BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

miércoles, 25 de enero de 2012

NELSON MAICA C: FUTURO LIBERAL II

El liberalismo, según algunos, ha estado en decadencia desde hace algún tiempo; pero en Europa, porque aquí, por estas costas y en tiempos pasados, quienes se denominaban liberales (y auto denominaban) eran, en la práctica, autócratas y hasta militares, por lo demás, me parece que poco se conoce aun, en el público grueso, sobre el pensamiento y doctrina liberal, a pesar del empeño que algunos grupos e individualidades le han dedicado.
Entendemos y es, aparentemente comprobable, que desde la segunda mitad del siglo diecinueve los asuntos relacionados con lo publico, el gobierno, en Venezuela, han sido influenciados por las ideas comunistas, socialistas, en su inmensa variedad: comunismo, socialdemocracia, social cristianismo, fascismo, nacionalsocialismo, y, además, por cuanto se dio en calificar de democracia social, social democracia, democracia cristiana, capitalismo de estado, etc.
Así que estos rojitos, ahora los nuevos oligarcas y hambreadores del pueblo, no han hecho otra cosa que seguir esa línea, de allí que sus filas se nutrieron con los inconformes de esos partidos tradicionales de base ideológica comunistoide, socialistoide, a la voz de mando de una bota militar golpista. Su ideal y existir requiere de bota sobre el cuerpo y un mandador, tal como fue en la URSS, China y es Cuba hoy.
Y sueñan con eternizarse en el poder, olvidándose de que existe un “trapiche de la historia”, que todo lo muele, que todo lo transforma, lo cambia, lo convierte en otra cosa en menos tiempo de lo esperado.
¿Y los liberales, qué? Tienen algo por decir y hacer. El liberalismo es doctrina. Muy conocida en Europa, poco en este lar. Aquí todavía no ha sido lo suficientemente divulgada y, menos, practicada. Y aquello del liberalismo amarillo, bueno, para otra oportunidad.
El capitalismo de estado (uno de los disfraces del comunismo, socialismo), 1959-1999, adquirió tanta relevancia y comodidad y aceptación que, da la impresión, que por eso, pocos se dedicaron a instruirse en otras alternativas. Oímos a menudo lecos contra el liberalismo, la mayoría de las veces sin contenido, son, entonces, eso, lecos. Ojala, quienes los pegan, los sustanciaran.
El liberalismo sí tiene futuro. El comunismo, socialismo actual, aquí, por ejemplo, hace 13 años prometió acabar con los pobres. Resultado: los pobres han crecido. Coinciden, queriendo o no, con quienes sostienen y atacan al liberalismo diciendo que todo gobierno es destructivo de lo que quiere y/o promete, en ellos se cumple.
El liberalismo sostiene y defiende el principio de la propiedad privada. Idea con muchos, pero muchísimos, años de vigencia. Desde que el mundo es mundo. Si un régimen destruye la propiedad privada los ciudadanos tenemos el derecho “a derrocar dicho régimen, y proporcionar nuevos guardias para su seguridad futura”.
El liberalismo es radical. Defiende los derechos humanos universales, son patrimonio de cada cual, inviolables. El ser humano tiene derecho a la autodefensa.
El liberalismo es revolucionario. No avala los privilegios hereditarios, menos en lo tocante al poder publico. Recordamos a Thomas Jefferson, 1743-1826, tercer presidente de USA, quien afirmo: “siempre que cualquier forma de gobierno se convierta en destructiva de la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad, la gente tiene el derecho de cambiarlo o abolirlo”.
El liberalismo es inspirador. Es una alternativa al régimen actual. Es la ruptura con el esclavismo comunista, socialista, socialdemócrata, socialismo cristiano, fascista, centralizador, autoritario, etc., con todo lo marxistoide y comunistoide actual.
El exceso de centralización del poder conlleva a la monarquía y el exceso de descentralización desemboca en la atomización, desintegración. El punto adecuado para esta sociedad deben decidirlo los ciudadanos por referéndum.
El gobierno debe garantizar la paz a los ciudadanos y dejarlos que contribuyan en la organización de su propia protección. Y, por supuesto, más libertad en todo y de todo, en especial, de comercio. Mercados mas libres. El futuro es liberal.
Tips:
•            Por fin, luego de dos años y algo, taparon el hueco grande en la Calle los Samanes, El Paraíso, Caracas; pero como todo lo hacen mal, abrieron otro mas pequeño por un bote de agua en un tubo que esta casi al ras del piso de de calle. Le “echaron” a la “machín berra” un poco de asfalto a la calle y, naturalmente, los vehículos comenzaron a circular, pese a lo mal terminado en que esta todavía. Los ciudadanos, los vecinos, tienen la posibilidad de sumarse al cambio.
•            La política internacional de este país, de este régimen, se viene pareciendo, de un tiempo a esta parte, a una “maroma”, de aquellas que se veían en los circos de pueblo 50 años atrás… además, bochinche, siempre bochinche…entre tanto los “vivos” gozan un puyero… los compatriotas afuera, USA FL, tienen que vencer una dificultad mas, pero creada por el régimen que, de acuerdo con “la bicha”, debe velar y protegerlos, esta obligado a protegerlos, pero… en este caso… los atropella, les dificulta sus deberes y derechos constitucionales… ¿A cual de los poderes le corresponde velar por esos derechos…?
•            Todo dentro del régimen rojito nacional, tal como se oye, ve y lee, depende del supuesto prestigio del jefe del régimen rojo de la isla roja esclavista cubana. Ese supuesto prestigio lo defienden los criollos a capa y espada porque, según ellos, supuestamente de allí depende el futuro de cada uno. ¡Válgame, Dios!
•            Se evidencia, cada vez que se expresan de manera pública, en los hoy jefes del partido y algunos funcionarios del régimen, su inmenso deseo de aplastar a sus enemigos políticos. Muerto el perro, se acabó la rabia. Nada bueno para el futuro de esta sociedad.
•            ¿Qué ha logrado este régimen en lo económico para el pueblo en 13 años? Lo ha hecho más parasitario, depende más de las dadivas del régimen. Ha tomado la renta petrolera, que nos pertenece a todos, para su total uso y abuso. Aprovecha la renta petrolera para comprar apoyo político mediante repartos desiguales y cada vez más exclusivos. Ha montado un aparato burocrático para continuar apropiándose de la renta petrolera y minera y productora. Ha acentuado hasta lo no imaginable la dependencia económica nacional del consumo petrolero exterior. Ha establecido casi total dependencia de alimentos y medicinas del exterior. Eliminó, mediante controles, la libertad de adquirir e ingerir los alimentos y gran parte de mercancías e insumos que las personas quieren, necesitan y pueden pagar. Hay mas, por ahora, hasta aquí.
•            ¿Cuáles, entre muchos, son los daños más resaltantes que le causa a la población? Arbitrariedad. Irrespeto a la propiedad. Despilfarro. Corrupción. Impunidad. Inseguridad. Cero productividades. Centralización política totalmente ineficiente. Falta de ética y moral. Llevar a Venezuela, de acuerdo a información del Banco Mundial, a ocupar el penúltimo lugar en materia de crecimiento económico.
•            ¿Hay solución, salida? Si, la hay. Cambiar de pensamiento. Cambiar el régimen pronto y desmontar todo ese sistema de dadivas, reparticiones, desiguales y, cada día, mas exclusivas y excluyentes. Sumarse al cambio.
Lema Histórico de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Falcón: “Dios y Federación”.
 “Para disipar una duda, cualquiera que sea, se necesita una acción”. Thomas Carlyle, ingles, 1795-1881.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PEDRO S. LIMIÑANA: MÁS ALLÁ DEL ESTADO DE BIENESTAR (DESDE TENERIFE. ESPAÑA)

Pero a raíz del desmoronamiento del socialismo real, el pacto se ha ido deteriorando progresivamente hasta llegar a nuestros días en los que parece definitivamente roto, a la luz de los ataques del capital, los mercados se dice ahora, a un ya de por sí maltrecho Estado de bienestar que para muchos empieza ya a ser simplemente un Estado de estar, cuando no de malestar.
Quienes militan a favor de la causa del pensamiento liberal conservador, o sencillamente neoconservador, han encontrado en la crisis el mejor argumento para atacar al Estado de bienestar, pues ahora más que nunca éste se muestra inviable, dicen, por no ser económicamente sostenible. Esta corriente del liberalismo se halla representada políticamente en España en las filas del Partido Popular, donde, como se sabe, también tienen cabida otros conservadores que nada tienen de liberales. Pese a todo, y aunque la derecha nunca vio con buenos ojos la concepción social del Estado, esas son cosas de socialdemócratas cuando no de comunistas disfrazados, lo cierto es que siquiera sea por motivos electoralistas, es lo que tiene la democracia, la reivindicación del Estado de bienestar está incrustada en el discurso de prácticamente todas los partidos políticos, incluido el PP, instalado en el Gobierno desde el pasado mes de diciembre.
El tan celebrado y defendido teóricamente como denostado en la práctica Estado de bienestar surgió en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, fruto del pacto llevado a cabo entre liberales y socialdemócratas: mientras los primeros renunciaron al Estado mínimo y reconocieron que el Estado debe garantizar no sólo los derechos civiles y políticos sino también los económicos, sociales y culturales, los segundos renunciaron al marxismo y con ello a llevar a cabo la gran transformación y la construcción de la utopía socialista. El resultado fue la proliferación de una gran clase media que durante años ha servido de colchón amortiguador de los conflictos sociales y por ende de garante de la paz social, así como la consolidación del Estado social y democrático de derecho, el cual constituye la forma más desarrollada de la democracia representativa.
Pero a raíz del desmoronamiento del socialismo real, el pacto se ha ido deteriorando progresivamente hasta llegar a nuestros días en los que parece definitivamente roto, a la luz de los ataques del capital, los mercados se dice ahora, a un ya de por sí maltrecho Estado de bienestar que para muchos empieza ya a ser simplemente un Estado de estar, cuando no de malestar.
Ahora que el Estado de bienestar agoniza, quizás sea el momento de plantearnos si éste representa el modelo de sociedad que queremos. Pues no debemos olvidar que ni tan siquiera en los años de su máximo esplendor, el Estado de bienestar arremetió nunca contra las grandes desigualdades sociales, pues entre sus objetivos no se contaba el de erradicar las diferencias extremas en lo que a la distribución de la riqueza se refiere, sino sólo garantizar el acceso a todos los ciudadanos a una mínimas condiciones materiales de vida y a unos servicios sociales básicos. Así las cosas, se me antoja que si no queremos renunciar a la búsqueda de la justicia, debiéramos reivindicar un tipo de sociedad que vaya más allá del Estado de bienestar, que apunte a la distribución igualitaria de la riqueza y del poder y que, en suma, se oriente hacia la realización del comunismo libertario.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANTHONY GREGORY: POR QUÉ LA IZQUIERDA LE TEME AL LIBERTARIANISMO

Las críticas izquierdistas al libertarianismo se han incrementado últimamente, una fenómeno que justifica una explicación. Nosotros, los libertarios, podríamos justificadamente hallarla bastante confusa. Durante décadas hemos considerado que nuestra batalla estaba mayormente pérdida, al menos en el corto plazo. Somos una minoría pequeña y relativamente carente de poder. El Estado ha causado estragos, expandiéndose virtualmente en casi todas direcciones a lo largo de toda mi vida y la de mis padres. No obstante, casi todas las semanas nuestra amada filosofía de no-agresión está sujeta a una crítica despiadada, relativamente bastante leída, de parte de ciertos progresistas. En la superficie, parece al menos tan mal encausada como la histeria derechista respecto de los marxistas durante la Guerra Fría. Pero al menos el marxismo era el supuesto dogma de la Unión Soviética, un régimen con miles de ojivas nucleares listas para ser lanzadas. ¿Por qué entonces tanta preocupación por tan poca cosa?

Podríamos recorrer todas estas críticas línea por línea y exponer los numerosos errores fácticos y las groseras malas interpretaciones, ya sean hipócritas o no intencionadas. Pero podría ser más útil preguntarnos, ¿Por qué todo este énfasis en la supuesta amenaza demoníaca del libertarianlismo en primer término?
No hace mucho Jacob Weisberg declaraba el fin del libertarianismo en la publicación Slate. ¿La hora de la muerte? El colapso financiero, que demostraba que nuestra “ideología no tiene ningún sentido”. Menos de tres años después, la misma publicación en la web está exponiendo “la estafa de la libertad”: “Con el libertarianismo por todas partes, es difícil recordar que apenas en una fecha tan reciente como la década de 1970, no se lo hallaba por ningún lado”.
Gracioso, pensaba que el liberartarianismo estaba muerto. Ahora resulta que es una estafa insidiosa digna de múltiples artículos exponiendo el peligro que se esconde debajo de la fachada. En 28 meses, nuestra difunta ideología ha resucitado en una amenaza omnipresente.
Si solamente fuera eso. Pese a la histeria de los izquierdistas de que el libertarianismo está penetrando a los Tea Party, definiendo la política republicana, y es central al mensaje expuesto por Glenn Beck, esto es algo que está tan alejado de la verdad, un delirio tan paranoico, que hace que los bocetos más incoherentes de Beck sobre su notoria pizarra luzcan en comparación como un análisis político plausible y sensible.
El gobierno se torna más grande cada día y cada año, no importa cómo lo mensuremos. Hay más leyes, más policías, más presos que nunca. El imperio y el poder presidencial han venido aumentando desde hace décadas. El gasto se ha incrementado en todos los niveles. Nuevas burocracias, edictos, programas sociales, y prohibiciones surgen constantemente. Prácticamente ninguna regulación es jamás derogada—sí, allá por la década de 1990, Clinton firmó una desregulación parcial de ciertas prácticas bancarias (con la oposición de Ron Paul, ya que era falsa, para empezar), que no tenía nada que ver con la crisis financiera y sin embargo se la culpa por todos los problemas económicos que tuvieron lugar en la última década. Sí, allá por la década de 1980, Reagan redujo las tasas impositivas marginales a la vez que aumentó otros tributos y se posicionó para duplicar el gobierno federal, y, de acuerdo con los socialistas, desde entonces hemos estado en una espiral de laissez-faire. Pero cualquiera que realmente piense que el libertarianismo ha sido dominante en este país claramente tiene muy poca comprensión de qué es el libertarianismo—o está totalmente alejado de la realidad.
Weisberg se equivocó en 2008 cuando predijo la desaparición de nuestra filosofía tras una época de gran influencia, y el escritor compañero de ruta enSlate se equivoca ahora cuando piensa que la ve por todas partes. Es revelador, sin embargo, que cuando eligen ir tras los conservadores del Tea Party, los “think-tanks” de Washington D.C., y el ala derecha del Partido Republicano, por lo general no atacan a estas personas por sus muchas opiniones anti-libertarias (opiniones a las que la izquierda dice oponerse también): Su amor por el Estado policiaco, su apoyo a la guerra contra las drogas, su desprecio por la Cuarta Enmienda, su comodidad con la tortura, su satanización de los inmigrantes y extranjeros, y, sobre todo, su inquebrantable afición militarista. No, estas posiciones, si bien pasadas de moda en algunos círculos socialistas, están al menos dentro de los parámetros respetables del debate. Pero si algún conservador alguna vez mencionó la Décima Enmienda de manera favorable, cuestionó la legitimidad del Estado de Bienestar, o dijo tal vez que el déficit presupuestario debería ser recortado por lo menos un tercio este año—¡que horror! Esto va mucho más allá de los límites de la discusión razonable.
Y, da la casualidad que estas son posiciones que los libertarios hallaríamos de alguna manera agradables, y así vemos que el verdadero problema con Glenn Beck no son sus coqueteos con el fascismo y el militarismo; es la extraña manera en que se pregunta en voz alta si el gobierno se ha vuelto un tanto demasiado grande y podría representar una amenaza para la libertad. Los conservadores populistas no son expuestos por ser proteccionistas—eso es tolerable—sino en cambio por aferrarse a sus armas y el localismo. Los expertos en políticas neolibertarias no son atacados por ser blandos sobre la guerra sino por ser demasiado duros con el Estado.
El hecho es que la mayoría de los socialistas odian y temen al libertarianismo más de lo que se oponen al conservadurismo moderno. Tiene sentido. En primer lugar, los conservadores y los socialistas parecen estar de acuerdo en el 90% de los temas, ciertamente en comparación con las opiniones de los libertarios principistas. Todos ellos son partidarios de contar con fuerzas armadas fuertes. Nosotros tendemos a desear abolir los ejércitos permanentes. Todos ellos consideran que la policía necesita más poder—para acabar con las armas, si usted es un socialista, y para acabar con las drogas, si usted es un conservador. Nosotros los libertarios creemos que la policía tiene demasiado poder y coqueteamos con la idea de acabar con ella por completo. Los conservadores y los socialistas desean todos mantener intactos el Medicare, la Seguridad Social, y las escuelas públicas, con pequeños ajustes. Nosotros vemos a estos programas como lo que son: programas autoritarios y regresivos de la clase parasitaria para controlar a los jóvenes y fomentar los conflictos inter-generacionales.
Segundo, el conservadurismo es una oposición mucho mejor para que los socialistas lo ataquen que el libertarianismo. Ellos pueden lidiar con la amistosa rivalidad entre fascistas y socialistas. Con el Estado central como su punto de confluencia, los dos campos disfrutan de proferirse insultos el uno al otro, jugar juegos de guerra culturales, compitiendo por el poder, haciendo lo que pueden para expandir al gobierno sabiendo que incluso si perdiesen el control, éste eventualmente regresará a ellos.
Esto podría explicar por qué cuando los izquierdistas condenan el conservadurismo por sus hipócritas reclamos al libertarianismo, rara vez prosiguen afirmando que el verdadero libertarianismo sería en realidad preferible. Por el contrario, el argumento suele ser el de que dado que los conservadores después de todo son colectivistas, deberían encariñarse con el sabor del colectivismo socialista adoptado por los demócratas. La izquierda afirma correctamente que la derecha no abraza a la genuina libre empresa, sino al socialismo para los ricos, y que la derecha no está en verdad a favor de un Estado pequeño, no cuando este viene a imponer sus valores. ¿Pero entonces la izquierda concluye que el libertarianismo no es tan malo, después de todo? No usualmente. Porque al final, cuanto más anti-gobierno es la derecha, más es una amenaza para el proyecto de la social democracia y el militarismo humanitario de la izquierda.
Pero el libertarianismo, aunque débil su influencia hoy en día, es una amenaza mucho mayor en el largo plazo para la izquierda que cualquier forma de conservadurismo, y los intelectuales de izquierdas lo perciben aún cuando no pueden explicar por qué. El izquierdismo, lo sepan o no, es una permutación distorsionada de la tradición liberal clásica. La izquierda estatista pactó con el diablo—el Estado-nación, la autoridad centralizada de la clase más rapaz—supuestamente con el objetivo de acelerar la liberación del hombre común y la nivelación del campo de juego. Más de un siglo después de que los progresistas y socialistas distorsionaron al liberalismo en una ideología anti-libertad y pro-Estado, ven que han hecho del mundo un gran descalabro y que, como ellos mismos se quejan, la desigualdad social persiste, el corporativismo florece y las guerras se propagan. Como los principales arquitectos políticos del siglo 20 en Occidente, no tienen nadie a quien culpar sino a sí mismos, por lo que nos toman por blanco—a los verdaderos liberales, aquellos que nunca dejan de lado el auténtico idealismo liberal, que aman la dignidad y los derechos individuales de cada hombre, mujer o niño, independientemente de su nacionalidad o clase, y aborrecen la violencia estatal y el autoritarismo coercitivo en todas sus formas.
Pero Barack Obama es realmente lo que ha hecho que la ilusión de la izquierda liberal cediese ante el peso de su propia absurdidad. Aquí tenemos al perfecto modelo de la izquierda liberal socialdemócrata. Derrotó a la centrista Hillary Clinton y luego ganó las elecciones nacionales. Tuvo un Congreso demócrata durante dos años. Tuvo capital político a raudales en virtud de continuar a una completamente fallida e impopular administración republicana. El mundo le dio la bienvenida. El centro lo vitoreó. ¿Y qué hizo?
Arrojó dinero con pala a los EE.UU. corporativos, los bancos y los fabricantes de automóviles. Abogó por los rescates financieros de las mismas empresas de Wall Street a las que sus partidarios culparon por el colapso financiero. Eligió el CEO de General Electric para supervisar el problema del desempleo. Designó a los clientes habituales del corporativismo estatal para cada rol importante en la planificación centralizada de las finanzas. Después de garantizar una nueva era de transparencia, condujo todas sus actividades regulatorias detrás de un manto de silencio sin precedentes. Planeó su esquema de atención de la salud, la joya de la corona de su agenda doméstica, en alianza con las compañías farmacéuticas y aseguradoras.
Continuó la guerra en Irak, extendiendo incluso el cronograma de Bush con el objetivo de permanecer más tiempo que el planeado por la anterior administración. Triplicó la presencia de los EE.UU. en Afganistán y luego le tomó más de dos años anunciar una eventual reducción para retrotraerla a sólo el doble de la presencia de Bush. Amplió la guerra en Pakistán lanzando ataques con aviones teledirigidos a un ritmo vertiginoso. Comenzó una guerra con pretextos falsos en Libia, cambiando las reglas de juego y haciendo todo esto sin la aprobación del Congreso. Bombardeó Yemen y mintió al respecto.
De manera entusiasta aprobó escuchas telefónicas no autorizadas, la remisión de sospechosos a países extranjeros para su interrogatorio, la Ley Patriota, el abuso en las prisiones, la detención sin juicio, violaciones al hábeas corpus, y s repugnantes medidas de seguridad invasivas en los aeropuertos. Deportó a más inmigrantes que Bush. Incrementó el financiamiento de la guerra contra las drogas en México. Invocó la Ley de Espionaje más que todos los presidentes anteriores juntos, torturó a un denunciante, y reclamó el derecho de matar a cualquier ciudadano de los EE.UU. de manera unilateral en la tierra sin siquiera un voto de aprobación del Congreso o un encogimiento de hombros de los tribunales.
Los liberales de izquierda que apoyan a este criminal de guerra y cómplice de Wall Street han hecho su elección: es mejor tener al militarismo y al Estado policiaco, con tal que ello signifique un poco más de influencia sobre la política nacional, aún si ella también se ve comprometida por la interferencia corporativa, que el hecho de adoptar una agenda radical contra la guerra que pudiese complicar sus aspiraciones domésticas.
Nuestros críticos se quejan de que los Estados Unidos se han “movido hacia la derecha” en las últimas tres décadas, y eso supuestamente incluiría al historial de Obama hasta ahora, el cual parece mayormente un tercer mandato de Bush. Sin embargo, ni una sola de las atroces políticas mencionadas es aceptable para los libertarios. Todas ellas son un anatema para los libertarios. Y también lo son casi todas las políticas emprendidas en las últimas tres generaciones. Y seguramente, esto es válido sobre todo para las guerras. Los pocos honestos de la izquierda lo reconocen. Como lo expresa el iconoclasta Thad Russell:
Soy un hombre de izquierdas. Fui criado por los socialistas en Berkeley. Siempre he sido de izquierdas. Me topé con Antiwar.com hace unos tres años. . . . Esto es lo que la izquierda debería estar haciendo. Esto es lo que la izquierda debería estar diciendo. . . . Libertarios como Antiwar.com, como Ron Paul, han sido las principales voces del movimiento contra la guerra. Ellos han sido los más principistas, los más consistentes, sin importar quién es el presidente. Ellos han estado diciendo una y otra vez: “Estas guerras son desastres El imperio debe terminar”. Y la izquierda los rechaza porque creen que son cómplices de las corporaciones o son racistas o no se preocupan por la gente. ¿Cómo podrían no preocuparse por la gente si son las principales voces contra la matanza de personas en nuestro nombre?
Ciertamente, si en verdad no nos preocupamos por la gente, ¿por qué los libertarios desperdiciaríamos tanto tiempo librando lo que a menudo parece ser una batalla sisifeana? ¿Por qué tan solo no presionamos por contratos federales en Washington? ¿Por qué no conseguimos puestos en el gobierno y vivimos de los contribuyentes? ¿Por qué no ignoramos por completo a la política, en lugar de preocuparnos día y noche por las políticas opresivas cuyos efectos directos son más a menudo soportados por otras personas? El hecho es que el libertarianismo es un sistema ético cuyo descubrimiento tiende a compeler a quienes se adhieren a él a luchar—y mayormente no a favor de sí mismos, sino por la libertad de sus semejantes, de perfectos desconocidos.
Por desgracia, la mayor parte de la izquierda no se centrará preferiblemente en el 98% de la agenda de Obama que se asimila a la de George W. Bush, incluidos todos los excesos de la guerra contra el terror que condenaron durante siete años. O cómicamente atribuirán el historial de Obama que se asemeja al de Bush como parte de la “cultura del individualismo” de la cual los libertarios somos de alguna manera responsables. Al libertarianismo, comprenda usted, se lo puede encontrar en la Casa Blanca de Obama tanto como asecha detrás de cada Bush. Usted puede expandir el gobierno en todos las áreas pero si dice algo bueno sobre el mercado o reduce los impuestos en un par de puntos porcentuales, de todo lo malo que suceda en su vigilia será culpable el libertarianismo.
Ya sea por una mala orientación intencionada o no, estos izquierdistas colocan sus animadversión sobre aquellos que se atreven a pensar que un gobierno federal de casi cuatro billones de dólares (trillones en inglés) es demasiado grande, culpando a los republicanos por ser demasiado libertarios y culpando a los libertarios por ser demasiado idealistas o egoístas. Incluso van tras Ron Paul, que siempre ha prometido reducir de inmediato el Estado beligerante y la guerra contra las drogas, mientras que es más gradualista respecto del Estado de Bienestar. Incluso lo atacan por su heroica postura sobre la legalización de la heroína. ¿Por qué? Ellos tienen que cuestionar la idea misma del libertarianismo, incluso si ello significa asestarnos un golpe por las posiciones que creíamos que compartían, como sobre la reforma en materia de drogas.
Durante los años de Bush, muchos libertarios, incluido yo mismo, sostuvimos que dichosamente toleraríamos, de momento, al Estado de Bienestar de los demócratas si en verdad ello significaba el final de la máquina de guerra y el Estado policíaco neoconservador. Por supuesto, ahora tenemos a los tres con una fuerza más plena que en muchas décadas. Mientras que por el bien de la paz, muchos de nosotros toleraríamos el bienestar, los socialistas son diferentes: En aras del bienestar, tolerarán la guerra o por lo menos al emperador peleándola. Karl Hess tenía razón: “Cada vez que usted pone su fe en el gobierno grande por cualquier razón, tarde o temprano uno termina un apologista del asesinato en masa”.
Todo aquel que vota por Barack Obama, un hombre con la sangre de miles de inocentes en sus manos, para evitar una nueva administración republicana que presumiblemente (aunque improbable) reducirá al Estado nacional, parecería tener algunas prioridades contritas. ¿Usted realmente se preocupa por la gente más pobre y más inocente? Arroje a su partido, su presidente, sus sueños socialdemócratas bajo el autobús—amenace con retirarle sus votos a cualquier demócrata que preste su apoyo a cualquier guerra alguna vez.
Dicha plática sobre quitarle apoyo al Estado asusta a la izquierda estatista, que puede también sentirse muy avergonzada del hecho que los opositores más principistas del imperio y la opresión no sean, obviamente, los intervencionistas económicos, sino aquellos cuya filosofía yace en algún lugar del espectro entre el anarquismo y el anti-federalismo. Aparte de su pura vergüenza, hay otra explicación para su deflexión, para sus ataques contra el libertarianismo mientras su presidente hace trizas el Bill of Rights, quiebra al país, y masacra en su nombre: La izquierda sabe que en el muy largo plazo, el libertarianismo es realmente el gran adversario filosófico al que debe enfrentar. El conservadurismo es categóricamente la ideología del pasado.
El choque futuro será entre quienes buscan la libertad del Estado y aquellos que buscan la salvación a través del Estado, aquellos que ven al Estado como el enemigo y aquellos que de alguna manera piensan que el Estado puede proteger a las masas de la clase dominante. Como libertarios, nuestro sueño es más utópico y nuestros ideales son más elevados, pero nuestra comprensión de la realidad es mucho más fundamentada y justificada. El sistema basado en la voluntad y el mercado es mucho más humanos y productivo que cualquier otra alternativa coercitiva. El Estado es el enemigo del hombre común. Esta es una verdad inmutable de la condición humana. Obama, como Bush antes de él, sólo demuestra la imposibilidad de divorciar al partido del poder del partido del privilegio. Eventualmente los jóvenes, los idealistas y aquellos que esperan un cambio se alejarán de las promesas mentirosas del estatismo de izquierdas y abrazarán el programa radical y realista de la libertad individual. Ya ha comenzado a suceder, razón por la cual el otro bando se encuentra frenético y atemorizado.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LOS SUPER PAC Y LOS “SUPER PODERES”. FUENTE LA SALIDA.COM.

Bajo el sistema mercantilista, no son las empresas sino los funcionarios los que tienen “Superpoderes”.. y éstos se ponen a la venta. Nuevos actores en la campaña electoral UsAmericana Las empresas tiene la capacidad de financiar ilimitadamente

EEUU, 25 de Enero de 2012.- La carrera a la Presidencia en EEUU empezó con las primarias y estas elecciones son las primeras presidenciales en las que empresas, sindicatos y millonarios pueden pagar anuncios sin limitaciones para gastar dinero, lógicamente con una creciente influencia en las elecciones a través de unos grupos que se llaman “Super PAC” (Political Action Commitee).

Si alguien hubiera querido un escenario excepcional para la comunicación política, el ciclo electoral presidencial 2012 en EEUU será el deleite. Llegaron los SuperPac.  ..y ¡ahora quien podrá defenderme¡

Los SuperPac, no son superhéroes. Pero marcarán las diferencias en la campaña: el 21 de Enero de 2010 la sentencia del Tribunal Supremo conocida como “Citizens United versus Federal Election Commission, 558 U.S. 08-205”, señaló que bajo la I Enmienda, las corporaciones tienen el mismo derecho a la libertad de expresión que los individuos, y los Gobiernos no pueden poner límites.


En simple, la campaña se podrá tener fondos ilimitados, tanto para apoyar a un candidato como para denostar de otro. Su única restricción es que no pueden tener una coordinación directa con los comités de campaña de los candidatos individuales, aunque sí pueden gastar en publicidad política negativa contra sus rivales. Y para variar muchos de sus dirigentes son antiguos miembros de los partidos en acción. Así los millonarios, empresas mercantilistas y organizaciones de interés van a influenciar en las elecciones, pues pasó a ser inconstitucional que el Gobierno regulase el dinero que ellos podrían utilizar en campaña. Y por lo tanto participaran directamente en la campaña política sin control del Gobierno.

Es algo nuevo y ahora puede verse la capacidad de destrucción que tienen: no solo es la influencia hipotética que puedan tener más anuncios, sino que pueden ser más maliciosamente negativos. Los candidatos se lavan las manos y dicen que ellos no tienen nada que ver con esos grupos, lo que es posible, pero dudoso. Ejemplo de su poder vemos en las primarias republicanas: el súper PAC ligado a Mitt Romney ha gastado millones en publicidad para atacar a sus contrincantes. En respuesta, un simpatizante del aspirante Newt Gingrich acaba de donar 5 millones para contrarrestar el esfuerzo del súper PAC de Romney. Y así con todos. Claro, por supuesto, los candidatos y los PAC no tienen nada que ver uno con el otro.

--- Mitt Romney. Esta apoyado por Restore Our Future que gastó 3,3 millones de dólares en una campaña contra Gingrich y ha gastado 2,3 millones en Carolina del Sur y 3,6 millones en Florida..

- Gingrich tiene su SuperPac, Winning Our Future, ha recibido 5 millones de dólares de Sheldon Adelson, un multimillonario propietario de casinos en Las Vegas y amigo personal de Gingrich. La contribución de Adelson al Super PAC es 1.000 veces mayor que los 5.000 dólares que podría dar directamente.

--- Otro Super Pac Free Enterprise acusa al Presidente de impedir la expansión de Boeing en Carolina del Sur, intentando mostrarle como antipatriota y antiestadounidense, en un estado con una importante población militar y más afectada por la crisis económica.

De seguir esta línea estaremos presenciando la campaña más cara de la historia y la más destructiva,  con  presencia de los personajes con enorme influencia, mayor a la que ya tienen. Los Super PAC no están obligados a publicar sus cuentas hasta el 31 de enero. Para entonces, miles de estadounidenses habrán votado, sin saber de dónde provenía el dinero que servía para comprar mensajes en televisión.

Como menciona Alan Moceri, los Republicanos tienen la inconveniencia y la mala suerte de que sus elecciones primarias constituyen la primera prueba de la nueva realidad tras la decisión de “Citizens United”, es suyo. Quizás habría sido igualmente destructiva entre los Demócratas, pero no hay forma de saberlo. Pero es imposible perder la ironía de que al final, la entrada de dinero privado sin limites a través de los Super PAC en las campañas políticas — el sueño de los Republicanos y la pesadilla de los Demócratas — está causando la canibalización de los candidatos Republicano más fuertes, y estamos solamente en Enero. En 2010, para las elecciones de mitad de mandato, se registraron ante la comisión electoral federal 80 Super PACs. Ahora hay 250. Hay al menos uno apoyando a cada candidato y, en muchos casos, están dirigidos por ex asesores que en realidad actúan como supervisores de campañas en la sombra.

La pregunta por estos lares sudamericanos – sobre todo para los liberales - es si nuestras originales autoridades electorales copiarán también este derecho adquirido por la empresas en EEUU. Si es así, ya veremos en el 2016 a mineras haciendo publicidad a favor o en contra de un partido o candidato, a grupos mercantilistas que ya conocemos, peleando por intentar colocar a sus tecnócratas adeptos, o atacando directamente al candidato que no les sea propicio.

Pero hay dos posiciones en este tema. Una es la posición estatista: los Gobiernos deben brindar financiamiento público a los candidatos y/o partidos, y poner límites al dinero privado, prohibiendo a las grandes compañías pagar costosas campañas, que luego se cobran en favores políticos otorgados por los políticos ganadores. El fallo de la CSJ está mal.

La otra es la posición liberal: lo que no debe haber es “mercantilismo”, todos esos amplios poderes de los funcionarios sobre las empresas y los mercados, que les permiten brindar o negar esos favores a sus “donantes”. En los mercados sólo puede comprarse lo que está a la venta, lo que hay: si no hay nada que vender, no hay nada que comprar. Si hay un “sistema mercantilista”, o sea la capacidad estatal de ejercer influencia y poder político los funcionarios sobre los mercados y las empresas que en ellos actúan, sea para beneficiarlas o sea para perjudicarlas (a la competencia), pues entonces esa capacidad se pondrá a la venta, y se comprará y venderá en una democracia, al mejor postor. Eso es lo que no debe haber. Debe haber un Gobierno limitado, carente de esos “Superpoderes”

De acuerdo a la tradición liberal, tampoco debe haber financiamiento público a los candidatos ni a los partidos, porque los impuestos del simpatizante de un partido X o de ninguno, no puede ir a financiar la campaña del partido Z. Lo que debe haber, en una democracia, es amplia libertad para apoyar cada quien como quiera a su candidato favorito.

De acuerdo a esta posición el fallo de la CSJ está muy bien, muy de acuerdo a la Constitución. Lo que está muy mal, y en desacuerdo con la Constitución – como Ron Paul insiste en señalar – son las amplias facultades o “Superpoderes” de los legisladores y burócratas del Poder Ejecutivo, dueños y señores de los mercados y las empresas, cuyas campañas para ser electos se compran y se venden como taxi-girls por las grandes compañías. Pero si no hay nada que vender, ¡no hay nada que comprar!

En cuanto a los contenidos de las campañas, por ej., si son “positivas” o si son “negativas”, es algo muy subjetivo, que debe decidir el elector, con su voto, apoyando o negando su apoyo a los candidatos de su preferencia, que en su opinión hayan hecho buena o mala campaña. Sin imposiciones de organismos estatales, ni mucho menos dineros públicos de por medio.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 24 de enero de 2012

MERCEDES MONTERO: CUANDO LAS ELECCIONES SON DEMOCRÁTICAS

Estudiantes oficialistas lanzaron tres bombas lacrimógenas con el fin de robarse las urnas contentivas de los votos, con el fin de evitar el conteo de los resultados y obligar a llevar a cabo otras elecciones

Un sector que ha recibido los embates que les ha infligido el régimen venezolano es el de las universidades nacionales, que han sido atacadas en múltiples formas, no sólo las incursiones de grupos terroristas que tratan de sembrar el odio entre los estudiantes, hasta el punto del ataque personal a sus dirigentes estudiantiles el corte o negación de los recursos presupuestarios que les permitan el funcionamiento regular y la inversión en tecnología y desarrollo de investigaciones, sino hasta el intento de saboteo de las elecciones universitarias para elegir autoridades en las casas de estudio y los respectivos centros estudiantiles en cada una de sus facultades.

                                    En la Universidad Central de Venezuela (UCV) feroces ataques por estudiantes chavistas

La Universidad Central de Venezuela (UCV) nuestra Alma Mater, o la casa que vence las sombras, ha sido atacada ferozmente por estudiantes adeptos al oficialismo.  La Rectora de la UCV, Dra. Cecilia García Arocha ha sufrido ataques contra su persona por parte de encapuchados, que le han disparado y lanzado bombas Molotov contra su oficina del Rectorado, en la que trabaja la mayor parte del día.. Aunque la queja ha sido cursada ante las autoridades pertinentes, no se ha obtenido respuesta satisfactoria alguna en lo que a la defensa de la universidad se refiere. No es de extrañar que en los comicios estudiantiles se hayan dado ataques con violencia similar, los cuales  en muchas ocasiones han obligado a posponer las elecciones o han llevado a enfrentamientos entre los estudiantes.

Al igual que en todo organismo o institución en el que existe la predica y práctica de la democracia, en las diferentes facultades de la UCV, existe un Registro de estudiantes en cada facultad, lo cual les garantiza a  estudiantes, autoridades, y, representantes estudiantiles que quienes asistan a una votación para elegir nuevos representantes tienen el legítimo derecho a elegir, por ser estudiantes debidamente registrados. Esos registros son debidamente publicados en cada facultad,  en las mesas de votación en las que hay representantes de las diferentes planchas que compiten en los comicios tienen una copia de ese registro.  El estudiante que va a votar tiene que aparecer en ese registro, debe presentar su cédula y carnet estudiantil en la mesa, en la que votará. Esos votos son debidamente contados manual y públicamente, sin que haya sombra de dudas por parte de los representantes de los grupos participantes y los estudiantes que participaron en la votación pueden estar presentes durante el conteo.

Las elecciones en las universidades nacionales han dejado muy en claro que cuando de práctica de principios democráticos se trata, quienes los respetan, lucharán con convicción y harán respetar las condiciones que lleven a lograr los resultados  que realmente responden a la voluntad del electorado.

Las Elecciones internas de la UCV se dieron en Noviembre del 2011 y fueron ganadas por la oposición, al igual que ha sucedido en las demás universidades nacionales, siendo esta la forma en la que la juventud venezolana muestra su rechazo a quienes intentan llevar al país a un oscurantismo medieval; lo cual es lógico ya que el régimen venezolano como es harto conocido, ha querido destruir a nuestras casas de estudio. Durante esas elecciones hubo todo tipo de actos de saboteo por parte del oficialismo. Solo las Escuelas de Comunicación Social y Trabajo Social, que eran bastión oficialista  no pudieron culminar su proceso eleccionario en esa oportunidad.

Después de dos intentos fallidos debido a acciones desestabilización por parte de quienes siempre han hecho de la violencia su forma de expresión se logró en este mes de Enero 2012 un nuevo proceso electoral en ambas escuelas, en los cuales salieron victoriosas las planchas opositoras al gobierno, aún entonces cuando se iba a proceder a la contabilización de votos en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación, unos estudiantes oficialistas lanzaron tres bombas lacrimógenas con el fin de robarse las urnas contentivas de los votos,  con el fin de evitar el conteo de los resultados y obligar a llevar a cabo otras elecciones.

La Rectora de la UCV declararía “A pesar de algunos hechos irregulares, esta casa de estudios venció a la violencia y eligió a los representantes de las escuelas de Comunicación Social y Trabajo Social.”

Resultados válidos y reconocidos solo se obtienen cuando las elecciones son democráticas, debido a que se han hecho respetar las condiciones electorales que constituyen los derechos de los electores


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LEOPOLDO LÓPEZ DECLINA A FAVOR DE HENRIQUE CAPRILES

"Capriles se convertirá en el líder que nos llevará a la victoria. Henrique, hermano, estamos juntos", expresó López al hacer el anuncio.

El exalcalde de Chacao y líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, declinó este martes su postulación como precandidato presidencial y anunció su respaldo a la candidatura de Henrique Capriles Radonski.

"Capriles se convertirá en el líder que nos llevará a la victoria. Henrique, hermano, estamos juntos", expresó López al hacer el anuncio.

López era uno de los aspirantes que participarán en las elecciones primarias convocadas por los principales partidos de oposición para la escogencia de una candidatura unitaria que enfrente al presidente Hugo Chávez, quien aspira a la reelección.

Las elecciones primarias están previstas para el próximo 12 de febrero, mientras que las presidenciales han sido convocadas para el 7 de octubre de este mismo año.

Capriles, actual gobernador del estado Miranda, está siendo postulado por el partido Primero Justicia y otras organizaciones políticas de oposición.

"Me siento honrado de estar al lado de un hombre que hoy se convierte en el líder que nos va a llevar a la victoria el próximo 12 de febrero y el próximo 7 de octubre", señaló el saliente precandidato en un acto realizado en el Colegio de Ingenieros de Caracas.

Durante un programa transmitido por Globovisión la noche de este lunes, el integrante del movimiento Voluntad Popular había adelantado que este martes daría "una gran noticia al país".

Desde ya, Leopoldo López comenzó a usar los eslogan de la campaña de Randoski.

"Esto es, más que una visión electoral, una visión compartida para transformar a Venezuela, esa Venezuela que Henrique ha venido planteando, del autobús del progreso, yo la comparto (...) Hay un camino que se viene", dijo.

También aseguró que esta nueva fórmula electoral responde a "coincidencias de criterios y de visión", y que juntos están demostrando "a quienes pensaban que había diferencias, que no las hay".

López y Capriles eran compañeros de partido antes de que el primero de ellos se fuera a formar parte de Un Nuevo Tiempo, y posteriormente a crear su propia tolda, 

Voluntad Popular./Enfoques365-AVN/KS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"EL GOBIERNO TIENE TIERRAS ABANDONADAS QUE PUEDEN PRODUCIR TRES VECES LOS ALIMENTOS QUE SE OBTUVIERON PARA EL 2011"..- RED POR LA DEFENSA AL TRABAJO, LA PROPIEDAD Y LA CONSTITUCIÓN.

EL GOBIERNO TIENE TIERRAS ABANDONADAS QUE PUEDEN PRODUCIR TRES VECES LOS ALIMENTOS QUE SE OBTUVIERON PARA EL 2011.

El presidente anuncio el domingo 22 de enero pasado que los privados que no pongan la totalidad de sus tierras en producción estas le serán quitadas, se refirió que de una hectárea a diez mil tienen que estar todas en producción.

Lo que el presidente no menciono es que buena parte de las mejores tierras productivas del país pertenecen al gobierno, incluyendo las cuatro millones de hectáreas que se le han quitado a los privados sin ningún pago. Las otras seis millones de hectáreas están en manos de los antiguos asentamientos campesinos y algunas comunidades indígenas en estado de abandono.

VACAS FLACAS
Estos diez millones de hectáreas están en capacidad de producir más de tres veces los alimentos que se lograron el 2011, lo más triste es que el monto invertido por el gobierno en los últimos cinco años en agricultura y ganadería era suficiente para tener al menos siete millones de hectáreas en plena producción.

ERIALES
Hoy se tiene en todas esa tierras una producción de unas 500.000 hectáreas, o sea apenas un 5% de las tierras en manos del gobierno están produciendo adecuadamente y prueba de ello es la escasa producción de alimentos obtenidas por la misión agro Venezuela el año pasado, fue el sector empresarial privado quien produjo un 80% de los alimentos obtenidos el 2011 con apenas la mitad de los recursos financieros que se le otorgo a los créditos otorgados por el gobierno.

Vicente Brito
Presidente

Raúl Amiel

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

GABRIEL BORAGINA: INDIVIDUALISMO VERSUS PATERNALISMO (DESDE ARGENTINA)

En las sociedades latinoamericanas, los "padres" son los burócratas y los "niños" son quienes se subordinan a ellos luego de haberlos votado.
1. DEFINICIONES
Entre nosotros es ya casi un lugar común atribuir nuestros males políticos, económicos y sociales al individualismo. Esto es un grave error, porque nuestra sociedad no es en modo alguno individualista, sino paternalista. Esto es muy notorio, sobre todo en Latinoamérica.
¿Por qué nuestra sociedad es paternalista y no individualista? ¿Qué diferencias hay entre el individualismo y el paternalismo? Muchas. En este texto sólo señalaremos unas pocas y las más acusadas.
Comencemos por definir los términos. Veamos en primer lugar la definición de individualismo que nos da la Enciclopedia Encarta:
INDIVIDUALISMO
En filosofía política y económica, doctrina promulgada por teóricos como el filósofo inglés Thomas Hobbes y el economista escocés Adam Smith, según la cual la sociedad es un artilugio artificial que sólo existe para promover el bienestar de sus miembros como individuos y que sólo se puede juzgar adecuadamente basándose en criterios establecidos por los propios individuos. Un individualista no defiende forzosamente la doctrina del egoísmo, que considera que el interés personal es la única motivación humana lógica. Por el contrario, el individualista puede tener un pensamiento político y económico cuyas motivaciones se basen en el altruismo y defender que el objetivo de la organización social, política y económica es aumentar el bienestar al máximo para el mayor número de personas. Lo que caracteriza al pensador individualista es, sin embargo, su concepto del "máximo número" como un conjunto de unidades independientes y su oposición a la interferencia de la acción del Estado en la felicidad o la libertad de dichas unidades.(1)
Veamos ahora la definición de paternalismo según la misma enciclopedia:
PATERNALISMO
M. CARÁCTER PATERNAL.
Actitud protectora de un superior respecto a sus subordinados. Tómase a mala parte cuando éstos interpretan esa actitud como un pretexto para eludir determinadas obligaciones sociales o políticas que los subordinados estiman como un derecho propio. (2)
Como vemos, el individualismo nada tiene que ver con el paternalismo y además podemos comprobar que nuestras sociedades -particularmente en Latinoamérica- son paternalistas y no individualistas como repetida y equivocadamente se dice.
Como se desprende de las definiciones de la enciclopedia transcriptas, el individualista se ve a sí mismo y ve a su prójimo como individuo y no en términos de superiores o subordinados. En el individualismo no hay relaciones de mando y obediencia, pero este tipo de relaciones es esencial al paternalismo. De allí que el paternalismo conduzca y se entremezcle con el dirigismo, que es lo que padece Latinoamérica desde hace décadas.
SINERGIA
En tanto en el individualismo un individuo coopera con el siguiente, en el paternalismo las personas tratan de someterse entre sí, en una suerte de puja por ver quien puede ejercer el rol de superior en tanto se procura dominar al vecino en el papel de subordinado. Estos roles no son constantes y pueden variar y -de hecho- varían de persona a persona y aun en una misma persona. "A" puede ser superior de "B", en tanto "B" puede ser superior de "C" y este, a su vez, de "D" y así sucesivamente. El paternalismo se estructura en forma piramidal y jerárquica, donde los mismos individuos pueden representar simultáneamente y respecto de personas diferentes, los roles de jefes y subordinados. En cambio, nada de esto sucede en el individualismo.
El individualismo es inherente al liberalismo. Al respecto es muy ilustrativa la distinción que hace Blank y que transcribimos:
"Uno de los principios básicos del liberalismo es que el estado no debe hacer por el individuo lo que éste puede hacer por sí mismo. A esto se opone el paternalismo de estado, que considera que el estado está obligado a hacerle todo al individuo, lo que también implica una visión infantilista de los individuos, como si estos fuesen niños que no son capaces de hacer nada por sí mismos. (Carlos Blank en "Popper, centinela de la libertad")"
Precisamente esta visión dual "paternal-infantil" es lo que caracteriza las relaciones sociales en Latinoamérica. Los latinoamericanos se ven a sí mismos y ven a sus semejantes como "padres" o como "niños" y se comportan respecto de sus prójimos de acuerdo al rol que asumen.
Del paternalismo se derivan el caudillismo y el dirigismo, males típicos de Latinoamérica, tal como su historia y su presente cabalmente demuestran. En el paternalismo, el "padre" representa la autoridad que no sólo protege sino que corrige y castiga, reprende y aprueba. Véanse los gobiernos latinoamericanos y se comprobará este esquema. Pero bajando de los gobiernos al llano, estas mismas conductas se observarán en las relaciones ínter sociales e inter comerciales entre latinoamericanos. Los gobiernos no son más que reflejos de sus pueblos.
Si el estado paternalista tiene una visión infantilista del individuo, es porque, precisamente, las personas adoptan y asumen esa actitud infantilista. Esto puede apreciarse en muchos países, como Argentina, por ejemplo, donde los votantes se quejan de los políticos elegidos, pero cada dos o cuatro años siempre eligen a los mismos burócratas de los que se quejaron antes y que década tras década se han comportado paternalísticamente, en un paternalismo abusivo y claramente despótico, mas parecido al del "pater familiae" de la antigua Roma, que gozaba de potestad de vida y muerte sobre su prole.
La actitud del votante argentino de resignación y enojo hacia sus gobernantes, es claramente infantil. Es la misma actitud que asume el niño cuando su padre le niega la golosina anhelada o el paseo prometido. El niño protesta, patalea, refunfuña, pero el padre hace su voluntad a pesar de los lloriqueos.
En las sociedades latinoamericanas, los "padres" son los burócratas y los "niños" son quienes se subordinan a ellos luego de haberlos votado.
2. INDIFERENCIA SOCIAL
Otro error frecuente es afirmar que nota típica del individualismo es la indiferencia social. El error parte de volver a confundir individualismo con egoísmo. Pero ya la enciclopedia nos ha aclarado que el individualismo es altruista y no egoísta.
Según el diccionario:
INDIFERENCIA
f. Estado del ánimo en que no se siente inclinación ni repugnancia a una cosa.
SIN. Frialdad. (3)
En realidad, ni en el individualismo ni en el paternalismo existe tal indiferencia social. Pero en tanto el individualismo es altruista el paternalismo no lo es. Veamos otra vez el diccionario:
ALTRUISMO
 (fr. altruisme ← lat. alteru, otro)
m. Esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio.
2 fil. Individualismo ético, opuesto al egoísmo, que afirma como objeto de la acción moral otras personas que no son el sujeto de dicha acción.
CONTR. Egoísmo. (4)
EL PATERNALISMO NO ES ALTRUISTA.
 ¿Por qué no? Un paternalista nunca aceptaría sacrificar su propio bien a favor del bien de otro. En el mejor de los casos reclamaría para sí el mismo bien ajeno, pero nunca aceptaría aquello de "aun a costa del propio". Lo mismo cabe decir de la segunda acepción del diccionario de la definición de altruismo. El paternalista jamás aceptaría NO ser sujeto de dicha acción. Pero como se ve, ni el individualismo ni el paternalismo son indiferentes sociales.
Observemos, por ejemplo, el tema de la pobreza, tema recurrente en estas cuestiones políticas y económicas. ¿Cómo resuelve un paternalista el problema de la pobreza y como lo hace un individualista?
El paternalista ve a sus semejantes como inferiores o superiores, tal como un hijo de familia ve a sus hermanos, a los que distingue por mayores y menores. Si soy de mentalidad paternalista y mi hermano menor carece de un juguete que yo si tengo, como paternalista no le presto mi juguete a mi hermano menor, sino que voy y le digo a mi padre que le quite su juguete a mi hermano mayor y se lo entregue a mi hermano menor. Es decir, no me sacrifico ni busco hacerlo, sino que pido el sacrificio de otro u otros. En el lenguaje socio-político económico, esta acción se conoce como "justicia social"
El individualista lo resuelve de otro modo. Como ve a sus semejantes como individuos tal y como él se ve a sí mismo, si su prójimo carece de algo que él si posee, no acude a ninguna autoridad para que le quite a otros lo que poseen y lo entregue al desposeído, sino que procura dárselo de su propio peculio o bien enseñarle a conseguirlo por si mismo. No acude el individualista a ninguna autoridad. Resuelve el problema por sí mismo como individuo.
1 "Individualismo", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. (c) 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
2"paternalismo", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. VOX - Diccionario General de la Lengua Española, (c) 1997 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.
3"indiferencia", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. VOX - Diccionario General de la Lengua Española, (c) 1997 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.
4"altruismo", Enciclopedia Microsoft(r) Encarta(r) 99. VOX - Diccionario General de la Lengua Española, (c) 1997 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EDDIE A. RAMÍREZ S.: ¡VIVA LA DIFERENCIA!

Todos los precandidatos de la Alternativa Democrática tienen buenas credenciales.  Algunos son más partidarios del intervencionismo del Estado, otros son más liberales. Unos tratan al teniente coronel con guantes de seda, otros con dureza.   Todos están comprometidos con la unidad y con el respaldo entusiasta a quien resulte ganador en las primarias. Son ciudadanos bien intencionados dispuestos a servir al país y por ello les damos un voto de confianza.
La Mesa de Unidad Democrática realizó un gran esfuerzo para elaborar los Lineamientos para el Programa de Gobierno de la Unidad Nacional que fue presentado al país el día de ayer, los cuales asumirá como propio quien resulte ganador el 12 de febrero. Lógicamente, hoy en día cada precandidato tiene su visión particular del país y a partir  de enero del 2013, quien asuma la presidencia, enfatizará en sus propuestas para resolver los problemas que nos aquejan, siempre dentro de los Lineamientos acordados en la MUD.
Esta situación un tanto atípica, pero que responde a la necesidad  de enfrentar unitariamente al Totalitarismo Siglo XXI, determina que en la votación del 12F tendrá un gran peso el grado de confianza que nos inspiren tanto los candidatos, como sus acompañantes. Tendremos que tomar en cuenta los compromisos adquiridos por los candidatos con los partidos y ciudadanos que los apoyan, ya que los mismos tendrán una influencia notoria en la orientación del nuevo gobierno.
Sin restar méritos a los demás candidatos, daré mi voto a María Corina Machado. Muchos se han inclinado por su candidatura a raíz de su excelente intervención en la Asamblea Nacional en donde desenmascaró a quien expropia sin compensación, lo cual es robar, y que en 13 años  tiene muy poco que mostrar. Personalmente votaré por ella no por su intervención, ya que no debemos enamorarnos de gestos o actitudes que impactan en un momento dado, sino porque su trayectoria es muy meritoria. Profesional distinguida y con sensibilidad social, se dio a conocer al gran público por su trabajo gerencial en Súmate y por su valentía al no huir del país cuando el régimen intentó silenciarla con un juicio político; además, su propuesta de capitalismo popular es llamativa ya que no es más de lo mismo y por ser ella  independiente tendrá mayor libertad para escoger a sus colaboradores.  
Entre los otros candidatos y María Corina quizá algunos perciban pocas diferencias,  pero recordando aquello de  que “entre los hombres y las mujeres solo hay una pequeña diferencia”, grito ¡Viva la diferencia!         
Como en botica: Gente del Petróleo, respetuosa de las simpatías de sus miembros por diferentes candidatos no respalda a ninguno, pero a partir del 13 de febrero trabajaremos por quien resulte electo. Continúan los accidentes y protestas en Pdvsa por las violaciones al contrato colectivo vencido desde octubre y la demora en firmar el nuevo. ¡ No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA