BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

martes, 28 de diciembre de 2010

HABLEMOS DE COMUNISMO 6. NELSON MAICA C. POLÍTICA

Retomemos el tema. Ahora una ojeada a los movimientos comunistas no marxistas: Comunismo Anarquista. El Comunismo anarquista o comunismo anárquico es la corriente del anarquismo que admite el materialismo histórico como método de análisis de la realidad.

Se diferencia de los comunistas libertarios porque estos no tienen una teoría sobre la dualidad organizativa y, en general, porque consideran que la expresión comunismo libertario da lugar a confusiones de carácter reformista o colaboracionista con el Estado burgués y el adjetivo libertario se refiere más al ala liberal del anarquismo, encabezada por Rudolf Rocker, 1873 – 1958, historiador, nacido en Maguncia, Alemania.

El comunismo anarquista tiene sus teóricos, como Mijail Bakunin (Mijail Alexandrocich Bakunin, 1814 – 1876, Ruso, contemporáneo de Karl Marx), Luigi Fabbri (Nace en Roma 1908 y muere en Montevideo, Uruguay, 2000), Camilo Berneri (Nació en Italia 1897 – Murió en Barcelona, España, 1937) y Noam Chomsky (Nació en Usa, Filadelfia, Pensilvania, 1928 - ) .

¿Le suena el último? ¿Es comunista no marxista: anarquista? ¿Es uno de los ídolos del almunafika criollo y de sus verdugos voluntarios? Recomendó públicamente un libro, lo hizo desde la ONU y sigue ¿Qué tal? Pero siempre se olvida, a su conveniencia, de mencionar los otros libros como “Las mentiras de de Noam Chomsky”, que, afortunadamente se puede localizar por internet.

El comunismo anarquista asume como suya la lucha de clases y pone como ejemplos la Ucrania de 1921 y la Revolución Española de 1936 a 1939.

El hecho de que los comunistas anarquistas asuman el materialismo histórico (como hizo Bakunin) no significa en absoluto que sean marxistas. Es más, son antiburgueses, son Comunistas Materialistas Históricos antimarxistas, históricamente han sido opositores a los Estados mal llamados Socialistas, Proletarios, etc., y Bakunin, el primer pensador en anticipar el despotismo de las Repúblicas Rojas, predijo su caída y los demás pensadores anarquistas, incluidos los partidarios del comunismo anárquico, han estado de acuerdo con esta línea desde antes que el tiempo les diera la razón.

La guerra civil en Ucrania pone de manifiesto las diferencias entre el Comunismo anárquico (como corriente revolucionaria) y el Estatismo Rojo del Marxismo (como corriente contra revolucionaria).

El guerrillero anarquista revolucionario Nestor Makhno (Nestor Ivanovich Makhno, 1889 – 1934, Ucraniano), junto con sus camaradas anarquistas ucranianos, los obreros y los campesinos que tenían en sus manos los sóviets en ese entonces, lucharon en Ucrania con el Ejército Insurreccional de Ucrania defendiendo la autonomía de los sóviets contra el Ejército Rojo del Partido Bolchevique que estaba convirtiendo a los sóviets en un instrumento de su poder totalitario.

¿Les suena parecido a los consejos comunales y/o comunas? ¿Les suena ahora el cambio de alcaldías por consejos comunales o comunas?

Los anarquistas estiman que los Estados llamados Socialistas así como los Partidos Comunistas o Estatistas retrasan, son contrarios e, incluso, impiden el proceso histórico de liberación del proletariado por sus propias fuerzas en la lucha de clases y se prestan para confundir el verdadero significado del Comunismo, como forma de organización no Estatista, descentralizada y revolucionaria, además, casi siempre terminan pactando con las fuerzas burguesas espacios de poder político o repitiendo su misma forma de proceder con las clases obreras, en vez de conducir a la liberación y revolución social, cayendo en lo que se llama Capitalismo de Estado y los comunistas anárquicos al ser anticapitalistas también se oponen al Capitalismo de Estado del Marxismo. Supongo que a estas alturas algo vamos colocando en claro y comparando.

¿En cuales artículos de la constitución 99 esta el socialismo comunismo, centralismo, comunas, milicias, apropiarse por la fuerza bruta de lo ajeno y ordenarle al pueblo que piense, hable, escriba y haga solo cuanto le ordena un funcionario publico? ¿O, sea, esclavos?

Pero si esta bien claro el articulo 350 CN y la disposición derogatoria única. Les sugiero tomarse un momento para leerlos una vez más.

“Nuestras discordias tienen su origen en las dos mas copiosas fuentes de calamidad publica: la ignorancia y la debilidad”

Simon Bolívar, 1783 – 1830, Libertador de Venezuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

DÍA DE LOS CULPABLES. EDDIE A. RAMÍREZ S.

Tal día como hoy y desde tiempos de Guaicaipuro, a los de por estas tierras el “oprobioso” conquistador español ( Chávez dixit), nos impuso que celebráramos el Día de los Inocentes haciéndole bromas a nuestros prójimos. Desde esa fecha, quienes destruyeron nuestra civilización de chozas, arcos y flechas nos están jorobando. Ahora, a través de la Trini Jiménez, quien heredó el cargo de “Desatino”, quieren convencernos de que aquí no hay presos políticos. Ya no dicen como en la época colonial:“Téngase por blancas a las negras Bejarano”, sino “Téngase como delincuentes a los presos políticos”. No sabemos cuál es la broma mayor, si hacernos celebrar con burlas un día de horrible matanza, el imponernos la aceptación de un hecho que no está avalado por ningún historiador o el deseo de la Trini de convencernos de que aquí vivimos en democracia, con lo cual “cayó por Inocente”.

En el ámbito local son muchos los que cayeron por inocentes. Encabezan la lista aquellos que pensaron que el teniente coronel era un demócrata y que quienes lo adversamos desde un principio con acciones tales como huelgas, protestas callejeras y desobediencia electoral éramos unos exagerados que no entendíamos de política y que solo el voto es una herramienta válida.

A continuación en esa larga lista de quienes cayeron por inocentes están los que asumieron una posición de “conmigo no se meterán porque yo no me meto con ellos”. Le siguen los que pensaron que “estoy a salvo porque simpatizo con el proceso”. También cayeron por inocentes quienes estaban seguros de que tenían patente de corso ya que “yo reparto las comisiones con mis jefes y doy un 10% al PSUV”.

Quizá algunos cayeron por inocentes, pero todos ellos tienen una cuota de culpa por lo que estamos pasando. Esto nos incluye a quienes creímos que era suficiente con hacer bien nuestro trabajo y no protestamos cuando los gobiernos anteriores permitieron el deterioro de la educación pública, de la infraestructura hospitalaria, de la seguridad personal y tampoco elevamos nuestra voz ante el aumento de la pobreza y de la corrupción. Es decir, todos aquellos que pecamos por omisión.

