BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

JAVIER BRASSESCO , FRUTO VIVAS , PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA 1987 | ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL

Para Fruto Vivas, en vez de profanar espacios públicos, lo que debería hacerse es construir desarrollos habitacionales en zonas populares
El más prestigioso de nuestros arquitectos está molesto. Molesto por la improvisación que parece signar a cualquier proyecto que se emprende en Caracas, molesto por lo que considera faltas de respeto a la capital, molesto porque no termina de entender cómo una ciudad puede ser manejada con tan poco criterio urbanístico.
Fruto Vivas, antiguo militante del Partido Comunista y quien estuvo muy cerca de este Gobierno, hoy no tiene más que quejas por la manera en que se están haciendo las cosas. Una de las últimas tiene que ver con la anunciada construcción de 800 viviendas en Parque Vargas, una obra que concibió en 1984 junto a otros cuatro premios nacionales de arquitectura: Tomás Sanabria, Antonio Cruz Fernández, Carlos Gómez y Juan Andrés Vegas.
-¿Cómo se tomó la noticia de que en Parque Vargas se van a hacer 776 viviendas?
-Pues muy mal, eso es un absurdo, cómo le vas a quitar otro espacio público a la ciudad para poner casas.
-Pero ya ahí se habían hecho otras edificaciones...
-Es que no es la primera agresión contra ese espacio. La primera fue la Galería de Arte Nacional, después un museo (el Cruz Diez), una escuela (Cristóbal Rojas) y otro museo (de arquitectura, en construcción). Ahora son viviendas, con eso lo terminan de matar.
-El gobierno aduce una emergencia habitacional por las lluvias de 2010...
-Bueno, entonces que hagan un complejo habitacional en Miraflores, o mejor, vamos a tumbar la estatua de Bolívar y hacemos diez rascacielos en la plaza. Lo que hay que hacer, y teníamos que haber empezado hace muchos años, es sustituir viviendas en riesgo, construir complejos habitacionales en los barrios. En los barrios la densidad habitacional es muy baja, porque se trata de casas de una o dos plantas. Ahí es que hay que enfocar los esfuerzos.
-Dentro de su vasta obra, ¿qué lugar ocupa un proyecto como Parque Vargas?
-Yo a Parque Vargas lo quise mucho, pero sobre todo al proyecto que nunca fue, eso que concibió Rotival allá por 1939: un espacio meramente peatonal. Cuando convertimos aquella autopista en avenida, con siete semáforos, con cruces, con anchas aceras que tenían jardines a un lado, yo propuse que comenzáramos cerrándola los sábados y los domingos, pero nunca tuve apoyo. Yo quería reparar de alguna manera ese machetazo a la ciudad, esa masacre que hizo Pérez Jiménez con la avenida Bolívar.
-¿Masacre?
-Sí, porque nace de una concepción militar y partió a la ciudad en dos. Aquiles Nazoa lo criticó en su momento y dijo que era un urbanismo militar. Precisamente. Lo que pasa es que Pérez Jiménez quería hacer una línea de conexiones para tanques, para movilizar el ejército. Eso es horrendo, hay que pensar en una ciudad para la gente, no para el ejército.
-Y en vez de peatonizarla hicieron edificaciones...
-Sí, ya al poner la sede la GAN ahí todo se estropeó. Ese edificio se colocó justo donde se iba a hacer un lago que recibiría el agua de los sótanos de Parque Central. Y ahora edificios residenciales, qué desastre, eso es peor que todo, porque no estamos hablando de oficinas, es gente, son niños que corren. ¿Dónde están los parques, dónde están los servicios, dónde está el estudio de impacto vial?
-¿No se hizo en el caso de Parque Vargas?
-¡Pero qué van a hacer si todo lo improvisan! No se pueden, no se deben hacer edificios en el medio de la ciudad. El reto debe ser disminuir la densidad poblacional, no aumentarla.
-Y qué se hace con los damnificados, se les lleva a Valles del Tuy o...
-No, no, no. La personas no son gallinas, no son cochinos para estarlas llevando a cualquier lado. El que perdió su casa en Caracas debe ser mudado a un complejo habitacional en Caracas, por eso digo que hay que hacer desarrollos en los barrios, para sustituir los ranchos. Ya en 1980 yo proyecté 3 mil viviendas en Casalta, La Vega y Ruperto Lugo, y la propia gente las construyó en seis meses. No estamos hablando de llevar a alguien a Marte.
-¿Ha expuesto sus objeciones al proyecto Parque Vargas ante la autoridad? Usted estuvo cerca del gobierno
-No tengo nada que hablar con ellos, ya no formo parte de eso, a mí hace rato que dejaron de buscarme.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 28 de junio de 2011

IVAN ENRIQUE LEON HERNADEZ: CARACAS INDEFENSA FRENTE A FARRUCO SESTO. PEATONES SIN BARRERAS

CARACAS, una ciudad bien guardada no puede no puede ser conquistada por el enemigo, como al corazon no protegido por la atencion debe verdaderamente considerarsele del todo indefenso. Se asemeja a un ciego que camina sin guia por un terreno escabroso.

CARACOL CONFUNDIDO
CARACAS, Farruco Sesto “El negligente” es un gran peligro para Los Caraqueños, es decir para nosotros mismo, en cambio, el que se ocupa bien de si mismo y sabe guardarse, si desarrolla compasion, es la persona idonea para ocuparse bien de los demas y cuidarlos. como aquel que matiene la atencion y la clara comprension en todas las actividades, al estar sentado, al permanecer de pie, al caminar y al hablar. 

El que esta situado en la atencion como guardian a las puertas de su mente, no puede ser invadido por los egos, igual que una ciudad bien guardada no puede ser conquistada por el enemigo y mucho menos por un Ministro de Estado para la Transformacion REBO, disculpen, REVOLUCIONARIA de la Gran Caracas, quien cita un una de sus tantas entrevistas “Le Corbusier definia a la casa como una maquina para vivir. Nosotros podemos aplicar esa deficion a la ciudad, pero llevandolo al sentido colectivo. La ciudad tiene dos grandes facetas, la cultural y la funcional”. ¿En mano de quien estamos?. SER Y PARECER. Continuo con la entrevista, Diosssssssssssssss

TRANSFORMAR LA CIUDAD PARA EL BUEN VIVIR?????. Farruco Sesto, dice esto despues de doce(12) año, los grandes culpables son los “CAPITALISTAS”, en las ciudades “CAPITALISTA”, que se han venido desarrollando en los siglos XIX y XX, la inmensa mayoria de personas se ven obligadas a transportarse muchisimo, condenando a la mayoria de la poblacion a desplazarse durante dos y hasta tres horas, este es un producto de la estructura social. 

En una sociedad socialista, es decir en una ciudad socialista, el transporte personal debe hacerse por placer y no por obligacion. 

En esa sociedad del futuro, todo el mundo tiene que trabajar, producir, pero estara organizada de una manera humana, con todos los beneficios de la ciudad, y con el empleo en tu propia habitat. 

Con tu trabajo cerca, el ocio sera mayor y habra mas para el ocio. Es absurdo que, viviendo en los Valles del tuy, tengas que ir a trabajar en La Urbina. Eso es producto de esta sociedad “CAPITALISTA” , y asi sigue la entrevista, AUNQUE USTED NO LO CREA, en lo personal, los invito buscar la revista PODER VIVIR, No.-0 Marzo 2011, del Ministerio del Poder Popular para La Cultura. Pag. 26, 27, 28, 29. Para muestra un boton!!!!!

Le pregunto Arquitecto Francisco Sesto alias “FARRUCO”

Transformar la ciudad para el buen vivir, me imagino que ¿Usted se refiere a la ciudad de CARACAS?, verdad!!!!.

Casos, como la Limonera, la ciudad socialista de Los Indios, El Leander en El Parque de Este, Los Galpones en La Carlota (Fabrica de celurales), El Mojon mas grande del mundo en pleno centro, plaza San Jacinto y el Mausoleo a Bolivar detras del Panteon Nacional, los edificios que se van ha construir en el Paseo Vargas y en muchisismas otras parte de la Ciudad de Caracas, van hacia esa TRANSFORMACION DE LA CIUDAD DEL BUEN VIVIR,.?????. 

Si del buen vivir, como perros y gatos, a mordisco y arañazos, hoy por hoy CARACAS es una ciudad sin “ley” de manos de un Ministro, que lo que mas lameto es que es “ARQUITECTO”.

SANTO PASTEL DE QUINE AÑOS, para no decir ningua “GROCERIA”

¿Que realmente estamos esperando?, ya CARACAS no aguanta massssssss!!!!.

Un Peaton sin Barreras, muy molesto

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 29 de mayo de 2011

PRONUNCIAMIENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA SOBRE “LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA”

Por la obligación social de informar y asesorar con voz publica a la ciudadanía, de los problemas que competen profesionalmente a nuestro gremio, hemos considerado de vital importancia pronunciarnos ante el país, debido a las implicaciones que tendrán  algunos aspectos contenidos en la Gran Misión Venezuela, donde en su mensaje y texto, se distorsionan  conceptos y propuestas, que lejos de concretar soluciones progresivas al desarrollo urbano y la vivienda, las colocan  dentro de una premura y un  contexto que conduce a lo  incumplible y,  que lamentablemente nos llevarán a una nueva frustración social y política, especialmente a la población más pobre que vive en todos los barrios del país.

¿Por qué?

1.- Porque es una discrecional iniciativa impuesta por el Presidente.
La Gran Misión Vivienda Venezuela es una iniciativa del Presidente de la República, promovida y de su responsabilidad exclusiva, apoyada por sus ministros del sector y lanzada como flecha esperanzadora para tratar de subsanar los fracasos  sistemáticos que se han evidenciado durante su gobierno durante estos doce años de promesas incumplidas en el área de desarrollo urbano y vivienda.

2.- Porque por su falta de sustentación ya se anuncia como un nuevo fracaso.
Los fracasos que comenzaron  lamentablemente con la habilitación integral de los barrios en 1999, las promesas durante la gestión militarizada en la vivienda entre el 2001 y 2003 con el Plan Bolívar, continuada  con el programa “ La Revolución de la Vivienda”, “La Misión Vivienda y Hábitat” (2004), y en el 2005 :  La Misión Avalancha”, con el compromiso de patria o muerte con la vivienda; seguidas con el comprometedor y fracasado anuncio de 19 ciudades socialistas  y  La Misión Villanueva”, hasta llegar hoy a la Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual  sólo representa una forma habilidosa de crear nuevos espejismos frente a una audiencia  que se le desgasta como soporte electoral  para el año definitorio electoral de 2012.

3.- Porque está apoyada en leyes de corte populista poco efectivas.
Todas las cinco leyes que respaldan a la Gran Misión Vivienda Venezuela tienen como propósito fundamental apoyar populistamente el incumplido compromiso del Presidente con las ofertas previamente descritas, las cuales independientemente de que existan algunos objetivos sociales  plausibles, e inscritos en ellas  para proteger algunos sectores de bajos ingresos  de la población (damnificados, refugiados, desalojos, nuevas viviendas…) su finalidad teleológica, es exclusivamente electorera ante el desespero de mantenerse en el poder indefinidamente.

      4.- Porque es una oferta engañosa y desesperada, imposible de cumplir.
Este desespero lo conduce a ofrecer el desideratum de dos millones de vivienda para el 2017, el  cual  posiblemente seria  cumplible, si las relaciones con el sector productivo nacional vinculado a la construcción fueran abiertas, de concertación y con la seguridad jurídica que exige ese trabajo  hacia el sector privado,  y  con las comunidades no dependientes de consejos comunales partidizados.


5.- Porque existiendo comprobada experiencia en el país en la construcción de viviendas, no es justificable la contratación de empresas extranjeras.
La obsesión de acosar sistemáticamente al sector privado con la finalidad de hacerlo desaparecer, conduce al Presidente y sus ministros del sector,  a la contratación de viviendas con países extranjeros, los cuales bajo una condiciones de capitalismo salvaje, sólo permitirán la  acumulación de capital privado en esas naciones, y no la generación de empleo masivo y riqueza en nuestro país.
Esta actitud, conduce además a la subestimación total de los productores de sistemas constructivos y profesionales de la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo, a su desnacionalización, a ser desplazados por la de profesionales que no tienen el conocimiento de las condiciones locales de operatividad laboral, técnica, organizativa,  administrativa y jurídica;  restricciones  que bien manejan localmente  los nuestros con su comprobada eficiencia histórica. Eficiencia que tratan de empañar con aislados casos de especulación, los cuales deben y tiene que  ser severamente  castigados, previo juicios equilibrados.

6.- Porque no tiene sustento Técnico ni Urbanístico alguno.
La ausencia de una política de tierras urbanas esta conduciendo a que se desaten  unilaterales y desbocadas expropiaciones, mas bien  confiscaciones,  sin distingos de la naturaleza, usos, compatibilzaciones  y contextos donde se ubican. Esto conducirá  a un mayor deterioro urbano al no haber en gran cantidad de casos, al menos en todos los conocidos públicamente en Caracas, a que se  mezclen usos incompatibles en esos sectores y en otros del país. Pero  más grave aún, que se dispongan de tierras  ya incorporadas a las reservas naturales y ambientales, las cuales  bajo ninguna justificación deben ser usadas para propósitos populistas y  electoreros

7.- Porque es fatídico en su menosprecio  a los habitantes de nuestros barrios.
Finalmente, no por eso menos importante, queremos destacar la ausencia y repetida dejadez consciente  del Presidente con los barrios del país, los cuales  ni siquiera menciona en la Gran Misión Vivienda con programas concretos  de urbanización, o preventivos de parcelas urbanizadas, para poder conocer la  forma como compensará su déficit carencial de urbanización.
Pareciera que en las dos millones de viviendas a construir como desideratum  , están incluidas el reemplazo de esta población  en nuevas viviendas, lo cual nos retrotrae a la tesis  ya sepultada como fue  la de erradicación  de ese  patrimonio construido, al cual sólo le falta incorporar dentro de las áreas estables, lo que ellos no pueden hacer: Los servicios, los equipamientos, la infraestructura, accesibilidad peatonal, vial, para incluirlos como ciudadanos  con verdaderos derechos y deberes al sector formal de las ciudades que los contienen.

Invitamos a los gremios vinculados con el tema de la vivienda y el desarrollo urbano, a pronunciarse frente al país sobre esta misión, la cual representa la gran bandera  del espejismo nacional para captar electores en las próximas elecciones de diciembre de 2012.


Firmado

Junta Directiva Nacional Colegio de Arquitectos de Venezuela
En Caracas a los 25 días del mes de mayo de 2011EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 24 de mayo de 2011

IVAN LEON: CARACAS EN SILENCIO NOS ESTÁ GRITANDO, YA BASTA DE TANTA IMPROVISACIÓN CARTA ABIERTA A LOS ARQUITECTOS VENEZOLANOS.

Arquitectos: Somos como unos paraliticos de medio cuerpo, si sólo utilizamos el cerebro, o sea, el pensamiento, la lógica, el cálculo, la etiqueta, las categorias y los datos, la información y las ecuaciones. Imitamos, pero no somos; aprendemos intelectualmente, pero no nos realizamos; hablamos de luz, pero no encendemos nuestra lámpara interior; nos pavoneamos de nuestros conocimientos, pero no tenemos sabiduria. Estámos desnivelados, desequilibrados. Una alforja se halla muy llena y la otra vacia. Somos cerebro, somos un océano de datos, tenemos mucha cultura, pero todo eso es fútil si no equilibramos nuestras potencias y desarrollamos corazón, ternura, sosiego, benevolencia, hermosa y desnuda simplicidad, alegria por lo que es y no por lo lo que se conquista y acumula. Si somos un premio Nobel y no disfrutamos jugando, somos unos pobres necios; si somos unos intelectuales de altura y no tenemos contento interior, amabilidad y serenidad, somos cultos pero unos verdaderos desdichados.

Muchos colegas arquitectos estámos dotados para el conocimiento; para la sabiduria, muy pocos. Conocimiento no es necesariamente bondad, alegria, solidaridad; sabiduria es siempre compasión, indulgencia, equilibrio y lucidez. Existen de malos sentimientos tanto entre los cultos como  entre los incultos, pero los cultos, además, se infatúan, se lo tienen creido, se arrogan una lucides de la que carecen, son maestros perversos de opinión.

Es mejor una persona inculta con malos sentimeintos,, que una culta con malos sentimientos........, quien además será más habil para engañar y explorar. No, el aprendizaje intelectual no es suficiente ni asegura por si mismo la bondad de corazón. Puede incluso fortalecer el ego, afirmar neuróticamente la personalidad y privar de la esencia o la naturaleza real. Los titulos académicos no garantizan la generosidad, ni siquiera la inteligencia clara. Ya lo dice el Katha Upanischad: "La naturaleza real no se obtiene por medio de la discusión, la inteligencia (ordinaria) o el aprendizaje (ordinario)". Y como decia Ramana Maharshi: "la naturaleza real está mas allá del conocimento o la ingnorancia".

Un Peatón sin Barreras arquitecto

Arq.iván Enrique León Hernández
peatones.sin.barreras@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 26 de diciembre de 2010

CON EL ÁVILA NO SE METAN, FRUTO VIVAS

Es la opinión del arquitecto Fruto Vivas en entrevista exclusiva para Quinto Día.

Advierte que subir la cota no es posible para construir viviendas. Para el reputado arquitecto Fruto Vivas la pendiente es demasiado elevada, y agrega que esas tierras no tienen suficiente calidad. Existen, no obstante,algunas terrazas en las que se puede trabajar, específicamente en Los Caracas y Tanaguarena.

“Allí no se puede construir. Ni que se les ocurra. No hay forma”, sentencia el arquitecto Fruto Vivas, en relación con la reciente declaración del presidente Hugo Chávez, en el sentido de que se elevará entre 80 y 10 metros la cota del Parque Nacional Waraira Repano, mejor conocido como El Ávila, en dirección norte, para construir viviendas destinadas a los damnificados, producto de las copiosas lluvias que han azotado al país.

La explicación es que “el talud, la pendiente, es demasiado elevada”. Vivas recuerda que en el año 2000, cuando se produjo la tragedia de Vargas, él sobrevoló la zona con el arquitecto Víctor Artiz, y constató que no se podía subir la cota porque el agua estaba 100 metros arriba. Más arriba de la Cota 100 no se puede llevar agua, habría que hacer un bombeo de agua potable. “Las faldas del Ávila que dan hacia el Litoral no
tienen la calidad de las que dan hacia el sur”, añade el experto.
.
*Unos pocos lugares*.

No obstante, el arquitecto precisa que sí hay sitios, unos pocos, en los que se puede construir, pero “jamás subir la cota”. Estos sitios, zonas donde hay terrazas, están localizados en Los Caracas y Tanaguarena.
También, del lado sur, se puede construir en la zona que estaba destinada para el proyecto de Ciudad Vargas (2005), diseñado por Artiz, y al cual el Gobierno, asegura Vivas, le cambió el nombre, “le arrebató el proyecto al arquitecto Artiz”.

Allí se construye en estos momentos una ciudad con capacidad para albergar a 20 mil personas. Específicamente estos terrenos van por la parte oeste de Caracas, en el sitio donde se proyectaba construir una nueva autopista, que no se construyó, en dirección Caracas-La Guaira.
.
*Un gran peligro*.
.
“A Caracas la veo en un gran peligro”, advierte Fruto Vivas, quien puntualiza que los expertos consultados por él señalan que el Parque Nacional Waraira Repano está en un punto de “saturación máxima”. Vivas resalta que dichos especialistas, no saben cómo el antiguo Ávila no se ha venido abajo. “Estamos en las mismas condiciones que cuando se produjo el deslave de Vargas”, sentencia.

Pero Vivas va más allá: “Con 24 horas más de lluvias, el Ávila se viene abajo”, asevera, pues subraya que el parque nacional está saturado, y hay demasiada agua impregnada.

Consultado acerca de las eventuales medidas preventivas que deberían asumirse, el arquitecto responde tajante que “no se puede hacer nada.

Esperar que no suceda. Tenemos una gran defensa que es la Cota Mil”.
.
*Falta de previsión*.
.
Vivas señala al Estado como el gran culpable de no contar con un sistema de previsión para estos casos. “Defensa Civil debería tener cientos de viviendas listas para estas contingencias”, alega, y añade: “tenemos un ejército que posee millones de carpas, el país debe tener la cantidad suficiente de elementos listos para cualquier emergencia”.

El especialista opina que se requiere la decisión del Estado para hacer viviendas de emergencia. No cree que las medidas de toma de clubes privados sea la solución.

“Hay que lograr que el ejército se meta en los barrios arriba y construya viviendas de emergencia”, remarca.
El daño del fenómeno natural La Niña ha sido terrible, desde la óptica de Vivas.

“En Venezuela la única suerte que tenemos es no tener la enorme cantidad de muertos que se registró durante el deslave de Vargas”. El arquitecto, cree que el problema no sólo es el de las lluvias: “A mí me preocupa un terremoto. Caracas no está preparada”, alerta.

*Solución a la pobreza*.

.El problema central de Venezuela –arguye- no es la vivienda, sino la pobreza crítica. “El que tiene capacidad productiva hace su casa. A aquel a quien se le da una casa que no puede pagar, se le está haciendo un daño terrible”, reflexiona.

Ante esta disyuntiva el arquitecto tiene un planteamiento, basado en el uso de tecnologías populares -del saber del pueblo-, entre ellas las de las comunidades indígenas.

Para ello –dice- se hace necesario consolidar la “Tecnología de la Necesidad”, que no es otra cosa, que la desmitificación de la tecnología que usan “los poderosos, y ponerla al alcance del pueblo, desmitificada, simplificada, como la sabiduría y sencillez con que los campesinos hacen un soldador con salmuera y dos electrodos, en un simple envase de plástico,

poniendo a su alcance, la técnica sofisticada de la soldadura, o como cuando ellos de una simple zaranda de madera, fabrican un taladro inercial, sin el uso de la electricidad, o cuando ante la ausencia de una máquina para hacer café, utilizan un tizón, para decantar el café en el agua”.

De esa misma manera, continua Vivas, es preciso poner al alcance del pueblo, todas las tecnologías para producir energía, transformación de los productos, para hacer posible que la técnica esté a su alcance.

*Tres prioridades*.

Al insertarse dentro de la problemática de la pobreza, encontramos la grave crisis de la vivienda. Ésta –opina el experto- adolece de una grandísima falla, ya que el problema fundamental del pueblo, como se dijo más arriba,“no es precisamente la vivienda, sino las menesterosas condiciones de vida, donde existen tres prioridades fundamentales: productividad, que es la creación de riqueza social, para lograr sobrevivir; precarias condiciones de salud, donde actualmente el Estado ha hecho grandes esfuerzos; educación para la vida y para el trabajo”.

La tesis de Vivas es que “mientras el pueblo no resuelva el problema de supervivencia, no podrá tener acceso a los problemas de vivienda y se convertirá en un mendigo del Estado y de las organizaciones privadas, que usan la vivienda para sus intereses”. Por ello –argumenta- el país está obligado al hablar de vivienda, a incluir los tres elementos arriba señalados, para lograr la vivienda integral.

De este modo, el planteamiento de Fruto Vivas resume la prioridad de los cuatro huertos de la vivienda productiva: huerto de la alimentación; huerto de la salud: plantas medicinales; huerto del vestido: lino, algodón, gusano de seda; y, por último, huerto de la vivienda: bambú, mangle, teca, caña amarga.

*Vivienda integral*.

Una vez cubiertos los tres aspectos esenciales referidos, dice el arquitecto, ya se puede hablar de vivienda, que es la vivienda integral, “donde el pueblo nos da lecciones de sabiduría, al resolver primeramente en forma sencilla su vivienda y a medida que crea riquezas, va consolidándola en base a sus posibilidades”.

Particularmente sobre el planteamiento de la “vivienda productiva”, el experto señala que se hacen necesarios estímulos para desarrollar la producción en todos los barrios creando los mercados populares de la vivienda productiva.

Las técnicas constructivas, para este tipo de viviendas, son múltiples, pero pueden citarse, entre otras: los adobes de barro, el bahareque, la tapia pisada, el sistema hidráulico popular, cómo hacer un sanitario, cómo fabricar tabiques livianos, los paneles de papel encolado, techos copulares,  columnas con cartones de huevos, las estructuras metálicas tubulares incombustibles, el amarrado de viviendas precarias para sismos, y las viviendas sobre patines

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, FRUTO VIVAS, AVILA, CONSTRUCCIONES