BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALFREDO KELLER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALFREDO KELLER. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de febrero de 2012

IMPACTO DE PRIMARIAS CONFRONTA A ENCUESTADORAS (FUENTE INTOPRESS)

Mientras Keller y Asociados considera que el escenario que viene favorecerá a la oposición, las demás encuestadoras advierten que entre Chávez y los votantes hay algo casi religioso y por lo tanto, será muy difícil que Henrique Capriles derrote al actual presidente de la República. Luis Vicente León (Datánlisis) es de los que apuesta a Chávez.
Los resultados de las elecciones primarias del domingo provocan enfrentamiento entre encuestadoras. Mientras el director de Datanálisis, Luis Vicente León, sostiene lo difícil de derrotar al presidente Hugo Chávez por su altísima votación innata; Alfredo Keller siente que lo ocurrido vislumbra que lo que vendrá será lo contrario.
       León siente que el triunfo de Henrique Capriles se debió a que no confrontó al presidente Hugo Chávez, siendo que fue uno de los que insistió que lo suyo “no es hablar mucho y encadenar, sino trabajar”.
De todas maneras, León más bien se fue por el lado del triunfo de Capriles, entre los candidatos opositores, dejando casi a un lado comparar ese resultado con la popularidad actual de Chávez. No obstante, el Director de Datanálisis cree que después del triunfo del 12 F “ya la oposición está en condiciones de retar al Presidente”.
       “Las primarias fueron espectaculares y legitimaron a Capriles, sin oponerse abiertamente al Presidente”, dijo.
       Alfredo Keller, de Keller y Asociados, por su parte considera que el resultado de más de 3 millones de participantes hace suponer que “se está iniciando un tsunami electoral rumbo al 7 de octubre”. Ponderó la participación del 16% del padrón electoral venezolano como un verdadero record.
       Alfredo Keller también cree que con esta votación del 12 de febrero se comienza también a debilitar el mito que han creado que el presidente Hugo Chávez es invencible, recordando inclusive la elección parlamentaria, que fue el primer paso.
       Hasta se atrevió a sostener que en los sondeos realizados por su empresa, tanto Henrique Capriles como Leopoldo López son más populares que Hugo Chávez en una proporción de 47 a 41 %. Fue más allá al suponer que en estos momentos la oposición podría estar sobre los 7 millones de votos.
       Con respecto a Hinterlaces, representada esta vez por su director Oscar Schemel, no se puede “desestimar al rival de Capriles”, refiriéndose indudablemente al presidente Hugo Chávez.
       Sin embargo ponderó la “altísima participación” de electores en el evento del 12F, remarcando que en las encuestas suyas todas daban como ganador al Gobernador de Miranda.
 “Durante todo el proceso que nosotros monitoreamos, el Gobernador de Miranda se mantuvo de primero. Nunca Pablo Pérez se le acercó a Capriles, sumada a una campaña poco creativa”, aseguró Schemel.
       Tampoco cree el director de Hinterlaces en el poder de los partidos, sino en el nuevo liderazgo. En lo que sí insiste es en el poder y liderazgo de Hugo Chávez, comparándolo con el tema religioso.
“Chávez ha establecido una relación afectiva con cierto grado de la población, además de dársele una connotación religiosa“, dijo. En tal sentido cree que “Capriles tendrá como reto lograr acercarse a Chávez haciendo una oferta superior”.
 “No una oferta de oposición antagónica ni antichavista, sino una síntesis de ambas visiones de sociedad y propuestas hacia la sociedad”. Cree que el voto castigo no será algo determinante porque “la gente ha madurado y realiza críticas a la gestión de Chávez“. De todas maneras advierte a Capriles no sentirse ganador, sino trabajar duro para poder derrotar al Presidente quien, “se ha recuperado en unos veinte puntos”./Intopress/JG

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 3 de agosto de 2011

NOTICIA EN VENETUBO: "AD PODRÍA APOYAR A MARIA CORINA" ALFREDO KELLER DE SU ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA EN VENEZUELA

El pasado martes 19/7 tuvimos la oportunidad de ver una presentación de Alfredo Keller de su análisis de la situación política en Venezuela y además pudimos  hacerle preguntas y discutir.   Para aquellos que han visto su trabajo, Keller es sumamente analítico y trata de identificar todas las posibilidades y escenarios, lo cual le permite realizar encuestas más completas y relevantes.  A esto se une una amplia experiencia en América Latina y el hecho que maneja información de los actores de nuestro proceso político.  Analizó el período 2011-2018, con el difícil tránsito que nos toca recorrer e incluye en los escenarios las posibles consecuencias de la recién conocida situación de la salud de Chávez.

El volumen de información que se manejó es enorme, así que mi resumen es muy largo y espero que sea útil

A. Escenarios de la situación política de Venezuela 2011-2018

Hay dos trenes que están avanzando en paralelo, y donde hoy manera de saber cuál ocurre antes o como lo afecta:

1. Colapsa el gobierno genera ingobernabilidad y está ocurriendo simultáneamente en las siguientes áreas:
a. Infraestructura, con la consecuente generación de conflictividad social
b. Economía, que también deriva en conflictividad social
c. Salud de Chávez, generando conflictividad dentro del PSUV
2. Vía electoral, con estas dos vertientes:
a. Campaña oficialista
b. Campaña oposición

Estos dos campos, el colapso del gobierno y las elecciones, merecen ser analizadas individualmente, aún cuando sus elementos están entretejidos y eso se hace a continuación

1. Colapsa el gobierno

La ingobernabilidad que lleve a un colapso puede producir alguna de las siguientes posibilidades:

a. Golpe Militar (que podría también ser un auto-golpe):
· Lleva a un gobierno militar
· Desemboca en una dictadura militar
· Hay bajo probabilidad que ocurra

b. Revueltas populares:
· Podrían generar un conflicto armado, tipo Egipto.
· Este conflicto llevaría al mismo desenlace de gobierno militar y eventual dictadura militar.
· Esta opción es más posible, pero menos probable.

c. Alianza cívico-militar:
· Podría ocurrir con o sin participación de la oposición.
· El llamado provendría de los militares.
· Dentro del chavismo Adán Chávez es el único puente entre los izquierdistas de La Sorbona y los militares.
· José Vicente parece apoyar esta opción.
· Esta alianza llevaría a un gobierno de transición, que podría tener larga duración (6 años?).
· Eventualmente se tendrían elecciones.
· Este es el escenario más probable asociado al colapso.

2a. Vía Electoral – Campaña

En paralelo al potencial colapso del gobierno transita en la vía electoral:

1. Campaña oficialista, la cual hoy en día tiene dos posibilidades:
o Sin Chávez, lo cual lleva a una probable derrota del PSUV.   La vida sin Chávez es difícil.
o Con Chávez, el resultado dependerá del comportamiento de la oposición y terminará en una victoria de Chávez si el proceso de las primarias no es ordenado.

2. Campaña de la oposición, donde el proceso de las primarias es determinante en el resultado:
o Con primarias ordenadas, lo cual incluye mantener la unidad y lograr una asistencia de 800M-1,200M votantes, se concluiría en una probable victoria de la oposición.

o Con primarias no ordenadas, probablemente se provocará una victoria de Chávez.

2b. Vía Electoral – Escenarios de Resultados de elecciones y próximo gobierno

Bajo la influencia del potencial colapso del gobierno hay que considerar las posibilidades para el gobierno que resulte de las elecciones.  Los resultados de las diferentes opciones están en rojo si se trata de situaciones de difícil gobernabilidad y en azul si se trata de algún grado estabilidad y la proporcionalidad de los colores son indicadores de los complejo y difícil que enfrentaremos en esta la época:

1. Chávez gana y se pueden visualizar los siguientes escenarios:

o Impone el comunismo, a través de acciones como eliminar propiedad privada y con restricciones tipo Cadivi para las salidas al exterior.  Esto a su vez puede generar las siguientes reacciones:

1. La oposición abandona, ya que hay 2 millones de personas que tienen Planes B en diferentes estados de avance, acompañando la radicalización de Chávez.

2. La oposición conspira, lo cual puede ocurrir en forma natural o creada por el gobierno, ya que necesita enemigos contra quienes luchar.  Si la conspiración fuera exitosa, esto podría llevar a una alianza cívico-militar y definitivamente a una radicalización de Chávez.

o Chávez se modera, lo cual puede a su vez terminar en estos escenarios.

1. La oposición conspira, y si llegara a ser exitosa, esto podría llevar a una alianza cívico-militar y definitivamente a una radicalización de Chávez.

2. La oposición se reorganiza y se genera un cierto grado de estabilidad.

2. La oposición gana, :

o Chávez reconoce y el nuevo gobierno de oposición tiene las siguientes opciones:
1. Chávez negocia y eso lleva a cierta gobernabilidad.
2. Chávez enjuiciado, seguramente genera una condición de Chávez conspirando y concluye en ingobernabilidad.

o Chávez no reconoce, tiene consecuencias mayores:

1. Dictadura abierta, que desemboca en el colapso del régimen y en ingobernabilidad.
2. Conflicto armado, con un resultado de colapso del régimen y de ingobernabilidad.

B. Las primarias de la oposición

Dentro de la vía electoral es importante analizar las primarias de la oposición, y para ello se identifican características y condiciones  que existen hoy en día en la política venezolana del lado de la oposición y las cuales son importantes para entender lo que está ocurriendo y también poder visualizar los posibles resultados:

1. Regionalización de los partidos

a. Cada partido, con excepción de AD obtiene el grueso de sus votos en una sola región.  Sin embargo, AD los tiene distribuidos, pero son de poco peso en las distintas regiones.

b. Como ejemplo, este fue el % del total alcanzado por cada partido en su región en 2010:

i. UNT-Zulia …               63%
ii. PPT-Lara …                63%
iii. PJ-Miranda/Capital … 46%
iv. PV-Carabobo …          67%
v. Causa R-Bolívar …      57%
vi. Copey-Táchira …        24%

c. Otra situación muy compleja que tienen los partidos es que, con una sola excepción, no tienen generación de relevo:

i. En UNT el lanzamiento de Pablo Pérez arriesga la pérdida en el Zulia contra Arias Cárdenas, y esto es lo que ha demorado su decisión de lanzamiento como candidato a la Presidencia.

ii. En Proyecto Venezuela el lanzamiento de Henrique Salas Feo puede llevar a la pérdida de Carabobo.

iii. Lo mismo aplica a PPT en Lara con Henry Fálcon.

iv. Solo en Primero Justicia, Henrique Salas tiene como sustituto natural a Carlos Ocariz y este a Juan José Caldera.

2. Atomización de la oposición

a. Los votos están divididos entre partidos o agrupamientos de ellos, y ninguno es dominante.

b. Como ejemplo, este fue el % del total alcanzado por cada partido en su región en 2010:
i. UNT                            18,7%
ii. Humanista …              18,9% (Copey, Proyecto Venezuela)
iii. Primero Justicia …     17,7%
iv. Social Demócratas … 17,6% (AD, ABP)
v. Progresistas …           10,0% (MAS, Causa R)
c. Para las elecciones podría haber reacomodos y alianzas de partidos, donde podemos considerar varios escenarios:

i. Fragmentado:
1. Habría +10 candidatos.
2. La ventaja la tiene Henrique Capriles

3. Los “canosos” no tienen posibilidad
4. El chavismo duro representa solo 16%

5. AD, no tiene candidato, podría apoyar a alguien como María Corina.

ii. Alianzas:

1. Habría 4-6 candidatos.
2. Aquí las “canas” pueden negociar
3. Ledezma tiene un 60% de rechazo a nivel nacional
4. Leopoldo López y su partido no cuentan para esta contienda

5. Podría haber múltiples combinaciones:
a. Progresistas (MAS, Causa R) & PPT
b. Humanistas (Copey, Proyecto Venezuela) + Social Demócratas (AD, ABP)
c. Primero Justicia + Progresistas, el cual está ocurriendo, pero es anti-natura y recuerda al “chiripero”.
d. UNT

6. De acuerdo a las encuestas, los resultados al día de hoy lucirían así:
a. Pablo Pérez 33%, Henrique Capriles 34%, Humanista 19%, María Corina, 11%, Ledezma 3%
b. Ledezma 30%, Henrique Capriles 40%
c. María Corina 39, Henrique Capriles 39%

3. Polarización:
Aplicando la información obtenida en en las encuestas, están son las proyecciones:
a. Pablo Pérez 50%, Henrique Capriles 50%
b. María Corina 50%, Henrique Capriles 50%

c. Aquí además hay que considerar:
i. Los enfrentamientos de Caracas o Zulia con el resto del país
ii. Posible conflicto territorial
iii. Posible conflicto generacional
iv. Posible conflicto partidista
v. Posible conflicto ideológico
vi. Posible conflicto de control fáctico, ya que la nueva generación no necesariamente responde a empresarios y medios

4. No primarias
a. Una posibilidad que se ha discutido recientemente, hay quienes consideran las primeras costosas, riesgosas e innecesarias.
b. Opción a:  Se aclama al que lideriza las encuestas –> Henrique Capriles
c. Opción b:  Se resuelve empoderar a Ramón Guillermo Aveledo -> a este no le interesa
d. Opción c:  Se nombra a un outsider (Lorenzo Mendoza, Ma. Corina) -> pocas probabilidades

Otros temas relevantes
La enfermedad de Chávez

· La posibilidad que Chávez no pueda participar en las elecciones es real y aparentemente dentro del chavismo ya están en el proceso de selección de la persona que será el candidato. En el análisis de los escenarios arriba realizado, sin Chávez no pueden ganar.

· Una opinión médica que escuchamos indicó la tesis que el cáncer posiblemente era de vejiga y este tiene solo un 15% de probabilidad de supervivencia.

Encuestas
· Chávez y su equipo tienen alta capacidad para mover resultados de encuestas.
· Sube 8% con la Misión Vivienda, y aún cuando eso no le dura hasta las elecciones, siempre habrá otro “conejo”.

· Todavía no hay números asociados a encuestas sobre el efecto de la enfermedad, pero seguramente subirá su %, de nuevo en forma temporal.
Elecciones

· En el CNE se habla de tres elecciones, donde los chavistas quieren la elección Presidencial primero, ya que piensan que a Henrique Capriles lo derrotan y eso los ayudará en las elecciones siguientes.

· La 1ª. sería la Presidencial en Septiembre/Octubre 2011.

· La 2ª. sería la de gobernadores en Diciembre 2011.

· La 3ª. sería para Alcaldes, Concejos Municipales Presidencial en Septiembre/Octubre 2011.

Latinoamérica
· La izquierda radical tuvo un crecimiento fuerte 2000-2005
· A partir del 2005, Brasil a través de Lula desmonta el proyecto izquierdista radical y promueve el modelo brasileño.
· El aislamiento del Alba es cada vez más claro:

o En El Salvador llega al poder el FMLN y se inclina hacia Brasil.

o Evo en Bolivia está en caída libre, lo salva que no hay opción alterna en la oposición.

o Por cierto y adicionalmente, Bolivia anunció que ya no hay recursos para alcaldías -> final de las donaciones de Venezuela
·
Enorme presencia de China y Brasil en toda la región, ejecutada en forma planificada por cada uno.
·
Estados Unidos no se aparece en ningún lado en Latinoamérica, demasiado ensimismado en sus temas internos.

· Para el futuro los dos grandes polos de influencia serán Brasil y China, donde la única isla con independencia económica es Chile.

Conclusiones
· Hay buenas perspectivas para las elecciones, pero nos esperan tiempos sumamente complicados y complejos en Venezuela.  No hay un futuro de paz y tranquilidad por los próximos cinco años

· El “gut feeling” es:

o Chávez no será candidato.

o La oposición podría seleccionar a Ma. Corina por ser “diferente”, ya que Henrique Capriles es una “copia” de Chávez.

· Mi percepción personal es que la situación es tan compleja que probablemente generará una solución mucho más simple e inesperada (Muro de Berlín, Plaza Tahrir, etc).
  
http://www.venetubo.com/noticias/AD-podr%EDa-apoyar-a-Maria-Corina-R26503.htmlEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 10 de enero de 2011

CHÁVEZ JUEGA AL 2012. ANÁLISIS DE ALFREDO KELLER. ACTUALIDADES NACIONALES

La oposición venezolana mostraba caras de alegría la semana de Año Nuevo, a pesar de que a los diputados que eligió en la contienda parlamentaria de septiembre de 2010 los han tratado de reducir a escombros y les han anulado sus funciones legislativas por los próximos 18 meses, vía ley habilitante.

El Presidente Chávez ordenó a su bancada que “triture” a los opositores y basta mirar las matemáticas del régimen para comprobar que así ha ocurrido.

La oposición obtuvo la mayoría de votos (52%), pero el oficialismo se quedó con el 59% de las curules, el control del 73% de las comisiones permanentes y el 100% de la directiva de la Asamblea Nacional.

Se subraya así el hecho evidente de que lo que está en juego no es el equilibrio de la escena política, sino la lucha por el poder, que alcanzará su punto culminante en diciembre de 2012, con la elección presidencial. Es por ello que el acto de juramentación de los nuevos diputados fue, en síntesis, una competencia por demostrar de qué lado está la mayoría. Los 98 diputados oficialistas gritaban “somos mayoría con Hugo Chávez Frías” y los 67 de oposición mostraron un cartelito que recordaba su 52% en votos.

Nuestra última encuesta nacional de opinión pública, por cierto, muestra a fines de noviembre pasado que el 47% de los venezolanos pensaba que la oposición había ganado las parlamentarias, mientras el 41% pensaba que las había ganado el oficialismo. La misma encuesta nos dice que si se hubieran realizado las elecciones presidenciales en ese momento, un 35% hubiera votado por Chávez y un 45% lo hubiera hecho “por cualquier otro candidato”.

Mientras tanto, aun con la castración operativa parlamentaria, el saldo de ganancias y pérdidas continúa siendo positivo para la oposición. No podrá legislar, pero dispone ahora de la tribuna necesaria para controlar y para abrir las puertas de la secretividad y el ocultamiento con que se han venido manejando los asuntos del Estado durante los últimos cinco años.

Pero lo más importante es que la oposición regresa a un foro que la legitima en su conjunto y que, en lo individual, refuerza nuevos liderazgos alternativos cuya tarea será romper el monocorde discurso de la hegemonía gubernamental con un debate que promete ser intenso, al menos en dos áreas: 1) forzar al gobierno a dar respuestas a los problemas de la agenda popular, como lo son la pavorosa criminalidad, el desabastecimiento, la más alta inflación de América Latina y el deterioro de la infraestructura nacional; 2) cuestionar y poner en evidencia el carácter comunista trasnochado de un proyecto de poder personalista, militarista y corrupto.

No es poca cosa. El mundo gira en torno a formalismos. No es lo mismo que el jefe de un partido político o expertos y analistas o los mismos medios de comunicación denuncien las arbitrariedades del poder y las constantes violaciones al marco constitucional por parte del régimen de Chávez, a que lo haga un diputado de la República.

De esta forma, la OEA y los gobiernos del hemisferio tendrán que vérselas con referentes institucionales investidos de la autoridad de un cargo de elección popular. Y comenzar a hacerle caso a la oposición para ponerle cortapisas a un régimen que progresivamente se convierte en dictadura. A la cubana.

Por Alfredo Keller
(La Tercera.com)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA