BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SAN CRISTOBAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAN CRISTOBAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

ISAAC VILLAMIZAR, BANDO DE FERIA REVOLUCIONARIO, SAN CRISTOBAL

ISAAC VILLAMIZAR
La ciudad carísima por excelencia, la ciudad símbolo del “bachaqueo”, abre sus puertas a todos los valientes visitantes que se atreven a venir a pasar hambre aquí como nosotros, con motivo del circo ferial de todo un mes. Os damos la bienvenida a estos días festivos por decreto regional. Disfruten que son días no laborables.

Esperamos que se hayan traído sus productos básicos de donde hayan venido, si lo habéis conseguido, porque en verdad no deseamos que les toque durante estas ferias ir a buscar eso que llaman papel higiénico o jabón en polvo, pues lo que queremos es que se relajen al máximo y no pasen martirios, como San Sebastián asaeteado, en este Enero. Bienvenidos a San Cristóbal desde los cuatro puntos cardinales de entrada, Troncal 5, Panamericana proveniente de Colombia, Trasandina y Autopista. Si han encontrado trechos asfaltados, son privilegiados, pues seguro que el ciclismo pasará por allí. Vengan otra vez por ahí a mitad de año a ver si nos dejan el tren delantero como recuerdo. No solamente tenemos trechos asfaltados. A lo mejor pasaron por alguna trocha asfaltada, porque por allí se van los “bachaqueros” mayores (todos saben quienes son, pero nadie los identifica), dejándonos los anaqueles como recién salidos de la fábrica.
Cuando subáis al complejo ferial por las Av. Ferrero Tamayo o Principal de Pueblo Nuevo, ni se os ocurra mirar a los lados los supermercados de la vía. Háganse de la vista gorda. Pero si la curiosidad os hace desviar los ojos, tengáis claro que esas colas para entrar a dichos establecimientos son ficticias. Son infiltrados, malucos saboteadores de la feria (dixit gobernador), que en vez de estar bebiendo en los tarantines feriales, les ha dado por curiosear, pretendiendo ser felices al estar uno detrás del otro durante cuatro horas.
Al terminar la faena, distinguidos amantes de la fiesta brava, tampoco pretendáis pedir oreja (tal vez rabo sí). Os agradeceríamos que nos pidan el lomito, solomo,  punta trasera o cualquier carne roja rojita comestible, pues aquí ya ni  un sancocho cruzado se puede hacer, porque ingredientes baratos para ello, no hay.
Esperamos que, igualmente, hayan traído sus pimpinas desde otros estados del país, donde no hay un código que ustedes ven el parabrisas, llamado chip. Esperamos que hayan abastecido los recipientes y el tanque full en Santa Bárbara de Barinas, Catatumbo o El Vigía. No queremos que pierdan el tiempo enfrascados todo un día para obtener el chip de turista. El tiempo es oro en la feria. Queremos que lo paséis “ruleteando”  el día completo en sus carros por toda la ciudad para que no se pierdan ni un solo evento del programa ferial, que es el único que está bien nutrido. Pueden pasear por todas las calles, carreras  y avenidas, menos por el frente de la Residencia de Gobernadores, porque a veces a su residente le da por decretar oficialmente allí una gran barricada impenetrable, la única permitida en la ciudad. Ahora bien, si por esas casualidades de la vida os encontráis con colas en las estaciones de servicios, que no ven ustedes, apreciados visitantes, en sus estados, no es porque hay reducción de cupo en el Táchira, o porque algunos “guarimberos” se les ocurrió obstruir las vías de entrada de las gandolas del preciado combustible. No, son colas de turistas necios que insisten en incrementarlas, que lograron su chip viajero del tesoro y están afanados por tener más gasolina para seguir recorriendo la ciudad enferiada.
¡Venid, gentiles turistas, a la feria, para hacerles su estancia cálida, cordial y sin contratiempos en estos días!
¡San Cristóbal os saluda! ¡Venid todos! ¡La ciudad está aquí! ¡No la mueve nadie! ¡La ciudad es vuestra, porque nuestra ya ni es, con tanto “bachaquero”! ¡La ciudad de San Cristóbal os saluda!
¡Ala, ha empezado la Feria! ¡Oras pues!

Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de mayo de 2014

ISAAC VILLAMIZAR, MAYO DE LAS FLORES

Las flores son expresiones de nuestras emociones, sentimientos y estado de ánimo. Con ellas transmitimos simpatía, romance, celebración, orgullo y alegría. Las flores también se utilizan como manifestación religiosa y en algunas creencias se las considera una ruta directa a la comunicación espiritual. Además, muchas especies de flores se utilizan para adorno personal, tanto los pimpollos en sí mismos, como sus esencias bajo la forma de perfumes. Muchas fragancias llevan en sí una nota floral, eso sin contar las flores de uso culinario o las de aplicación medicinal.

A partir del 27 de abril y durante el mes de mayo se celebraban en la religión de la Antigua Roma los ludi florae o florealia, en honor de Flora Máter, la diosa Flora, considerada una de las más antiguas, una de las quince deidades, divinidad de las flores, de la vegetación y de la fertilidad. Había la costumbre de escoger a una joven como reina de la primavera. Además existían justas poéticas. El intento de cristianizar y superar un mundo pagano, posiblemente fue la base para dedicar el mes de mayo a las flores y a María, aunque no haya una razón litúrgica para ello.

Muchas personas ocupan su tiempo en la floricultura, arte y técnica para obtener preciosas flores, para cuidarlas, comercializarlas o simplemente tenerlas como acompañantes. Encuentran en ello una suma satisfacción anímica. La universalidad en su uso y cuido sugiere que el ser humano encuentra en ellas una influencia en su comportamiento socioemocional, una especial energía, y un efecto terapéutico psicológico como pocos, a pesar del esfuerzo y costo que supone su cultivo. Los expertos saben de los efectos de la fotoquímica y de la fotosíntesis, como procesos vitales para las plantas ornamentales. Igualmente, conocen que en mayo, con las lluvias, y la apertura de los capullos, el proceso de autopolinización y el que producen las abejas desde los estambres hasta los estigmas, fecunda los óvulos de la flor. Es la naturaleza ayudando a expresar vida y color.

Jardines históricos de Keukenhof
Yo he tenido la fortuna de conocer jardines preciosos en mis viajes. Todo el Valle de Loira, en Francia, está lleno de orfebrería de jardines en cada poblado que uno encuentra. Las entradas, las redomas, las calles, los faroles, las plazas, están adornados con juegos de las más variadas y artísticas flores, como poco se ve en otra parte de Europa. La Grand Place de Bruselas, en agosto, durante años no bisiestos, se torna en una gigante alfombra de flores, con aproximadamente 700.000 begonias, con diseños diferentes en cada presentación. En Ámsterdam, durante la primavera, recorriendo sus cinco canales semicírculos concéntricos y sus 160 más pequeños, se puede llegar hasta los jardines históricos de Keukenhof, donde más de seis millones de tulipanes, narcisos y jacintos cubren 28 hectáreas. En Yvoire, villa medieval en la frontera entre Suiza y Francia, a orillas del Lago de Ginebra, son famosos los Festivales de flores, que hacen este lugar antiguo un atractivo turístico mundial.

Yo he propuesto públicamente en mi megaproyecto “San Cristóbal, Ciudad Maravilla”, que en las avenidas, plazas, redomas y entradas a la ciudad se diseñen áreas ornamentales y paisajísticas con bella las once, trinitarias, chocolatas, varitas de San José, clavelinas, rosas, gladiolas, pompones amarillos, rosas, campanitas de variados matices, capachos y barbas de león, destacándose alrededor de ellas el nombre del lugar, de la avenida, del sector, escritos con matas de café y en letra cursiva, teniendo como fondo matas de repollito. Creo que haríamos de San Cristóbal, así, el polen de nuestras más vivas emociones.

Isaac Villamizar
isaacvil@yahoo.com
@isaacabogado

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 5 de mayo de 2014

CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ, LOS DUROS DE LA PANTUFLA


Maduro le echa otra paletada de tierra a la economía. Su terquedad, la nociva presencia del Monje Loco y el de Pdvsa en el gabinete, y algunas otras desgracias, lo llevan sótano tras sótano. Un aumento del salario mínimo de 30% en cualquier lugar del mundo sería descomunal, salvo en una economía inflacionaria y en vez de paliar los problemas, les hecha una lata de gasolina. Gran cantidad de empresas pequeñas y medianas, abastos panaderías, talleres, lavanderías, no podrán pagarlo y tendrán que despedir gente con incremento del desempleo y oligopolización de la economía, porque sobreviven los más fuertes. En vez de compensar un poco los aumentos de precios, los incrementa, al aumentar demanda sobre la misma cantidad exigua de bienes, cuya escasez según algunos informes pasa de 40%.

El Gobierno se empeña en mantener al país en el peor de los mundos. Si la harina de maíz no existe, ahora tampoco existirá, pero no existirá más cara, al precio que la vendan los informales en sitios de peregrinación. Y en pocos meses la nueva oleada inflacionaria creada por el seudoaumento, hará nugatorio el supuesto 30%. Se cumple un principio: en situaciones de desequilibrio macroeconómico, cualquier medida fuera de un programa integral es peor que no hacer nada. Cada decisión pirata acerca la amenaza del colapso, el día que no abrirán los bancos, el dólar amanecerá a 150 chapitas bolivarianas o el kilo de café cueste ocho mil. Y con su cara de madera los hombres de la presidencia colegiada no saben qué hacer y parece que tampoco les interesa averiguarlo. Como de costumbre mienten cada vez que respiran, que les palpita el corazón pues no conocen otra forma de hacer política sino el engaño. Eso lo aprendieron del más grande en la materia que ha tenido el país.

Fuga de cerebro

Dicen haber atrapado "al cerebro de la insurrección armada en Venezuela", cuando es más que sabido, y por los cancilleres de Unasur y el Nuncio, que la única arma que blanden los jefes de la guarimba es un gin tonics mayamero y un asombroso atolondramiento. Carecen de armas y también de cerebro y tal vez el favor más grande que pudieran hacerle a la lucha es pasarse para el otro lado. Si apoyaran a Maduro lo destruirían, tal como casi logran con la oposición. No pueden haber "atrapado al cerebro" de algo tan descerebrado y aunque lo torture Torquemada en persona, no le sacarán ni una titilante neurona. Y ¡cuándo no! Descubre "que recibía el dinero del Norte", su anacrónica obsesión. EEUU está demasiado ocupado en hacer buenos negocios con los amigotes Ortega, Correa y Morales para ocuparse de esta parvada de manetos inflacionarios.

Mas debía fijarse Maduro que una de las dos inflaciones más bajas y los crecimientos económicos más altos de la región son los de Ecuador. Como lo ha dicho la MUD cien veces no hay luchas armadas ni otro Gigante Caraculiambro que ayude al Gobierno a tapar sus fracasos, y saben que la oposición real, sustantiva tiene un solo camino y es electoral. Cierto que hay algunos diletantes, desocupados y afines que hablan de "vías no electorales" y deberían explicar de qué se trata, aunque es de sospechar que es un divertimento, una especie de partida de dominó por Twitter. No hay nadie en la oposición que actúe en salidas armadas. Tal vez habrá añoranzas, deseos y agresiones a la MUD por colaboracionista, pero vienen de sujetos bien apertrechados en su inutilidad, que no aclaran dónde están sus bases guerrilleras, ni anuncian operaciones, ni las realizan, salvo se limitan a hablar aguado y mandar muchachos de los barrios a que los apalée la guardia en las barricadas.

Desgraciadamente la llamada "Salida" recuperó el abstencionismo y, como los libros de caballería, le secó el seso a más de uno. Pero el compromiso real, material, sólido, es ganar las elecciones en San Diego y San Cristóbal y comenzar a organizar un triunfo resonante en las parlamentarias 2015. 


A quienes oyen los consejos de los duros de la pantufla es bueno refrescarles el equivalente actual del cogito ergo sum. Dijo Protágoras: abstencionista que se respete, será candidato a diputado, y mientras más vehemente sea su repudio antielectorero, mayor vehemencia pondrá en el lobby para que lo lancen. Antes habrá que reconstruir la oposición por enésima vez, como ocurre cada vez que hay asaltos de los que le apuestan a "voladas" y quiebran las vidrieras. Debían declarar a Jaua gran maestro.

Honores a Jaua

Es legendaria su condición de encapuchado fundador, que entre los chavistas no la iguala ni el Zorro, tanto como su procedimiento, que lo convirtió en un misterioso personaje liberador, pues a él se le debió la institución week end extra largo, como a los obreros de Chicago la jornada de ocho horas. Los estudiantes sabían perfectamente que los viernes no había examen, porque el jueves a media mañana, comenzaba la lucha de clases en la puerta de la Universidad Central por la plaza de Las Tres Gracias. Sin que fallara ni una vez en tantos años, a esa hora comenzaba el combate con la policía y se sacrificaba en la hoguera algún vehículo para calmar la furia del dios de la revolución. A mediodía ya todo el mundo salía presto a su adelantado descanso y los guarimberos precursores tenían la cortesía de permitir la libre salida y entrada por los laterales del combate y así guardaban necesarias consideraciones.

Carlos Raul Hernandez
carlosraulhernandez@gmail.com
@carlosraulher

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ISAAC VILLAMIZAR, "UNA CIUDAD MARAVILLOSA", SAN CRISTOBAL, TACHIRA, VENEZUELA

Es cierto que el nuevo Alcalde y los munícipes electos han  adquirido un tremendo compromiso con San Cristóbal. Sin duda, hay prioridades con la basura, los servicios públicos,  el ornato, la seguridad,  el tránsito vial, el alumbrado. Todo ello es importante para la mejor calidad de vida de los vecinos de la Villa.
SAN CRISTOBAL

Sin embargo, yo he venido afirmando por este medio que San Cristóbal requiere de una total transformación. Esta renovación la he presentado, desde 1989, con mi proyecto "Ciudad Maravilla”. Lo primero es darle un concepto de ciudad. Tal como lo tiene Viena, ciudad musical del mundo; tal como lo tiene París, ciudad luz; tal como lo tiene Frankfurt y Hong Kong,  ciudades financieras de Europa y Asia. 
San Cristóbal puede aprovechar su situación geopolítica fronteriza y la cercanía de paisajes de montaña, de páramo, de llano y de valles, para hacerla un atractivo turístico. 
Entre los múltiples subproyectos de “Ciudad Maravilla”, hemos presentado diversas ideas para la ciudad. Cuatro gigantescas estatuas de San Cristóbal y el Niño Jesús en sus hombros, para colocarlos, como miradores con potentes binoculares, en Toico, el Topón,  el Mirador y  la Loma del Viento. Dos fuentes de alto chorro, como la “Jet D’Eau” de Ginebra, que lancen sus aguas al cielo, una en Puente Real y otra en la sede vieja de la ULA. El Complejo Bipolar “Valle de la Fantasía”, que a través de un teleférico uniría El Mirador con la Loma del Viento contaría, en cada extremo, con un Centro Internacional de Convenciones, con áreas de recreación, terraza y Centro de Diversiones. Auditorios, locales comerciales, restaurantes y hoteles se integrarían en cada complejo. Cada Centro de Diversiones estaría compuesto por pistas de patinaje sobre hielo, ciudad mecánica, cine y pueblo típico tachirense con espectáculos en vivo. Un funicular de aproximadamente 1,5 Km de longitud haría el recorrido ida y vuelta desde la Marginal del Torbes hasta El Mirador, y desde la Avenida Rotaria hasta la Loma del Viento.
El Faro de la Marina, la redoma de la Av. Mariscal Sucre, antes de llegar al elevado de Puente Real, la redoma del Educador, la redoma de la ULA, la de los Arbolitos, la de la estatua de San Cristóbal en la Av. España, la redoma del Obelisco, la del Barrio Militar, estarían adornados con excelente gusto, por el colorido de sus flores y la calidad de sus plantas ornamentales, con el nombre del lugar escrito con matas de café y en letra cursiva; de fondo matas de repollito. Profusión de capullos, de botones y pétalos multicolores se unirían por el ingenio de los paisajistas, urbanistas y arquitectos de la ciudad, para cubrir estas redomas con alfombras de pompón amarillo, campanitas de variados matices, capachos, matas de diversas tonalidades y barbas de león.  La Plaza Bolívar, la Plaza Juan Maldonado, la Plaza Urdaneta, la Plaza Sucre, la Plaza María del Carmen Ramírez, la Plaza Venezuela, la Plaza Miranda, la Plaza Ríos Reina, la Plaza Garbiras y el Parque Sanmiguel, presentarían figuras naturales de liras, arcos, osos frontinos, así como cascadas y fuentes que bañarían mini jardines. Las islas de la Avenida 19 de Abril, la Av. España, la Av. Universidad, la Av. Rotaria, la Av. Marginal del Torbes tendrían el encanto de mezclas de filigranas, donde resaltarían bella las once, trinitarias, chocolatas, varitas de San José, rosas, gladiolas, girasoles, margaritas y hortensias, las mismas flores que uno ve en otros países y que también conseguimos en los campos tachirenses.
Daniel Ceballos, José Vicente García, Martín Paz y Gustavo Rangel, entre otros, son jóvenes emprendedores, algunos vinculados con la UNET, progresistas, y con unas inmensas ganas de hacer de San Cristóbal una urbe moderna y de avanzada. Mi proyecto “Ciudad Maravilla”, está la orden de ellos, con el único interés de la satisfacción de ver convertida a San Cristóbal en el atractivo citadino de obligada referencia nacional.

isaacvil@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de octubre de 2013

HUMBERTO SEIJAS PITTALUGA, UNA HISTORIA DE CUATRO CIUDADES, SESQUIPEDALIA

“Fusilo” descaradamente el título de una novela de Charles Dickens para relatar unas experiencias que tuve recientemente cuando viajé a los extremos suroccidental y nororiental de Venezuela.  Por un lado, visité la isla de Margarita y la ciudad de Cumaná y, por el otro confín, estuve en San Cristóbal y San Antonio.  Las similaridades y algunas notorias peculiaridades entre esas ciudades es lo que intento glosar hoy.  O sea, algo parecido a lo que hizo Dickens con Londres y París.  Eso sí, guardando las distancias tanto entre esas dos capitales y las ciudades de mi comentario, como entre la excelente prosa de míster Charles y los garrapateos de  este servidor.
El inglés comenzaba “
A Tale of Two Cities” con aquellas memorables líneas de: “It was the best of times, it was the worst of times...” y seguía con un machacante empleo anafórico de ese “it was” para contrastar lo admirable y lo despreciable de esa época.  Lamentablemente, por estos lados, y en estos tiempos, al hacer un intento de descripción, pareciera que habría que dejar de lado las enumeraciones virtuosas que hacía el inglés: sabiduría, fe, ilustración y esperanza, porque lo sensato sería insistir en los sustantivos negativos de la narración: insensatez, oscuridad, desconfianza.  Es que, en verdad, estamos en el peor de los tiempos.

En las ciudades venezolanas hay cosas que se repiten: una es la inmensa cantidad de metros cuadrados pintados de rojo haciendo propaganda ventajista desde el poder —recordemos que esa pintura sale del erario; o sea, que velis nolis la pagamos los ciudadanos—; lo único que cambia son los nombres de los candidatos.  Otra, es el atiborrante despliegue de fotos del difunto; se nota un descarado intento de crear un mito similar al que sufrimos de Bolívar, solo que con alguien que no construyó, como don Simón, sino que destruyó.  ¡Ojo!, no me opongo a la realidad histórica del Padre de la Patria, con sus cosas buenas y malas; lo que me choca es el intento reciente de dibujarlo socialistoide y moreno, siendo que era liberal y blanco.  Todo, para asemejarlo a quien pretenden elevar a los altares como un impoluto, virtuoso, valiente y justo patriota —siendo que era de todo menos eso—; asemejarlo, como mínimo, a Sucre, pues.   Otra, es la cantidad de mercachifles, buhoneros y gorrones (porque pordioseros no son) que obstaculizan el tránsito de peatones y automotores y que implica consecuencias: montones de desechos mal dispuestos, hedores agobiantes, ratas y cucarachas por montón; golpes a los ojos y al olfato que hacen invivible los centros de esas ciudades.
Otra más son los puestos de control policial cada 20 metros que han instaurado para hacer creer que están obrando contra la seguridad.  Se llega a uno y hay que someterse al escrutinio de un agente policial; cuando este autoriza continuar, se debe pasar por las mismas interrogantes de otro agente de otra policía que tiene otro control a escasos 20 metros del primero.  Y cuidado si más adelante no hay otro puesto donde un uniformado perteneciente a esa cosa inconstitucional que mientan las milicias.  En estos, la ordalía es peor porque esos tipos no saben qué es lo que deben preguntar, qué documentos pedir o, simplemente, qué hacer.  Pero ahí están, en lugares sin adecuadas marcaciones de alerta, como monumentos a la insensatez e ineptitud oficiales.
En ambos extremos del país, y en el centro de la geografía, los apagones ocurren con  la misma insistencia; todos, igualmente insufribles.  Los reclamos vecinales por ese inconveniente son diarios.  Y llegan a algo que ya se está pasando de maraca y ante los cuales, la autoridad nada dice, nada hace: los cierres de vías.  Cumaná estuvo dos días enteros aislada porque los vecinos de Santa Fe (caserío que le queda antes) decidieron protestar así.
Ahora, en el poco espacio que me queda, hablemos de peculiaridades.
El suministro de combustible en el Táchira es de horror.  El fulano chip impide que los tachirenses (y los turistas que van por allá) tengan los mismos derechos que sus connacionales en otros estados.  Lo cual es inconstitucional.  Todo el mundo comenta que esa medida —aparte de hacer más millonario al rojo que inventó el negocio— no sirve para combatir el contrabando; que no es en los carros particulares donde llevan el combustible para Colombia; es en cisternas enviadas por algún “chivo” y escoltadas por uniformados que va el matute. 
En Cumaná se quejan de que dentro de dos años, la ciudad celebrará 500 años de su fundación —la primera de todas en Suramérica— y no hay estudios serios para convertir ese fasto en una oportunidad de progreso.  Como, hasta hoy lo único que se sabe es que le van a levantar una estatua al Héroe del Museo Militar, las fuerzas vivas están preparando un documento de alerta y exhortación a las autoridades.  Yo por mi parte —visto el adefesio polícromo que dizque es Sucre y que pusieron en la entrada de la ciudad—, con toda la seriedad que me caracteriza, propongo que el homenaje sea elaborado por el mismo “artista”.  Y que sea con un busto ecuestre… 
hacheseijaspe@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,