos de los gobiernos de Chávez y de Maduro con el narcotráfico y mafias de todo pelaje. Esta semana el ABC, de España, publicó informó de que cuando Maduro era canciller medió para que el FMLN mejorara su acceso al tráfico de drogas, naturalmente usando para ello el territorio de Venezuela.
La mayoría de los observadores admiten este contexto parcialmente o en bloque y, sin embargo, muchos de ellos siguen ese camino para concluir que “los líderes de la oposición continúan comportándose como si Venezuela fuera Suiza y la victoria a través de las urnas fuera una posibilidad real”. Repiten la mentira según la cual la oposición “ha llamado a sus seguidores a no transformar su enojo y frustración en actividad en las calles”.
Y no falta quien reclame que Venezuela no haya seguido el camino de Siria o Egipto, como si esos dos castigados pueblos vivieran hoy algo distinto a una guerra civil o a la apropiación del poder por los militares. Da la impresión de que a Venezuela se le reprocha no haberse sumido en una guerra civil, negando con ello las muy sexi tomas de un huracán de sangre en el Caribe.
La verdad es que la Unidad Democrática está amarrada, por diseño de esa coalición de organizaciones políticas, a los métodos democráticos para enfrentar un gobierno que no lo es. Eso implica, naturalmente, un camino largo, que exige mucha paciencia y estaciones para reflexionar y afinar estrategias.
Venezolano opositor que no esté dispuesto a seguir la tediosa senda democrática, puede irse por la más rápida. El verdadero radical, que no está hablando paja, es como el caballo viejo de Simón Díaz: “no le obedece al freno ni lo paran falsas riendas”. Hasta el momento, no hemos visto ninguno que le eche pichón.
La verdad es que la oposición siempre ha estado en la calle, en esas miles de protestas, huelgas, paros cívicos y tomas pacíficas que diariamente se producen en todos los confines de la república.
La verdad es que la única ocasión en que Capriles disuadió a sus seguidores de salir a la calle fue el 17 de abril de 2013, después de varios días de manifestaciones (por las que el régimen lo tildó de asesino), atendiendo informaciones de aliados que en el interior de los cuerpos represivos según las cuales el régimen estaba listo para reprimir con violencia.
La verdad es que el camino a la democracia de Venezuela no empieza en Miami ni mucho menos en las barras de los conspiradores. Aún así, largo y tortuoso, ya tenemos mucho avanzado. Y seguimos.
Milagros Socorro
socorromilagros@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

JOSE LUIIS MENDEZ, EL ULTIMATUM DE LA LOTTT A LOS SINDICATOS

El próximo 31 de diciembre se vence el plazo dado por  la Ley Orgánica del Trabajo,  los Trabajadores y las Trabajadoras, LOTTT, en su disposición transitoria cuarta, para que las organizaciones sindicales del país adecuen sus estatutos a la  nueva normativa laboral. Se trata este de un imperativo que si bien no establece sanción  alguna de manera expresa, ha dejado en el medio sindical un mal sabor de boca, muchas dudas sobre las intenciones del gobierno con esta decisión de someter  a una reforma obligatoria los estatutos de los sindicatos actualmente establecidos  y, sobretodo, la sensación de que el futuro del movimiento   sindical en  Venezuela está más  amenazado que nunca.

A quienes piensan así  dentro del sector,  no les faltan motivos para ello. Si bien,  al principio de la década pasada, hubo un auge aparente de los sindicatos debido  a  la aparición de organizaciones nuevas que  incluían la palabra bolivariano, socialista, o una combinación de ambas dentro  del texto de su  denominación,  lo cierto del caso es que no ha habido un desarrollo cualitativo, real, del sindicalismo en nuestro país. Por el contrario, así como  crecieron en número,  las nuevas  entidades sindicales  se fueron esfumando  una tras otra, como consecuencia de la inercia del propio sistema, que  con el pasar del tiempo  fue obstaculizando cada vez más su funcionamiento, hasta el punto que las trabas administrativas  por parte de los funcionarios encargados de tramitar el papeleo,  se convirtieron en verdaderos escollos burocráticos a la hora de permitir la continuación de las organizaciones  que ya estaban operando, así como  las nuevas  en fase de constitución. Es así como mediante el mecanismo de las “observaciones caprichosas”  y de las “subsanaciones insatisfechas”,  los funcionarios del  Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social en esta materia, y es que el pueblo lo puede todo cuando se manipula a través de la palabra, incluso convertirse en un ministerio, paralizan la continuidad de los sindicatos presentes  y la creación de los futuros, lo que explicaría por qué desde hace unos dos años para acá, casi ningún sindicato nuevo presentado  para su inscripción es autorizado.

Por  esta razón hay quienes  creen que esas “observaciones”, pudieran ser también la piedra de tranca para impedir la renovación de todas las organizaciones sindicales actuales, las que con esta obligada reforma estatutaria se ponen a merced de la administración, corriendo el peligro de desaparecer  en su intento de adecuarse o ajustarse  a la nueva legislación laboral.

Los motivos que subyacen  en todo esto y que significarían la abolición del sindicalismo como tal, con todo lo que ello significa, estarían en la necesidad  de fortalecer la cogestión y  los anunciados  Consejos de Trabajadores, previstos en al LOTTT, para ser desarrollados en una ley especial. Una  estructura  experimentada y ya  superada en la vieja Europa,  que  en nuestro país, tenía en la legislación laboral anterior a Chávez,  una tenue forma de expresión con la figura de la representación  de los trabajadores en las juntas directivas de las  empresas del Estado. Figura que nunca fue puesta en práctica por el régimen  chavista y que de hecho desapareció en  la  LOTTT.  

Los sindicatos, las  federaciones y confederaciones obreras son la forma y expresión más representativa y acabada de organización y lucha que pueden darse los trabajadores en una sociedad democrática y que la historia del movimiento sindical en el  mundo está ligada, a raíz de la revolución industrial, a la defensa  y reivindicación de derechos individuales y sociales que hoy están recogidos en la legislación laboral de los países y en los convenios internacionales  que rigen la materia.

 Para nadie es un secreto que el Estado es en Venezuela el mayor empleador que existe y  que  la  contratación colectiva con el sector público ha prácticamente desaparecido, no obstante las veladas y, algunas más abiertas,  manifestaciones de oposición sindical al gobierno. Siendo así,  es fácil comprender  porque los sindicatos de los trabajadores del estado son  aún un problema latente, sin resolver,  y por qué los sindicatos son una piedra en el zapato  del estado venezolano desde  que Chávez  ganó las elecciones en 1998, no obstante los  muchos  intentos por debilitar el régimen sindical anterior y conformar uno nuevo, incluso creando artificialmente una confederación bolivariana de trabajadores que contrastara  con la CTV adeco-copeyana del sistema bipartidista anterior.

Si bien el Art 95 de la Constitución Bolivariana de Venezuela  prohíbe  la  intervención y disolución administrativa de las organizaciones sindicales, ya que como ocurre con cualquier forma de asociación civil solo pueden ser anuladas por vía judicial, el ultimátum dado por la LOTTT, pone en alerta al movimiento sindical y gremial de todo el país, a partir del 1 de enero del año entrante.

xlmlf1@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

ISAAC VILLAMIZAR, "UNA CIUDAD MARAVILLOSA", SAN CRISTOBAL, TACHIRA, VENEZUELA

Es cierto que el nuevo Alcalde y los munícipes electos han  adquirido un tremendo compromiso con San Cristóbal. Sin duda, hay prioridades con la basura, los servicios públicos,  el ornato, la seguridad,  el tránsito vial, el alumbrado. Todo ello es importante para la mejor calidad de vida de los vecinos de la Villa.
SAN CRISTOBAL

Sin embargo, yo he venido afirmando por este medio que San Cristóbal requiere de una total transformación. Esta renovación la he presentado, desde 1989, con mi proyecto "Ciudad Maravilla”. Lo primero es darle un concepto de ciudad. Tal como lo tiene Viena, ciudad musical del mundo; tal como lo tiene París, ciudad luz; tal como lo tiene Frankfurt y Hong Kong,  ciudades financieras de Europa y Asia. 
San Cristóbal puede aprovechar su situación geopolítica fronteriza y la cercanía de paisajes de montaña, de páramo, de llano y de valles, para hacerla un atractivo turístico. 
Entre los múltiples subproyectos de “Ciudad Maravilla”, hemos presentado diversas ideas para la ciudad. Cuatro gigantescas estatuas de San Cristóbal y el Niño Jesús en sus hombros, para colocarlos, como miradores con potentes binoculares, en Toico, el Topón,  el Mirador y  la Loma del Viento. Dos fuentes de alto chorro, como la “Jet D’Eau” de Ginebra, que lancen sus aguas al cielo, una en Puente Real y otra en la sede vieja de la ULA. El Complejo Bipolar “Valle de la Fantasía”, que a través de un teleférico uniría El Mirador con la Loma del Viento contaría, en cada extremo, con un Centro Internacional de Convenciones, con áreas de recreación, terraza y Centro de Diversiones. Auditorios, locales comerciales, restaurantes y hoteles se integrarían en cada complejo. Cada Centro de Diversiones estaría compuesto por pistas de patinaje sobre hielo, ciudad mecánica, cine y pueblo típico tachirense con espectáculos en vivo. Un funicular de aproximadamente 1,5 Km de longitud haría el recorrido ida y vuelta desde la Marginal del Torbes hasta El Mirador, y desde la Avenida Rotaria hasta la Loma del Viento.
El Faro de la Marina, la redoma de la Av. Mariscal Sucre, antes de llegar al elevado de Puente Real, la redoma del Educador, la redoma de la ULA, la de los Arbolitos, la de la estatua de San Cristóbal en la Av. España, la redoma del Obelisco, la del Barrio Militar, estarían adornados con excelente gusto, por el colorido de sus flores y la calidad de sus plantas ornamentales, con el nombre del lugar escrito con matas de café y en letra cursiva; de fondo matas de repollito. Profusión de capullos, de botones y pétalos multicolores se unirían por el ingenio de los paisajistas, urbanistas y arquitectos de la ciudad, para cubrir estas redomas con alfombras de pompón amarillo, campanitas de variados matices, capachos, matas de diversas tonalidades y barbas de león.  La Plaza Bolívar, la Plaza Juan Maldonado, la Plaza Urdaneta, la Plaza Sucre, la Plaza María del Carmen Ramírez, la Plaza Venezuela, la Plaza Miranda, la Plaza Ríos Reina, la Plaza Garbiras y el Parque Sanmiguel, presentarían figuras naturales de liras, arcos, osos frontinos, así como cascadas y fuentes que bañarían mini jardines. Las islas de la Avenida 19 de Abril, la Av. España, la Av. Universidad, la Av. Rotaria, la Av. Marginal del Torbes tendrían el encanto de mezclas de filigranas, donde resaltarían bella las once, trinitarias, chocolatas, varitas de San José, rosas, gladiolas, girasoles, margaritas y hortensias, las mismas flores que uno ve en otros países y que también conseguimos en los campos tachirenses.
Daniel Ceballos, José Vicente García, Martín Paz y Gustavo Rangel, entre otros, son jóvenes emprendedores, algunos vinculados con la UNET, progresistas, y con unas inmensas ganas de hacer de San Cristóbal una urbe moderna y de avanzada. Mi proyecto “Ciudad Maravilla”, está la orden de ellos, con el único interés de la satisfacción de ver convertida a San Cristóbal en el atractivo citadino de obligada referencia nacional.

isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS PADILLA CARPA, EL MITO Y LA VERDAD SOBRE ROBIN HOOD. ENEMIGO DEL ESTADO CONTROLADOR Y DEL COBRADOR DE IMPUESTOS

Hoy por hoy, la identidad del verdadero Robin Hood sigue tan escurridiza como lo fuera el legendario personaje. Pero una cosa es cierta: su popularidad en la actualidad es tan grande como lo fue en un principio.

Pero esa popularidad ha devenido en un mito el que muchos usan sin conocer lo que nos dicen sus cronistas.

La conseja popular nos dice que Robin Hood fue habilidoso arquero que robaba a los ricos para darle a los pobres.

Nada más lejos de la verdad. Veamos un resumen de lo dicho sobre el personaje que no ocupa.

El Rey Arturo había partido a las cruzadas dejando como regente a su hermano el Principe Juan el cual era de todo menos bueno. El ambicioso regente (El Estado o Gobierno) designa al Sheriff de Nottingham (Jefe de Seguridad y Recaudador De Impuestos) el cual presiona a los habitantes de esos dominios para cobrar impuestos en dinero, joyas o bienes.

Robin Hood se va a casar con la bella Mariana Gilewater, hija del barón de Arlongford. Pero la ceremonia es interrumpida por una banda de soldados del Príncipe Juan, quien estaba enamorado de la frustada esposa de Robin, irrumpiendo en la capilla y declara a Robin Hood "un hombre fuera de la ley". Este consigue huir con sus fieles amigos y compañeros y se refugia en el bosque de Sherwood.

Robin Hood, Robin de Locksley, luchaba contra el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra, que utilizaban la fuerza pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles y las pobrezas de los campesinos que se negaban a obedecerlos. En la Inglaterra medieval , todo individuo que se oponía a los edictos reales era considerado un forajido.

Cada vez que el Sheriff de Nottingham, a nombre del Principe Juan, desposeía a un noble o a un plebeyo intervenia Robin Hood le quitaba lo robado por el Estado y su Recaudador y lo devolvía a sus legitimos dueños.

El Rey Ricardo, que vuelve de la Tierra Santa. Devuelve sus títulos nobiliarios a Robin y a los demás perseguidos y este puede, por fin, desposar a su amada.

Como puede apreciarse no era ni enemigo de los ricos ni de los pobres. Era enemigo del Estado opresor arbitario reacaudador de impuestos que vivía costa del trabajo de los demás.

Ignacio Moncada, en un articulo publicado en http://www.juandemariana.org/comentario/5879/robin/hood/libertario/ afirma lo siguiente:

“La figura de Robin Hood es una de las banderas políticas favoritas del socialismo. La supuesta historia de un simpático justiciero que robaba a los malvados ricos para entregar la riqueza a los pobres no ha sido desaprovechada por la familia socialista. La usan como símbolo de la redistribución de la riqueza y de los impuestos progresivos. Es como si hubieran encontrado un manual de fiscalidad socialdemócrata entre las leyendas de la Inglaterra medieval. Con el respaldo de tan heroico personaje no hace falta argumentación, basta con decretar el correspondiente impuesto redistributivo.”

“Recomiendo un saludable ejercicio a todo aquel que utiliza el argumento de Robin Hood para defender todo tipo de impuestos: acérquense, aunque sea superficialmente, a la leyenda del forajido inglés. ¿Quiénes eran sus enemigos? ¿Eran los empresarios y los prestamistas? Para nada. Era el Príncipe Juan Sin Tierra. Su brazo ejecutor, el Sheriff de Nottingham, no era un banquero, sino el recaudador de impuestos. En una palabra, el enemigo era el Estado. Según la leyenda, el problema era que el nivel de impuestos era tan elevado que la gente vivía en la miseria. Robin Hood no robaba a los ricos, sino que se dedicaba a devolver a sus legítimos dueños el dinero previamente usurpado por los prohibitivos impuestos. Si hubiera vivido en nuestros días, Robin Hood no habría apoyado a quienes usan su nombre para promover la Tasa Tobin, ni la redistribución de la riqueza. No habría sido partidario del socialismo, sino todo lo contrario. Robin Hood era libertario.”

Los socialistas de todos los partidos se creen Robin Hood, aunque en realidad son el Sheriff de Nottingham.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

SUSANA MORFFE, ENTRE CIELO Y TIERRA DEL 2013

“Porque el justo cae siete veces; y vuelve a levantarse”. Proverbios 24:16
Desde la primera devaluación de la moneda venezolana hasta el próximo aumento de la gasolina anunciado, se resume el hándicap del estrenado gobierno en el año 2013 que en breves días culmina. En sostenido retroceso se va apagando la historia de este vívido año cargado de convulsiones económicas, políticas y sociales.
El estado Nueva Esparta fue el más golpeado con la economía implantada a golpe y porrazo, con las consecuencias catastróficas para el Puerto de Libre Comercio en la isla turística, la que se viste ahora de “gala” para recibir turistas, con trapos remendados que muestran el gran deterioro de los servicios y por ende la fulminante y menguada calidad de vida.
Unas elecciones municipales  con enormes ventajas deben llamar a la reflexión a los opositores y contrarios. Los primeros porque perdieron terreno, en la isla de Margarita perdieron dos, es la verdad pura y simple. Que si ganó la unidad, bueno, está bien, pero el oficialismo hoy ostenta el poder en 7 alcaldías de las 11 que conforman el territorio neoespartano.
El Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad, puso su cargo a la orden y  se entiende que está consciente de esta realidad y abre paso para lo que todos quieren en silencio, siendo a la vez  urgentemente necesario darle paso a nuevos y mejores reemplazos de líderes que están desgastados.
Hemos dicho que hasta una invasión norteamericana también podría colonizarnos y gente sin visión o la clase ignorante que abunda en estos días, niega esta posibilidad, sin darse cuenta que ya hemos sido colonizados por los cubanos y los chinos. Es afirmativa la zaga del colonialismo cubano y chino en Venezuela, aunque no lo quieran reconocer.
Las coyunturas históricas terminan siendo recursos aprovechables para sacarle punta a los hechos que ya pasamos y los que tenemos frente a nuestros ojos. Para ello se quiere un líder con suficiente y creíble capacidad verbal, realista y funcional  para dirigir a los venezolanos hacia un país libre y democrático. El juego de palabras, como decir que perdiendo se ha ganado, que vamos hacia puerto seguro, son simplemente los mecanismos utilizados hasta ahora por el gobierno para embaucar a los que se han dejado engañar con los discursos de patria soberana.
En estos tiempos de regocijo espiritual, no queda más que declinar frente a la esclavitud del odio sembrado en Venezuela. “La amargura es como un tipo de cáncer que se enraíza en el corazón y crece hasta destruir por completo una vida”. Vamos a terminar de crecer individualmente y como país para  comenzar a sentir paz y libertad desde el corazón. Para todos los que me leen mis deseos de prosperidad y crecimiento espiritual en 2014, un año para tener la oportunidad  de reivindicarnos con nuestra esencia genuina. Que Dios con su misericordia nos bendiga y proteja.
Susana Morffe
@susanamorffe
www.desdelaisla.hazblog.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS E. AGUILERA A., ¿AVE FÉNIX?

Toda propuesta refundadora del Estado lleva en su seno una fuerza de proyección inconmensurable, las sociedades volcadas en ese torrente dan rienda suelta a energías creadoras y a liderazgos renovadores. Ello sucede cuando ese mito del ave Fénix aparece en el horizonte, y forja momentos de heroicidad, provocando creatividad a la imaginación de los pueblos.

El pasado proceso electoral en el que se eligieron Alcaldes y Concejales en el país, renueva la esperanza de que se avecinan vientos favorables hacia la reconquista de una autentica democracia, en la que los valores éticos y morales priven en todas las manifestaciones del diario acontecer nacional.

La reconquista por parte de la oposición de las Alcaldías más emblemáticas por su importancia en las capitales de estado con mayor número poblacional, es un evidente síntoma de que no todo está perdido, pese al abusivo y descarado uso del poder  en manos del chavismo, que pretende enseñorearse con recursos del erario y con su tan trillado socialismo del siglo XXI, del cual se divorció su mentor Heinz Dieterich, hace dos años.

En el firmamento venezolano de los últimos años no había hecho aparición ese pájaro mitológico o, quizá, los venezolanos de las actuales generaciones no habían pulsado los acontecimientos trascendentes cuya magnitud están obligando al gran reencuentro con los episodios culminantes que otrora hicieron la gran historia del país; hemos venido soslayando sus mensajes y postergando el compromiso con el porvenir. Allí radica nuestra suprema debilidad, esa incapacidad para elevarnos ante la adversidad y prurito de rompernos las cabezas con  tal recurrencia que estropeamos todo cuanto significa avanzar; todo cuanto suponga esfuerzo y creación; todo cuanto presuma despojarse de las intemperancias.

Y en ese recurrir hemos ido perdiendo ideas y percepciones, certezas y convicciones, verdades y realidades, en una vorágine de desentendimientos, de hipotéticos triunfos transitorios y de mentiras, estas elevadas a la categoría de verdades. ¿Cómo entonces aspirar que germinen liderazgos fuertes y sólidos, movimientos políticos, sociales y económicos que despunten hacia un nuevo destino nacional?

Se observa entonces que los actores sociales se desplazan hacia propuestas que los acercan al combate rupestre alejándolos de las reivindicaciones justas a las que aspira el pueblo; los actores institucionales truecan su misión frente a la presión de intereses circunstanciales. En fin, el país se mueve en un círculo vicioso y viscoso donde todos los enunciados para construir un destino parecen haber llegado a su fin.

En este entramado la violencia a impuesto su férula, con los patéticos signos con que ha empezado a manifestarse en las último años, con un virus que se ensaña con el débil cuerpo de la patria. No aprovechar este histórico momento sería renunciar a resistirnos a la embestida feroz del régimen, que sin escrúpulo alguno hace uso de las más abominables recursos para humillar, insultar, descalificar y atropellar la dignidad de venezolanos, constituidos por más de la mitad del país, sólo por el simple hecho de no comulgar con su socialismo, marxista, bolivariano y por ende comunista.

La nación está herida, y en llagas como despojo de lóbregos buitres insaciables; de tal manera que cuando el dolor cale hondo y el tributo de la sangre se haya dado, posiblemente, vendrá el tiempo de expiar las culpas y emprender cual ave Fénix la purificación, quizás más dolorosa pero al fin vindicativa de la herencia y el legado más hermoso de nuestros libertadores: la libertad

Desde las pasadas elecciones municipales y con los reparos, comienza el periplo de esta gesta que marcará hito y echará por tierra las pretensiones hegemónicas, de quien con ropaje de demócrata exhibe sin disimulo alguno su autoritarismo, pese a su empeño en mostrarse como un adalid de los derechos humanos y de una verdadera justicia social.

La conducta que ha caracterizado a nuestro país internamente es la debilidad de hombres y pueblos, que de manera extraña e inconsciente continúan adorando la fuerza de la opresión conquistadora, como única alternativa para vivir mejor, lo que nos entristece inmensamente al mirar esta complicidad que terminará con la vida soberana de nuestra república, de no hacerle frente, por la ausencia de hombría que defienda el origen de su identidad.

Esa vileza que representa la fuerza del asalto despiadado tenemos que enfrentarla, pero sin esperar los milagros políticos y sin la caridad de rodillas. Preocupa y desorienta el temor  a nuestros propios verdugos, hijos de la indignidad y no del equilibrio justo de la razón.

El pueblo venezolano parece haber olvidado rápidamente su historia: la de aquellos hombres que sembraron la dignidad y hombría en los caminos de nuestra patria; hijos valientes que esparcieron su honor y heroísmo y a nuestros hombres y mujeres, que no los podemos olvidar jamás mientras tengamos un poquito de amor, orgullo y dignidad para vivir.

El país espera superar sus ominosas flaquezas y que levante vuelo el ave Fénix de la patria grande.

Miembro fundador del Colegio Nacional de periodistas (CNP-122)
careduagui@yahoo.com // @_toquedediana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

HERNÁN CASTILLO, TIEMPOS DE BALANCE

Llegamos al final del 2013. El año estuvo esencialmente dominado por la realización de dos grandes eventos electorales. Con motivo de la muerte de Chávez elecciones presidenciales y en diciembre elecciones municipales.


Con respecto a la elección presidencial en abril, ese bufete de abogados del Gobierno, también conocido como Tribunal Supremo de Justicia TSJ, se negó a revisar los cuadernos electorales en donde una pequeña diferencia del 1,49% le dio el triunfo a Nicolás Maduro, en medio de escandalosas denuncias de todo tipo de irregularidades y la abusiva parcialización de esa oficina electoral del Gobierno, también conocida como Consejo Nacional Electoral CNE.  

En cambio, en relación con las elecciones de alcaldes y concejales del pasado 8 de diciembre, la Alternativa Democrática, una vez más luchando contra todas las fuerzas del Estado, insurge con el dominio de emblemáticas ciudades medianas como Barinas, Maturín, Mérida, Valera, Valle de la Pascua y las más importantes ciudades del país como Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, la alcaldía Metropolitana de Caracas y San Cristóbal. Y comienza a penetrar estados como Anzoátegui, Apure, Portuguesa, y Sucre, entre otras.

También el 2013 estuvo dominado por el aplastamiento de la libertad de expresión e información; el acorralamiento a la oposición gradualmente se profundiza. Por otra parte, cada vez es más es peligroso en Venezuela ejercer el derecho a la protesta. Las amenazas con cárcel a líderes opositores abundaron, al igual que las inhabilitaciones y allanamientos de inmunidades parlamentarias sin el debido proceso. La infrahumana situación de los derechos humanos de los presos políticos, militares y policiales fue otra de las características del 2013, entre los que destaca Iván Simonovis, hasta el extremo que sacaron a Venezuela de la CIDH. La alianza del crimen común con los organismos  de seguridad del Estado pudiera alcanzar la espeluznante cifra de 24000 venezolanos asesinados este año, sin castigo a los criminales. La persecución y el secuestro contra militares retirados comienzan a ser prácticas comunes intimidatorias al sector de militares descontentos en las FANB.

Y finalmente, el Estado venezolano con gigantescos ingresos petroleros, como nunca antes los había tenido en toda su historia,  el 2013 estuvo dominado por la agudización de la crisis económica. Como resultado de las contradicciones entre Giordani, Merentes, Rafael Ramírez y los cubanos, la inflación y la escasez de productos básicos hacen estragos en los miserables salarios del trabajador venezolano, al igual que la corrupción administrativa corroe toda la estructura estatal. Las denuncias de corrupción en el manejo del Estado de los dólares preferenciales, pasan los 25000 millones de dólares.

Sin embargo, con los resultados de las elecciones municipales queda demostrado que en Venezuela no hay poder capaz de doblegar la voluntad democrática. En cada nueva elección la república se juegan la vida; ahora el régimen nos amenaza con el uso inconstitucional de la Ley Habilitante para imponer el Plan de la Patria, pero no pasará.

En definitiva, paradojicamente, la salida pacífica y democrática de este régimen de vocación tiránica tendrá que ver con la capacidad de la Mesa de la Unidad Democrática MUD de la movilización popular para luchar por mejores condiciones de vida, por la defensa de la Constitución y el proceso de descentralización política y administrativa del Estado.  Es decir, está quedando demostrado que el triunfo electoral es insuficiente para sacar del poder a este grupo de inescrupulosos, alabarderos de los militares. Cada vez que el régimen pierde posiciones importantes, vacía y le quita facultades legales, administrativas y políticas a los ganadores. Entonces, ¿para qué sirve el voto popular mayoritario y la democracia en Venezuela? qué sentido tiene la lucha electoral y ganar la mayoría, tener más diputados, concejales y alcaldes con el voto, si el régimen no respeta a los adversarios cuando ganan, y los anula quitándoles las atribuciones principales.  

La MUD está llamada a plantear nuevas formas de lucha y renovar las orientaciones políticas. 

Hasta finales del 2015 no tenemos otras elecciones; se trata entonces de comenzar ahora a combinar la agitación política con la lucha social, económica, cultural  y reivindicativa del pueblo venezolano, para salir de este régimen decadente del “socialismo del siglo XXI”.

Hernán Castillo
hernanjosecastillo@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

GABRIEL BORAGINA, IMPORTANCIA DE LOS PRECIOS RELATIVOS, CITAS LIBERALES, ECNOMIA

Cuando los precios de algún artículo (por ejemplo, las manzanas) suben, es habitual que los consumidores de manzanas se preocupen y que muchos de ellos clamen "a voz en cuello" para que el gobierno "controle" esos precios. Sin embargo, cuando los salarios de esos mismos consumidores aumentan, jamás se verá que ninguno de aquellos demande del gobierno -con la misma indignación anterior-, que los reduzca. 

Lo cual es lógico, ya que es normal que todos queramos tener ingresos cada vez más altos y comprar a precios más bajos. Lo que no es tan simple de percibir a muchas personas es que sus salarios también son precios, como los de cualquier otro bien, y que la relación entre el precio de un artículo de consumo cualquiera y el ingreso (parte de cual se destinará para la adquisición de ese u otros bienes de consumo), es a lo que se denomina precios relativos. Esto no cambia, desde luego, si los precios comparados son entre servicios y no entre bienes. En suma -y como explica Murray N. Rothbard- "los precios relativos, [son] las relaciones de un tipo de precio a otro".[1]

Pero ¿para qué sirve calcular los precios relativos o, al menos, prestarles alguna atención? Para Juan Carlos Cachanosky: "Los precios relativos son las guías que tienen los mercados para evitar que se produzcan desajustes de gran importancia."[2] Y esto es sumamente substancial porque:
"En contraste con la hermética concepción económica neoclásica que separa el dinero y los niveles de precios de los precios relativos de los bienes y servicios individuales, Mises demostró que un incremento de la oferta monetaria influye de manera diferente en las distintas esferas del mercado, y con ello modifica inevitablemente los precios relativos."[3]
 Esto significa algo que nosotros -y otros antes- explicamos muchas veces: la inflación distorsiona los precios relativos, y con ello también distorsiona (y en ciertos casos desfigura completamente) aquella función de "guía de los mercados" que les otorga J. C. Cachanosky junto con otros grandes economistas.
Como también dijéramos tantas otras veces, el papel de la banca central es clave a la hora de las manipulaciones monetarias, y cualquier decisión que tome la autoridad monetaria repercutirá en forma perjudicial sobre el mercado:
"Las autoridades de la banca central solo pueden operar en una de tres direcciones: expandir la base monetaria, contraerla o dejarla inalterada. Cualquiera de los tres caminos necesariamente altera los precios relativos, es decir, distorsiona las antes comentadas señales vitales en el mercado con lo que se malguía a los operadores económicos, lo cual significa desperdicio de recursos que se traduce en bajas de salarios e ingresos en términos reales. A estos efectos es del todo irrelevante si la banca central es independiente del ministro del ramo: de todos modos estará confrontada entre las tres vías aludidas y, consecuentemente, conducirán a la desfiguración de los precios de mercado con los efectos negativos apuntados."[4]
Un error frecuente de los economistas ha sido -y sigue siendo- atribuir las crisis económicas a la fluctuación de los precios y así han hablado y siguen hablando de que es "necesario" intervenir en el mercado monetario a fin de lograr la estabilización del "nivel de precios". Creen que si los gobiernos no controlan la estabilidad del "nivel de precios" entonces se producirán las crisis económicas. Hay dos equivocaciones implicadas en esta convicción de los economistas que así "razonan", a saber: por un lado es que, en rigor, no es correcto hablar de "nivel de precios" ya que se trata de una expresión metafórica tomada de la física, y que no revela lo que exactamente sucede en el mundo real de los precios, donde no se da verdaderamente "nivel" alguno. Y por otra parte, el segundo yerro incide en el concepto de "estabilidad de precios":
"Los partidarios de la "estabilización" parecen olvidar en el momento de realizar sus análisis la importancia que tienen los precios relativos en el funcionamiento del mercado. Se preocupan por mantener estable el "nivel" de precios cuando, en realidad, es totalmente intrascendente. Si aceptamos que la ley de Say es válida, entonces las recesiones económicas no se deben a una insuficiencia de demanda agregada o a un excedente de oferta global, sino que son el producto de un período durante el cual los recursos fueron mal asignados, se expandieron ciertas producciones que no deberían haberse expandido, a costa de la contracción de otras que no deberían haberse contraído. La recesión se produce cuando los mercados se reajustan, es decir cuando todos los sectores que se sobreexpandieron quiebran y los que se achicaron vuelven a crecer."[5]
 Las recesiones son la consecuencia necesaria de la reasignación de los recursos que fueron mal asignados en virtud del intervencionismo estatal monetario y crediticio.
Murray N. Rothbard, por otra parte, explica porque no puede construirse un "índice" que "mida" el poder adquisitivo, ignorando los precios relativos cuando dice:
"Es inadmisible tratar de agrupar los cambios en el poder adquisitivo del dólar recurriendo a un único número índice promedio. Cualquier índice de este tipo evoca una suerte de totalidad de bienes cuyos precios relativos permanecen inalterados, de modo que un promedio general podría llegar a medir las variaciones en el poder adquisitivo del dinero mismo. Pero hemos visto que los precios relativos no pueden permanecer inmutables, y mucho menos las valoraciones que los individuos confieren a esos bienes y servicios."[6]
En suma, es hora que los economistas del mainstream pongan mayor atención en los precios relativos.

