BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 11 de enero de 2011

PROPOSICIONES DE LOS AUTONOMISTAS DE LA UCV PARA UNA NUEVA, AUTONOMISTA Y DEMOCRÁTICA LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (LEU). FUENTE ENFOQUES365.NET

-I-

La legislación universitaria y sus contextos sociopolíticos

Los sectores universitarios democráticos, por razones de formación y principios, tienen el compromiso de presentar propuestas concretas para la creación de una nueva, autonomista y democrática Ley de Educación Universitaria.

Cuando El Libertador Simón Bolívar y el Doctor José María Vargas concibieron los Estatutos Republicanos que dieron origen a la Universidad Central de Venezuela, en 1827, tomaron en cuenta el hecho de que la Universidad Republicana significaba la ruptura con la Universidad Colonial, porque la Batalla de Carabobo había puesto fin a la dominación española en Venezuela. La nueva realidad sociopolítica obligaba a preservar y superar el modelo colonial universitario, en medio de un país severamente afectado por la guerra. Se trataba de reconstruir el país a la luz de un nuevo diseño de universidad que contribuyera, con sus conocimientos, a solucionar las graves dificultades nacionales. Es así como la UCV superó –conservando- a la Real y Pontificia Universidad de Caracas, creada en 1721.

La Ley de Universidades de 1958 es el resultado directo de la emergencia de la sociedad democrática venezolana que reemplazó a la dictadura militar del general Marcos Pérez Jiménez. Una nueva realidad política, social y cultural se imponía objetivamente. Las necesidades producto del surgimiento de esa nueva realidad exigían un nuevo diseño de educación universitaria, acorde con los nuevos requerimientos democráticos de la sociedad. Y justo es reconocer que ese instrumento legal contuvo concepciones muy de avanzada que todavía están vigentes.

Ahora, en 2011, una nueva Ley de Universidades, o Ley de Educación Universitaria, tiene el compromiso de preservar y superar los Estatutos Republicanos de Bolívar y Vargas de 1827, así como la democrática y progresista Ley de Universidades de 1958. La Ley de Educación Universitaria, aprobada en la madrugada del 23 de diciembre por la Asamblea Nacional, mostró signos de retroceso respecto a los Estatutos Republicanos de 1827 y a la Ley de Universidades de 1958. Ella no encajaba en el contexto de una ciudadanía que, en Venezuela, está exigiendo más democracia, más libertades, más pluralidad y mayores capacidades del Estado para solucionar los problemas que padece la sociedad venezolana; y son estas exigencias situacionales las que deben ser exhaustivamente satisfechas por una nueva legislación universitaria. Una nueva realidad política, social y cultural ha surgido en Venezuela. La nueva Ley de Educación Universitaria no puede ni debe dejar de corresponderse con los requerimientos que impone el actual ser social de la Nación.

Resumiendo, podríamos sostener que el tránsito liberador de la Venezuela colonial a la Venezuela republicana, así como el de la Venezuela bajo la dictadura a la Venezuela democrática fueron ejes transformadores fundamentales de la legislación universitaria venezolana, dentro de sus respectivos escenarios históricos.

A la luz de las nuevas realidades que han surgido en la Venezuela actual, no podemos menos que plantear  la necesidad de que la nueva legislación universitaria se produzca a partir de la definición de un eje transformador. Para los Autonomistas de la UCV, ese eje para el cambio universitario ha de ser el que se corresponda con la renovación, ampliación y profundización del Compromiso Social de la Universidad Venezolana con la Venezuela que se abre al siglo XXI. En suma, las nociones de la Autonomía Universitaria y de la Democracia Universitaria tienen que correlacionarse directamente con los espacios y las dinámicas del Compromiso Social de la Universidad Venezolana y la consecuente resolución de los graves problemas de naturaleza estructural que en múltiples y variados ámbitos aquejan al país. La superación de la pobreza espiritual y material de la inmensa mayoría de los venezolanos es el más importante asunto de aquel Compromiso Social.
  
-II-

Contenidos imprescindibles

 1. Sobre la Autonomía Universitaria

La LEU debe garantizar la permanencia del régimen autonómico universitario ampliándolo y profundizándolo, sin limitaciones de tipo alguno, de manera tal que inclusive sea posible que a la luz del desarrollo histórico por venir de la dinámica universitaria, los universitarios podamos descubrir y agregar nuevos componentes de la misma. Esto significa que, por ejemplo, a los cuatro componentes dinámicos originarios (autonomía académica, autonomía económica y financiera, autonomía administrativa y autonomía organizativa), la propia comunidad universitaria pueda ir creando y añadiendo nuevos componentes a la Autonomía Universitaria. Es decir, la Autonomía Universitaria debe ser capaz de irse auto enriqueciendo, ampliando, profundizando y renovando.

La nueva LEU debe asegurar que la Autonomía Universitaria es el medio a través de la cual la Universidad despliega su naturaleza crítica y deliberante dentro del propio Estado del cual ella es elemento integrante. Por ello la LEU no debe subordinar a la Universidad respecto a otras instituciones del Estado, ni hacer prevalecer en ella cualquier manifestación del Pensamiento Único. La autonomía universitaria le es tan esencial al Estado como la heteronomía del aparato militar. Un Estado sin Universidad autónoma es un Estado barbárico, incapaz de cultivar la inteligencia, la crítica, la investigación, el saber. Es un Estado que desprecia el conocimiento.  Sólo los estados autocráticos convierten a sus universidades en recintos que reproducen la heteronomía militar, un pensamiento único, la sumisión y la no deliberación, convirtiéndolas en espacios sin alma, sin vida. Pero en Estados que siguen ese modelo, se produce un desequilibrio orgánico, y tarde o temprano les llega un período de crisis de sus estructuras que termina por derrumbarlo, poniéndole fin al orden establecido. Ahora bien, la Autonomía Universitaria para que sea liberadora y para que pueda autorrenovarse requiere la menor sujeción posible a los otros poderes del Estado y/o a formas únicas y determinadas de concepciones del mundo. En ese sentido, los órganos del gobierno universitario de cada universidad deben gozar de las más amplias libertades de acción, y los órganos nacionales y regionales que coordinen e integren al sistema universitario no deben ejercer funciones que sobrepasen sus atribuciones de entes orientadores, coordinadores e integradores de los quehaceres particulares de las diversas universidades. Cada universidad debe preservar sus atribuciones para reglamentar los asuntos académicos y administrativos que le son propios y sus obligatorias relaciones de cooperación, coordinación e integración con los sectores público y privado.
  
2. Sobre la Democracia en la Universidad

Las ideas y proyecciones que se tengan sobre la democracia universitaria han de adecuarse al pleno reconocimiento de la naturaleza académica y meritocrática de las actividades universitarias. Ese reconocimiento determina que el ejercicio democrático universitario trasciende lo meramente electoral y que los falsos y contra natura igualitarismos (paridad del voto) contribuyen a la desnaturalización de los fines académicos universitarios. Tal como sucede también con las instituciones militares, y como lo establece el artículo 104 de la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los procesos educativos son de tal envergadura que los procesos electorales universitarios y la composición cuantitativa y cualitativa de las diversas instancias del gobierno universitario deben subordinarse a las condiciones académicas y meritocráticas de la Universidad.

La nueva LEU debe propiciar la participación electoral de los profesores, los estudiantes, los egresados, los empleados administrativos y los obreros universitarios en los eventos electorales de elección de las autoridades universitarias y en la integración de los cuerpos del gobierno universitario, pero siempre atendiendo al aseguramiento de que no se constituyan mayorías electorales y de miembros dentro de los órganos del gobierno universitario que no cumplan con lo que dispone el artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La democracia universitaria no es exclusivamente una cuestión de votos y de cargos de dirección. La democracia universitaria consiste esencialmente en la creación de verdaderas y viables oportunidades para que el profesorado y el estudiantado sean actores directos y protagónicos en los procesos producción, aplicación, transmisión y renovación del conocimiento. 

En este sentido, la nueva LEU debe establecer que la democracia en la Universidad es de un orden especial, en el sentido de que la democratización de la Universidad está asociada inescindiblemente con la creación de reales, efectivas y eficaces oportunidades para que los profesores y los estudiantes, contando con el imprescindible apoyo técnico, logístico y administrativo de sus empleados y obreros, participen de manera directa y protagónica en los procesos de generación, aplicación, renovación y transferencia social de los conocimientos o saberes científicos, humanísticos y tecnológicos. En tal sentido, el compromiso que asume la comunidad universitaria en su conjunto tiene por finalidad suprema precisar, comprender y resolver, a través de sus diversos enfoques cognoscitivos, los problemas del país en sus áreas de competencia. Ello implica la reestructuración de sus proyectos de investigación y docencia, trabajos de ascenso, tesis de pregrado y postgrado, pensa de estudios y programas de extensión, cultura y deportes. Sus talleres y laboratorios, así como sus áreas de experimentación y labores de extensión han de estar al servicio de este plan de democratización del saber.  

3. La Universidad es también Estado

Los Autonomistas de la UCV diferenciamos categóricamente el gobierno del Estado. El gobierno es sólo el Poder Ejecutivo de un Estado. El Estado, en cambio, es un organismo complejo y dinámico, compuesto por dos elementos que le son intrínsecos y, por ello mismo, fundamentales para su existencia en sí y para sí, a saber: la Sociedad Política y la Sociedad Civil. El primero de estos elementos está constituido por el cuerpo jurídico y político, los poderes públicos, las instituciones, la burocracia y la Fuerza Armada, garante heterónomo del fiel cumplimiento de las leyes del Estado y de la defensa armada de la Nación. El segundo elemento, la Sociedad Civil, es el motor generador de la sociedad, en el que se forman y conforman tanto las fuerza productivas, propiamente materiales de Estado, como sus creaciones espirituales e intelectuales: el arte, la religión, la filosofía, la ciencia y la eticidad de un pueblo. De este segundo elemento surgió la Universidad, como una institución esencialmente Autónoma, fundada por los diferentes gremios (teólogos, juristas, filósofos, médicos, ingenieros y artesanos) capaz de asegurar el aprendizaje en las más diversas ciencias, artes y técnicas, a fin de enseñar a los jóvenes aprendices las experiencias acumuladas durante siglos, al tiempo de seguir profundizando en ámbitos cognoscitivos que redundaran en beneficio y progreso del Estado al cual se deben. Con el tiempo, la Sociedad Política comprendería la importancia de las Universidades para el buen funcionamiento del Estado, otorgándoles rango de ley y promoviendo su expansión, crecimiento y desarrollo.

De este modo, el Estado comprendió que su propia existencia dependía de dos polos esenciales: la coerción, ejercida por la Sociedad Política, y el consenso, ejercido por la Sociedad Civil, y que del equilibrio de estos dos polos dependía el equilibrio de su existencia misma. Un polo, pues, heterónomo, obediente y no deliberante: la Fuerza Armada. Otro polo, en cambio, autónomo, crítico y deliberante: la Universidad. El primero administra las armas del Estado; el segundo administra la crítica del propio Estado, enmienda sus errores y lo orienta en el diseño, ejecución, seguimiento, evaluación y renovación de las políticas públicas, a los fines de que éstas sean políticas acertadas en la solución de los problemas que el Estado deba enfrentar y solventar con éxito, es decir, con ayuda de la investigación y del conocimiento que en ella se produce.

De ahí que la autonomía universitaria le sea tan esencial al Estado como la heteronomía del aparato militar. Un Estado sin Universidad autónoma es un Estado barbárico, incapaz de cultivar la inteligencia, la crítica, la investigación, el saber. Es un Estado que desprecia el conocimiento.  Sólo los Estados autocráticos convierten a sus universidades en recintos que reproducen la heteronomía militar, la sumisión y la no deliberación, convirtiéndolas en espacios sin alma, sin vida. Pero en Estados que siguen ese modelo, se produce un desequilibrio orgánico, y tarde o temprano les llega un período de crisis de sus estructuras que termina por derrumbarlo, poniéndole fin al orden establecido.

La LEU debe asegurar que el Gobierno Nacional y la Universidad definan y desarrollen consensualmente relaciones de intercambio y cooperación a los fines del desarrollo de las políticas nacionales. La Universidad debe ser actora protagónica en los procesos de creación, ejecución, seguimiento, evaluación y renovación de las políticas del Estado Democrático. Iguales ideas deben prevalecer en las relaciones de la Universidad con las formas municipal y estadal de gobierno, así como con las formas de organización de las comunidades a las cuales debe servir la universidad. La gestión comunal universitaria debe servir a los fines de que la universidad y las formas propias de organización de las comunidades definan, amplíen, extiendan e intensifiquen las  labores propias del compromiso social universitario.

4. Inclusión con calidad.

El Estado debe asegurar las condiciones cuantitativas y cualitativas que favorezcan mayores grados de acceso y participación de los jóvenes venezolanos a los procesos universitarios. La inclusión de mayores cantidades de estudiantes en los procesos de pregrado y postgrado universitarios no debe afectar desfavorablemente la calidad académica y administrativa de los mismos. El estudiante universitario debe tener aseguradas condiciones curriculares que tiendan a los más altos grados de excelencia. La democracia en la Universidad, en los términos antes expresados en este documento, nunca será verdadera, eficiente y eficaz en condiciones de hacinamiento en aulas, laboratorios y de otros espacios internos y externos en los que la universidad cumpla sus labores académicas, administrativas y de extensión. Y la LEU debe garantizar altas condiciones de calidad para más inclusión estudiantil en los procesos universitarios; incluyendo la formación en los niveles educacionales preuniversitarios. En correlación directa con la LEU, el Estado debe procurar mediante otras leyes los más elevados grados de calidad de vida de los grupos familiares a los que pertenecen los estudiantes. El tema de la inclusión debe ser observado, analizado y tratado desde una perspectiva de totalidad, en la cual la universidad es uno de sus numerosos y variados componentes.

5. El financiamiento de la Universidad.

La LEU y otros instrumentos legales deben impedir y fijar sanciones para aquellos funcionarios del Estado que incentiven y apliquen políticas de asfixia presupuestaria hacia las universidades públicas. También deben establecer los criterios fundamentales para la elaboración, tramitación, consideración y aprobación del presupuesto anual de la universidad venezolana, para que la sociedad venezolana, y en particular la comunidad universitaria, conozcan y participen en la formulación del presupuesto universitario. La Universidad debe rendir cuentas sobre la ejecución de su presupuesto a la población venezolana, a la comunidad universitaria y a los demás entes del Estado.

Debe mantenerse y respetarse la voluntad de El Libertador Simón Bolívar, recogida en los Estatutos Republicanos, de propiciar mayores grados de independencia financiera de la Universidad; en ese sentido, toda universidad venezolana debe tener reales y viables posibilidades de generar sus propias rentas.

6. La seguridad social de los universitarios.

Siendo la Universidad una institución del Estado Democrático, ella debe ser reconocida en la LEU como un agente de la seguridad social de los trabajadores universitarios (Profesores, Empleados y Obreros) y de los estudiantes universitarios. La vigente Ley de Universidades contempla en su artículo 114 la obligación que tiene la Universidad como ente del Estado de brindarle seguridad y protección sociales al profesor universitario y a su grupo familiar. Esa conquista debe ser preservada y superada en la nueva Ley de Educación Universitaria, extendiéndola a los empleados y obreros universitarios, en lo que no corresponda o no esté incluido en otras leyes, como la Ley Orgánica del Trabajo. La nueva LEU también debe preservar y superar lo que la vigente Ley de Universidades estipula en relación con la protección social que ahora reciben los estudiantes universitarios a través de la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE).

7. Normas de Homologación. Heterologación y Actas Convenio para los beneficios económicos y sociales de los trabajadores universitarios.

La nueva LEU debe contemplar que la instancia más alta de coordinación e integración del sistema de la educación universitaria pueda disponer, previos acuerdos con las federaciones nacionales de los gremios y sindicatos de los trabajadores universitarios (Profesores, Empleados y Obreros), sobre todo lo relacionado con sueldos y demás beneficios socioeconómicos de dichos trabajadores; es decir, en ese nivel se acordarán y aplicarán los criterios nacionales de homologación de sueldos y demás beneficios sociales, económicos y de seguridad social. Mientras que en cada universidad, y mediante las Actas Convenio, los gremios y sindicatos de profesores, empleados y obreros podrán acordar con las respectivas autoridades universitarias los beneficios de sueldos, socioeconómicos y de seguridad social que respondan a criterios de heterologación, en atención a las características propias de las regiones en las que estén ubicadas las universidades y a los méritos que alcancen y acumulen en sus actividades universitarias y mediante la realización de estudios que, para elevar su capacitación y competencias profesionales y técnicas, realicen los trabajadores de las universidades (Profesores, Empleados y Obreros).

8. Carrera Docente: ingreso y ascenso.

Para ser miembro ordinario del Personal Docente y de Investigación de la Universidad se debe seguir el procedimiento del Concurso Público de Oposición. En la medida de lo posible, las contrataciones de docentes-investigadores deben ser excepcionalmente realizadas, y  la condición de contratado no debe extenderse por más de un año, siendo obligatoria la inmediata apertura del correspondiente Concurso Público de Oposición.

Para el ascenso dentro del escalafón docente universitario debe hacerse la evaluación integral de las labores de docencia, investigación, administración académica y de extensión del docente-investigador.


Por AUTONOMISTAS de la UCV.

Rómulo Orta C.               Carmen Antonetti
Profesor Titular              Profesora Titular

José Rafael Herrera      Juan Carlos González D.
Profesor Titular               Profesor Asociado

Flor María Carneiro Muziotti
Profesora Agregada.

admin@enfoques365.net
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

NUESTRO POBRE INDIVIDUALISMO . JUAN CARLOS APITZ

Al parecer todos estamos forzados a la sentencia de Ayn Rand: "El problema básico en el mundo hoy es la elección entre dos principios: Individualismo y Colectivismo". Creemos que esa dicotomía es falsa en el caso venezolano, pues nuestro individualismo es cualitativamente diferente a otros ya que se trata del individualismo anárquico, esto es, el centrado en los deseos personales y los derechos individuales sin tomar en cuenta las obligaciones y deberes ciudadanos.

Primeramente, la vida venezolana es de tal complejidad que no puede ser constreñida a modelos económicos o políticos que pierden de vista factores anímicos, históricos y culturales. Así, el individualismo anárquico es uno de los dominantes del carácter social del venezolano y un valor de la cultura subjetiva con que percibimos e interpretamos nuestro ambiente social.

Asimismo, si algo ha sido reiteradamente mencionado por todos como un rasgo distintivo de nuestra idiosincrasia es el intenso afán de independencia y libertad. Pero más que el impulso libertario, en nada diferente al de otras sociedades y naciones, lo que nos marca de manera inconfundible es el absolutismo personal, la insumisión rebelde, el marcado individualismo convertido en personalismo a ultranza, donde siempre predomina la voluntad de no estar sometido a nada ni a nadie.

Vale la pena decir, la historia política venezolana actual es testigo de la fascinación colectiva con la figura del "alzao", el golpista, aquel que se levanta y parte con un piquete para luego volver y dar un golpe de estado. El tipo que actúa por su cuenta, sin acatar normativa alguna, el "echao pa l ´ante", el altanero que no resiste estar supeditado a reglas y normas jurídicas por encima de él. Es un modo de existir, una peculiar forma de sentir e interpretar el mundo, una imagen colectiva inserta en la máxima: "se obedece pero no se cumple". Ese ser que no concibe formas jerárquicas que lo contengan tiene muchas caras: es tanto el protagonista de los infinitos alzamientos militares del siglo pasado, el burócrata que produce el caos de la deuda pública o el conductor que irrespeta las señales de tránsito, como el amigo cercano que nos hace reír contándonos cómo evadió los obstáculos y las reglas para obtener la licencia que requería.

El individualismo anárquico se asocia con: escasa ciudadanía, ausencia de preocupación comunitaria, atomización, encierro privado, desafío de lo público, rechazo a cualquier orden impuesto desde afuera, consideración exclusiva de la propia supervivencia. Es, en resumen, una faceta del individualismo que interpreta la independencia del individuo como ausencia de normas, e incapacidad de considerar la conveniencia de la cooperación y la utilidad de la sujeción de las personas a la ley.

En definitiva, los problemas de desarrollo social y económico venezolano no obedecen a un supuesto colectivismo o a falta de individualismo sino, todo lo contrario, al exceso individualista, al acendrado voluntarismo. El desdén por el orden ciertamente es expresión de anarquía; nada cercano al sacrificio y al trabajo persistente requerido para acumular capital y producir el crecimiento económico sostenido indispensable para salir de la abrumante pobreza que hoy sacude nuestro orden social. Recientemente, el papa Benedicto XVI dijo: "La difusión de un confuso relativismo cultural y de un individualismo utilitarista y hedonista debilita la democracia y favorece el dominio de los poderes fuertes". Pobre individualismo el nuestro...

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
En twitter:@justiciapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de enero de 2011

CHÁVEZ JUEGA AL 2012. ANÁLISIS DE ALFREDO KELLER. ACTUALIDADES NACIONALES

La oposición venezolana mostraba caras de alegría la semana de Año Nuevo, a pesar de que a los diputados que eligió en la contienda parlamentaria de septiembre de 2010 los han tratado de reducir a escombros y les han anulado sus funciones legislativas por los próximos 18 meses, vía ley habilitante.

El Presidente Chávez ordenó a su bancada que “triture” a los opositores y basta mirar las matemáticas del régimen para comprobar que así ha ocurrido.

La oposición obtuvo la mayoría de votos (52%), pero el oficialismo se quedó con el 59% de las curules, el control del 73% de las comisiones permanentes y el 100% de la directiva de la Asamblea Nacional.

Se subraya así el hecho evidente de que lo que está en juego no es el equilibrio de la escena política, sino la lucha por el poder, que alcanzará su punto culminante en diciembre de 2012, con la elección presidencial. Es por ello que el acto de juramentación de los nuevos diputados fue, en síntesis, una competencia por demostrar de qué lado está la mayoría. Los 98 diputados oficialistas gritaban “somos mayoría con Hugo Chávez Frías” y los 67 de oposición mostraron un cartelito que recordaba su 52% en votos.

Nuestra última encuesta nacional de opinión pública, por cierto, muestra a fines de noviembre pasado que el 47% de los venezolanos pensaba que la oposición había ganado las parlamentarias, mientras el 41% pensaba que las había ganado el oficialismo. La misma encuesta nos dice que si se hubieran realizado las elecciones presidenciales en ese momento, un 35% hubiera votado por Chávez y un 45% lo hubiera hecho “por cualquier otro candidato”.

Mientras tanto, aun con la castración operativa parlamentaria, el saldo de ganancias y pérdidas continúa siendo positivo para la oposición. No podrá legislar, pero dispone ahora de la tribuna necesaria para controlar y para abrir las puertas de la secretividad y el ocultamiento con que se han venido manejando los asuntos del Estado durante los últimos cinco años.

Pero lo más importante es que la oposición regresa a un foro que la legitima en su conjunto y que, en lo individual, refuerza nuevos liderazgos alternativos cuya tarea será romper el monocorde discurso de la hegemonía gubernamental con un debate que promete ser intenso, al menos en dos áreas: 1) forzar al gobierno a dar respuestas a los problemas de la agenda popular, como lo son la pavorosa criminalidad, el desabastecimiento, la más alta inflación de América Latina y el deterioro de la infraestructura nacional; 2) cuestionar y poner en evidencia el carácter comunista trasnochado de un proyecto de poder personalista, militarista y corrupto.

No es poca cosa. El mundo gira en torno a formalismos. No es lo mismo que el jefe de un partido político o expertos y analistas o los mismos medios de comunicación denuncien las arbitrariedades del poder y las constantes violaciones al marco constitucional por parte del régimen de Chávez, a que lo haga un diputado de la República.

De esta forma, la OEA y los gobiernos del hemisferio tendrán que vérselas con referentes institucionales investidos de la autoridad de un cargo de elección popular. Y comenzar a hacerle caso a la oposición para ponerle cortapisas a un régimen que progresivamente se convierte en dictadura. A la cubana.

Por Alfredo Keller
(La Tercera.com)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA. EDITORIAL. ANALÍTICA. LUNES, 10 DE ENERO DE 2011

La Carta Democrática es un elemento esencial del sistema interamericano para preservar y mantener el orden democrático en una región que, por demasiado tiempo, padeció de regímenes dictatoriales y autocráticos.

En  su artículo 2 se expresa claramente que:

El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.

Y en el artículo 3:

Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos.

Es evidente que  con el otorgamiento de facultades legislativas al presidente Chávez, más allá del lapso en el que tenía competencias, la antigua Asamblea ha incurrido en una severa violación del orden constitucional al maniatar a la nueva Asamblea electa por el pueblo en elecciones libres.

Nadie puede conferir poderes más allá de los que tiene. Y esa medida en la que se le otorga por 18 meses facultades al Presidente para legislar en cualquier ámbito es la  respuesta autocrática de un régimen que no puede aceptar la pluralidad democrática y que consideró que la nueva correlación de fuerzas en el parlamento le impediría otorgarle poderes especiales al Jefe del Estado. Para  evitarlo dictaron presurosamente a finales de diciembre la ley habilitante, pero no contentos con eso, se procedió a ordenar al poder judicial que adelantara juicios contra tres diputados electos para que estos no se incorporaran a la Asamblea, y eso lo hicieron estando conscientes de que la vigente constitución venezolana mantiene en su articulo 200 el principio de que la inmunidad parlamentaria se origina a partir del momento en el que las juntas electorales proclaman su investidura como diputado al nuevo parlamento.

También la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea en su artículo 200 lo siguiente:

Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o de la renuncia del mismo. De los presuntos delitos que cometan los y las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.

Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los y las integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán castigados o castigadas de conformidad con la ley.

Al leer detalladamente la Carta Democrática cualquier estudioso del derecho internacional podrá observar que estas no son las únicas violaciones que el régimen ha ejecutado en contra de la letra y el espíritu de la Carta por eso es que el secretario general de la OEA, con base en el artículo 20, ha solicitado la convocación del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.

Se anexa para su lectura y análisis el texto de de la Carta Democrática Interamericana (http://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm)
Notas relacionadas: - Documento sobre leyes que afectan democracia y derechos humanos en Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

2011: AÑO DE NO CLAUDICAR. IGNACIO J. ÁLVAREZ. EL UNIVERSAL

Hay que tener presente una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba

El 2010 fue un año difícil para Venezuela, pero con un balance probablemente positivo. Evidenció que el Gobierno se ha desgastado y ha perdido parte importante del apoyo popular con que contó. La otra mitad del país, por su parte, a pesar de la represión y los innumerables obstáculos impuestos por el oficialismo, logró crecer y demostrar, con el resultado de las elecciones legislativas, el cambio habido en el panorama político nacional. Ello propició optimismo en los sectores democráticos del país respecto a la posibilidad de lograr que en el 2012 el Presidente salga del poder por la vía electoral y se pueda reencauzar a Venezuela por la senda democrática.

El Gobierno, por su parte, concluye el 2010 desgastado, con fisuras internas, con menos apoyo popular y con el revés sufrido en las elecciones legislativas. Ante el temor a perder en las elecciones presidenciales de 2012 y a tener que lidiar en el ínterin con una Asamblea Nacional pluralista, ha optado por una mayor radicalización y aceleramiento en la imposición al país de su proyecto comunista.

MÁS COMPLICADO

De manera que el 2011 será probablemente un año aún más complicado para nuestro país. Entre otros aspectos, se mantendrá latente la incógnita relativa a si el presidente Chávez estaría o no dispuesto a entregar pacíficamente el poder si perdiera las elecciones de 2012.

Aunque se intente, no es fácil imaginárselo en la Asamblea Nacional entregando el poder. Hay que ser demócrata para hacerlo, y Chávez no lo es. Su debut en la vida pública venezolana fue con un intento fallido de golpe de Estado militar. El lema de su revolución es "patria, socialismo o muerte". En la práctica ha desconocido los resultados de las elecciones en que ha perdido, a través, por ejemplo, de la sustracción de competencias a los gobernadores y alcaldes de la oposición, así como mediante las recientes leyes que procuran anular al Poder Legislativo. Hay que ser al menos optimista para pensar, sin asomo de dudas, que una revolución planteada en esos términos, liderada por una persona como Hugo Chávez, pueda culminar de manera tan sencilla y tan democrática.

Mientras el Presidente siga ganando las elecciones presidenciales no tiene que terminar de quitarse el disfraz de democrático, y una parte mayoritaria de la comunidad internacional, incluyendo a la OEA, Unasur y la ONU, pueden seguir eludiendo abordar públicamente el incómodo tema Venezuela. En esa línea de tratar de preservar el poder con los votos, la tendencia a la radicalización y la represión en el 2011 debe ser a mantenerse y a aumentar.

AGENDA RADICAL

Los proyectos legislativos recientes sometidos al último Parlamento con hegemonía oficialista son una muestra de la agenda cada vez más radical del Gobierno. Con la Ley Habilitante ya aprobada el Ejecutivo se autotransfiere las facultades legislativas, anula en la práctica al Parlamento e ignora el voto popular que eligió una Asamblea Nacional pluralista. El radicalismo se refleja además en la grave facultad que asumiría Chávez para dictar las normas sobre sanciones aplicables por la comisión de hechos punibles.

Asimismo, con los demás proyectos se procura controlar férreamente las telecomunicaciones, incluyendo la posibilidad de revocar concesiones cuando al Gobierno le parezca conveniente a los intereses de la nación; sacar del aire a Globovisión o restringir su señal a Caracas y Valencia; controlar Internet; acallar a las organizaciones no gubernamentales y eliminar la autonomía universitaria.

En enero del 2011 podremos dejar atrás la discusión de si estamos ante un autoritarismo o ante una dictadura. Para evitar conceptos propios, tachables de subjetivos, tomemos en cuenta la siguiente definición de dictadura del diccionario de la Real Academia Española: "Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país". De manera que es tiempo de ir asumiendo y afirmando que lamentablemente se nos ha instaurado en el país una dictadura, a cargo del señor dictador Hugo Rafael Chávez Frías.

PODER ANULADO

En lo que concierne a la Asamblea Nacional, después de muchos años tendremos en el 2011 un Poder Legislativo plural pero en buena parte anulado, gracias a la Ley Habilitante. Será de todas maneras una importante muestra de la reconfiguración del panorama político, con actividades y pugnas a seguir de cerca.

Por otra parte, al lado de la radicalización y la represión, el 2011 probablemente sea un año de populismo exacerbado, en que el Gobierno tratará de hacer, o de aparentar que hace, lo que omitió durante 12 años en materia de necesidades ciudadanas, con la desventaja de no tener ya el mismo apoyo popular, ni los recursos económicos ni el poder político que tuvo.

En el 2011 se hará más presente la dificultad de sacar al dictador con un 51% de los votos y la necesidad, en el mejor de los casos, de un porcentaje mucho mayor, cuyo desconocimiento implicará un gran escándalo a nivel nacional e internacional.

En lo que a los líderes y los partidos de oposición respecta, incluyendo a las personas integrantes del nuevo Parlamento, será interesante observar cómo se desenvuelven frente a la dictadura en el 2011. Hay que tener presente al respecto una ventaja que lleva el Gobierno, al contar con el asesoramiento de Cuba en materia de reprimir y de mantenerse en el poder. Tomando en cuenta la falta de experiencia reciente nacional en materia de lidiar con dictaduras, sería de esperar que la oposición reciba apoyo internacional en la materia, como por ejemplo de personas que hayan enfrentado a las que hubo hasta hace pocos años en Perú, Chile, Argentina y Brasil.

OTRAS DICTADURAS

Lo que hemos visto en Venezuela hasta ahora es poco en comparación con otras dictaduras. La situación ha empeorado, y pudiera llegar a ser inclusive más complicada, con un mayor número de personas enjuiciadas o presas por motivos políticos, un silenciamiento más radical de las voces críticas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y fusilamientos, al mejor estilo de Cuba o de Irán.

En el plano internacional, aunque sería de esperar que hubiera mayor atención y pronunciamientos respecto a la situación de Venezuela, es difícil que esas esperanzas se hagan realidad. Salvo por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y ciertos pronunciamientos aislados de algunos países, los venezolanos hemos estado solos frente a nuestro dictador, y vamos a tener que resolver las cosas internamente.

El 2011 debería ser un año de dura lucha por la democracia y por los derechos humanos en Venezuela. Un año decisivo, de no claudicar y de asumir que el compromiso de contrarrestar y denunciar a la dictadura no corresponde únicamente a los periodistas, a los medios, a los estudiantes, a las organizaciones no gubernamentales y a los políticos, sino a cada uno de los venezolanos y venezolanas que valoramos la libertad y la democracia.
 ignacioalvarezpersonal@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, IGNACIO J. ÁLVAREZ

¿DONDE ESTÁN LOS LÍDERES?. EDITORIAL. ASOCIACIÓN INTEGRAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS AIPOP. CARLOS PRESENCIA JURADO

Durante los últimos treinta años o quizás algo más, hemos oído repetidas veces la queja de que en Venezuela “no hay líderes” y la frase ya forma parte de una creencia popular, que es muy dañina para el desarrollo de nuestro país.

¿Será cierto que no tenemos líderes? O será tal vez que no los dejamos crecer, desarrollarse y demostrarnos de que son capaces.

Los líderes naturales se delatan ellos mismos desde la infancia. Se les siente en las escuelas, en los liceos, en las universidades, en el trabajo, en los grupos más pequeños tales como los condominios o en las asociaciones o comunidades de cualquier índole. En
la política es distinto, lamentablemente en esta actividad tan importante para cualquier país, muchas personas tratan de ser líderes a la fuerza, imponiéndose sin tener el carisma y el ángel que requiere un líder político, para convencer y para lograr que lo sigan.

Afortunadamente hay muchos líderes auténticos y hay que ayudarlos.

Es justo reflexionar en esta apertura del año 2011, sobre cual ha sido nuestro comportamiento como ciudadanos de una nación, ante la casi totalidad de personas que en una u otra actividad tratan de despuntar, y se atreven a tomar posiciones de liderazgo y llevar adelante proyectos, programas o actividades sociales de la más variada índole. La actitud general de gran parte de la población, es la critica destructiva y la negación “a priori” del líder que se atreva a asomarse.

Ninguno o casi ninguno nos gusta; el que no escriticado por una causa, lo es por otra, pero siempre es criticado de manera destructiva e incluso se le inventan relatos oscuros para tratar de irlo destruyendo. Esto es absolutamente cierto y usted que lee estas líneas, sabe que es una vieja costumbre muy nuestra, despotricar y repeler a quien ose destacarse entre nosotros.

Venezuela está sedienta de líderes auténticos. Líderes en la educación, en la música y el arte, en el campo, en las industrias, en las áreas técnicas de nuestro día a día, en la conducción política del país y de su gente y en la conducción espiritual.

Una de las peores experiencias que hemos sufrido los venezolanos, es el haber satanizadoa nuestros anteriores líderes, especialmente a los políticos. Hoy sufrimos el resultado de esa satanización y estamos muy solos. Necesitamos líderes que influyan en el colectivo y nos animen para trabajar en el logro de objetivos comunes.

Es preciso cambiar esa actitud y comenzar a respetar y animar a quienes estén surgiendo y atreviéndose a asumir las responsabilidades de un liderazgo. No tiene que ser una perfección hecha a nuestro deseo, sino una persona capaz, preparada, con deseo de ayudar, con espíritu de sacrificio y con ese ángel que es indispensable, para que los demás lo sigan y confíen en él. Miremos hoy a nuestro alrededor y si encontramos a quienes reúnan estas condiciones, vamos a ayudarlos, a estimularlos y a permitirles que pongan a prueba sus virtudes y capacidades. Es preciso rectificar, construir, generar esperanza en el futuro y saber que SÍ TENEMOS FUTURO y está en nuestras manos.

Carlos Presencia Jurado
Contacto: cpresen@aipop.com.ve – www.aipop.org.ve PRESIDENTE
Asociación Integral de Políticas Públicas AIPOP asociación civil sin fines de lucro y apartidista 1
RIF: J-29791353-0 / Telf: (0212) 576.2056 / Fax: (0212) 577.3708 / Contacto: aipop@aipop.com.ve / www.aipop.org.ve 09/01/2011

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¡CUÁN TONTOS FUIMOS!. ANTONIO JOSÉ MONAGAS. PIDO LA PALABRA

¡CUÁN TONTOS FUIMOS!

Y pensar que casi todos se la comieron cuando ilusamente votamos el 26 de septiembre pasado por la alternativa democrática. No pasaron más de tres meses para que el grandilocuente mandamás ordenara a sus sometidos de la anterior Asamblea Nacional, la confiscación de sus atribuciones legislativas. De esta manera, podía despojarle facultades a los nuevos diputados frente a toda posibilidad de impedirle su propósito fundamental de “barrer la democracia”.

En consecuencia, quedamos como en un principio. Es decir, sin nada en la mano con la fuerza necesaria para evitar que las decisiones del régimen siguieran boicoteando las esperanzas propias de todos quienes anhelamos un país apegado a valores de democracia y libertades. Aún así, la instalación del nuevo órgano legislativo nacional animó nuevamente las ilusiones democráticas. Aunque, a decir por el discurso de aquellos portavoces del oficialismo que vociferaron sus opiniones, las cosas no pintan bien. Peor aún sonó la oratoria del advenedizo Fernando Soto Rojas, novel presidente de la Asamblea Nacional no sólo por las amenazas que desparramó cuando refirió la sustitución de ese cuerpo deliberante por otro de factura populachérica. Igualmente por la sarta de barrabasadas que dijo pensando que su auditórium sería el mismo ante el cual está acostumbrado a expresar cuanto mentira suele ocurrírsele y que además caen en su cuento cantinflérico. No obstante, ello no deja de significar que la lucha por reconquistar el país que queremos continua a pesar de las emboscadas que seguramente diseñarán a los fines de seguir “arrimando la brasa a su sartén”. Sobre todo, luego de armarse de las numerosas trampas legales que, a última hora, aquellas diputados focas lograron montar para facilitarle más aún su tarea involucionaria y retrógrada contra Venezuela.

¿Que los pobres serán exceptuados?

¿Que los pobres serán exceptuados de las medidas de devaluación acordadas por el régimen? Ciertamente no. Con la llamada “unificación cambiaria en revolución”, donde el dólar de 2,60 fue eliminado para darle paso a un dólar de 4,30 Bs., acaba rotundamente con las ya menguadas posibilidades de los estratos empobrecidos de la población de acceder a medicinas y alimentos de la misma forma como se venía haciendo, aunque con una inflación groseramente descarada. No hay duda de que tan inconsulta determinación, afectará enormemente los costos. En otras palabras, 65% del gasto familiar de estos grupos de población se verá mucho más golpeado por la inflación en demasía que habrá de generarse. Así se tornarán las venideras realidades muy a pesar de que el Ejecutivo prometa que dará forma a un control de precios que, de todos modos, es representativo de una confiscación de los derechos económicos de quienes legítimamente buscan consolidar su bienestar mediante en la actividad comercial asentir su modo de vida. En todo caso, en medio de lo que significa desmontar el modelo productivo nacional, como en efecto constituye la estrategia del régimen, es totalmente absurdo admitir que esta devaluación ocurra ante una realidad configurada por una alta renta petrolera que, en los últimos tres años, ha superado los 200.000 millones de dólares. No obstante, deberá reconocerse que la razón de estas despiadadas medidas responde a las crecientes pérdidas de las empresas estatales y la carga financiera que generan los intereses de la gruesa deuda pública que se convirtió en un pesado fardo para el bolsillo de los venezolanos. Además, que hoy se cuenta con un bolívar que ha venido perdiendo su valor por causa de políticas económicas y monetarias inadecuadas que, sin duda, ha afectado la oferta de bienes y servicios desestimulándose por consiguiente la producción y la inversión privada. Precisamente, en el fragor de tal desastre, ¿los pobres se verán exceptuados de ser perjudicados por dicho problema? Ni de broma. Por el contrario, serán los más afectados de toda esta situación.

Como pote de humo

El hecho de saber que “el qué no implica el cómo”, no significa otra cosa de lo que realmente puede derivarse de una realidad en concreto. Esto cabe a manera de lectura de lo que ha representado la decisión del Comandante Candanga sobre el veto a la Ley de Educación Universitaria, LEU. Con el cuento de que “hay razones teóricas y políticas para el veto de la ley”, se abre un compás de espera que, incluso, pudiera ser más traumático que los días que primaron luego de que diputados sumisos de la Asamblea Nacional, en la madrugada del 23 de diciembre, aprobaron sin ton ni son la referida LEU. Aunque entre esas razones que argumenta destacaba “contradicciones” en el texto aprobado que invalidan la autonomía universitaria, el problema no deja de estar presente. Sobre todo porque, a decir del estilo de hablar y de actuar del presidente–comandante y jefe supremo, sus determinaciones lucen muchas veces tan volátiles que suelen parecer potes de humo utilizados para oscurecer y borrar un criterio asumido en medio de una situación que compromete la vanidad y orgullo presidencial. De manera que no por ello, la comunidad universitaria debe suspender su lucha pues caería en la trampa que ha podido pensarse por quienes maniobran con las realidades desde las salas situacionales que tiene el régimen en Fuerte Tiuna, Palacio Blanco y Miraflores. Contrariamente, las universidades deben afinar su puntería estando siempre ojo a visor y con la guardia en alto pues todo ello pudiera parecerse al cuento del lobo. Tanto que asomó parte de su táctica de emboscada cuando aseguró que “el instrumento aprobado por el Parlamento tiene fortalezas que deben preservarse en el nuevo debate”. Al respecto, indicó la democratización del ingreso y de la elección de las autoridades. A buen lector, pocas palabras bastan. Así que saque usted sus propias conclusiones, guárdelas y luego las desempolva para entonces compararlas son las realidades que habrán de imponerse de continuar esta gestión de tremebunda secuencia.

Apoteósica asamblea universitaria

Con la finalidad de protestar las arbitrariedades gubernamentales que ha atropellado la institucionalidad no sólo académica universitaria, sino también de índole económica,  y financiera nacional, la comunidad universitaria merideña plenó este viernes el Aula Magna de la Universidad de Los Andes. Desde primeras horas de la mañana hasta alcanzadas las primeras de la tarde, profesores, empleados, obreros y estudiantes, al lado de ciudadanos preocupados por la situación que afecta las universidades autónomas, tanto como representantes de gremios profesionales, sindicatos, del sector productivo regional y de otras universidades como la UPEL, IUTE y UNA, elevaron su voz de protesta contra el autoritarismo del régimen el cual busca dominar y controlar la funcionalidad universitaria a desdén del carácter constitucional que le otorga la Carta Magna a la autonomía universitaria. Voces como las de José Mendoza Angulo, Léster Rodríguez, Cesar Lamus, Carlos Ramos, Luis Loaiza, Liliana Guerrero manifestaron su desacuerdo con las medidas adoptadas por la anterior Asamblea Nacional en nombre del trasnochado socialismo del siglo XXI. El momento sirvió al mismo tiempo comprometer nuevamente el esfuerzo de los universitarios demócratas a reformar el ordenamiento jurídico universitario en aras de lograr una ley de universidades que surja de los universitarios, una ley que se corresponda con las necesidades del país y su democracia. Aunque entre las propuestas aprobadas por la multitudinaria asamblea universitaria, además de aquella que lleve a discutir con sectores académicos, sociales y políticos de la vida merideña los desmanes de la (por ahora) vetada ley de educación universitaria, destaca la de solicitar la renuncia del ministro de Educación Universitaria y la de declarar personas no gratas a los diputados representantes de Mérida que expresaron su apoyo al paquete de leyes que, sin discusión alguna, suscribieron en sumisa obediencia a lo ordenado por el presidente Chávez.

¡Currículum de terror!

El país va de mal en peor. La dirigencia gubernamental, definitivamente, no ha estado en manos de los mejores. Ahora menos que nunca. Por eso cada decisión del régimen se convierte en mero descalabro. La hoja de vida del recién electo presidente de la Asamblea Nacional evidencia la descomposición sobre la que siguen tramándose acciones de reprobada razón. El portal www.aporrea.org ha puesto de relieve el pasado político del presidente de la AN, Fernando Soto Rojas: “Preside el Centro de Estudiantes del Liceo Ramón Buenahora en Altagracia de Orituco y como consecuencia de una huelga estudiantil justa es expulsado de dicho liceo en 1953. Busca continuar sus estudios e ingresa al Liceo Fermín Toro en Caracas en donde cursa 4 y 5 año. Intenta estudiar Economía y Derecho en la Universidad Central de Venezuela entre 1955 y 1956. Prefiere militar en la resistencia contra Marcos Pérez Jiménez. Se incorpora en la década del 60 a la lucha armada urbana en el destacamento Rudas Mezones y luego en la lucha armada rural como combatiente en el Frente Guerrillero Ezequiel Zamora, frente que luego comandó en las montañas del Bachiller. Con el fervor que despertó la Revolución Cubana marcha a la mayor de las Antillas y se suma a la lucha como combatiente en las montañas de Cuba en la defensa y profundización de dicho proceso, ostenta la condición de militante del Partido Comunista de Cuba. Formó parte de las filas que invaden a Venezuela por Machurucuto, junto con soldados de Fidel Castro, para tratar de derrocar al presidente constitucional, Raúl Leoni. En la década de los 70 entra la clandestinidad, junto a otros revolucionarios de la época, funda en tierras andinas, específicamente en Mérida, la Organización de Revolucionarios (OR) instancia de articulación y militancia revolucionaria de significativa trayectoria en Venezuela, así como en otras latitudes. Se marcha en el año 1977 hacia el Medio Oriente para sumarse a la Resistencia Palestina como combatiente, ostenta la condición de militante de la Causa Palestina. Es ex-combatiente de guerra en el Medio Oriente en los años 77 y 78 en el ejército de la resistencia Palestina”.

Antonio José Monagas
amonagas@cantv.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 9 de enero de 2011

“CON BURLA A INMUNIDAD PARLAMENTARIA SE COMETE FRAUDE CONTRA EL PUEBLO Y LA SOBERANÍA” HERMANN ESCARRÁ. RUEDA DE PRENSA. DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011. FUENTE PRENSA DE SOLIDARIDAD

Caracas (09/01/11) PS.- El Doctor Hermann Escarrá, abogado y ex contituyentista, denunció este domingo en rueda de prensa de la Coalición por la libertad y la defensa de la democracia que, “Los derechos de soberanía que se expresan a través de la inmunidad parlamentaria, han sido objeto de un despojo cruel por la concentración de poderes en el Presidente de la República”.

Destacó el ex constituyentista “Para mi tristeza personal como catedrático de derecho constitucional, al revisar todas las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia sobre este tema, es vergonzoso observar que en todas estas sentencias se habla de privilegios, cuando se trata de prerrogativas funcionales, es decir, de una expresión de la soberanía para proteger un derecho del pueblo venezolano donde sus representantes puedan actuar en absoluta libertad”.

Explicó que esto tiene que ver con el artículo 200 de la Constitución “Esa interpretación en virtud de la cual quienes co redactamos la Constitución no dijimos lo que ahí aparece dicho es una contradicción grave. Cuando se redacto el artículo 200 de la Constitución, la idea expresada allí es que la inmunidad parlamentaria se iniciara a partir de la proclamación de los diputados a la Asamblea Nacional”.

Consideró como una “contradicción de facto” que el Tribunal Supremo de Justicia se haya dirigido a la Asamblea Nacional para aclarar la incertidumbre de la inmunidad parlamentaria de los diputados Biagio Pilieri y José Sánchez “Mazuco” si esto supuestamente no tienen inmunidad. “Esa prueba es contundente de la gigantesca torpeza que en este momento invade al Tribunal Supremo de Justicia con algunas honrosas excepciones”.

“El Fraude que se comete es al pueblo y a la soberanía. La inmunidad no se trata de un privilegio personal. En ninguna parte del derecho constitucional comparado aparece esa lamentable y atorrante idea que pueda tratarse de un privilegio. Es un ejercicio de soberanía”, aseguró.

En lo relativo a la Ley habilitante, Hermann Escarrá explicó que tuvo su origen en la Constitución de 1961; “Aparece nuevamente en la Constitución de 1999 con un quórum de validez, un procedimiento y unas líneas generales muy estrictas, tres condiciones que no se cumplieron“

Se preguntó en torno a algunos elementos de la habilitante “¿Qué tiene que ver en materia de seguridad y defensa de la nación, la disciplina militar, la carrera militar, la compra de armas y elementos conexos? ¿Es que el Presidente se prepara para un conflicto externo o interno?”.

Advirtió que estos puntos deben ser investigados y denunciados por los diputados. “Esa Ley habilitante es inconstitucional por no cumplir con los requisitos constitucionales. Lo único que demuestra es la arteriosclerosis del sistema presidencial venezolano exacerbado en este momento y por otro lado, la decadencia absoluta de las instituciones republicanas entregadas al poder único del Señor Chávez”,

Agregó “Este no es el momento para pensar en el 2012 porque se nos está acabando la República, ya no la democracia frente al primer delincuente constitucional de la nación. Tenemos que fortalecer la unidad de la oposición nacional para iniciar el camino hacia la democracia pluralista”

Hizo un llamado a todos los factores de la oposición venezolana a salir en defensa de la República. “Vamos a movilizarnos y a actuar en las instancias que haya que actuar. Este régimen tiene miedo porque su hora llegó.

Anunció que llevarán todas estas denuncias ante la Unión Parlamentaria Mundial.

Hermann Escarrá estuvo acompañado por el ex senador Alejandro Moncada, Milos Alcalay y miembros del grupo Pro Parlatino, Opina, Partido Socialista Organizado de Venezuela, Red Nacional de Asambleas de ciudadanos, Unidad Democrática, Partido Piedra, La Red por la defensa al trabajo, la propiedad y la Constitución, Fuerza Liberal, Solidaridad, Movimiento Ecológico, Poder Laboral, Movimiento Republicano e Independientes por la Democracia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUESTIONAN EL ENFOQUE ESTATISTA DE LA ECONOMÍA. MOVIMIENTO REPUBLICANO MR DOMINGO, 9 DE ENERO DE 2011. EN ANALÍTICA.

Las decisiones que toma el gobierno son más perjudiciales que los problemas que pretende enmendar.

El Directorio Ejecutivo Nacional del Movimiento Republicano MR en su rueda de prensa fijó posición pública sobre su cuestionamiento a la simbiosis negativa constituida por el estatismo y sus intermediarios mercantilistas que están destruyendo en el andamiaje económico nacional.

Señalo Carlos Padilla que hay que detener la tendencia manifiesta de formar una estructura monopolística por parte del Socialismo del Siglo XXI que está perjudicando a la nación convirtiéndonos en rehenes de un único proveedor de bienes y servicios que desarrolla una estructura monopolística.

El proceso expropiatorio que vive Venezuela mediante el cual el Estado tiende a controlar todos los procesos de comercialización está generando la monopolización por parte del poder ejecutivo nacional no solo de todas las funciones republicanas si no también de los procesos productivos

Todo ello con el beneplácito de los mercantilistas criollos que consideran beneficioso para sus expensas la total intervención del Estado en la economía y en todas las actividades del país, sin importarle la distorsión que causa en los mercados, solo le interesa la parte de su botín, convirtiéndose en parte medular del problema haciéndose el desentendido de la diferencia entre ganar dinero y crear valor. Estos no se han dado cuenta que fueron defenestrados por un nuevo monopolio estatal constituido por la empresa estatal Venecom.

Por otra parte estamos altamente preocupados por las decisiones que se toman desde el alto gobierno que generalmente son más perjudiciales que el problema que pretende solucionar. Tal es el caso del tratamiento que se le ha dado a la situación de los venezolanos afectados por las recientes lluvias alojándolos en hoteles con perjuicio de la precaria infraestructura turística y lo que es mas grave en escuelas y centros educativos lo que ha causado perdidas irreparables en los lapsos educativos que niños y adolescentes deben cubrir para su formación.

La próxima semana deberían reincorporarse a clases el alumnado cuando mas del 70% de las edificaciones escolares están siendo ocupadas por damnificados sin encontrar, dado el altísimo déficit de vivienda, donde ser albergados al ser  desalojados de la interinidad en la cual se encuentran.

Expresaron los republicanos su esperanza en que la democracia salga fortalecida en los venideros escenarios y que los gobernantes y el pueblo aprendan, de una vez por todas, que el populismo y el estatismo no son la solución.
Movimiento Republicano MR
movimientorepublicano@gmail.com
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

REFORMA; NO ES SOLO UNA AVENIDA EN EL DF. RICARDO VALENZUELA. DESDE MEXICO

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos.

Después de dos décadas de frustraciones tratando de implementar reformas que nos rescaten del subdesarrollo, países como México se han encontrado con dos grandes obstáculos. El primero es la reforma de su macroeconomía. Brasil y Chile nos han demostrado que se puede lograr cuando se tiene un liderazgo valiente. Sin embargo, el transformar la macroeconomía, aunque vital, no es suficiente para lograr la ansiada prosperidad.

El segundo, y tal vez la batalla más difícil de librar, es en contra de esos elementos culturales que nos han tenido atrapados. La corrupción y sus derivados que no han permitido que el espíritu empresarial y una saludable sociedad civil se desarrollen, y de esa forma alcanzar nuestro potencial.

Las reformas macroeconómicas que implementaron Cardoso y Hernán Buchi, limpiaron los escombros que han dejado los obsoletos sistemas económicos populistas, pero no pueden, por sí mismas, crear las nuevas estructuras para generar la inversión y el empleo sustituyendo los esquemas anteriores. El espíritu empresarial y una saludable sociedad civil, deben ser responsables de la creación de nuevos y mejores empleos que sustituyan los que tenderán a desaparecer como consecuencia de años de borracheras populistas. Un país sin clase empresarial libre de ataduras gubernamentales y sin una robusta sociedad civil, aun con una hermosa macroeconomía, jamás podrá progresar.

Aun cuando los mexicanos tenemos, como individuos, un gran espíritu empresarial, nos encontramos atrapados en esa maraña de corrupción, procedimientos burocráticos, leyes y regulaciones que solo sirven para oficializar esa corrupción y establecer el entorno para ejecutar las mordidas que chupan la vida de los pocos negocios emergentes. Así como los vampiros chupan sangre de una res a diario pero la mantienen viva, flaca y enferma para continuar succionando, esa red de complicidades evita que la actividad empresarial crezca sana y la sociedad civil se desarrolle autónoma e independiente. 

Chile, Brasil y de alguna forma México, limpiaron los escombros de lo viejo pero no le han dado vida a lo nuevo. Las empresas paraestatales han sido privatizadas, las economías han sido abiertas y miles de trabajadores han perdido sus empleos. En una economía con espíritu empresarial, esos trabajadores estarían ya colocados en nuevos negocios compitiendo en el mercado mundial. En Inglaterra las privatizaciones de la Thatcher destruyeron miles de trabajos, pero hoy día es una sociedad más próspera y los nuevos trabajos se han generado en números récord. Hace treinta años, Inglaterra era “el enfermo de Europa,”; ahora su economía supera en la creación de empleos a las que una vez fueron las estrellas; Alemania y Francia. Sin embargo, en México los trabajos demandados no se están creando.

Dada la importancia de esta segunda tarea vale la pena el considerar experimentos radicales. Millones de mexicanos han logrado que sus talentos empresariales florezcan creando riqueza y empleos—en los Estados Unidos. Esta es la misma gente que tenemos en México. El ingreso total de los veinte millones de mexicanos viviendo en EU, es cuatro veces superior al de los ciento diez millones que viven en México. Lo que es diferente es el entorno político y legal en que se movilizan. Texas, Nuevo México, Arizona y California tienen grandes concentraciones de población de origen mexicano y la mayoría ha prosperado a niveles inimaginables.

¿Sería posible estudiar la experiencia de ellos y atrevernos a pensar en algunos experimentos en México, para ver qué elementos de su ambiente podrían ser duplicados?

Vale la pena examinar otra área del mundo que se ha levantado de la pobreza a la prosperidad—el este de Asia. Es importante el señalar que los países menos afectados y se recuperaron con más agilidad de los eventos tan críticos de los últimos dos años, Hong Kong y Singapur, fueron colonias británicas cuyos sistemas legales, heredados de Inglaterra, sirvieron como líneas de protección contra el nepotismo y cronismo que abatió a las economías más débiles de la región.

En lugar de neo confusionismo, el sistema de estos dos países se ha llamado anglo confusionismo—La mezcla de legislación inglesa con la ética de trabajo confuciana y el espíritu empresarial de una sociedad civil que ha florecido. Las demás economías de la región, lo más remoto que se alejan del modelo inglés, crecen sus posibilidades de caer de nuevo en los peligros históricos del capitalismo crony que tanto daño le ha hecho a la región al igual que a México.

Muchos mexicanos están familiarizados con “common law”—la ley importada de Inglaterra y que gradualmente se adaptó a las condiciones americanas. Gran parte de este sistema legal ha sido traducido al español durante los últimos ciento cincuenta años. La “ley común” pude ser una herramienta muy poderosa para combatir ese cáncer mexicano; el intervencionismo y la corrupción.

Sería muy interesante el llevar a cabo un experimento a través del cual los estados fronterizos pudieran adoptar un sistema legal creado a semejanza de la ley común anglo americana. Esta reforma promovería la inversión al reducir la incertidumbre que produce un sistema legal corrupto. Un buen ejemplo de ello es el juicio que Cemex le acaba de ganar a Chavez en Venezuela cuando—bajo el sistema de arbitraje—las cortes internacionales decidieron a favor de Cemex ante su ilegal expropiación. Si Chavez no lo acepta, Cemex puede embargar activos de Venezuela en el exterior.

Los japoneses en el siglo XIX estudiaron las instituciones del mundo occidental, luego importaron los rasgos que encontraron les servirían para adaptarlo a su realidad. Después MacArthur moldeó el sistema legal japonés a la imagen y semejanza del americano, le creó una constitución y democratizó al país, los resultados están a la vista. La ley mexicana es heredada de las leyes civiles españolas—la ley que los conquistadores usaron para subyugar a la población indígena de México. La revolución mexicana la debería de haber reemplazado con una más justa y más apropiada para el espíritu empresarial de los mexicanos, pero no lo hizo. En este sentido, la revolución quedó incompleta.

México es una república federal. Una de las grandes fortalezas del sistema federal es la habilidad que concede para experimentar estado por estado con alternativas y reformas. Por qué no convertir los estados fronterizos en el  campo experimental de reformas realmente creativas, agresivas y valientes.

Tal vez los estados fronterizos deberían ser nuestro Hong Kong en donde se establecieran paraísos de libertad, legalidad y progreso.  No hay motivo por el cual el sistema federal de México no deba experimentar con un sistema que millones de mexicanos, al otro lado de la frontera, han usado para su beneficio y prosperidad por más de un siglo y medio.
 
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
WWW.INTERMEXFREEMARKET.BLOGSPOT.COM
Ricardo Valenzuela
chero@cox.netEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, EMPRENDEDORES,

OBSESIÓN TOTALITARIA. MANUEL MOLARES DO VAL. CRÓNICAS BÁRBARAS. ELDIARIOEXTERIOR.COM. DESDE ESPAÑA

Este cronista, que no es fumador, está radicalmente en contra de la nueva ley antitabaco porque cree que ha sido elaborada con la obsesión totalitaria de un pensamiento más cercano al que gobierna Corea del Norte que al de las socialdemocracias europeas.

Ha nacido con obsesión más allegada al fanatismo antitabaco de Hitler que al liberalismo democrático de Churchill, que sólo fumaba entre fumadores.

Y muestra la exigencia de este Gobierno de controlar hasta sus últimos extremos la vida de los ciudadanos, y que miente al afirmar que su ley es de corte europeo.

No, en Europa no hay algo tan extremista: la industria turística española, la más afectada, acaba de recordar que en 24 de los 27 países de la Unión Europea existen zonas habilitadas para fumar, y otros países como Holanda, Bulgaria, Croacia o Grecia han rectificado las leyes antitabaco para permitir de nuevo espacios para fumadores.

Este Gobierno tiene tal obsesión totalitaria que crea leyes que le retiran a los padres sólo por motivos ideológicos la patria potestad sobre sus hijos, por ejemplo.

No dejan que los niños se desarrollen naturalmente. Les imponen su relativismo, una ideología de género para la que no existen masculino y femenino, lo que recomienda experimentar la homosexualidad y la transexualidad.

La creación de nuevas mentalidades con permisos y prohibiciones al estilo totalitario impone el sueño de las religiones y, más recientemente, de fascismos y comunismos: “Crear el hombre nuevo”.

Esta gente quiere “Crear el género nuevo”. Deberíamos defender todo lo que se oponga a esta obsesión totalitaria, igual que a la de sentido contrario, religioso o político, que también queda.

No más “hombre nuevo” religioso o político, ni “género nuevo” progresí. No más ser borregos.

Ante esta gente peligrosísima, impongamos nuestro libre albedrío, nuestro raciocinio.

http://www.eldiarioexterior.com/obsesion-totalitaria-39053.htm
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA