BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
jueves, 5 de septiembre de 2013
CHARITO ROJAS, YA VINO EL LOBO
lunes, 25 de julio de 2011
ALEXANDER MORENO: DE TÁCTICAS Y TACTICISMOS
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
jueves, 14 de abril de 2011
SANTOS Y CHÁVEZ / LOBOS POLÍTICOS, DIPLOMACIA DE CORDEROS. HUMBERTO MARQUEZ (IPS)

"Fue una presencia sorpresiva, pero no inesperada, por los pasos dados por el gobierno de Honduras para normalizar sus relaciones y el apoyo que para ello ha recibido de Santos como facilitador", dijo a IPS Edmundo González, ex embajador venezolano en varios países y actual director del privado Centro de Análisis Diplomático y Estratégico.
En entrevistas con la prensa española, Santos señaló que "el acercamiento diplomático a Venezuela es el camino correcto y, en lo que concierne a su país, todo ha sido ganancia".
Chávez también "da muestras de comprender que en la región hay posiciones extremas que no pueden permanecer en el tiempo, que posturas iniciales se hacen inviables si son muy radicales", según González.
"Un resultado neto ha sido que se despeja el camino para que se materialice el retorno de Honduras al sistema interamericano durante la próxima asamblea general de la OEA, en junio en San Salvador", agregó.
Lobo y su canciller Mario Canahuati se manifestaron convencidos de que en la cumbre de Cartagena el fin de semana pasado "se avanzó hacia la reincorporación de Honduras a la OEA".
El entusiasmo es porque Chávez actúa como bujía de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que Venezuela comparte con Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.
Este bloque, que Honduras integró hasta el golpe de Estado cívico-militar, lideró junto a Brasil, Argentina y Uruguay en la OEA el desconocimiento a los gobernantes que sucedieron a Zelaya, tanto el de facto, Roberto Micheletti, como el propio Lobo, surgido de las elecciones convocadas en ese marco de ilegalidad institucional.
Esos países aún mantienen su postura y los observadores entienden fundamental la decisión que tomen en junio, en particular Brasilia por su liderazgo regional.
Zelaya, que permanece exiliado en República Dominicana y contra quien hay juicios abiertos en su país, participó en las reuniones preparatorias del encuentro de Cartagena y envió a sus seguidores un mensaje pidiendo convertir ese paso en "una oportunidad real para restablecer la institucionalidad democrática de su país y poner en alto en forma definitiva el nombre de Honduras".
El interés de los opuestos
Los presidentes Santos y Chávez, además de tratar el tema Honduras, se abocaron a resolver cuestiones de interés común que los acerca más allá de sus posturas ideológicas y de relaciones internacionales.
Entre otros asuntos, acordaron prorrogar las facilidades comerciales recíprocas, que benefician en mayor grado a los exportadores colombianos, mientras negocian normas de intercambio que reemplacen a las de la Comunidad Andina, que Colombia integraba junto a Bolivia, Ecuador y Perú, pero que Venezuela abandonó definitivamente este mes.
Bogotá confirmó, por su parte, que extraditará a Venezuela al presunto jefe narcotraficante de esa nacionalista Walid Makled, quien ha señalado como cómplices a oficiales militares de su país.
Makled era solicitado también por Washington, pero Santos decidió complacer el pedido de extradición de su vecino y no el de su aliado del Norte.
Chávez es "mi nuevo mejor amigo", dijo Santos hace unos meses, y el mandatario venezolano hizo suya la expresión, como un rasgo distintivo de la diplomacia binacional.
"Para muchas cosas en las que no estamos de acuerdo nos ponemos de acuerdo en que estamos en desacuerdo, y de eso preferimos no hablar, como el tema (del líder libio Muammar) Gadafi", explicó Santos.
En una entrevista con Televisión Española, difundida el martes, el presidente colombiano hizo otro obsequio a su vecino, al declarar que en el territorio de Venezuela ya no hay campamentos de la guerrilla de su país, por los que su antecesor, Álvaro Uribe (2002-2010), había reclamado con dureza.
"Los campamentos que teníamos ubicados, que sabíamos donde estaban, ya no están", dijo Santos, quien fue ministro de Defensa del gobierno derechista de Uribe.
También destacó la entrega que el lunes hizo Venezuela de dos guerrilleros del colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llegaron heridos a Venezuela y Bogotá acusó de dar muerte a tres infantes de marina en una zona fronteriza.
En el pasado reciente, la acusación colombiana de que territorio venezolano servía de refugio a unidades guerrilleras, sobre todo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sustentó críticas a Chávez desde Washington y de cuantos dentro y fuera de Venezuela critican su proyecto de construir el "socialismo del siglo XXI".
Uribe y Santos lo hicieron en el pasado, prácticamente forzando a Chávez a desmentir que apoyase a la guerrilla colombiana cada vez que visitaba el país vecino, aunque también más de una vez pidió reconocer como fuerzas beligerantes y dueñas de un proyecto político respetable a las FARC y al ELN.
En esos discursos dejaba claro que líderes como Uribe y Santos, a quienes cubría con epítetos descalificativos, eran enemigos irredimibles de su gobierno y de Venezuela.
Etapa de tregua
La "absolución" de Chávez por parte de Santos "hay que entenderla como propia de una etapa de tregua entre ambos y la cual no necesariamente permanecerá en el tiempo, pues se mantienen diferencias ideológicas, políticas, en materia económica y sobre (añejas) cuestiones limítrofes", comentó a IPS Víctor Mijares, profesor de Estudios Geoestratégicos en la Universidad Simón Bolívar.
En lo inmediato, la exculpación a Chávez ya le valió a Santos un reclamo de parte de Uribe.
"Escondite terrorista: ¿dónde están cabecillas narco FARC: Iván Márquez, Romaña, Grannobles, Timochenko? ¿Dónde están cabecillas narco ELN Antonio García, Gabino, mmm", escribió Uribe en su cuenta de la red social Twitter, para insinuar que jefes guerrilleros con esos pseudónimos aún se ocultan en Venezuela.
El presidente del parlamento colombiano, Armando Benedetti, opinó que, frente a Venezuela, "el distanciamiento entre Uribe y Santos es muy grande, eso lo sé desde el 7 de agosto (de 2010), cuando asumió" Santos.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 24 de enero de 2011
¿Y EL SUEÑO MEXICANO?. RICARDO VALENZUELA. REFLEXIONES LIBERTARIAS. ( DESDE MEXICO CASO HONDURAS)
sábado, 25 de diciembre de 2010
2011: AÑO DE LAS OVEJAS. EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM. VIERNES, 24 DE DICIEMBRE DE 2010
viernes, 8 de octubre de 2010
HONDURAS CONTINÚA EN LA MIRA. MERCEDES MONTERO
El combo castro comunista nunca le ha podido perdonar al pueblo hondureño que resistiera los embates del Foro de Sao Paulo, utilizando a Manuel Zelaya como puente, para preservar su libertad y no pasar a ser otro satélite del grupo de la Alternativa Bolivariana para las Américas.
Lo cierto es que la lucha presentada por Honduras queda como ejemplo en la Historia de América Central, de Ibero América y por ende del Hemisferio completo, en la Comunidad Europea y en otros países del globo que están bajo el perenne ataque por parte de aquellos que quieren tenerlos bajo su dominio o borrarlos de la faz de la Tierra, como es el caso de Israel.
Afortunadamente la Constitución Hondureña de 1982 fue hecha para preservar la democracia y no a la medida de los deseos de dictadores y de quienes aspiran a serlo; es muy clara en sus artículos pétreos. Existe la documentación de la ruta jurídica seguida por un Poder Judicial independiente en legítima defensa de la Constitución del país.

Existe la documentación sobre la decisión del Congreso Nacional Hondureño también independiente, para proceder a la sustitución presidencial. Existen los alegatos y comunicados de las Fuerzas Armadas explicando porque procedieron a expatriar a Zelaya, y, quedó evidenciado que después de ese hecho volvieron a sus cuarteles sin intervenir en los asuntos políticos del país.
Es un hecho público y notorio la intervención y violación a la soberanía de Honduras por parte de Venezuela, Nicaragua y Brasil, así como también la reacción que en contra de tal abuso tuvo el pueblo hondureño.
