BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MITO. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de enero de 2015

JOSÉ DE JESÚS GUERRA C., EL MITO DEL RENACER ECONÓMICO

El mejor indicativo de que Maduro jamás ha dado la talla como “presidente” por la obvia y evidente incapacidad para gobernar esta nación, es la paranoia que se vislumbra tras esa manía persecutoria,  cuando permanentemente responsabiliza a los empresarios y comerciantes de tenderle emboscadas apelando a lo que ha dado en llamar “La Guerra Económica” lo cual no se puede entender porque el gobierno tiene el control de toda la cadena agroalimentaria del país, asigna los dólares, fija los precios, regula los costos y emite las guías de movilización; siendo esto así ¿Cómo podrían entonces los empresarios y comerciantes ejecutar planes en contra del régimen tendiéndole celadas en una “Guerra Económica”?, aunado a que siempre esgrime en sus discursos que la derecha está fraguando un “Golpe de Estado”, “Que lo quieren matar”, “Que fulano, perencejo y sutanejo están conspirando en su contra” “Que la CIA y todas las agencias de inteligencia del imperio conspiran con la MUD para derrocarlo” etc.  

Cuando un gobernante es capaz y asume y resuelve con solvencia, capacidad, eficiencia y eficacia sus funciones, jamás teme ser derrocado, sencillamente, porque al hacerlo como es debido, a ningún ciudadano se le ocurriría ni siquiera por asomo pensar en tan peregrina idea. Otra cosa es cuando el gobernante es manifiestamente incompetente, incapaz y mediocre y encima, ni siquiera es nacido en la nación que gobierna como es su caso –que dicho sea de paso-, es una tarea que aún está pendiente de su parte aclarar; su mejor compañía, es el fantasma aterrador y paralizante del golpe de estado, de la permanente posibilidad de ser derrocado. Señor Maduro, acostúmbrese a esa potencial posibilidad, porque estará siempre presente por el tiempo que le quede como pseudo-presidente o hasta que se concrete en una oprobiosa realidad, si es que usted no corrige a tiempo lo que haya que corregir, que a mi modo de ver, ya no es mucho lo que pueda hacer para enderezar todos los entuertos en los cuales ha sumido a nuestro país.

Es una gran mentira –otra más de las tantas que usted y sus adláteres le han dicho durante todo este tiempo al país, eso del “RENACER ECONÓMICO” para nuestro país y usted está conteste en ello. Su viaje fue un rotundo y estruendoso fracaso, solo sirvió para hacer turismo externo con todo y su familia, miles de dólares –por no decir millones- malgastados por no dejar, en un inútil periplo por seis países, cinco de los cuales de antemano ya habían manifestado su irreductible posición dentro y fuera de la OPEP. Usted sabía que el gobierno chino no estaba dispuesto a darle ni un solo dólar más de lo que ya han dado, a menos que usted les diera en prenda, una de las joyas de la corona (SIDOR) para ellos manejarlas a su libre y real saber y entender, cosa -por supuesto- para la cual usted no está autorizado, por la parte de los árabes, usted ya conocía asaz su posición la cual fue manifestada casi a gritos estentóreos en la mismísima OPEP, si esto no es así, solo recuerde las palabras de la Presidente de la OPEP, cuando mando a Rafael Ramírez y a su comitiva a volver a nuestros orígenes.
José de Jesús Guerra C.
jjguerrac@gmail.com
@httptwjjguerrac

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 25 de noviembre de 2014

SIMON GARCIA, LA UNIÓN NO ES UN MITO,

SIMON GARCIA
Dentro del modelo socialista autoritario no hay solución a la crisis. Puede que se persiga la ilusión de un Dakazo, pero si el gobierno continúa la destrucción del aparato productivo privado y la redistribución de la renta con fines fundamentalmente políticos se le terminará de partir el serrucho. Mientras el avestruz oficialista más se auto entierre, mayor será el desastre que tendremos que afrontar todos los venezolanos.

            La experiencia de estos quince años contiene elementos positivos, aunque sus aspectos  destructivos, que se han multiplicado los dos últimos años, comienzan a marcar la valoración global. Los fracasos se reproducen por todos lados. El más visible es que vivir en Venezuela supone un batallar con las más cotidianas realidades.
            La crisis del modelo, la errada gestión de Maduro y la pérdida de las motivaciones originarias han resquebrajado transversalmente al chavismo. Todas las corrientes y grupos dirigentes capaces de expresar críticas y llamados de cambio de rumbo del proceso, intentan salvaguardar lo que consideran un proyecto revolucionario. En su mayoría tienen una trayectoria que les da autoridad para levantar una disidencia por razones de principio.
            Respecto a los seguidores el mapa es más movido. Unos se sienten abandonados y excluidos.  A otros, la decepción  no les da ánimo para seguir poniendo sus hombros para que otros trepen. Finalmente, están los que, resistiendo los embates de la cúpula burocrática, expresan abiertamente sus malestares, porqué ya no se resignan a santificar todo lo que hace o deja de hacer el gobierno.
            En la Venezuela de hoy el descontento es el consenso.  La pregunta es si pueden llegar otros consensos desde nuevos espacios de convivencia y limpia confrontación entre quienes, teniendo proyectos políticos opuestos, comienzan a actuar juntos para tener más fuerza y eficacia en la defensa de intereses existenciales que les son comunes. La ideología se guarda para otros temas.
            Si este escenario, que ya está manifestándose en la base de la sociedad, adquiere significación nacional, entonces debatir sobre la transición (ocurra cuando corresponda)  aumentará la posibilidad de su evolución pacífica y constitucional. Y ocurrirá, al margen del gobierno, que sigue empecinado en reimponer una alta polarización y evitar el menor gesto de aproximación con la Venezuela que tiene una visión de la democracia, de la economía y de la política diferente a la que se dicta desde Miraflores.
            Dialogar para unir es distinto a hacerlo para dejar las cosas tal y como están. El diálogo con y entre los sectores populares es más bien una herramienta de lucha, un esfuerzo por reconocer que el otro, el que piensa distinto y contrario a nosotros, también tiene derecho a dar su aporte para definir y defender el tipo de sociedad que nos merecemos. Hay un buen punto de partida: ellos y nosotros buscamos cambiar el rumbo actual, sin reponer los vicios, carencias y limitaciones que contribuyeron a la crisis del proyecto democrático 1958/1989 ni las que condujeron al fracaso del ciclo 2000/2015. 
            Es hora de intentar innovaciones en la estrategia de la oposición y esbozar un modelo alternativo que conjugue bienestar con igualdad, propiedad privada con solidaridad, justicia social con ejercicio efectivo de los derechos. A partir de esos y otros supuestos mínimos, ¿podremos redefinir pluralmente las bases de la Venezuela del siglo XXI?
            Es un tema que hay que resolver previo a deshojar la margarita entre revocatorio, constituyente, renuncia o elección presidencial. Y hay que resolverlo porque el gobierno está llegando a un punto de pérdida de legitimidad y apoyo social que pudiera incapacitarlo para encarar una transición hacia la democracia.     
            Existen otros riesgos y desafíos de monta, pero el agravamiento de la crisis empuja a la oposición a desanudar un primer dilema: ¿aprovecha la crisis sólo para fortalecerse o paga el costo de convertirse en un sujeto político que se hace responsable de las medidas para sacar al país de esta crisis y para reducir sus graves efectos sobre los sectores más vulnerables?
            2015, año electoral. Tiempo para combinar las diversas formas de lucha para disputarle democráticamente el poder al autoritarismo y para abrir un ciclo de cambios con unidad nacional. No podemos escapar del futuro: encontrarnos es lo mejor para el país.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 1 de septiembre de 2014

