BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EL LOBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL LOBO. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2013

CHARITO ROJAS, YA VINO EL LOBO

Socorro, auxilio, ahí viene el lobo!, gritaba el pastorcito Pedro para llamar la atención de los aldeanos. Se repitió tanto la mentirosa escena que cuando en verdad vino el lobo, nadie le creyó. El lobo comió ovejas a sus anchas y Pedro aprendió así a no mentir, so pena que el lobo se lo comiese en verdad a él".
Cuento sinfónico del compositor ruso Sergei Prokofiev, 1936.

Demasiado cuesta arriba creer los cuentos de magnicidio o de sabotajes cuando se tienen problemas domésticos tan importantes como la inseguridad que se lleva decenas de miles de vidas, la falta de electricidad que paraliza todas las actividades, la inflación que devora el cada vez más exiguo ingreso o el desabastecimiento que obliga a peregrinaciones de mercados.

Y esos son los problemas generales porque si vamos a los particulares nos encontramos que estamos plagados de inconvenientes que obstaculizan el normal desenvolvimiento de una vida medianamente feliz, próspera y saludable. En Venezuela es un problema desde sacar un documento hasta cambiar un cheque en un banco, salir a compartir con la pareja o amigos, estudiar o emprender un negocio. El cerro de dificultades nos habla de un país bloqueado en su espíritu de trabajo, que ha perdido en el camino los reales valores de la familia, de la honestidad, de la superación personal.

Los problemas no son solo ocasionados por un Gobierno a todas luces incapaz (que debe serlo pues su objetivo no es la eficiencia sino la ideologización), sino también por un pueblo cómodo, que se resigna a someterse para no buscar problemas, que se refugia en su burbuja de confort, la cual se hace cada vez más pequeña, antes que arriesgar algo o todo por cambiar las cosas.

En cualquier país del primer o del quinto mundo, se hubiese armado una sampablera por un apagón masivo de 3 horas cuyo origen es totalmente atribuible a la manifiesta negligencia de unos gobernantes que dicen al pueblo "no hay luz, pero hay patria". A estas alturas, a la mayoría de los venezolanos, la patria le sabe a casabe. Lo trágico es que todo le sabe a casabe y pareciera no estar dispuesto a luchar por nada que no sea su supervivencia inmediata.

Aquí es donde un Gobierno totalitario, inepto y mentiroso sale ganando. Grita "el lobo, el lobo!" y nadie le cree, pero tampoco se lo dicen ni se rebelan ante la mentira.

Los periodistas estamos haciendo nuestro trabajo de informar por la vía que sea de esta insana situación, de esta relación que revela un peligroso síndrome de Estocolmo, que ha tenido sus sacudidas de rebelión pero duramente sofocadas por un Gobierno que como Pedro, cree tener controladas a las ovejas y a los aldeanos.

No sabemos si es manía persecutoria, obsesión policial, paranoia del que debe y la teme, pero las historias de conspiraciones ya cansan. Solo las creen los muy fanáticos y por supuesto, quien las esgrime como único argumento para justificar sus bárbaros avances contra quienes se le oponen. Pero ellos se auto sabotean con su ineficiencia y ésa, y no un magnicidio ni una conspiración, será la real causa de su final.

Sin el látigo del finado en las costillas ordenándoles silencio, los que saben la torta que han puesto, asoman tímidamente salidas para evitar el desastre final que se avecina. El ministro Merentes reconociendo el éxito social pero el fracaso económico del chavismo; Giordani intentando aflojar las espitas para que escape el vapor de una economía a punto de explosión; la tímida apertura de funcionarios gubernamentales a productores y profesionales del sector privado, son señales de que algunos en el Gobierno saben que necesitan conciliar y buscar salidas gerenciales que pudieran estar alejadas del espíritu radical de la revolución.