Desde luego, que nada se compara con la culpabilidad de quienes están cometiendo todo tipo de atropellos en contra de los derechos humanos. Aquí se incluyen desde el lenguatón de Sabaneta, hasta las focas integrantes de todos los Poderes del Estado. Si bien es bochornoso ver a un ministro pistola al cinto y rodeado de militares tomar por asalto unas fincas, la mayor responsabilidad recaerá en los jueces que lo permiten. Cuando recuperemos el Estado de derecho, a más tardar después del 2012, ninguno de ellos podrá decir que “caí por inocente”. Caerán por ser culpables, eso sí respetándoles el derecho a la debida defensa. Mientras tanto, ánimo y a seguir en la lucha y ojalá no volvamos a “caer por inocentes”. Feliz Año.

Como en botica: Bravo por los productores del Sur del Lago y por sus trabajadores, también por los de Agroisleña. Acompañemos a nuestros diputados electos a la toma de posesión el 5 de enero. Nuestra solidaridad con Carlos Correa, Director de la ONG Espacio Público, víctima de la agresión de rojos salvajes. Continúan los problemas de abastecimiento de bombonas de gas doméstico y de gasolina de 95 octanos, por ineficiencia de la PDVSA politizada. El Metro oficialista resultó ser centímetro ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA RUTA DEMOCRÁTICA. CARLOS BLANCO. TIEMPO DE PALABRA. DICIEMBRE 26, 2010

¿Cuál debe ser el comportamiento de los demócratas venezolanos frente a la deriva totalitaria? ¿Cómo se oponen los demócratas a un régimen tiránico? Si Venezuela ha evolucionado hacia una dictadura posmoderna o está en camino de hacerlo, ¿cómo pueden actuar los que luchan por restablecer la democracia y la libertad?
Son las preguntas. En distintas fases del régimen que encabeza Chávez han tenido distintas respuestas y la disidencia democrática se ha encontrado dividida en torno a estas.

Entre 1999 y 2005 se hizo claro para quienes lograron tener la mayor influencia en el movimiento de masas que entonces se desató, que lo conveniente era el reemplazo de Chávez en la presidencia. La renuncia, el referéndum revocatorio y elecciones adelantadas fueron las propuestas que iban y venían en esos años. Incluso, la breve salida del Presidente en 2002 como efecto de un rebelde movimiento en la calle y de la desobediencia militar, le dio un triunfo visible y fugaz a quienes pensaban que el reemplazo presidencial era posible. La sociedad alzada experimentó una frágil victoria que orientó sus acciones hasta 2005.

Sin embargo, a partir de 2002 y de manera progresiva, todo intento de producir un cambio en el gobierno, aun por las vías consagradas en la Constitución, fueron etiquetadas por el régimen como intentos de golpe de estado. Cualquier manifestación de cierta fuerza o expresiones de lucha social con alguna duración, pasaron a ser enmarcadas por el oficialismo como intentos subversivos. Hasta hechos tan incuestionablemente institucionales como la incorporación de los diputados de oposición en la nueva Asamblea Nacional, han sido rotulados como siniestras maniobras golpistas. Esta acusación viene exactamente de quienes intentaron golpes de estado y llenaron las calles de sangre, pero han tenido la fortuna de colocar a la oposición en una situación de defensiva en términos estratégicos. Desde entonces sus principales dirigentes se han sentido obligados a aclarar que no son golpistas.

Desmovilización y lucha democrática. Con la abstención en las elecciones parlamentarias de 2005 los partidos opositores supieron que no tenían fuerza para imponer una estrategia sin contar con las demandas, actitudes y rebeldías de las masas, fundamentalmente de clase media, que poblaron por algunos años las calles de varias ciudades en demanda de la salida de Chávez del poder. Desde entonces comenzó el lento proceso de controlar y dirigir la oposición sobre la base de la idea de que lo que había habido hasta ese momento eran derrotas, porque, hasta entonces, igual valía la opinión de un partido en la Coordinadora Democrática que la de una ONG o, incluso, la de una individualidad que por razones de la turbulencia hubiese llegado a alternar con curtidos dirigentes.

Este proceso de control por los partidos -sólo rechazado por el movimiento estudiantil en los tiempos del cierre de RCTV y de la reforma constitucional de 2007- se facilitó por las sucesivas elecciones presidenciales, regionales y locales, y parlamentarias, que han tenido lugar, en las que los partidos tienen el monopolio de las postulaciones y de la interlocución con el CNE. No hay que olvidar que las ONG más activas en la defensa de condiciones electorales decentes, como Súmate, no pudieron ser recibidas por el CNE. Se produjo la desmovilización que había caracterizado la lucha opositora en los primeros seis años del imperio chavista; la idea fue la de impedir que “los radicales” volvieran a tomar el control de las masas, sin advertir que se había arrojado al bebé junto al agua sucia. Quedaron los partidos al mando pero sin calor de masas, aunque la sociedad democrática los haya empleado para expresar su descontento, con la excepción de 2005 cuando la abstención fue del 83%.

En este marco se produjo una de las circunstancias más asombrosas de toda esta historia reciente que fue la convergencia inesperada, lo cual no quiere decir que concertada, entre la visión oficial y la de los partidos de la oposición. Si para el Gobierno era golpista todo lo que no fuera electoral, para los partidos opositores sólo era democrática la participación electoral bajo su conducción. La desmovilización popular era un interés compartido.

El asombro se incrementa cuando se advierte que después del amago insurreccional del 27 de febrero de 2004 (no de 1989), cuando el hermano Mugabe estaba en Caracas con el Grupo de los Quince, y se produjo una manifestación brutalmente reprimida por la GN, hubo coincidencia otra vez entre el Gobierno y los partidos opositores al denunciar “las guarimbas” como inaceptables mecanismos de rebelión popular.
No se quiere en estas líneas sugerir una entente secreta y perversa, sino una coincidencia que en uno era aplacar el descontento en las calles y para los otros era la necesidad de tomar la dirección de un proceso que veían como anarquizado.
Ruta Democrática=Ruta Electoral. Una vez conquistada la dirección política por los partidos opositores se produce la identificación entre la llamada ruta democrática y la ruta electoral. Esta identificación ha llevado a no hacer nada que se pueda interpretar como alejado de ese propósito. Por ejemplo, hay quienes piensan que los diputados opositores deben entrar escondidos a la AN el 5 de enero para que no los acusen de provocar violencia…

La ruta democrática se convirtió en ruta electoral que aterrizaría en el nirvana de las presidenciales dentro de dos años. Dentro de esta concepción se hace imposible vincularse al conflicto social y promover las demandas de los trabajadores, porque eso podría ser interpretado como agitación golpista. Tampoco se puede solicitar la renuncia del Presidente o su enjuiciamiento, mecanismos constitucionales, porque podrían ser tachados como golpistas. Así se ha paralizado el uso de herramientas democráticas de lucha, como paros huelgas, protestas, en beneficio de un comportamiento que no pueda ser tachado de golpista, aunque el cognomento se sigue atribuyendo como inhibidor de la acción. Peor todavía ha sido que la identificación de la ruta democrática con la ruta electoral ha llevado también a identificar la ruta electoral casi únicamente con el acto de votación, sin atender a las condiciones electorales (RE, ventajismo, parcialización del CNE, inflación electoral).

La Unidad. Sin embargo, en los días recientes, en los cuales la vocación totalitaria del régimen se ha desbordado, se ha comenzado a producir una coincidencia que, tal vez, sea de los hechos más importantes ocurridos en la historia de las luchas democráticas de esta década. Ya nadie avala el carácter democrático del régimen y se reconoce su carácter dictatorial. Esta es la base para una sólida unidad.
twitter @carlosblancogEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

VENEZUELA PIERDE LARGA BATALLA DE LA DEUDA DE BONOS EN EE.UU. NEW YORK POST

Un artículo publicado en el sitio web del New York Post, señaló que una corte federal de los Estados Unidos, falló a favor de un grupo de inversionista que tenían una demanda pendiente contra el gobierno venezolano por una deuda de bonos, los de Bandagro.

New York Post

Después de una batalla legal de seis años una corte federal decidió esta semana que Venezuela debe abonar una deuda de $8 mil milones en bonos o, en caso de no pagarlos, afrontar la incautación de sus propiedades a nivel nacional, entre ellas las gasolineras de Citgo en los EE.UU.

El proceso legal se inició cuando el Gobierno de Venezuela fue demandado en 2005 por un grupo de inversionistas de Ohio, que afirmó que el Presidente Chávez y su gobierno, se negaron a realizar el pago de los bonos, a pesar de la certificación y garantías por parte de la tesorería venezolana.
En lugar de pagar, Chávez montó un contraataque y, abriéndose camino a través de al menos cinco firmas de abogados, y un gasto de $40 millones, pelearon en los tribunales durante cuatro años, en una amarga lucha y en última instancia, sin éxito.

Esta batalla terminó esta semana cuando una decisión dictada por el Juzgado Sexto de Circuito de Apelaciones, le cerró la puerta en la apelación de Chávez, de forma unánime. Los 23 jueces de la corte de apelaciones dieron un pulgar hacia abajo al esfuerzo de Chávez para llevar el caso hasta la Corte Suprema de los EE.UU.
El abogado del grupo inversor, David Richards, espera una orden formal en las próximas semanas para iniciar las acciones de incautación de activos de Venezuela en los EE.UU. Se incluyen las estaciones de gasolina de Citgo, tres refinerías de la Costa del Golfo y una flota de petroleros atracados en Houston.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

TE PUEDES VER EN ESE ESPEJO…VICTOR JUAN MIÓN PIVETTA

Siempre he escuchado que nada tiene más miedo que un dólar, haciendo alusión a que los inversionistas cuando huelen una situación precaria en un país se esfuman, obvio por temor a perder su dinero. Eso es cierto, yo de tener capital suficiente como para tener un miedo de ese tipo, también huiría por la derecha, como decía Leoncio el León.
Como dije es cierto, mas no absoluto, en Venezuela todavía hay empresarios que desde hace doce años suben la cuesta de la destrucción económica del país por parte del régimen, y siguen ahí, dando la cara, poniendo el billete.
El miedo es una emoción primaria derivada de una aversión al riesgo o a una amenaza. Las guerras están llenas de historias de miedosos que ante la angustia se han convertido en héroes al salvar vidas, posiciones o intentándolo llegar a perder su propia vida.
Hay quienes tienen miedo a la vida y otros a la muerte. Nadie puede reclamar a otro por tener y expresar ese sentimiento. El miedo es libre.
Hoy 23 de Diciembre, los estudiantes, fueron a  defender sus derechos, se tienen miedo, pero lucharan por no permitir la muy comunista, oscurantista, inconstitucional e inconsulta “ley de educación  superior”, que los convertirá en seres inanimados, sin cerebro, que bajo adoctrinamiento se convierten en un producto del comunismo.
Ellos, se toparon con el terror y la cobardía. Terror es el sentimiento de miedo en su escala máxima, el terror sobreviene cuando el miedo ha superado los controles del cerebro y ya no se piensa racionalmente. Esa situación en la que ya el cuerpo no obedece lo que quiere decirle el cerebro, es lo que te hace llegar al estado de cobardía.
Sí, se toparon con el terror, ese miedo intestino que tiene chavez a la inteligencia y a la juventud; al argumento y la razón; al raciocinio y el intelecto; al talento. Ese que en el tamaño minúsculo de su entender muy cobardemente manda a sus esbirros, la guardia nacional que ordenados por cubanos,  cercenan derechos con mucho gas del bueno, con perdigones a quema ropa, con golpes violentos, con la ballena para remojarlos de caldos fétidos. 
Ya desde hace días, a oscuras, con alevosía y la insultante argumentación de un sistema de vida mejor, que no han podido lograr en 12 años, la asamblea nacional plena de focas y me molesta utilizar ese nombre; porque las focas son animales, que amaestrados cumplen su función, en cambio estos personajes de la asamblea son idiotas que aleccionados y embebidos de dineros robados al pueblo le hacen la fiesta y le ponen al país en bandeja la aprobaron las leyes que en un referéndum atrás, el pueblo les negó.

Hasta ahora miedo siente el pueblo que ve con desesperanza como el país se derrumba, terror y cobardía la de los que abusan de su posición y de su poder, arma en mano disparando a sus paisanos.
Aunque en Venezuela la luz no se ve al final del túnel, aun; reconforta saber que la justicia tarda pero llega, como al dictador Videla de argentina, cárcel perpetua por crímenes de lesa humanidad.

Hugo, te puedes ver en ese espejo.

Arq. Víctor Juan Mión Pivetta
www.vmreporte.blogspot.comvmreporte@gmail.com@Mionvi
23.12.10EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 27 de diciembre de 2010

HA MUERTO CAP, VIVA LA DEMOCRACIA. EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM.

Domingo, 26 de diciembre de 2010

“ Mientras el hijo malo engorda y crece destruyéndola… el hijo bueno, muere en el exilio… llorándo por ella”  Andrés Eloy Blanco
  
El paso del tiempo todo lo aclara. Carlos Andrés Pérez, quien fue vilipendiado y destituido por un golpe civil propulsado por los eternos náufragos de la política, es hoy en día redimido mil y una vez por la lapa que se filtró en la historia venezolana gracias a la encomiable labor de aquellos que se ufanaban de ser los grandes notables de este país.

Chávez, el golpista de 1992, nunca habría alcanzado el poder sin la unión de tantas voluntades para acabar con la vida democrática del país. Es cierto que no todos fueron aciertos en la presidencia de Carlos Andrés Pérez, pero la forma como aceptó su espuria salida del poder es una lección de democracia que difícilmente podremos olvidar.

Lamentablemente, para nuestro país las ambiciones de unos, unidas a las mediocridades de otros, dieron lugar a este engendro que conduce, por ahora, esta otrora tierra de gracia.

Violentar la Constitución, al permitir que el odio se convierta en el factor dominante en la interrupción ilegitima del hilo constitucional, fue la causa principal de la decadencia de la democracia venezolana. En estos momentos vale la pena destacar la gallardía política de Eduardo Fernández, entonces líder de Copei, cuando entendió que había algo más importante que pensar en su futuro político. Otros, que no queremos recordar por haber fallecido, no tuvieron la misma mirada hacia el futuro. Cuando el yo es más importante que el  destino de una nación ocurren situaciones como las que hoy estamos padeciendo.