TERESA SOSA VEGAS, EL "MITO DE LOS GRANDES HOMBRES" EN VENEZUELA ESTÁ MUERTO.

Nota: Traduccion libre por “Diario de Opinion”. Orignal recibido en ingles está luego de la traducción.

Es tiempo de nuestro país como un colectivo de enterrar a nuestros héroes y no permitir a los fantasmas a dictar nuestro futuro. En lugar de mirar nuestro pasado heroico y su grandiosidad debemos darnos cuenta que nuestro pasado, es pasado. Y mientras nuestros líderes hacen ilusorias referencias al pasado y seguirán centrándose en el pasado, nuestro futuro está en lo que hagamos en el presente que  incluye un largamente descuidado segmento de VZ — las mujeres.
Las mujeres representan el 50% de la población del país y más del 70% de los jefes de hogares y aún están virtualmente ausentes de cargos electos y no están incluidas en las decisiones que afectan nuestro futuro y nuestras familias.
Son las mujeres de VENEZUELA erguidas para hablar frente a aquellos que se hacen llamar "Revolucionarios bolivarianos" que deshonran  nuestros Libertadores, humillan nuestros ideales de libertad y corrompen los derechos individuales y colectivos de los venezolanos. 
Los hombres y mujeres, que durante dos siglos han representado nuestros valores y nos legaron esta "tierra de gracia" y la sensación de identidad que nos une, han desaparecido de la memoria histórica, borrada por los nuevos usurpadores del poder. Sólo tenemos pretendientes que sólo pueden mantener su ilicito poder  a través de la violencia y la agresión.
En el siglo XXI las mujeres de Venezuela están a punto de salir de sus roles coloniales  y forjar una nueva identidad. Ya no podemos ceder a esos roles o aquellos que buscan humillar, utilizar y nos contienen a los roles previamente establecidos. Las mujeres niegan a pasar esos roles, ideales y creencias a nuestros hijos. Mujeres son iguales y deben ser tratadas como tales, respetadas. Las mujeres de Venezuela juntos sólo pueden alcanzar estos resultados por pie juntos y con el tiempo para cambiar las leyes, las expectativas sociales, las creencias y expectativas de nuestro país sobre lo que somos capaces.
Tenemos mucho que decir en esta crisis que nos destruye. Hemos luchado una sangrienta guerra de la independencia, así que nos negamos a aceptar esta nueva presentación. Derrotamos a los caudillos, así que no toleramos los ideológicamente infiltrados, que intentan usarnos para ocultar sus fracasos políticos.
Nuestra crisis es el resultado de mirar hacia el pasado. Es como aquellos en el poder intentan crear energía. Como las mujeres tenemos que encontrar nuestra voz por el bien de nuestras familias e hijos
Decimos
• NO a la violencia,
• No a la venta de nuestro futuro
• NO a la humillación, los insultos y la discriminación;
• NO a la tortura, encarcelamiento y asesinato;
• NO a la ignorancia, la dependencia y la corrupción.
• NO racionamiento y limosnas.
Aquí estamos, las mujeres de Venezuela, de todas las edades, de todos los orígenes económicos, desde todos los rincones de nuestro país, dispuesto a luchar por nuestros ideales y el papel que como progenitores y educadores tenemos en traer a la humanidad más cerca de su creador.
Teresa Sosa Vegas, SOC R.S.U.

The “Myth of the Great Men” in Venezuela is dead.
The ‘Myth of the Great Men’ is dead. It is time our country as a collective bury our heroes and do not allow ghosts to dictate our future. Instead of looking back at our long gone heroic grandiosity we must realize that our past, is past. And while our leaders make illusory references to the past and continue to focus on the past, our future lies in the present. And that future includes a long neglected and under represented segment of VZ—Women.
Women represent 50% of the country's population and over 70 % of heads of households yet are virtually absent from elected office and are not included in the decisions that affect our future and those of our families.
It is time the WOMEN OF VENEZUELA stand-up, speak-up and face those who call themselves "Bolivarian revolutionaries” and dishonor our Liberators, demean our ideals of freedom and corrupt the individual and collective rights of Venezuelans. The men and women, who for two centuries represented our values and bequeathed us this "land of grace" and the sense of identity that unites us, have disappeared from historical memory, erased by the new usurpers of power. We only have pretenders who can only maintain their ill-gotten power through violence and aggression.
In the 21st century the women of Venezuela are about to step out other their colonially dictated roles and forge a new identity. We no longer acquiesce to those roles or those who would seek to demean, use and contain us to pre-established roles. We women refuse to pass along those beliefs, ideals and roles to our children. Women are equal and should be treated as such, respected. Women of Venezuela together can only achieve these outcomes by standing together and over time to change the laws, the social expectations, the beliefs and expectations of our country about what we are capable.
We have much to say in this crisis that destroys us. We fought a bloody war of independence, so we refuse to accept this new submission. We defeated the caudillos, so we do not tolerate ideologically infiltrated people, who try to use us to hide their political failures.
Our crisis is the result of looking to the past. It is how those in power attempt to create power. We as women need to find our voice for the sake of our families and children
We say
•        NO to violence,
•        No to selling our future
•        NO to humiliation, insults and discrimination;
•        NO to torture, imprisonment and murder;
•        NO to ignorance, dependence and corruption.
•        NO to rationing, and handouts.

Here we stand, the women of Venezuela, of all ages, from all economic backgrounds, from all corners of our country, ready to fight for our ideals and the role that we as progenitors and educators have in bringing Humanity closer to its Creator.
Teresa Sosa Vegas, Soc. M.S.W.
Enviado a nuestros correos por:
Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 13 de julio de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL EL MITO DE LA EXPLOTACIÓN DEL PETRÓLEO POR LAS GRANDES COMPAÑÍAS EXTRANJERAS EN VENEZUELA, DESDE COSTA RICA

¿Cuánto y en qué dimensiones explotaron las empresas extranjeras los yacimientos de hidrocarburos en Venezuela? ¿Se aprovecharon  en demasía estas compañías  del oro negro venezolano, como lo han afirmado algunos? Una breve investigación -como veremos más adelante-  nos dice que esto no es cierto.

Wikipedia nos informa que “Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El petróleo, el líquido negro y espeso, conocido en Venezuela por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas”. Y añade que “En 1799 Alejandro von Humboldt encontró un manantial de petróleo en la Península de Araya”.

Un sitio de Internet denominado Monografías nos explica que “En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para "taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia", concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento de contrato. En 1878 se otorga una concesión a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda "La Alquitrana", para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar efectivamente, es decir, con producción comercial, en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermúdez Company”.

El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976.  Pero los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910 y su producción era realmente muy baja, como se sabe en 1922 apenas se obtenían 6.000 barriles diarios. Para 1928, Venezuela producía  más de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, ubicándolo como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador.

El mismo sitio nos dice que “Es así como en octubre de 1918 se promulgó el primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares, que fijó la regalía entre 8% y 15% y se estableció, también por vez primera que, una vez finalizada la concesión, debían las minas revertir a la nación –con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del gobierno. En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el mínimo para la regalía en 15%. En esta Ley se estableció también la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la nación y el gobierno debía negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones más ventajosas para la nación, superando los mínimos en impuestos y regalías. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó inequívoca-mente la propiedad estatal de los yacimientos”.

También nos explica que con “La Ley de 1943 se logró por primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como las que se concederían posteriormente, mediante el mecanismo de la conversión.  Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado por la situación anterior.   La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías. Las regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron a un mínimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación. En 1948 Se estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la atribución, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos”.

Un artículo de Manuel Taibo el 20/11/2011 publicado por el periódico digital Aporrea titulado  “Venezuela y petróleo, desde 1917 a 1976” nos informa  cómo y con cuánto se beneficiaba el Estado venezolano con las concesiones otorgadas a las grandes compañías extranjeras entre las fechas arriba anotadas y  como veremos más adelante no eran porcentajes nada despreciables, todo lo contrario, recibir un 42%  de promedio de las entradas por la explotación del petróleo era un porcentaje muy alto, razón por la cual Venezuela estaba entre las naciones más prósperas de América Latina.

Taibo explica que “A partir de 1928, Venezuela fue el primer exportador de petróleo, hasta 1970 que pasó al tercer lugar. Un resumen de la riqueza extraída lo hace el conocido experto en política petrolera, creador de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonzo: “En ese largo período, 1917-1975, se extrajeron unos 31.972 millones de barriles de petróleo, a los cuales se agregan 6.692 millones en equivalente térmico del gas asociado producido con el petróleo. La riqueza así liquidada —capital colectivo de los venezolanos, puesto que los minerales son propiedad pública— habrá alcanzado a la fabulosa cantidad de 38.664 millones de barriles que al precio promedio declarado, aun a ese precio, la riqueza liquidada alcanza a más de 104.167 millones de dólares; pero la participación pagada al Tesoro Nacional fue sólo de 43.900 millones de dólares: un 42%”

Y agrega en su artículo que “La importancia de la industria petrolera se refleja en el proceso histórico del presupuesto nacional. En 1936, cuando comienza el período, los ingresos están situados en 274 millones de bolívares; en 1945 habían subido a 713 millones; en 1946 pasan a 1.099 millones; en 1950, a 2125 millones, y en 1960, a 6812 millones. Entre 1962 y 1976, con cambios en los precios que ha sido el elemento fundamental, y regularizada la producción con una política que culminó en 1975 con la tan “cacareada nacionalización petrolera”. http://www.aporrea.org/actualidad/a133941.html

Si esto es así, entonces la explotación de hidrocarburos por parte las grandes compañías en Venezuela duraron solamente cerca de 4 décadas, porque como explicamos anteriormente  esta industria fue nacionalizada en 1976 por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Sin duda la explotación de los hidrocarburos de las grandes compañías extranjeras en Venezuela es solo un mito,  libros como Las venas abiertas de América Latina “desdibujaron la historia” pero la realidad como vemos es otra.

Las conclusiones que podemos sacar de esta información es que la época de oro de Venezuela fue precisamente cuando las grandes transnacionales de la industria de hidrocarburos tenían sus concesiones y la actividad no estaba nacionalizada, para 1960 por ejemplo se hacían grandes obras de infraestructura, los ciudadanos no pagaban impuesto alguno, no había deuda externa y más bien la moneda se revaluaba, pareciera más bien que esta nacionalización fue la que llevó a Venezuela a la debacle al dejar en manos de políticos el manejo total de esta actividad como lo demuestran los últimos 15 años que es el período donde más petrodólares se han obtenido gracias a su exorbitante precio y el período en el que menos obras se han hecho.     

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 11 de julio de 2014

JOSE PONS, BOMBARDEO DE NUBES UNA COBA, UN MITO O UNA REALIDAD

Este procedimiento es un proceso con un costo muy elevado, del cual es poco usado y sus resultados carecen de impacto en proporción a sus costos reales en dólares. Este recurso no es nuevo. En 2009, los chinos bombardearon su capital, Beijing, para que nevara, hoy una de las ciudades más contaminantes del mundo. En 2010, el gobierno venezolano hizo el plan Sembrado de Nubes con el mismo propósito, sin resultados que mostrar.

El bombardeo de nubes con yoduro de plata para que se incrementen las lluvias es un método que fue utilizado en Chile en  una severa sequía y en el estado de Zacatecas en México.

Ello representa, según los expertos,  una de las nuevas formas para paliar la ansiedad del colectivo en los cambios climáticos del mundo; pero con severas observaciones por la falta de resultados mensurables e inherentes.

El bombardeo consiste en rociar con aviones, antenas o cohetes el químico en nubes específicas, lo que provoca que las gotas de lluvia se ensanchen y se precipiten. A bien aclarar según los expertos, que no todas las nubes son estimulables y que el bombardeo no genera lluvias, las podría aumentar. Cuya certeza no hay ente serio que responda por la veracidad de estas, sea universidades, institutos científicos, entre otros. En el caso venezolano, el IVIC, sería una referencia importante.

Diversas personas han sido críticas en señalar que el costo de esta iniciativa es muy elevado y que los logros que se han obtenido en otras ocasiones no han sido óptimos ni los augurados.

Por otro lado, siendo lo que nos compete como ONG ecológica (Proyecto Cumbre Ecológica)  Existe la tendencia a creer que el utilizar químicos como el yoduro de plata, la acetona y el yoduro de amoniaco para incrementar precipitaciones podría generar que, una vez que el agua haya caído, produzcan efectos en la salud de las personas que están en contacto con las lluvias. El yoduro de plata genera contaminación Hay quienes consideran también que el contacto de estos productos con la flora y fauna de la cordillera o zonas en general, donde se realiza el procedimiento, podría provocar daños en el medio ambiente. 

Para los creyentes de estas técnicas se traslucen en “negocios turbios” o en pequeñas verdades; donde debe existir un frente de mal tiempo adecuado.  María Ester Baeza, gerente técnico de RG Aircraft, empresa encargada de bombardeos de nubes, explica que no todas las nubes tienen las condiciones para recibir el yoduro de plata.  Siendo los promedios bajos, las condiciones dadas de un 3 a un 10% de incremento. Destaco que es la gerente de una empresa que se beneficia de estas prácticas.

Por otro lado, Miguel Martínez, meteorólogo y gerente de Hidromet, es enfático en señalar que “ni siquiera me atrevería a decir que el riesgo es bajo, es nulo por la proporción y el espacio a cubrir donde se diluye los químicos. A esta aseveraciones quienes manejamos las estadísticas de contaminación sumamos a esto, todo los agentes que recibe el ambiente y agregamos cifras de estos productos, a la sumatoria global y nos indica la falsedad de esta aseveración.

Finalmente, generar cambios climáticos a gran escala es imposible. El cambio que estamos sufriendo ahora, del calentamiento global, es debido a la acción masiva del hombre desde hace muchos años. Por lo tanto, “comprar nubes” es una falacia, no así una intervención integral de políticas y accione ecológicas que logren incentivar el ciclo del agua en las cabeceras de nuestros ríos y cordilleras, a esto lo llamamos reforestación integral en bosques y montañas.

Jose Pons 
joseponschene@hotmail.com
@joseponsb

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 12 de marzo de 2014

GABRIEL BORAGINA, GOBERNAR A TRAVÉS DE UN MITO DESDE ARGENTINA, CASO ARGENTINA

La tragicómica situación económico-política que vive la Argentina tiene mucho que ver con la mitomanía política que padecen muchos de sus habitantes. Esta mitomanía política viene alimentada desde varias fuentes, pero resultan reforzadas por el fuerte impacto que tienen las estadísticas que difunden muchos medios periodísticos de manera poco cuidadosa e irresponsable cuando se tratan de medios imaginariamente "opositores", y la propaganda oficial que machacan constantemente los "medios" controlados por el gobierno.
Este mecanismo combinado y potenciado por otros factores, fue lo que permitió que el FpV (Frente para la Victoria del matrimonio Kirchner) se perpetuara en el poder a través de un aparato eleccionario fraudulento que funcionó a las mil maravillas en las tres elecciones en la que esta "organización" política "participó".
Si este dispositivo perverso no hubiera actuado, habría quedado al descubierto y se hubiera difundido en forma masiva que el FpV nunca obtuvo en las elecciones que supuestamente habría ganado más que un tercio del total de los votos del padrón electoral.
En su lugar, la propaganda masiva (tanto oficial como teóricamente "opositora") y la tremenda propensión del argentino medio a creer en cualquier cosa que el periodismo propague con suficiente insistencia, mantuvo el mito de que el FpV habría obtenido en las dos últimas elecciones presidenciales "más" del "50" % de los votos, cuando en ninguno de los dos casos fue así (en la última elección alcanzó apenas un 35,9 % de los votos, y en la anterior un 36,6 %. Es decir, apenas un tercio del total del padrón electoral conforme hemos explicado en repetitivas oportunidades. En ese orden es en el que ronda el "apoyo" real que tuvo el FpV en los últimos dos comicios, recordando que en el primero (2003) la cifra "oficial" fue del 22 %, en tanto la real le daba un 16 % de los votos).
Es decir, Argentina fue gobernada durante una década completa por un grupo político que -en el mejor de los casos- siempre tuvo el apoyo real de apenas un tercio del padrón electoral.
Como tantas veces hemos dicho, si por "democracia" se entiende el gobierno de la mayoría, hace por lo menos un decenio que la Argentina es gobernada cómodamente por una "selecta" minoría, y lo de "selecta" es por la forma en que, tanto la ley electoral como la prensa manejan arbitrariamente las cifras de los comicios. No estará de más recordar que la propia Constitución de la Nación Argentina exige un mínimo de un 40 % de los votos con una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre la segunda fórmula más votada (art. 98). En ninguno de los tres casos el FpV alcanzó dicho mínimo.
Que un 35 % haya podido gobernar tanto tiempo al 65 % restante, sería algo difícil de explicar si no se conociera un poco sobre la idiosincrasia del argentino promedio. Este "prototipo" resulta altamente influenciable a los medios masivos de comunicación. Que los "medios" oficialistas hayan propagado y sostenido la mentira oficial respecto de los reales resultados electorales durante tanto tiempo no nos puede llamar la atención. Los "medios" y "periodistas" oficialistas son meros agentes propagandísticos serviles al poder. Es decir, cobran por propalar las mentiras oficiales precisamente, por lo cual siempre están al obsecuente servicio del régimen, para lo que este disponga. No son más que viles mercenarios de la palabra falsificada con credencial de "periodistas".
La cosa resulta más compleja de explicar si observamos lo que sucede del lado del llamado periodismo "independiente", este también ha contribuido a propagar la mentira oficial, pero por razones diferentes a los del "periodismo" oficialista. Y estas razones radican en la extrema ingenuidad de la mayoría del periodismo llamado "independiente" (entrecomillo "independiente" porque, en la generalidad de los casos, no me consta dicha "independencia", y a juzgar por el tratamiento que un sector significativo de este periodismo hace de las noticias políticas, me generan intensas dudas sobre su autoproclamada "independencia").
Y dada la alta propensión del argentino término medio al consumo masivo e intensivo de noticias (provengan de donde provengan) no es difícil concluir en la tremenda influencia que han tenido los medios en afincar la mentira de la "popularidad" de un gobierno que, en el no nada breve periodo de diez años, jamás pudo conseguir apoyos electorales superiores al tercio del total del padrón.
Eso explica a su vez -a mi modo de ver- la incongruencia y disparidad existente entre los registros económicos reales del mismo periodo y las mentirosas cifras electorales oficiales, y -por contrapartida- la coincidencia entre esos datos económicos reales y los porcentajes reales de los votos obtenidos por el FpV. En ambos casos, se confirma que las medidas económicas adoptadas por los tres gobiernos del FpV favorecieron al 35,9 % de la población (que fue su caudal electoral real durante los diez años de gobierno), en tanto perjudicaron al 65 % restante (que fue el verdadero caudal opositor durante idéntico periodo). Recordemos que dentro de este 65 % de votos en contra del gobierno en cada una de las dos últimas elecciones presidenciales, el 34,5 % corresponde a los partidos opositores. Es decir, a gente que votó a otros partidos diferentes al FpV.
La conclusión vuelve a ser evidente: que se trató del gobierno de una minoría que favoreció exclusivamente a una minoría (al 35.9 % del padrón electoral) y perjudicó grandemente al 65 % restante.
Que una mentira de tal calibre se perpetuara por tanto tiempo, encuentra su explicación en la ya célebre fórmula del Ministro de la Propaganda nazi, Joseph Goebbels, quien confesó que la estrategia de éxito de los nazis consistía en la repetición masiva de una mentira la suficiente cantidad de veces hasta que la gente llegaba a aceptarla como si fuera una "verdad". Esta misma, fue la estrategia aplicada durante los tres gobiernos del FpV en Argentina. No hay otra razón más que esta.
Gabriel S. Boragina
gabriel.boragina@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 18 de diciembre de 2013

CARLOS PADILLA CARPA, EL MITO Y LA VERDAD SOBRE ROBIN HOOD. ENEMIGO DEL ESTADO CONTROLADOR Y DEL COBRADOR DE IMPUESTOS

Hoy por hoy, la identidad del verdadero Robin Hood sigue tan escurridiza como lo fuera el legendario personaje. Pero una cosa es cierta: su popularidad en la actualidad es tan grande como lo fue en un principio.

Pero esa popularidad ha devenido en un mito el que muchos usan sin conocer lo que nos dicen sus cronistas.

La conseja popular nos dice que Robin Hood fue habilidoso arquero que robaba a los ricos para darle a los pobres.

Nada más lejos de la verdad. Veamos un resumen de lo dicho sobre el personaje que no ocupa.

El Rey Arturo había partido a las cruzadas dejando como regente a su hermano el Principe Juan el cual era de todo menos bueno. El ambicioso regente (El Estado o Gobierno) designa al Sheriff de Nottingham (Jefe de Seguridad y Recaudador De Impuestos) el cual presiona a los habitantes de esos dominios para cobrar impuestos en dinero, joyas o bienes.

Robin Hood se va a casar con la bella Mariana Gilewater, hija del barón de Arlongford. Pero la ceremonia es interrumpida por una banda de soldados del Príncipe Juan, quien estaba enamorado de la frustada esposa de Robin, irrumpiendo en la capilla y declara a Robin Hood "un hombre fuera de la ley". Este consigue huir con sus fieles amigos y compañeros y se refugia en el bosque de Sherwood.

Robin Hood, Robin de Locksley, luchaba contra el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra, que utilizaban la fuerza pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles y las pobrezas de los campesinos que se negaban a obedecerlos. En la Inglaterra medieval , todo individuo que se oponía a los edictos reales era considerado un forajido.

Cada vez que el Sheriff de Nottingham, a nombre del Principe Juan, desposeía a un noble o a un plebeyo intervenia Robin Hood le quitaba lo robado por el Estado y su Recaudador y lo devolvía a sus legitimos dueños.

El Rey Ricardo, que vuelve de la Tierra Santa. Devuelve sus títulos nobiliarios a Robin y a los demás perseguidos y este puede, por fin, desposar a su amada.

Como puede apreciarse no era ni enemigo de los ricos ni de los pobres. Era enemigo del Estado opresor arbitario reacaudador de impuestos que vivía costa del trabajo de los demás.

Ignacio Moncada, en un articulo publicado en http://www.juandemariana.org/comentario/5879/robin/hood/libertario/ afirma lo siguiente:

“La figura de Robin Hood es una de las banderas políticas favoritas del socialismo. La supuesta historia de un simpático justiciero que robaba a los malvados ricos para entregar la riqueza a los pobres no ha sido desaprovechada por la familia socialista. La usan como símbolo de la redistribución de la riqueza y de los impuestos progresivos. Es como si hubieran encontrado un manual de fiscalidad socialdemócrata entre las leyendas de la Inglaterra medieval. Con el respaldo de tan heroico personaje no hace falta argumentación, basta con decretar el correspondiente impuesto redistributivo.”

“Recomiendo un saludable ejercicio a todo aquel que utiliza el argumento de Robin Hood para defender todo tipo de impuestos: acérquense, aunque sea superficialmente, a la leyenda del forajido inglés. ¿Quiénes eran sus enemigos? ¿Eran los empresarios y los prestamistas? Para nada. Era el Príncipe Juan Sin Tierra. Su brazo ejecutor, el Sheriff de Nottingham, no era un banquero, sino el recaudador de impuestos. En una palabra, el enemigo era el Estado. Según la leyenda, el problema era que el nivel de impuestos era tan elevado que la gente vivía en la miseria. Robin Hood no robaba a los ricos, sino que se dedicaba a devolver a sus legítimos dueños el dinero previamente usurpado por los prohibitivos impuestos. Si hubiera vivido en nuestros días, Robin Hood no habría apoyado a quienes usan su nombre para promover la Tasa Tobin, ni la redistribución de la riqueza. No habría sido partidario del socialismo, sino todo lo contrario. Robin Hood era libertario.”

Los socialistas de todos los partidos se creen Robin Hood, aunque en realidad son el Sheriff de Nottingham.

Carlos Padilla Carpa
carlos.padilla.carpa@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de noviembre de 2013

LUIS MANUEL AGUANA, EL MITO DETRÁS DE LAS ELECCIONES MANUALES


Y ustedes dirán, el país envuelto en un mar de inconstitucionalidad, los ciudadanos en la calle en marchas auto convocadas en protesta justa por devolver al país al menos un poco de la dignidad perdida, pronunciamientos de personas honorables solicitando que intervengan quienes constitucionalmente les compete restituir el Estado de Derecho violado por un gobierno que ha entregado a otro país su soberanía, y nosotros aquí empecinados en el tema electoral.

Pues sí, tarde o temprano este volverá a ser el tema del país, si es que no lo es ya, porque muchas de las dificultades que vivimos hasta el día de hoy tienen su origen en la poca o ninguna legitimidad de quienes nos representan debido a un sistema electoral enfermo. Y así, como hay quienes se han preocupado, y con toda la razón, de temas como la ilegitimidad de quien usurpa la Presidencia de la República, otros nos hemos preocupado del tema electoral porque lo consideramos la base fundamental sobre la cual se sustenta el sistema democrático y de libertades.

Y en virtud de que este ha sido el mecanismo que ha utilizado el régimen para perpetuarse en el poder, al elegir gobernantes que no estarían allí por los vicios del Poder Electoral, nuestra insistencia en el Derecho Humano que tenemos todos los venezolanos de elegir con limpieza y transparencia a nuestros autoridades es un tema que, al menos para este escribidor, no dejará de tener vigencia hasta tanto sea restituido el Derecho Humano de Elecciones Auténticas en Venezuela.

Habiendo dicho esto, paso al tema que deseo abordar en esta nota, y este es el de la destrucción sistemática a la que se han dedicado los voceros de la oposición “formal” del concepto real de Elecciones Manuales y a la tergiversación que se ha dado al planteamiento realizado de regresar a un sistema electoral donde el elemento automatizado tenga  su justo lugar, dejando manual lo que debe en esencia ser manual.

En efecto, se le ha dado una sobre simplificación al planteamiento de Elecciones Manuales con fines de descalificación. Sus detractores insisten que deseamos volver al antiguo método de “contar los votos con las manos” regresando a la prehistoria de los sistemas electorales “cuando en los países del primer mundo se vota con máquinas”, insistiendo en que Venezuela posee el mejor sistema electoral del mundo. Esto último es bien discutible como se demuestra más adelante.

Obviamente, delante de un electorado joven y una población sumamente sumergida en la tecnología, es muy fácil sembrar las dudas en el planteamiento de unos “retrógrados que desean volver al siglo antepasado”, como comúnmente nos han llamado quienes se les ha asignado la tarea-¿pagada?-, de descalificarnos públicamente. Es fácil crear una matriz de opinión en defensa de un sistema automatizado que ha sido clave para perpetuar en régimen en el poder, en detrimento de una sistematización que implique el conteo de los votos uno por uno.

No voy a contarles aquí acerca de las experiencias internacionales que han demostrado los peligros del llamado “voto electrónico”. Para eso les referiré al excelente video documental realizado por el Grupo Cóndor “El Voto Electrónico alrededor del mundo” (ver en http://www.youtube.com/watch?v=zpo0k3NSHxo&feature=youtu.be) que muestra porque Alemania, Irlanda y Holanda eliminaron semejante riesgo para sus democracias. Lo que pretendo aquí es demostrar que si se pueden hacer Elecciones Autenticas que garanticen transparencia a todos los participantes y a los venezolanos sin prescindir de las ventajas que da la tecnología de la información.

Lo que se llamó “Sistema Electoral Manual” comenzaba por el escrutinio de los votos contados uno a uno con la presencia de los testigos de los participantes políticos en el proceso electoral, y sus resultados transcritos y firmados por los testigos en Actas  de manera manual. Los miembros de las Mesas contaban uno a uno los votos. Mesa que cerraba, urna electoral que se contaba en su totalidad, con la presencia de todo el mundo, miembros de mesa, testigos de los partidos y público en general.

Cuando algún partido político no estaba representado en una Mesa en particular por un testigo, era posible que los que si estaban alteraran los números puestos en el Acta pero eso pasaba en tanto y en cuanto no hubiese mas nadie-y que no hubiera público-, y que los miembros de las mesas estuvieran en la jugada.

Para hacer sencillo el cuento (porque las Juntas Electorales de los Estados y Municipios también contabilizaban) el Plan República recogía las Actas y el material electoral y los trasladaba a la sede del Consejo Supremo Electoral para ser transcritas y verificadas. El proceso posterior de totalización no se hacía en línea como ahora sino una vez que fueran llegando las Actas al CSE. Con la tecnología que se utilizaba ciertamente existía un retardo en la emisión de los resultados pero era muy eficaz. Lo manual comenzaba en la Mesa y terminaba luego de la transcripción/verificación justo antes del proceso automatizado de contabilizar los votos.

Ahora bien, ¿qué se simplificó al irse incorporando tecnología en la Mesa Electoral? En una primera aproximación de automatización la transcripción de los resultados con las maquinas lectoras que existieron en los pasados procesos y en una segunda, la captura del voto mismo en el momento de ser emitido. Y en ambos momentos, el proceso de transmisión de los resultados de las Actas siempre fue por vía electrónica, a través de la red de la CANTV. Es de hacer notar que aun cuando existían las máquinas que leían el tarjetón del voto, era muy fácil verificar si este equipo simplemente enviaba lo que leía o era capaz de tergiversar la voluntad popular.

Al llegar la tecnología a recoger el voto desde la misma fuente, el elector,  y a través de una máquina de votación, sin pasar por ningún proceso de escrutinio manual -porque se cambió arteramente la ley electoral-, se abrieron todas las posibilidades de intervenir técnicamente los resultados del proceso y generándose automáticamente un Acta desde la misma máquina de votación. Ese paso es el que no puede seguir siendo aceptado.

El meollo de toda la trampa electoral del régimen y de este sistema electoral no es que se usen computadoras o transmisión electrónica, es que se haya eliminado por ley el escrutinio manual que es el único que puede dar fe a todo el mundo que la población votó de una manera u otra (“Ley Orgánica de Procesos Electorales, Artículo 141: El acto de escrutinio deberá ser automatizado y excepcionalmente manual, cuando así lo determine el Consejo Nacional Electoral.”). Es un contrasentido la expresión “escrutinio automatizado” por cuanto las máquinas no poseen la capacidad de “escrutar”. Esa capacidad está dada solo a los seres humanos.

Y he aquí el verdadero problema del mito. Lo que en el fondo estamos exigiendo no son “Elecciones Manuales” sino ESCRUTINIOS MANUALES. Es por eso que los detractores de nuestra posición manipulan los términos a los fines de confundir a la opinión pública, tildándonos de retrógrados y de estar en contra del uso de la tecnología para nuestros procesos electorales. Y todo está en el modelo tecnológico que se utilice. Veamos.

Tomemos como ejemplo, un modelo que deje a las Mesas SIN MAQUINAS DE VOTACION. Esto obligaría a un escrutinio manual de todas las boletas. Y al cierre de las Mesas, cuando estas hayan terminado con los electores o no hayan electores en la cola a la hora estipulada de cierre (sin esperar ninguna “Verificación Ciudadana”, ya que se contarían todas las Mesas) se procedería a levantar el Acta con la participación de los Miembros de Mesa, Testigos y público en general. Hasta allí el proceso sería manual.

Una vez hecho el escrutinio manual de las boletas por los Miembros de Mesa, con la presencia de los testigos y el público en el Centro, el Acta sería TRANSCRITA, sí transcrita, por el Presidente de la Mesa en UNA SOLA COMPUTADORA dispuesta en el Centro Electoral, con una pantalla gigante que reproduzca el monitor de esa computadora para ser visualizado por todos los presentes: testigos y público en general, así como todos aquellos que presenciaron el cierre de la Mesa en cuestión. Esa computadora haría sesión con un sistema centralizado que solo podría ser accedido por el Presidente de la Mesa con claves suministradas por el CNE con anterioridad al acto electoral. Una vez transcritos y enviados los resultados, estos no podrían ser variados por nadie, ni por la persona que los envió.

De esta manera, a diferencia del viejo y original sistema técnico-electoral que implicaba llevar el Acta a la sede misma del organismo electoral para su contabilización, esta no saldría del Centro sin ser transcrita con la presencia de todo el mundo. De la misma manera se le podrían suministrar claves especiales a los diferentes partidos para que ellos mismos visualicen los resultados de las Actas ya transcritas desde las propias computadoras centrales del organismo, para verificar si sus copias de Actas manuales efectivamente coinciden con las transcritas en los Centros.

Nótese aquí que esto no requeriría más computadoras de las que ya cuenta el CNE, no se requeriría de un software especial en ellas más allá de un simple navegador, se simplificarían enormemente los procesos de auditoría, los Centros terminarían más rápidamente por aquello de Mesa cerrada, Mesa contada, transcrita y transmitida, con la participación igualitaria de todo el mundo. De resto sería lo mismo: encriptamiento y seguridad en las transmisiones hacia el CNE. Simple y seguro, pero sobre todo TRANSPARENTE. Nadie podría decir que no vio sus votos en todas las Mesas.

Para poner a funcionar un modelo como este no se necesitan los millones de dólares en máquinas ni software Smartmatic que se han gastado, ni captahuellas para cada nuevo proceso electoral. Las Mesas seguirían teniendo su cuaderno Electoral pero esta vez con un RE depurado y limpio, con los venezolanos que realmente deben estar allí y con una tinta verdaderamente indeleble.

Tendríamos los resultados totales más temprano que con este sistema tramposo y engorroso ya que se eliminarían las esperas de las Mesas que terminaron rápido, y las Verificaciones Ciudadanas porque contaríamos el 100% de las cajas en la medida que cierre cada Mesa. Para la TRANSICION que obligadamente nos aguarda, Venezuela necesita un cambio del sistema electoral que garantice transparencia y Elecciones Auténticas. Este sencillo ejemplo dice que eso es posible, con “Elecciones Manuales” ajustadas, eso sí, a una tecnología a favor de la democracia.

Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 8 de agosto de 2013

FERNANDO OCHOA ANTICH, CHAVEZ: UN MITO CON PIES DE BARRO

La costosa campaña de propaganda desarrollada, de manera abusiva, por el gobierno nacional que busca transformar la imagen de Hugo Chávez en un mito, ha llegado al extremo de querer comparar su trayectoria militar y política con la vida gloriosa de Simón Bolívar. Este hecho es inaceptable y debería ser rechazado por todos los venezolanos. La vida del Libertador, con aciertos y errores, fue sometida al juicio inapelable de la historia. Ha tenido, como todo grande hombre, admiradores y detractores, pero con el pasar de los años su figura ha ocupado un sitial fundamental en la historia del mundo. Fue el gran estratega de la independencia americana  y uno de sus más esclarecidos ideólogos. Piensen en el Manifiesto de Cartagena, la Campaña Admirable, la Carta de Jamaica, el Paso de los Andes, el discurso de Angostura, la creación de la Gran Colombia y la Campaña del Sur...