No tiene precedentes la parcialidad del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien demostró no tener respeto por ese organismo cuando voló a Managua, para comportarse como el lacayo del ALBA, en vez de hacer valer la autoridad del organismo que representa. Hoy en día UNASUR, organismo bajo la égida Castro Chávez. es quien se da el lujo de considerar que se anotó un triunfo cuando no permitió que Porfirio Lobo, Presidente constitucional de Honduras no participara en la Cumbre realizada en Madrid. Insulza quien supuestamente investido de una autoridad que no ejerce, ha debido intervenir en ese caso, pero prefirió dejar pasar esa nueva falta de respeto no solo para Honduras, sino para la OEA y a su secretario general.
En la documentación de las mediaciones que llevaron al Acuerdo de San José y luego al Acuerdo Diálogo de Guaymuras / Tegucigalpa / San José, están descritas a detalle todas las negociaciones habidas, en las cuales la traba siempre fue la restitución de Zelaya al poder y sólo quedó resuelta cuando Zelaya tuvo que aceptar no ser restituido.
Está documentada hasta la saciedad la independencia del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, que paralelamente a la crisis continuó con su trabajo de preparación del proceso electoral del 29 de Noviembre 2009. Es un hecho público y notorio que el presidente interino de Honduras, Roberto Micheletti, se separo temporalmente de la Presidencia una semana completa, para darle transparencia a un proceso electoral que fue un ejemplo de participación y democracia, en el cual salió electo Porfirio Lobo.
El grupo del ALBA y el ex Presidente Zelaya, han hecho lo imposible por descalificar al pueblo hondureño, pretenden desconocer su sagrada decisión. Concretamente Chávez dice que aunque las elecciones hondureñas se dieron en su debido tiempo, se dieron cuando Micheletti era presidente, pero da la casualidad que fue el pueblo hondureño el que voto, el que se expresó y que ese pueblo es soberano en su decisión.
Es entendible que el presidente Lobo quiera el justo reconocimiento, que trabaje por reconciliación, y por sacar adelante a un país que quedó sumido en una situación económica sumamente difícil, pero el precio no puede ser el dejarse imponer un proyecto neo dictatorial contrario al mandato de su nación que rechazó contundentemente al Castro comunismo., y, que además cuenta con ciudadanos dispuestos a una participación activa en el proceso de recuperación del país que aman.
Mercedes Montero
lunes, 14 de diciembre de 2009
ARRIBA, PRESIDENTE, LUIS DANIEL ÁLVAREZ V. , CASO HONDURAS

Lo que ocurría en el país ameritaba una actuación directa. Llamar a quienes quisieran colaborar para frenar la destrucción moral que se colocaba sobre la nación. No importaban los ya recurrentes ataques desde el extranjero, incluso desde Estados Unidos que manifestaba su incomodidad con el primer mandatario, pues todo eso sería detenido con una unión plena del pueblo en respeto a sus instituciones.
Las naciones cercanas también conspiraron contra el ideal del gobierno. Incluso los vecinos dejaron de prestar ayuda y se sumaron al ataque contra la nación. Pero el pueblo había decidido ser libre y transitar un nuevo camino.
Aunque sectores internos intentaron crear caos, e incluso involucrar a los militares para que actuaran, irresponsabilidad que pudo generar un desorden mayor, se impuso la institucionalidad y el Presidente, mostrando los dotes de estadista que lo han caracterizado, logró mantener el control y sembrar en los ciudadanos la tranquilidad, la paz y la convicción de que el futuro será mejor.
Roberto Micheletti fue el gran triunfador en Honduras, no importa si algunos países por mezquindades no quieran reconocer que Zelaya es un oscuro pasado y que Honduras está entrando por la puerta grande a la libertad, al progreso y a la esperanza.
Por ello, a diferencia de Zelaya y algunos de sus amigos, Micheletti puede dormir tranquilo, pues evitó que el personalismo y la violencia se impusieran y llevó las riendas de una difícil pero provechosa transición, ganándose así un lugar primordial en la historia latinoamericana contemporánea.
luisdalvarezva@hotmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,