El repetitivo discurso presidencial de "burguesía apátrida, derecha fascista, lacayos imperialistas", son solo sandeces: Quien susurra en el oído del mandatario suele darle informaciones enloquecidas que lo mantienen aterrado por su propia seguridad, mientras que la realidad indica que nadie quiere "magnificarlo" sino sencillamente hacerle entender que tiene obligaciones que cumplir con unos venezolanos hartos del discurso revolucionario y ansiosos de que les solucionen sus problemas.

Ya todos sabemos cómo termina el cuento del lobo y esperamos el capítulo final, ese que resuelve todo y deja la moraleja: Nunca mientas ni amenaces a quienes te pueden salvar del lobo.

Charitorojas2010@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 25 de julio de 2011

ALEXANDER MORENO: DE TÁCTICAS Y TACTICISMOS

  En teoría política las categorías “táctica” y “estrategia” son como para la física, los conceptos de espacio, tiempo y velocidad.  Así, un ente político que con verosimilitud lleve a cabo una actividad proactiva de cara a ejercer el poder, tiene que colocar en su preocupación fundamental, el precitado problema de la táctica y la estrategia (y las complejas relaciones que éstas perennemente plantean).

   Como sabemos, la estrategia es una concepción ideológica sobre los fines globales compenetrados con el hacer político.  Vinculadísimo a ello están los macro-movimientos económicos y sociales, los contenidos morales a estabilizar, en fin.  La estrategia es pues paradigma y nociones generales acerca de la formación social que se pretende gobernar.  Bien.  Táctica es una idea que pende de la estrategia, pero encarna vivamente el fragor específico de los pasos que tienen que darse para hacer que esta última se concrete.  La mejor táctica ha de ser la que se imbrique más adecuadamente en la estrategia; en tanto que la mejor estrategia es aquella que en efecto abre puertas para que la aguda táctica se lleve a cabo día a día.

   Cuando esta teoría  se lleva a la práctica, no siempre su contenido eidético sale nítido, impecable.  Usualmente la letra se ve trastocada por lo implacable de los hechos.  No son pocas las ocasiones en las cuales las estrategias y las tácticas se enferman.  Los teóricos de la política suelen denominar la primera patología, “estrategismo” y la segunda, “tacticismo”.  Tacticismo es la hipérbole ciega y fanática de todo aquello que la táctica tiene, de inmediatismo, de miopía.  Es, además, algo así como teclear acaloradamente la máquina de escribir, en los tiempos de los ordenadores.  Estrategismo, empero, es el vicio de concebir la meta en términos claroscuros, generalistas, dogmáticos.  Siempre está asociada a instrumentaciones locas, desatinadas, llenas más de pasión que de razón.

   Cuando el gobierno de Hugo Chávez  decide compactar la fuerza vanguardista que primero se llamó MVR y luego PSUV, y radicalizar, así, una acción ultra-sectaria de lucha, no hay duda que trazó una táctica exitosa.  ¡Cómo no admitirlo si ganó consecutivamente elecciones!  La táctica de conformar y poner a rodar una fuerza que jamás mostró interés en calibrar el carácter diverso y democrático de Venezuela,  funcionó.  Funcionó esta extrema exclusión porque era tal el hastío popular por la pésima gestión de los entonces sepultados AD y Copei, que ello no solo era masivamente admitido, sino solicitado a gritos.  Pero el tiempo ha pasado y esta táctica (otrora eficiente) se ha venido convirtiendo en tacticismo.  El deficitario rendimiento que a estas alturas muestra inequívocamente el gobierno de Chávez, el inevitable desgaste, viene imponiendo segundo a segundo que su atípica modalidad de “desconocimiento del otro”  (la cual hasta hace poco le garantizó arraigo popular)  esté deviniendo ineluctablemente en un decadente tacticismo el cual lo único que le garantiza es el fracaso electoral y todo lo que esto encarna.  El zopenco chavismo sigue hoy por hoy  haciendo política enarbolando la bandera de la  exclusión ideológica y relacional, trazando una suerte de nado de salmón; es decir, contra la corriente.  Es una política en contra-vía toda vez que la sociedad venezolana tiene enclavado  todo su polifacético acervo  de talentos, justamente dentro y fuera de las nerviosas filas   de lo que hoy se llama PSUV.  Gobernar a punta de tan decadente tacticismo, es como tocar piano con una mano artrítica.   Es que ni el mismísimo líder da señales de entender el asunto.

   Lo cierto es que toda táctica establece reciprocidad con su correspondiente estrategia, así como todo tacticismo hace lo propio con su correspondiente  estrategismo.

   A estas alturas del devenir político venezolano, queda claro que este tacticismo adelantado por Chávez y su hoy menguada fuerza política, solo es entendible a tenor del estrategismo que se inaugura exactamente en 2009.  Es cierto.  Cuando en ese año este sector político deja a un lado el sentido estratégico propio de la Constitución vigente y atolondradamente abraza, así, el legado dejado por el modelo estado-céntrico de socialismo, no le queda entonces alternativa distinta que incurrir en el precitado tacticismo.  Un tacticismo de suyo innatural, enfermo, esquizoide.  El germen que explica esta situación se halla claramente en dos contextos.  Uno, el agotamiento histórico del propio líder.  Otro, la torpeza de no entender que toda transformación de la sociedad venezolana implica la comprensión de su factura plural, democrática.  Ah, también de la demanda de una gestión de gobierno que parta por garantizar de seguridad real al ciudadano.  No que voltee y silbe ante el cotidiano crimen. 

zocalu@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 14 de abril de 2011

SANTOS Y CHÁVEZ / LOBOS POLÍTICOS, DIPLOMACIA DE CORDEROS. HUMBERTO MARQUEZ (IPS)

CARACAS, 14 abr (IPS) - Honduras parece más cerca de lograr su reingreso a la Organización de los Estados Americanos (OEA) gracias al juego de concesiones y complacencias que practican desde hace ocho meses los otrora adversarios presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Hugo Chávez, de Venezuela.

La prensa fue sorprendida cuando el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, apareció como tercero en la última cita entre Santos y Chávez, en la norteña ciudad colombiana de Cartagena, y colocó en primer plano la reincorporación de su país a la OEA, de donde fue suspendido como consecuencia del derrocamiento en junio de 2009 del entonces mandatario Manuel Zelaya.

"Fue una presencia sorpresiva, pero no inesperada, por los pasos dados por el gobierno de Honduras para normalizar sus relaciones y el apoyo que para ello ha recibido de Santos como facilitador", dijo a IPS Edmundo González, ex embajador venezolano en varios países y actual director del privado Centro de Análisis Diplomático y Estratégico.

En entrevistas con la prensa española, Santos señaló que "el acercamiento diplomático a Venezuela es el camino correcto y, en lo que concierne a su país, todo ha sido ganancia".

Chávez también "da muestras de comprender que en la región hay posiciones extremas que no pueden permanecer en el tiempo, que posturas iniciales se hacen inviables si son muy radicales", según González.

"Un resultado neto ha sido que se despeja el camino para que se materialice el retorno de Honduras al sistema interamericano durante la próxima asamblea general de la OEA, en junio en San Salvador", agregó.

Lobo y su canciller Mario Canahuati se manifestaron convencidos de que en la cumbre de Cartagena el fin de semana pasado "se avanzó hacia la reincorporación de Honduras a la OEA".

El entusiasmo es porque Chávez actúa como bujía de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que Venezuela comparte con Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.

Este bloque, que Honduras integró hasta el golpe de Estado cívico-militar, lideró junto a Brasil, Argentina y Uruguay en la OEA el desconocimiento a los gobernantes que sucedieron a Zelaya, tanto el de facto, Roberto Micheletti, como el propio Lobo, surgido de las elecciones convocadas en ese marco de ilegalidad institucional.

Esos países aún mantienen su postura y los observadores entienden fundamental la decisión que tomen en junio, en particular Brasilia por su liderazgo regional.