[1] Murray N. Rothbard. For A New Liberty, pag. 222
 [2] Juan Carlos Cachanosky. "LA CRISIS DEL TREINTA". Revista Libertas VI: 10 (Mayo 1989) Instituto Universitario ESEADE pág. 32
 [3] Murray N. Rothbard, "La teoría austriaca del dinero", Revista Libertas Nº 13 (Octubre 1990) Instituto Universitario ESEADE, pág. 3
 [4] Alberto Benegas Lynch (h) "Homenaje a Juan Bautista Alberdi". (Discurso pronunciado ante la Academia Nacional de Ciencias). pág. 4
 [5] Juan Carlos Cachanosky, "La crisis del 30" Op. Cit. pág. 32
 [6] Murray N. Rothbard, "La teoría austriaca...". Op. Cit. Pag. 4

Gabriel S. Boragina
gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

VICENTE BRITO, "LA GUERRA ECONOMICA NO TUVO EXITO", RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.- .

RED POR LA DEFENSA
AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN 

LA GUERRA ECONOMICA NO TUVO EXITO.

Cuando hacemos un análisis numérico de los resultados de la guerra económica, nos encontramos que la misma no tuvo éxito, daremos algunos datos de nuestros análisis que nos permiten decir los resultados.

1. Las familias beneficiadas no alcanzaron las 500.000 que significan un 8% de la población Venezolana, que estimamos son unos 6 millones de familias a un promedio de 5 personas por núcleo familiar.

2. El numero de electrodomésticos vendidos son aproximadamente 600.000 que fueron adquiridos en un 40% por potenciales revendedores y un 50% por los niveles de mayor ingresos de la población.

3. Se afecto a mas de 50.000 pequeños negocios que habían adquirido sus electrodomésticos de distribuidores o importadores a precios que no le permitían hacer rebajas por encima del 30%, quedando buena parte de estos comercios sin posibilidades de recuperar sus perdidas y surtirse nuevamente.

4. Los grandes beneficiarios de dólares de CADIVI, SITME y SICAD, que no trajeron la mercancía total o parcialmente no se han determinado por el gobierno, lo cual es cuestionable.

5. Los niveles de otros productos esenciales como alimentos, medicinas, repuestos etc. sus índices de escasez y precios han seguido en aumento, sin que el gobierno haya logrado las importaciones necesarias para mejorar la oferta en temporada navideña.
6. La campaña de desprestigio contra los empresarios venezolanos calificándonos de "delincuentes" no dio resultado ya que casi el 80% de los venezolanos si cree en la empresa privada.

Vicente Brito
Presidente
Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución.

vicent.brito@gmail.com
raulamiel@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,