Tratar de crear, por intereses políticos, un culto a la personalidad de un líder, cuya obra no ha recibido aún el juicio de la historia, es absolutamente criticable y más aún si  su figura es actualmente rechazada por la mitad de los venezolanos. En este artículo demostraré que ese esfuerzo terminará en un absoluto fracaso: un mito con pies de barro. La verdad puede ser alterada a través de la propaganda, pero llega un momento en que los hechos, testarudos como son, se imponen de manera irresistible. Transformar La Planicie, un edificio lleno de historia, en el Cuartel de la Montaña para rendirle culto a Hugo Chávez es un absurdo. La verdad es que allí se rindió sin combatir. Tenía bajo su mando un batallón de paracaidistas. Si hubiera atacado Miraflores, posiblemente hubiese triunfado la insurrección militar. Dejar combatir a sus subalternos, sin el apoyo necesario, no puede justificarse éticamente.

Una de las líneas de acción de la campaña de propaganda es crear la falsa imagen de que Hugo Chávez es el  nuevo libertador de Venezuela. En ese esfuerzo se falsifica descaradamente la historia. Nuestra Patria es independiente desde 1811. A partir de 1830, hubo buenos y malos presidentes.  En algunas oportunidades, no fueron capaces de defender nuestro territorio en complejas negociaciones jurídicas o tuvieron que ceder a la fuerza, como en el caso de la Guayana Esequiba. En particular, los presidentes democráticos defendieron nuestro territorio con gran patriotismo  e idoneidad. La firma del Acuerdo de Ginebra y el retiro de la corbeta Caldas del golfo de Venezuela son excelentes ejemplos. Al mismo tiempo, mantuvieron una política nacionalista en el manejo de nuestros recursos naturales que condujo a la creación de la OPEP y a la nacionalización del hierro y del petróleo. Esa es la verdad.

Hugo Chávez, nunca defendió, con verdadero sentido de responsabilidad, los intereses vitales de Venezuela, ni tampoco tuvo una visión de lo que realmente requería. No dejó una obra escrita, como lo hizo Bolívar. Veamos algunos ejemplos de su acción de gobierno para que podamos percibir el verdadero juicio que la historia hará de su figura. De manera inexplicable prefirió conservar su influencia en el Caribe que oponerse, como había sido nuestra tradicional política, a las concesiones que Guyana entregó a distintas empresas internacionales para explotar recursos naturales en la Zona en Reclamación. Nunca Venezuela había permitido que otro país tuviera un control sobre un conjunto de actividades vitales como lo ha teniendo Cuba desde hace varios años. Tampoco es fácil de explicar la presencia, sin ningún control, de unidades armadas pertenecientes a los grupos guerrilleros colombianos en la zona fronteriza.

Los venezolanos ya han empezado a percibir el desastre de  su gobierno. Es imposible crear un mito de grandeza ante realidades tan amargas como las que enfrenta nuestro pueblo: la ruptura del estado de Derecho, el entreguismo a Cuba, la devaluación de la moneda, la escasez de divisas, el endeudamiento nacional, la destrucción de Pdvsa, la corrupción, la inseguridad personal y jurídica, la politización del poder judicial, la ideologización de la Fuerza Armada, la falta de mantenimiento de nuestra infraestructura, la tragedia de las cárceles, el colapso de los hospitales, y pare usted de contar. Toda esta realidad es muy grave, pero hay una en particular que no puede justificarse: la siembra permanente de odios y resentimientos. No tuvo límites morales en su ambición personal: no le importó traicionar, asesinar, corromper para alcanzar  el poder. Así lo recordará nuestro pueblo. Ese será el juicio inapelable de la historia.


@FOchoaAntich.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 3 de abril de 2013

RICHARD CASANOVA, DEL MITO A LA REALIDAD

Las imágenes difundidas de Nicolás Maduro en La Habana, recibiendo formación política con el Partido Comunista Cubano, lo reafirman como el candidato de Raúl Castro.  
OBSTRUCCIÓN EN LA VÍA
Los cubanos son los principales interesados en que Nicolás se mantenga en el poder pero están realmente preocupados por la inocultable pobreza intelectual -no económica-  del candidato y por sus evidentes limitaciones políticas. No tiene nada que decir y cuando habla es peor, no tiene liderazgo, ni carisma, la gente lo identifica como parte del entorno responsable del fracaso y la corrupción de estos 14 años.  Por eso la asesoría cubana se ha centrado en hacer del difunto un mito y en utilizar sus restos, su imagen y hasta su voz como centro de la campaña.
Sin embargo, algunas cosas obstruyen la ruta de Nicolás y del G2 cubano, mencionaré solo tres. 
Primero, la construcción de un mito necesita una épica, como la tuvo la revolución rusa o una gesta heroica como el asalto de Fidel al Cuartel Moncada o la campaña de Sierra Maestra. El gobierno intentó por años  convertir al 4F en una fecha patria pero la gente estuvo siempre clara en que aquello fue simplemente un fracasado golpe de Estado. Los restos del "Héroe del Museo Militar" como irónicamente lo llamaban, están hoy en el "Cuartel de la Montaña" pero nada de eso funciona, la gente no come cuentos.
Segundo, lo otro que conspira contra la construcción del mito es la realidad: Cualquiera que haya perdido un ser querido sabe que el recuerdo es eterno pero la realidad nos arropa y a los dos días hay que ir a trabajar, ocuparse de los hijos, ir al mercado y comprar el gas o pagar la luz.  Nicolás no hace más que hablar del expresidente fallecido, repitiendo incesantemente lo mismo e irrespetando su memoria para sacar dividendos electorales; mientras tanto la gente está hablando de la angustiante inseguridad, indignada por los apagones y por la escasez de productos esenciales, hablando del paquetazo y del alto costo de vida.  Hay dos países y desde la cumbre del poder eso no se percibe.
Tercero, los cubanos no terminan de entender nuestra idiosincrasia. En cualquier velorio, los chistes están presentes y con ello nadie irrespeta al difunto, esa es quizás nuestra manera de cargar las penas. En cualquier situación -por difícil que sea- el buen humor del pueblo venezolano hará de las suyas, esta es otra realidad.  En un país de "jodedores" es difícil mitificar a un personaje.  No es casual que para ingresar al Panteón Nacional, la Constitución exige que hayan transcurrido 25 años!
En todo caso, si los cubanos logran manipular a una parte del pueblo y convertir su pena en intención de voto, Nicolás y Raúl Castro podrían preservar el poder.  No es fácil, diría.   Hoy la creciente expectativa de cambio luce indetenible: Capriles -más allá del mito- logra conectar con la realidad y tiene una clara opción de victoria. ¡Todos la haremos posible!
@richcasanova

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,