Zelaya, que permanece exiliado en República Dominicana y contra quien hay juicios abiertos en su país, participó en las reuniones preparatorias del encuentro de Cartagena y envió a sus seguidores un mensaje pidiendo convertir ese paso en "una oportunidad real para restablecer la institucionalidad democrática de su país y poner en alto en forma definitiva el nombre de Honduras".

El interés de los opuestos

Los presidentes Santos y Chávez, además de tratar el tema Honduras, se abocaron a resolver cuestiones de interés común que los acerca más allá de sus posturas ideológicas y de relaciones internacionales.

Entre otros asuntos, acordaron prorrogar las facilidades comerciales recíprocas, que benefician en mayor grado a los exportadores colombianos, mientras negocian normas de intercambio que reemplacen a las de la Comunidad Andina, que Colombia integraba junto a Bolivia, Ecuador y Perú, pero que Venezuela abandonó definitivamente este mes.

Bogotá confirmó, por su parte, que extraditará a Venezuela al presunto jefe narcotraficante de esa nacionalista Walid Makled, quien ha señalado como cómplices a oficiales militares de su país.

Makled era solicitado también por Washington, pero Santos decidió complacer el pedido de extradición de su vecino y no el de su aliado del Norte.

Chávez es "mi nuevo mejor amigo", dijo Santos hace unos meses, y el mandatario venezolano hizo suya la expresión, como un rasgo distintivo de la diplomacia binacional.

"Para muchas cosas en las que no estamos de acuerdo nos ponemos de acuerdo en que estamos en desacuerdo, y de eso preferimos no hablar, como el tema (del líder libio Muammar) Gadafi", explicó Santos.

En una entrevista con Televisión Española, difundida el martes, el presidente colombiano hizo otro obsequio a su vecino, al declarar que en el territorio de Venezuela ya no hay campamentos de la guerrilla de su país, por los que su antecesor, Álvaro Uribe (2002-2010), había reclamado con dureza.

"Los campamentos que teníamos ubicados, que sabíamos donde estaban, ya no están", dijo Santos, quien fue ministro de Defensa del gobierno derechista de Uribe.

También destacó la entrega que el lunes hizo Venezuela de dos guerrilleros del colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llegaron heridos a Venezuela y Bogotá acusó de dar muerte a tres infantes de marina en una zona fronteriza.

En el pasado reciente, la acusación colombiana de que territorio venezolano servía de refugio a unidades guerrilleras, sobre todo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sustentó críticas a Chávez desde Washington y de cuantos dentro y fuera de Venezuela critican su proyecto de construir el "socialismo del siglo XXI".

Uribe y Santos lo hicieron en el pasado, prácticamente forzando a Chávez a desmentir que apoyase a la guerrilla colombiana cada vez que visitaba el país vecino, aunque también más de una vez pidió reconocer como fuerzas beligerantes y dueñas de un proyecto político respetable a las FARC y al ELN.

En esos discursos dejaba claro que líderes como Uribe y Santos, a quienes cubría con epítetos descalificativos, eran enemigos irredimibles de su gobierno y de Venezuela.

Etapa de tregua

La "absolución" de Chávez por parte de Santos "hay que entenderla como propia de una etapa de tregua entre ambos y la cual no necesariamente permanecerá en el tiempo, pues se mantienen diferencias ideológicas, políticas, en materia económica y sobre (añejas) cuestiones limítrofes", comentó a IPS Víctor Mijares, profesor de Estudios Geoestratégicos en la Universidad Simón Bolívar.

En lo inmediato, la exculpación a Chávez ya le valió a Santos un reclamo de parte de Uribe.

"Escondite terrorista: ¿dónde están cabecillas narco FARC: Iván Márquez, Romaña, Grannobles, Timochenko? ¿Dónde están cabecillas narco ELN Antonio García, Gabino, mmm", escribió Uribe en su cuenta de la red social Twitter, para insinuar que jefes guerrilleros con esos pseudónimos aún se ocultan en Venezuela.

El presidente del parlamento colombiano, Armando Benedetti, opinó que, frente a Venezuela, "el distanciamiento entre Uribe y Santos es muy grande, eso lo sé desde el 7 de agosto (de 2010), cuando asumió" Santos.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 24 de enero de 2011

¿Y EL SUEÑO MEXICANO?. RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS. ( DESDE MEXICO CASO HONDURAS)

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, ha informado su intención de establecer la primera verdadera zona libre en América Latina. El mandatario describe un proyecto estilo Hong Kong pincelado por el economista, Paul Romer, creador del concepto, Charter Cities, con lo que ha demostrado cómo buenas reglas se traducen en sociedades prósperas y desarrolladas y viceversa. El proyecto se planea construir en un región desierta de 1000 Kilómetros cuadrados a lo cual el presidente llama; “El Sueño Hondureño”.

Lobo afirma el Sueño Hondureño sustituiría el Americano para detener la migración ofreciendo una zona aislada del crimen, con derechos de propiedad claros y respetados, sistemas de educación y salud de primera, un sistema legal justo e independiente. Todo ello se debe traducir en grandes inversiones internacionales, creación de riqueza, buenos empleos, y así los hondureños no tengan que ir a la aventura de recorrer miles de kilómetros para, arriesgando su vida y dignidad, aspirar a una mejor vida en los EU.

Para el mandatario un ejemplo claro de este éxito es lo que ocurrió en Hong Kong y Singapur. “China ha progresado y los tenemos aquí vendiendo”.

Afirma Lobo, “es necesario cambiar hoy o nos hundimos y nuestra gente sigue sufriendo”, “no estoy arriesgando nada porque es un pequeño espacio del territorio, no pierdo soberanía, no obligo a nadie a vivir ahí, (aunque) claro que muchos se van a ir a vivir ahí bajo reglas diferentes que van a permitir que esa porción territorial progrese”.

“Si no nos atrevemos seguiremos haciendo más de lo mismo y nuestra gente ya no aguanta más, probemos con 1,000 kilómetros donde no hay nada, para que nos de esperanzas del futuro. Son experiencias que se han probado con gran éxito en Singapur y diferentes lugares”, añadió.

“Queremos tener un lugar aquí en Honduras, 1,000 kilómetros en un cuadro donde la gente pueda llegar libremente y que nadie lo obligue a nada, yo les digo que si no tomamos riesgos no vamos a progresar, tenemos que arriesgarnos pues esto es algo que está probado y es exitoso” apuntó.

“Quisiera hacer un diamante de toda Honduras, pero no puedo, hagamos el experimento en un pedacito de tierra, para que aprendemos cómo se hacen las cosas. Esto no es más que la punta de un lápiz en comparación con toda Honduras”, manifestó en una conferencia de prensa desde Casa Presidencial.“Los que vayan a vivir ahí si no les gusta se regresan pero la entrada va a ser libre para todos los hondureños y bajo condiciones especiales, porque ese es territorio nuestro y con un sistema especial de seguridad que se traduzca en cero delincuencia y donde todo lo que construyan ahí se quedará.”

“Al final nuestro modelo ha demostrado que no es el camino hacia el éxito, sino aquel que permite que, en la libertad, las condiciones de su pueblo mejoren. Les invito a que soñemos para que todo aquello que nos ata aquí, que nos afecta para que venga, lo tengamos en ese pequeño espacio”, expresó.

Al estar leyendo la noticia yo me pregunto ¿Y el sueño mexicano?

En Diciembre del 2000, el Presidente Fox en su discurso de toma de posesión pronunció una frase que me dejó helado: “El Presidente propone y el Congreso dispone.” Lo hacía cuando la horda de priístas a coro le gritaban “Juarez, Juarez,” lo abucheaban, lo insultaban, los perredistas secundaban esas agresiones y los panistas, intoxicados por el triunfo, aplaudían hasta hacer sangrar las palmas de sus manos. Pero eso era sólo el presagio de la tormenta.

A partir de esos momentos hemos sido testigos de la forma en que estos señores disponen. En los últimos diez años ese congreso, al cual Fox le entregara tal poder, se ha dedicado a mantener el país secuestrado con un solo objetivo; llevar a su partido al poder.

Las eternas reformas parecen cada día más improbable y eso, no es una bomba de tiempo, será, como lo afirma el presidente hondureño, nuestro estrepitoso naufragio. No hemos entendido la trascendencia de cambiar las malas reglas por las buenas y construir una mejor sociedad, mucho menos los legisladores que ahora de nuevo hablan de control de precios al viejo estilo Echeverría.

Sí la relación del ejecutivo y el congreso continua por la misma senda, nos hemos anclado en un callejón sin salida y el sueño mexicano cada día se perfila más nebuloso.

¿Cuál fue la inspiración de Porfirio Lobo?

En el libro “Del tercer al primer mundo,” Lee Kuan Yew narra la historia de su vida y, sobre todo, la historia de algo que se asemeja a un milagro. Este hombre, como su primer presidente, levantó Singapur de la devastación de la Segunda Guerra Mundial hasta convertirlo en un gran ejemplo para el mundo y el país del tercer milenio.

Lee Kuan Yew al final de su titánica aventura afirma: “A veces el liberalismo se tiene que establecer a base de autocracia como en España, Chile, Corea, Taiwán y aquí mismo, para que después florezca la sociedad civil.” Pero aquí es cuando el concepto de Romer sobresale. En su desarrollo no se obliga a nadie para abrazarlo, se ofrece como alternativa como ha sido el caso de China y sus 17 zonas libres. A quien le apetezca consume el producto de la libertad, a quien no, continúa con la misma dieta.

“Países e inclusive regiones tan disímbolos, requieren de recetas a la medida” afirma. “Hay una gran diferencia entre las sociedades asiáticas confucianas y las del mundo occidental. Las sociedades confucianas creen que el individuo existe en el contexto de la familia y una sociedad civil, y el gobierno no puede ni debe tomar el papel que pertenece a la familia.

En occidente piensan que el gobierno debe de satisfacer las necesidades de todos cuando la familia falla. En Singapur dependemos de la fortaleza de la familia para mantener una sociedad ordenada, una cultura de trabajo, ahorro, respeto y altos niveles de educación.”

La democracia liberal necesita desarrollo económico, educación, una clase media creciente, e instituciones políticas que sostengan la libertad y los derechos humanos. Necesita de una sociedad civil que comparta valores promoviendo que gente con puntos de vista diferentes y aun conflictivos, estén dispuestos a cooperar unos con otros.

¿Está México listo para esta aventura? Singapur y México tenían ingresos per cápita similares en los 70s. El nuestro en estos momentos no llega a 10,000 dólares, mientras que el de Singapur se aproxima a los 40,000.

Termina Lee Kuan Yew afirmando el que las democracias de occidente tomó siglos construirlas. ¿Será por eso que la democracia de Venezuela reclutó a Chavez.? ¿Será por eso que Nicaragua se apunta a reelegir a Daniel Ortega, Bolivia a Morales? ¿Podrá México disponer de otros 71 años para que nuestra nueva democracia funcione? Aterradora pregunta.

Tal vez es hora de iniciar un sueño mexicano similar al de Honduras pues cabresteándolas una por una, todas entran al corral.

Ricardo Valenzuela

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de diciembre de 2010

2011: AÑO DE LAS OVEJAS. EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM. VIERNES, 24 DE DICIEMBRE DE 2010

No nos amarguemos las navidades pensando en los aullidos del lobo. La verdad, en el mundo a lo largo de la historia de la humanidad los lobos siempre han atacado y mordido, pero también siempre las ovejas han sido más

Es el momento de desear a nuestros lectores unas navidades muy gratas, llenas de la alegría y el bienestar de compartir con la familia y con esos amigos que son parte de la familia. 

Pero tampoco es posible olvidar que al mismo tiempo toda una nueva y frustrante perspectiva se ha cocinado, está lista, y tendremos que vivir con ella ya desde navidades. El Gobierno y sus diputados lo han dejado todo listo. Han quedado obsoletos los que advertían que vendría el lobo. El lobo tiránico y controlador ya está aquí. Dispuesto a morder y con sus dientes completos.

Pero no nos amarguemos las navidades pensando en los aullidos del lobo. La verdad, en el mundo a lo largo de la historia de la humanidad los lobos siempre han atacado y mordido, pero también siempre las ovejas han sido más. Hoy los lobos son una especie en extinción mientras ovejas y carneros siguen siendo muchos más, productivos y útiles, no sólo lejos de la extinción sino que incluso los reproducen por clonación.

Los lobos son feroces y se extinguen porque su ferocidad produce reacciones de defensa. Las ovejas son mansas y útiles y son ayudadas a reproducirse. Las grandes batallas de la humanidad no han sido las de espadas, lanzas, fusiles y cañones. Han sido, realmente, las de las luchas contra las enfermedades y las dificultades, contra la esclavitud, en defensa de la libertad, del progreso y los derechos de los seres humanos. Las batallas con armas produjeron muertos, heridos, sangre, dolor y vencidos. Las batallas con la ley, con el pensamiento, con la ciencia y la tecnología han generado bienestar, más y mejores oportunidades, empleo y prosperidad.

Por eso, aunque los lobos aúllen y gruñan, 2011 será el año de las ovejas dispuestas a no dejarse asustar, a dejar a los lobos fuera del corral mientras ellas siguen produciendo.

Analítica Premium
informespremium@analitica.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 8 de octubre de 2010

HONDURAS CONTINÚA EN LA MIRA. MERCEDES MONTERO

El combo castro comunista nunca le ha podido perdonar al pueblo hondureño que resistiera los embates del Foro de Sao Paulo, utilizando a Manuel Zelaya como puente, para preservar su libertad y no pasar a ser otro satélite del grupo de la Alternativa Bolivariana para las Américas.

Lo cierto es que la lucha presentada por Honduras queda como ejemplo en la Historia de América Central, de Ibero América y por ende del Hemisferio completo, en la Comunidad Europea y en otros países del globo que están bajo el perenne ataque por parte de aquellos que quieren tenerlos bajo su dominio o borrarlos de la faz de la Tierra, como es el caso de Israel.

Afortunadamente la Constitución Hondureña de 1982 fue hecha para preservar la democracia y no a la medida de los deseos de dictadores y de quienes aspiran a serlo; es muy clara en sus artículos pétreos. Existe la documentación de la ruta jurídica seguida por un Poder Judicial independiente en legítima defensa de la Constitución del país.

Existe la documentación sobre la decisión del Congreso Nacional Hondureño también independiente, para proceder a la sustitución presidencial. Existen los alegatos y comunicados de las Fuerzas Armadas explicando porque procedieron a expatriar a Zelaya, y, quedó evidenciado que después de ese hecho volvieron a sus cuarteles sin intervenir en los asuntos políticos del país.

Es un hecho público y notorio la intervención y violación a la soberanía de Honduras por parte de Venezuela, Nicaragua y Brasil, así como también la reacción que en contra de tal abuso tuvo el pueblo hondureño.

No tiene precedentes la parcialidad del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien demostró no tener respeto por ese organismo cuando voló a Managua, para comportarse como el lacayo del ALBA, en vez de hacer valer la autoridad del organismo que representa. Hoy en día UNASUR, organismo bajo la égida Castro Chávez. es quien se da el lujo de considerar que se anotó un triunfo cuando no permitió que Porfirio Lobo, Presidente constitucional de Honduras no participara en la Cumbre realizada en Madrid. Insulza quien supuestamente investido de una autoridad que no ejerce, ha debido intervenir en ese caso, pero prefirió dejar pasar esa nueva falta de respeto no solo para Honduras, sino para la OEA y a su secretario general.

En la documentación de las mediaciones que llevaron al Acuerdo de San José y luego al Acuerdo Diálogo de Guaymuras / Tegucigalpa / San José, están descritas a detalle todas las negociaciones habidas, en las cuales la traba siempre fue la restitución de Zelaya al poder y sólo quedó resuelta cuando Zelaya tuvo que aceptar no ser restituido.

Está documentada hasta la saciedad la independencia del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, que paralelamente a la crisis continuó con su trabajo de preparación del proceso electoral del 29 de Noviembre 2009. Es un hecho público y notorio que el presidente interino de Honduras, Roberto Micheletti, se separo temporalmente de la Presidencia una semana completa, para darle transparencia a un proceso electoral que fue un ejemplo de participación y democracia, en el cual salió electo Porfirio Lobo.

El grupo del ALBA y el ex Presidente Zelaya, han hecho lo imposible por descalificar al pueblo hondureño, pretenden desconocer su sagrada decisión. Concretamente Chávez dice que aunque las elecciones hondureñas se dieron en su debido tiempo, se dieron cuando Micheletti era presidente, pero da la casualidad que fue el pueblo hondureño el que voto, el que se expresó y que ese pueblo es soberano en su decisión.

Es entendible que el presidente Lobo quiera el justo reconocimiento, que trabaje por reconciliación, y por sacar adelante a un país que quedó sumido en una situación económica sumamente difícil, pero el precio no puede ser el dejarse imponer un proyecto neo dictatorial contrario al mandato de su nación que rechazó contundentemente al Castro comunismo., y, que además cuenta con ciudadanos dispuestos a una participación activa en el proceso de recuperación del país que aman.

Mercedes Montero

mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 14 de diciembre de 2009

ARRIBA, PRESIDENTE, LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. , CASO HONDURAS

A diferencia de Zelaya y algunos amigos, Micheletti puede dormir tranquilo

Todo lo que ha ocurrido en los últimos días amerita un examen rígido y exhaustivo. De todos los actores el que resultó ganador y se erigió como una gran figura fue el Presidente de la República.

Lo que ocurría en el país ameritaba una actuación directa. Llamar a quienes quisieran colaborar para frenar la destrucción moral que se colocaba sobre la nación. No importaban los ya recurrentes ataques desde el extranjero, incluso desde Estados Unidos que manifestaba su incomodidad con el primer mandatario, pues todo eso sería detenido con una unión plena del pueblo en respeto a sus instituciones.

Las naciones cercanas también conspiraron contra el ideal del gobierno. Incluso los vecinos dejaron de prestar ayuda y se sumaron al ataque contra la nación. Pero el pueblo había decidido ser libre y transitar un nuevo camino.

Aunque sectores internos intentaron crear caos, e incluso involucrar a los militares para que actuaran, irresponsabilidad que pudo generar un desorden mayor, se impuso la institucionalidad y el Presidente, mostrando los dotes de estadista que lo han caracterizado, logró mantener el control y sembrar en los ciudadanos la tranquilidad, la paz y la convicción de que el futuro será mejor.

Roberto Micheletti fue el gran triunfador en Honduras, no importa si algunos países por mezquindades no quieran reconocer que Zelaya es un oscuro pasado y que Honduras está entrando por la puerta grande a la libertad, al progreso y a la esperanza.

Por ello, a diferencia de Zelaya y algunos de sus amigos, Micheletti puede dormir tranquilo, pues evitó que el personalismo y la violencia se impusieran y llevó las riendas de una difícil pero provechosa transición, ganándose así un lugar primordial en la historia latinoamericana contemporánea.
LUIS DANIEL ÁLVAREZ V.
luisdalvarezva@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,