Reivindicar al Pérez demócrata es importante. Como figura histórica podrá ser evaluada en sus aciertos y errores, pero nunca se le podrá imputar que hubiese querido arrebatar de las manos del pueblo el sentido fundamental de la democracia.

La era democrática volverá; Venezuela no es un país que está dispuesto a someterse a la bota militar. Basta ya con el sonsonete de que Venezuela es un cuartel. Venezuela es un país que cree, en su gran mayoría, en la importancia de la democracia para la convivencia social y no va a dejar que unos aventureros disfrazados de demócratas se la arrebaten.  Ya pasó la Navidad, ahora es cuando hay que luchar por restablecer, una a una, las disposiciones de nuestra Constitución que, sin aprobación popular, fueron suplantadas por un golpe de estado civil y antidemocrático.

El 23 de enero de 1958 se establecieron unas bases sólidas que se quebrantaron a finales del siglo XX, y hoy es hora de pensar y extender las manos hacia todos aquellos que, conscientes de sus dificultades, estén dispuestos a luchar por el restablecimiento de una auténtica democracia en nuestro país.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA SOLEDAD DENTRO DE LA MULTITUD VENEZOLANA....?. UNA ORACIÓN SIN FE VALE POCO MENOS QUE NADA. IVÁN ENRIQUE LEÓN HERNÁNDEZ

"Para pensar grandes pensamientos tenemos que ser héroes tambien como idealistas. Sólo cuando un hombre ha trabajado solo -cuando ha sentido en su derredor un mundo negro de soledad....y, en su esperanza y desesperación, ha confiado en su voluntad inmovible- entonces, y sólo entonces ha triunfado.

Sólo asi puede ganar el goce secreto y aislado del pensador, que sabe que, mucho después de que él esté muerto y olvidado, hombres que ni siquiera han oido su nombre, avanzarán al ritmo de sus pensamientos".

Tú tienes poder infinito para todo lo bueno

Una oración sin fe vale poco menos que nada. Cada oración deberia ser una realización del poder que está dentro de ti del derecho que tienes de dominio sobre tu propio cuerpo, sobre tu medio ambiente, tus negocios, tu salud, tu prosperidad. La realización de que tú eres "Heredero de Dios y coheredero de Cristo". Y que, como tal, ningún poder maligno tiene poder sobre ti, mientras que tú tienes poder infinito para todo lo bueno. Y "bueno" no significa sólo santidad. Bueno significa felicidad -la felicidad que todos buscamos en el mundo. Bueno significa todo lo que es bueno en este mundo de nosotros_ comodidades y placeres, y properidad para nosotros mismos, salud y felicidad para aquellos que dependen de nosotros.

Estás cortas lineas ha sido escrita para todos los hombre y mujeres que no quieren permanecer inmóviles, que rehúsan dejar de crecer. Les dará una comprensión clara de sus propias posibilidades, les mostrará la manera de aprovechar la energia infinita que nos rodea.

El terror del hombre que se encuentra ante dos caminos, sin saber cuál tomar, no será terror para ti. Tu futuro está en tus manos. El "Principio de la vida" es tu principio. Y para ese principio, sobrevivir, triunfar sobre todos los obstáculos, ha sido una prática diaria desde la aurora del mundo. No está menos lleno de recursos ahora que hace mil años. Tú sólo tienes que trabajar en armonia con él para lograr todo lo que quieras.

Una oración sin fe vale poco menos que nada

Un Peatón sin Barreras
Arq.Iván Enrique León Hernández

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL PODER DEL PENSAMIENTO. POR: DANIELA DI SEGNI.

Un proverbio chino dice: "No puedes evitar que aves de tristeza vuelen sobre tu cabeza; pero sí puedes evitar que aniden en tu pelo". Siempre me pareció una forma clara de mostrar lo que pueden hacer nuestros pensamientos. O mejor dicho, lo que podemos hacer nosotros con ellos.

Todos sabemos que es mejor enfrentar la vida con una sonrisa y con actitud positiva aunque no sea fácil lograrlo. Las que no somos como mi amiga igual lo intentamos de vez en cuando; a veces nos sale bien, otras no nos sale para nada porque, por alguna razón de la naturaleza humana, pareciera que nos resulta más fácil regodearnos con lo que está mal que disfrutar nuestros buenos momentos. O sea que tenemos cierta tendencia a dejar que las aves de tristeza aniden en nuestro pelo.

Un estudio interesanteEl Dr.Juan Hitzig, Profesor de la Universidad Maimónides y reconocido gerontólogo dedicado a estudiar las causas de la longevidad saludable sostiene con humor que: "El cerebro es un ‘músculo' fácil de engañar; si sonríes cree que estás contenta y te hace sentir mejor". Explica que el pensamiento es un evento energético que transcurre en una realidad intangible pero que rápidamente se transforma en emoción (del griego emotion, movimiento), un movimiento de neuroquímica y hormonas que cuando es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico en forma de malestar, enfermedades e incluso de muerte.

Con los años, el Dr. Hitzig ha desarrollado un alfabeto emocional que conviene memorizar. Las conductas con R: resentimiento, rabia, reproche, rencor, rechazo, resistencia, represión, son generadoras de coRtisol, una potente hormona del estrés, cuya presencia prolongada en sangre es letal para las células arteriales ya que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares. Las conductas R generan actitudes D: depresión, desánimo, desesperación, desolación.

En cambio, las conductas con S: serenidad, silencio, sabiduría, sabor, sexo, sueño, sonrisa, sociabilidad, sedación, son motorizadoras de Serotonina, una hormona generadora de tranquilidad que mejora la calidad de vida, aleja la enfermedad y retarda la velocidad del envejecimiento celular. Las conductas S generan actitudes A: ánimo, aprecio, amor, amistad, acercamiento.

Fíjate que así nos enteramos de que lo que siempre se llamó "hacerse mala sangre" no es más que un exceso de cortisol y una falta de serotonina en la sangre.

Algunas reflexiones más del Dr. Hitzig:Presta atención a tus pensamientos pues se harán palabras.

Presta atención a tus palabras pues se harán actitudes.

Presta atención a tus actitudes porque se harán conductas.

Presta atención a tus conductas porque se harán carácter.

Presta atención a tu carácter porque se hará biología.

Practiquemos

Muy especialmente ahora, cerca del fin del año, cuando las pilas se sienten agotadas y la primavera parece aplastarnos en la misma proporción con que hace estallar pimpollos en las plantas, viene bien reflexionar en un cambio de actitud. Hace muchos años el poeta Rabindranath Tagore decía: "Si tiene remedio, ¿de qué te quejas? Y si no tiene remedio, ¿de qué te quejas?" Podría servirnos para aprender a dejar las quejas y los pensamientos negativos de lado y buscar en cada situación el aspecto positivo ya que hasta la peor de ellas lo tiene.

De esa forma nos inundaría la serotonina con todas sus eses, la sonrisa se nos grabaría en las mejillas y todo ello nos ayudaría a vivir mucho mejor ese montón de años que la ciencia nos ha agregado. Porque, olvidaba escribirlo, el Dr. Hitzig ha comprobado con sus investigaciones que quienes envejecen bien son las personas activas, sociables y sonrientes. No las rezongonas, malhumoradas y avinagradas que nadie quiere tener cerca.

Y como para vivir y envejecer bien hay que comenzar desde la juventud, empecemos hoy practicando las eses frente al espejo para mejorar nuestro humor y cuidar nuestra salud.

¿Estás de acuerdo con el alfabeto emocional? ¿Qué abunda más en tu vida, R o S?

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ANÁLISIS INTERNACIONAL. DOS MODELOS PUJAN EN LA REGIÓN. POR PASCUAL ALBANESE (VICEPTE. DEL INSTITUTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO)

Crecimiento económico y continuidad política fueron en el 2010 el común denominador del escenario sudamericano. En ese contexto, la región asiste a la profundización de la dicotomía entre los países con instituciones relativamente sólidas, en los que la alternancia en el Gobierno no impide la implementación de políticas de largo plazo, y aquéllos donde la crisis de los viejos sistemas políticos posibilitó el surgimiento de regímenes autoritarios que conservaron la gobernabilidad, pero la ausencia de reglas de juego estables no permiten establecer certezas sobe el porvenir. Los primeros fijan vínculos de integración con el sistema mundial. Los segundos prefieren el aislamiento y la confrontación.

La bonanza económica benefició a unos y a otros miembros de la Unasur. Los países institucionalmente sólidos lograron afianzar sus líneas de continuidad. A su vez, los regímenes autoritarios vieron favorecida su estrategia de concentración de poder por el fuerte incremento de los recursos financieros del Estado, que aceitan los férreos mecanismos de dominación política sobre la sociedad.

BRASIL, CHILE, COLOMBIA Y URUGUAY realizaron este año elecciones que determinaron otros tantos relevos presidenciales. En los cuatro casos, los mandatarios salientes se retiran con un alto respaldo de la opinión pública: Luis Ignacio Lula Da Silva, Michelle Bachelet, Alvaro Uribe y Tabaré Vázquez protagonizaron mandatos coronados por el reconocimiento popular.

El caso más significativo es el de Brasil. La elección de Dilma Rousseff significó un espaldarazo a la gestión de Lula, protagonista de una década excepcional en la historia de Brasil, que en ese lapso aprovechó la coyuntura internacional favorable para el mundo emergente para avanzar de su condición de potencia regional a su flamante rol de actor global.

En el nuevo quinquenio, nadie espera que la gestión de Roussef implique para Brasil mayores correcciones que las módicas modificaciones que en su momento introdujo Lula al rumbo estratégico trazado durante las dos presidencias de Fernando Henrique Cardoso. Un enigma relevante es el futuro papel de Lula. El ex mandatario es actualmente el líder político más importante de América del Sur.

CHILE, COLOMBIA Y URUGUAY

Chile asistió al ascenso de la coalición de centro derecha, encabezada por Sebastián Piñera, que marcó fin del ciclo de veinte años en el gobierno de la Concertación Democrática, sin que esa mutación en el Palacio de la Moneda haya implicado ninguna turbulencia, ni modificado el exitoso rumbo de inserción internacional del país trasandino. Esa consolidación política fue favorecida económicamente por el alza en la cotización del cobre.

En Colombia, el relevo de Alvaro Uribe por Juan Manuel Santos es una fuerte señal de continuidad. Uribe, el presidente colombiano más exitoso de los últimos cincuenta años, deja el Gobierno luego de haber avanzado decisivamente en la derrota de la guerrilla de las FARC. Sus logros permiten a Santos encarar ahora la tarea pendiente de la pacificación nacional tras décadas de guerra civil.

Una significación equivalente adquiere la asunción de José Mujica en la presidencia uruguaya, que supone una nueva etapa en la implementación del proyecto del Frente Amplio, iniciada por Vázquez. Como ocurrió primero en Chile y después en Brasil, Uruguay expresa la versión sudamericana de una izquierda abierta al juego de la globalización. Mujica fue el primer líder guerrillero que asumió la primera magistratura en un país de la región.

ENTRE PERÚ Y VENEZUELA

Perú, que elige presidente en el 2011, es el quinto integrante de este lote de países políticamente virtuosos de América del Sur. Alan García completa su mandato presidencial, que inició en medio de una áspera confrontación política con Ollanta Humala, el militar retirado cuya derrotada candidatura presidencial fue financiada por Hugo Chávez, en un escenario de notable tranquilidad.

Más allá de las turbulencias desatadas con la caída de Alberto Fujimori, el experimento peruano constituye también un modelo de dos décadas de notoria continuidad en materia de apertura económica internacional. Un dato significativo de ese espíritu de continuidad es que entre los postulantes con mayores posibilidades de reemplazar a García figuran precisamente su antecesor en el cargo, Alejandro Toledo, y Keiko Fujimori, hija del ex presidente - actualmente preso - que gobernó a Perú en la década del 90.

La contrapartida de este quinteto de países institucionalmente sólidos es el triángulo conformado por Venezuela, Bolivia y Ecuador, tres naciones en las que la descomposición de sus antiguos sistemas políticos abrió camino para soluciones alternativas, fundadas en la construcción de un “capitalismo de Estado” , de naturaleza prebendaria, que privilegia a un conjunto de conglomerados empresarios asociados al poder político, y de un “partido del Estado”, financiado con recursos presupuestarios, concebido como una base de sustentación orientada hacia la perpetuación del grupo gobernante.

Chávez, líder de este bloque, marcha hacia la radicalización de la “revolución bolivariana”. Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador tantean sus próximos pasos. Morales tiene que repartir su atención entre la confrontación con sus clásicos adversarios del Oriente boliviano y los signos de resquebrajamiento en su propia coalición. Correa, golpeado por la reciente sublevación policial, oscila entre la radicalización y las señales de apaciguamiento.

EL CASO ARGENTINO

En este escenario dicotómico, hay dos situaciones particulares: Paraguay y la Argentina. En Paraguay, la enfermedad de Fernando Lugo profundiza un cuadro de incertidumbre de muy difícil pronóstico. La estruendosa ruptura entre Lugo y su vicepresidente Federico Franco abre espacio para una grave crisis institucional. El antecedente de Honduras es un fantasma recurrente en Asunción.

El caso argentino es excepcional. Hasta la hecatombe institucional de diciembre de 2001, que liquidó el sistema bipartidista existente desde la restauración de la democracia en 1983, durante dieciocho años el país perteneció a la categoría de naciones sudamericanas que, al margen de sus crónicas falencias institucionales, tenía un régimen de partidos políticos relativamente sólido y estable.

A partir de la estrepitosa caída del Gobierno de la Alianza, la Argentina se acercó a esa otra categoría integrada por las naciones sudamericanas en las que la crisis de sus sistemas políticos determinó el empleo de la acción directa por la totalidad de los actores sociales, que sustituyó a las mediaciones institucionales, y aparejó el encumbramiento de regímenes autoritarios. La convergencia entre el vacío creado por la desaparición de Néstor Kirchner y las elecciones de 2011 abren una incógnita y una oportunidad para el cambio.

Hasta la hecatombe de 2001, Argentina tenía un régimen de partidos políticos relativamente sólido y estable.

Los países institucionalmente sólidos de la región lograron afianzar sus líneas de continuidad.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"

Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

El Tribuno - 26-Dic-10 - Opinión

http://www.eltribuno.info/salta/diario/hoy/opinion/dos-modelos-pujan-en-la-region

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 26 de diciembre de 2010

CON EL ÁVILA NO SE METAN, FRUTO VIVAS

Es la opinión del arquitecto Fruto Vivas en entrevista exclusiva para Quinto Día.

Advierte que subir la cota no es posible para construir viviendas. Para el reputado arquitecto Fruto Vivas la pendiente es demasiado elevada, y agrega que esas tierras no tienen suficiente calidad. Existen, no obstante,algunas terrazas en las que se puede trabajar, específicamente en Los Caracas y Tanaguarena.

“Allí no se puede construir. Ni que se les ocurra. No hay forma”, sentencia el arquitecto Fruto Vivas, en relación con la reciente declaración del presidente Hugo Chávez, en el sentido de que se elevará entre 80 y 10 metros la cota del Parque Nacional Waraira Repano, mejor conocido como El Ávila, en dirección norte, para construir viviendas destinadas a los damnificados, producto de las copiosas lluvias que han azotado al país.

La explicación es que “el talud, la pendiente, es demasiado elevada”. Vivas recuerda que en el año 2000, cuando se produjo la tragedia de Vargas, él sobrevoló la zona con el arquitecto Víctor Artiz, y constató que no se podía subir la cota porque el agua estaba 100 metros arriba. Más arriba de la Cota 100 no se puede llevar agua, habría que hacer un bombeo de agua potable. “Las faldas del Ávila que dan hacia el Litoral no
tienen la calidad de las que dan hacia el sur”, añade el experto.
.
*Unos pocos lugares*.

No obstante, el arquitecto precisa que sí hay sitios, unos pocos, en los que se puede construir, pero “jamás subir la cota”. Estos sitios, zonas donde hay terrazas, están localizados en Los Caracas y Tanaguarena.
También, del lado sur, se puede construir en la zona que estaba destinada para el proyecto de Ciudad Vargas (2005), diseñado por Artiz, y al cual el Gobierno, asegura Vivas, le cambió el nombre, “le arrebató el proyecto al arquitecto Artiz”.

Allí se construye en estos momentos una ciudad con capacidad para albergar a 20 mil personas. Específicamente estos terrenos van por la parte oeste de Caracas, en el sitio donde se proyectaba construir una nueva autopista, que no se construyó, en dirección Caracas-La Guaira.
.
*Un gran peligro*.
.
“A Caracas la veo en un gran peligro”, advierte Fruto Vivas, quien puntualiza que los expertos consultados por él señalan que el Parque Nacional Waraira Repano está en un punto de “saturación máxima”. Vivas resalta que dichos especialistas, no saben cómo el antiguo Ávila no se ha venido abajo. “Estamos en las mismas condiciones que cuando se produjo el deslave de Vargas”, sentencia.

Pero Vivas va más allá: “Con 24 horas más de lluvias, el Ávila se viene abajo”, asevera, pues subraya que el parque nacional está saturado, y hay demasiada agua impregnada.

Consultado acerca de las eventuales medidas preventivas que deberían asumirse, el arquitecto responde tajante que “no se puede hacer nada.

Esperar que no suceda. Tenemos una gran defensa que es la Cota Mil”.
.
*Falta de previsión*.
.
Vivas señala al Estado como el gran culpable de no contar con un sistema de previsión para estos casos. “Defensa Civil debería tener cientos de viviendas listas para estas contingencias”, alega, y añade: “tenemos un ejército que posee millones de carpas, el país debe tener la cantidad suficiente de elementos listos para cualquier emergencia”.

El especialista opina que se requiere la decisión del Estado para hacer viviendas de emergencia. No cree que las medidas de toma de clubes privados sea la solución.

“Hay que lograr que el ejército se meta en los barrios arriba y construya viviendas de emergencia”, remarca.
El daño del fenómeno natural La Niña ha sido terrible, desde la óptica de Vivas.

“En Venezuela la única suerte que tenemos es no tener la enorme cantidad de muertos que se registró durante el deslave de Vargas”. El arquitecto, cree que el problema no sólo es el de las lluvias: “A mí me preocupa un terremoto. Caracas no está preparada”, alerta.

*Solución a la pobreza*.

.El problema central de Venezuela –arguye- no es la vivienda, sino la pobreza crítica. “El que tiene capacidad productiva hace su casa. A aquel a quien se le da una casa que no puede pagar, se le está haciendo un daño terrible”, reflexiona.

Ante esta disyuntiva el arquitecto tiene un planteamiento, basado en el uso de tecnologías populares -del saber del pueblo-, entre ellas las de las comunidades indígenas.

Para ello –dice- se hace necesario consolidar la “Tecnología de la Necesidad”, que no es otra cosa, que la desmitificación de la tecnología que usan “los poderosos, y ponerla al alcance del pueblo, desmitificada, simplificada, como la sabiduría y sencillez con que los campesinos hacen un soldador con salmuera y dos electrodos, en un simple envase de plástico,

poniendo a su alcance, la técnica sofisticada de la soldadura, o como cuando ellos de una simple zaranda de madera, fabrican un taladro inercial, sin el uso de la electricidad, o cuando ante la ausencia de una máquina para hacer café, utilizan un tizón, para decantar el café en el agua”.

De esa misma manera, continua Vivas, es preciso poner al alcance del pueblo, todas las tecnologías para producir energía, transformación de los productos, para hacer posible que la técnica esté a su alcance.

*Tres prioridades*.

Al insertarse dentro de la problemática de la pobreza, encontramos la grave crisis de la vivienda. Ésta –opina el experto- adolece de una grandísima falla, ya que el problema fundamental del pueblo, como se dijo más arriba,“no es precisamente la vivienda, sino las menesterosas condiciones de vida, donde existen tres prioridades fundamentales: productividad, que es la creación de riqueza social, para lograr sobrevivir; precarias condiciones de salud, donde actualmente el Estado ha hecho grandes esfuerzos; educación para la vida y para el trabajo”.

La tesis de Vivas es que “mientras el pueblo no resuelva el problema de supervivencia, no podrá tener acceso a los problemas de vivienda y se convertirá en un mendigo del Estado y de las organizaciones privadas, que usan la vivienda para sus intereses”. Por ello –argumenta- el país está obligado al hablar de vivienda, a incluir los tres elementos arriba señalados, para lograr la vivienda integral.

De este modo, el planteamiento de Fruto Vivas resume la prioridad de los cuatro huertos de la vivienda productiva: huerto de la alimentación; huerto de la salud: plantas medicinales; huerto del vestido: lino, algodón, gusano de seda; y, por último, huerto de la vivienda: bambú, mangle, teca, caña amarga.

*Vivienda integral*.

Una vez cubiertos los tres aspectos esenciales referidos, dice el arquitecto, ya se puede hablar de vivienda, que es la vivienda integral, “donde el pueblo nos da lecciones de sabiduría, al resolver primeramente en forma sencilla su vivienda y a medida que crea riquezas, va consolidándola en base a sus posibilidades”.

Particularmente sobre el planteamiento de la “vivienda productiva”, el experto señala que se hacen necesarios estímulos para desarrollar la producción en todos los barrios creando los mercados populares de la vivienda productiva.

Las técnicas constructivas, para este tipo de viviendas, son múltiples, pero pueden citarse, entre otras: los adobes de barro, el bahareque, la tapia pisada, el sistema hidráulico popular, cómo hacer un sanitario, cómo fabricar tabiques livianos, los paneles de papel encolado, techos copulares,  columnas con cartones de huevos, las estructuras metálicas tubulares incombustibles, el amarrado de viviendas precarias para sismos, y las viviendas sobre patines

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, FRUTO VIVAS, AVILA, CONSTRUCCIONES

CAP, VA DE FRENTE Y DA LA CARA. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ. DESDE EL PUENTE

La nación acaba de recibir la noticia de la muerte de Carlos Andrés. Otra baja importante que disminuye el patrimonio humano del país. Los medios dan cuenta de su útil trayectoria. También de actuaciones muy polémicas, como dirigente controversial. CAP no fue un hombre corcho, de esos que flotan en todas las aguas para mantenerse siempre arriba, estén las aguas altas o bajas. Fue un luchador incansable por la libertad y la democracia.

Tuve el honor de conocerlo en la década de los sesenta, en plena lucha contra la subversión y el terrorismo del castro comunismo. Él era Ministro de Relaciones Interiores y yo jefe de la juventud copeyana en el Zulia y, más tarde, Presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad del Zulia. Era la única universidad en manos democráticas. Por su intermedio pude tener contacto con los Presidentes Betancourt y Leoni y hasta en nuestra casa paterna de Maracaibo lo tuvimos como huésped. Más adelante me correspondió ser Presidente de la Cámara de Diputados durante cuatro años de su primer quinquenio. En la segunda presidencia tuve una estrecha relación como Gobernador electo y reelecto del Zulia. Los primeros gobernadores hijos de la tímida descentralización que se iniciaba, tuvimos en Pérez un amigo, un aliado, a un estadista comprometido con el esquema federal al que aspirábamos. Juntos, cada uno en sus circunstancias, enfrentamos los golpes de estado del 4F-92 y del 27F-92, asumimos las consecuencias y tratamos de impedir el desenlace al que condujeron múltiples maniobras, de distintas y hasta contradictorias motivaciones. El juicio, la separación de la presidencia y la etapa de ostracismo posterior, mostraron en toda su estatura la reciedumbre de este luchador insigne. La democracia y la libertad sobrevivieron gracias a su ejemplo y, por supuesto, al manejo equilibrado y sabio que Ramón J. Velásquez hizo de la transición.

Tuvimos tres años distanciados (1979-1982), a raíz de la investigación sobre el Sierra Nevada. Yo era jefe de la fracción parlamentaria de COPEI en el Congreso, y Luis Herrera Campins, Presidente de la República. El debate fue duro, muy serio. Lo asumimos plenamente. A finales del 82 en un evento social casa de amigos comunes, nos fuimos al patio solos, con el anfitrión como testigo. Se conversó a fondo y con reciedumbre de parte y parte. Algún día contaré los detalles. Estrechamos las manos y con un abrazo cancelamos definitivamente nuestras diferencias. Brindamos por eso. Nuestra amistad superó esa prueba. Fue un hombre sin rencores, hasta ingenuo en la valoración de las personas. No tuvo nunca facturas pendientes que le amargaran la vida.

En esta hora triste, un testimonio de solidaridad para la primera esposa Blanca y sus hijos. También para Cecilia y sus dos niñas. Para el resto de la familia nuestro respeto. Esa familia incluye a Acción Democrática y a la legión de amigos entre los cuales me anoto.

oalvarezpaz@gmail.com Lunes, 27 de diciembre de 2010

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de diciembre de 2010

2011: AÑO DE LAS OVEJAS. EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM. VIERNES, 24 DE DICIEMBRE DE 2010

No nos amarguemos las navidades pensando en los aullidos del lobo. La verdad, en el mundo a lo largo de la historia de la humanidad los lobos siempre han atacado y mordido, pero también siempre las ovejas han sido más

Es el momento de desear a nuestros lectores unas navidades muy gratas, llenas de la alegría y el bienestar de compartir con la familia y con esos amigos que son parte de la familia. 

Pero tampoco es posible olvidar que al mismo tiempo toda una nueva y frustrante perspectiva se ha cocinado, está lista, y tendremos que vivir con ella ya desde navidades. El Gobierno y sus diputados lo han dejado todo listo. Han quedado obsoletos los que advertían que vendría el lobo. El lobo tiránico y controlador ya está aquí. Dispuesto a morder y con sus dientes completos.

Pero no nos amarguemos las navidades pensando en los aullidos del lobo. La verdad, en el mundo a lo largo de la historia de la humanidad los lobos siempre han atacado y mordido, pero también siempre las ovejas han sido más. Hoy los lobos son una especie en extinción mientras ovejas y carneros siguen siendo muchos más, productivos y útiles, no sólo lejos de la extinción sino que incluso los reproducen por clonación.

Los lobos son feroces y se extinguen porque su ferocidad produce reacciones de defensa. Las ovejas son mansas y útiles y son ayudadas a reproducirse. Las grandes batallas de la humanidad no han sido las de espadas, lanzas, fusiles y cañones. Han sido, realmente, las de las luchas contra las enfermedades y las dificultades, contra la esclavitud, en defensa de la libertad, del progreso y los derechos de los seres humanos. Las batallas con armas produjeron muertos, heridos, sangre, dolor y vencidos. Las batallas con la ley, con el pensamiento, con la ciencia y la tecnología han generado bienestar, más y mejores oportunidades, empleo y prosperidad.

Por eso, aunque los lobos aúllen y gruñan, 2011 será el año de las ovejas dispuestas a no dejarse asustar, a dejar a los lobos fuera del corral mientras ellas siguen produciendo.

Analítica Premium
informespremium@analitica.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL ORDEN DE LOS FACTORES ALTERA EL PRODUCTO. ALBERTO BENEGAS LYNCH (H) (EL ESTUDIO DEL LIBERALISMO)

En álgebra se dice que una operación binaria es conmutativa cuando el resultado es idéntico no importa el orden de los elementos, en este contexto es que deriva la sentencia de que “el orden de los factores no altera el producto”. Pues las cosas no son así en ciencias sociales. Cambios en el orden de los factores modifican sustancialmente el resultado. La adecuada educación viene antes de cualquier otra cosa si se quieren evitar tumbos y barquinazos de envergadura.

Es curioso pero aún hay muchas personas que insisten en que debe darse prioridad a la política al tiempo que mantienen que “la educación es a muy largo plazo” y, por ende, en la práctica, paradójicamente, la relegan a las calendas griegas. Desde hacen décadas vengo escuchando la misma cantinela con los mismos resultados, es decir, naturalmente, en la medida en que prevalecen estas apreciaciones, el plano inclinado se acentúa mientras las izquierdas, siguiendo el consejo de Gramsci, trabajan diariamente en la educación. Mi autor favorito no es Mao-Tse-Tung pero sostenía con razón que “la marcha más larga comienza con el primer paso”. Entonces, el orden de los factores si altera el producto (y mucho). Si se deja para “después” la educación y se prioriza la actividad política, en cada etapa se nota que las izquierdas corren la agenda hacia su rincón y obligan al resto de indolentes a debatir sus temas y desde sus ángulos visuales.

Los distraídos esgrimen que el asunto es urgente y, por ende, se debe “salvar la situación” votando al menos malo, lo cual se repite una y otra vez y, claro está, en cada etapa el  “menos malo” es más malo que en la circunstancia anterior. En el fondo esta actitud que resulta suicida es por pereza mental y por desidia. Son los que pretenden seguir con sus negocios y arbitrajes personales y solo le destinan algunos instantes en la vida social a la crítica y a sostener con inusitado énfasis que se debe apoyar a fulano o mengano en la contienda electoral “y después habrá tiempo para la educación”, tiempo que no les llega nunca además de la referida alteración flagrante de las prioridades. 

Como he escrito antes, nada hay más efectivo para la comprensión y difusión de ideas que la cátedra, el libro, el ensayo y el artículo pero si esto no fuera posible para algunos, siempre hay un procedimiento para ayudar a que se logren los objetivos. Fuera de lo señalado, el más efectivo consiste en las reuniones periódicas de grupos de ocho o diez personas para discutir un buen libro. Por turno uno expone sobre un capítulo y el resto, habiéndolo leído, lo comenta, lo critica y lo discute según el propio criterio. Al año siguiente cada persona inicia un grupo nuevo y así sucesivamente. El efecto multiplicador que produce cada uno de los miembros de los antedichos grupos es notable sobre las respectivas familias, en los lugares de trabajo, en las reuniones sociales y deportivas. Este procedimiento es especialmente fértil porque comienza con la propia capacitación.

Como también he dicho antes, entiendo que los problemas que se viven en cuanto al avance del Leviatán y la extensión de la cleptocracia como sustituto de la democracia no se debe tanto al trabajo que llevan a cabo los socialismos sino al abandono de quienes se dicen partidarios de la sociedad abierta.
No puede esperarse un milagro en cuanto a la rectificación del rumbo si no se contribuye al entendimiento de los fundamentos de la condición humana en cuanto al necesario oxígeno para respirar libertad. Es criminal esperar que sean otros los que resuelvan los problemas con la malsana pretensión de dedicarse a los quehaceres personales y evadir las responsabilidades.

Todos estamos interesados en que se nos respete, por tanto, independientemente de cual sea la tarea a que nos dediquemos, sea a la música, a la jardinería, la economía, el derecho, a la agricultura o al comercio, todos debemos contribuir a que se aclare la situación y se mantengan los valores y principios que permiten el respeto recíproco. Cuanto más se deje transcurrir el tiempo, más difícil será remontar la cuesta.

En esta instancia del proceso de evolución cultural, la política es necesariamente una consecuencia del clima de ideas que prevalece. No resultan posibles discursos políticos desconectados de la opinión pública. Al efecto de permitir discursos acorde con la sociedad abierta, es menester clarificar el camino.

La inmensa mayoría de la gente es receptiva y hospitalaria a las ideas de la libertad, pero si no tiene la oportunidad de escuchar esa campana es lógico que se vuelque a las ideas socialistas que se les machaca en la  mayor parte de los centros de estudios, en los medios y en las reuniones laborales y sociales. Y esto es así debido a que el socialismo requiere razonamientos más superficiales y más cortos que lo que demanda el liberalismo. Por esto es que el célebre premio Nobel Friedrich Hayek repetía que las ideas liberales son “contraintuitivas”, es decir, lo primero que se piensa en materia social es errado si no se destina tiempo y esfuerzo suficiente para razonar y analizar todos los elementos en juego.

Vivimos la era de la “redistribución de ingresos”, esto es, la apología de la estafa legal, el endiosamiento del uso violento del aparato estatal para arrancarle el fruto del trabajo ajeno. Se vuelve a distribuir por la fuerza lo que se distribuyó libre y voluntariamente en el supermercado. Esta reasignación compulsiva de los siempre escasos recursos consume capital, lo cual, a su vez, disminuye salarios e ingresos en términos reales. Mientras, los funcionarios públicos y los pseudoempresarios amigos del poder se enriquecen a costa de sus semejantes.

El orden de los factores altera gravemente el producto. Si no se destina tiempo a las labores educativas no habrá salida para aquellos que apuntan a vivir con dignidad y mantienen su autoestima y un sentido de mínima decencia y decoro. Y no se trata solamente de colegios y universidades sino principalmente de la responsabilidad de la familia puesto que en no pocos casos la llamada educación formal se transforma en ejercicios de adoctrinamiento colectivista. Y todo esto no es cuestión de mala suerte (por otra parte, en rigor la suerte alude a ocurrencias no previstas ya que los nexos causales están siempre presentes). Se trata de esfuerzos cotidianos que deben realizarse (al margen y en conexión al llamado azar, recuerdo aquel que decía: “tengo tan mala suerte que en mi circo hasta me crecen los enanos”).

El aprendizaje es un proceso que no tiene término en la vida de las personas. A cada instante se descubren nuevos conocimientos y muchas veces se refutan algunos de los anteriores. Esta tarea no hace más que evidenciar nuestra ignorancia y nuestras limitaciones y nos hace estar “en la punta de la silla” en la aventura del pensamiento al tiempo que ratifica la importancia de las mentes abiertas, despejadas de telarañas y prejuicios. Esto naturalmente resulta de trabajos diarios y estados de alerta permanentes. Hasta nuestras convicciones más profundas deben ser revisadas y pulidas si queremos progresar y ser partícipes de esa emoción profunda y sobrecogedora cuando se incorporan nuevas perspectivas, fruto de la exploración de fértiles avenidas que ensanchan el alma y nos hace más plenos como seres humanos. 

De cada uno depende que las cosas cambien. Es un asunto personalísimo e indelegable. La antorcha de la libertad brillará o se extinguirá según la activa participación de cada cual en el estudio y la difusión del ideario liberal. No hay excusas. Tenemos que estar alertas respecto a lo que señaló Aldous Huxley en su célebre conferencia en la Universidad de Berkeley sobre la marcada tendencia de “tomarnos vacaciones de nosotros mismos” y así transferir la responsabilidad en otros (generalmente en “el líder” del momento). 
Neil Postman en The End of Education dice que “escolarización no equivale a educación” y que hay que estar atento a “tres narrativas: los dioses del comunismo, el fascismo y el nazismo, cada uno de los cuales llegó con la promesa del cielo, pero no condujo más que al infierno” con lo que, si no hay un propósito noble, en última instancia, “las escuelas son centros de detención”  (a veces parecen madrigueras).

La educación genuina siempre tiene un costo alto, como reza al aforismo anónimo: “Si usted cree que la educación es cara ¿por qué no prueba la ignorancia?”. Tengamos siempre en cuenta que en estas lides el orden de los factores altera el producto, el cual puede convertirse en un adefesio peligroso si no se coloca primero lo que es primero.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA