BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ALEJA INVERSIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALEJA INVERSIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2011

MARÍA CORINA ANTE GANADEROS: LA RENTABILIDAD ES INDISPENSABLE

María Corina Machado, al igual que los demás precandidatos de oposición, asistió a la instalación de la XLVIII Asamblea Anual Ordinaria de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), donde expusieron algunas ideas sobre el área.

La diputada a la Asamblea Nacional (AN) y precandidata a las elecciones Primarias de la oposición, Maria Corina Machado, dijo que “hay que redoblar la producción en Venezuela, sólo de esa manera se cubrirá la demanda y se podrá exportar una mayor cantidad de productos”.

Machado, al igual que los demás precandidatos de oposición, asistió a la instalación de  la XLVIII Asamblea Anual Ordinaria de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), donde expusieron algunas ideas sobre el área.

-Hay que pensar en grande, detalló al tiempo que aseveró que “los productores del campo son héroes que defienden su tierra”.

Sostuvo que es necesario crear un “Consejo Nacional de Desarrollo Agroalimentario” para impulsar “una transformación profunda de todo el sector”. Asimismo, indicó que el país tiene que entender que “hay que poner orden y todas las partes tienen que asumir responsabilidades”.
Durante su intervención en la XLVIII Asamblea Anual Ordinaria de Fedenaga, Machado precisó que se necesita “estimular” la inversión en el país, para potenciar la economía en el país, “necesitamos definir reglas de juego. La inversión extranjera necesita reglas claras, la rentabilidad es indispensable”.

Machado abogó por el desarrollo tecnológico para la producción en el país. “Venezuela necesita invertir en educación y desarrollo. Hay que apoyar al pequeño productor con tecnología, acceso a oportunidades y darle valor”, precisó./

Fuente: INTOPRESS

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 24 de julio de 2011

PASCUAL ALBANESE: EL NUEVO SISTEMA MUNDIAL. ANÁLISIS INTERNACIONAL (DESDE ARGENTINA)


Winston Churchill decía: “La mayor parte de las catástrofes que pueden preverse casi nunca ocurren”. Los hechos vuelven a darle la razón. No hay colapso en Estados Unidos, ni default en Grecia, ni peligro de desaparición del euro.

Una vez más, las previsiones apocalípticas sobre una inminente hecatombe en la economía mundial no se ven confirmadas por los acontecimientos. Lo que está en marcha no es una gran debacle mundial sino un cambio de época.

No es conveniente confundir los dolores propios de un parto con las convulsiones previas a la muerte. Porque la razón de esa falla en las predicciones es sencilla de formular: hay una nueva lógica de funcionamiento del sistema mundial.

La causa de esa mutación es el desplazamiento del eje de poder desde el mundo desarrollado hacia los países emergentes, sobre todo asiáticos, empezando por China, erigida en la principal locomotora de la economía mundial, aunque nunca convenga olvidar que la otra gran locomotora es Estados Unidos.

La interconexión alcanzada por el sistema mundial en esta nueva fase de la globalización hace que los análisis económicos tengan que revisar la noción misma de “cuentas nacionales”.

Porque la economía global se asemeja cada vez más a un sistema de vasos comunicantes. Las economías nacionales no son islas independientes, sino partes inseparables de un sistema único integrado.

Por ejemplo, resulta virtualmente imposible entender la enorme dimensión del déficit comercial ni la monumental deuda pública de Estados Unidos, sin considerar simultáneamente la expansión de las exportaciones chinas, que transformaron al coloso asiático en el primer exportador mundial.

En contrapartida, el “milagro chino” es inseparable de la incesante oleada de inversiones extranjeras directas de las grandes corporaciones transnacionales, en primer lugar norteamericanas, y del insaciable apetito de los consumidores estadounidenses por las manufacturas de origen chino.

La paz del terror

Esta profunda integración bilateral hace que algunos analistas hablen de “Chinamérica” como una unidad económica. El Banco Central chino es el primer tenedor mundial de bonos del Tesoro. La cifra, que convierte a China en el mayor acreedor internacional de Estados Unidos, es de 1,6 billones de dólares.

Los pronósticos apocalípticos acerca de una futura guerra económica entre Estadios Unidos y China por la supremacía mundial desconocen un antecedente histórico muy cercano: durante el casi medio siglo que duró la Guerra Fría, el principio de la destrucción nuclear mutua asegurada entre ambas superpotencias fue el principal incentivo para la preservación de la paz mundial.

En la actualidad, la mayor pesadilla para los dirigentes chinos es el peligro de un colapso económico estadounidense, que afectaría brutalmente sus exportaciones industriales. A su vez, cualquier perturbación grave en la economía china, que obligue por ejemplo a una pérdida de reservas monetarias y a una consiguiente liquidación forzada de los bonos del Tesoro, es el peor escenario que puede temer Estados Unidos.

Para Pekín, resulta claro que la posibilidad de sacar de la pobreza a los centenares de millones de campesinos pobres del interior de China está estrechamente vinculada a la prosperidad de los millonarios de Wall Street.

Esta evaluación explica por qué las autoridades de Pekín nunca consideraron seriamente la hipótesis de una venta masiva de sus bonos norteamericanos.

Rescates financieros

En el circuito financiero de este laberíntico sistema mundial interconectado, signado por el ascenso de las naciones emergentes, conviene subrayar que las reservas monetarias chinas son de 2.700.000 millones de dólares y que los denominados “fondos soberanos”, de propiedad estatal, en constante proceso de acumulación, suman ya alrededor de 1.200.000 millones de dólares en Medio Oriente (particularmente en Emiratos Arabes Unidos y Kuwait) y de 1.050.000 millones de dólares en Asia, incluidos 332.000 millones de dólares en China.

Aquellos clásicos rescates financieros con que el mundo desarrollado solía salir a paliar las crisis recurrentes de muchos países periféricos han cambiado de dirección. Brasil desechó los temores de un posible default estadounidense y se convirtió en el último año en el país que más aumentó su tenencia de bonos del Tesoro. En doce meses aumentó esa tenencia el 33,6%. El volumen asciende a 211.400 millones de dólares, que equivalen a un tercio de las reservas de su Banco Central. Brasil es ahora el quinto acreedor de Estados Unidos. También China, consciente de su creciente responsabilidad internacional, salió en rescate de los países europeos amenazados por la crisis. En la última de sus frecuentes visitas al Viejo Continente, el primer ministro Wen Jibao recordó un antiguo proverbio oriental: “Un amigo no se conoce hasta que un hombre necesita ayuda”. China triplicó su participación en la deuda pública española, que pasó del 4 al 12%. Los chinos también realizaron importantes adquisiciones de bonos de las deudas públicas de Grecia y Portugal.

Conexión y desconexión

Como ocurre con toda tendencia histórica de carácter estructural, el avance de la globalización incentivó la aparición de una contratendencia política, expresada en la “teoría de la desconexión”, que afirma que la integración de los países emergentes en el mundo desarrollado implicaba aceptar su subordinación política, tecnológica y cultural a las antiguas potencias capitalistas. Esa visión “globalofóbica”, expresada tradicionalmente en el Foro de San Pablo, en el otrora pujante “movimiento antiglobalización” y más recientemente en el fundamentalismo islámico, choca con la paradoja de que el avance de la globalización, cuyo liderazgo pasó de Estados Unidos al mundo emergente, ha posibilitado, por primera vez en la historia del capitalismo, que los países antes periféricos sean hoy las nuevas estrellas de la economía mundial. Lo general se expresa también en lo particular. Lo que sucede con los países repercute sobre las personas. La declinación de la salud de Hugo Chávez, y su fuerte impacto regional, no solo es un dato médico, sino también un signo político de este cambio de época. La tesis de la desconexión ha perdido terreno. En contraposición, Gina Rinehart, una australiana de 57 años, se apresta a desplazar al mexicano Carlos Slim como la persona más rica del mundo. Rinehart es la propietaria de Hancock Prospeting, una gran compañía minera australiana beneficiada con los siderales aumentos del precio de los minerales que vende a China.

El dato estructural relevante es que no solo aumenta la cantidad de multimillonarios provenientes de las naciones emergentes, sino que en el futuro la mayoría de los multimillonarios deberán sus fortunas a sus negocios en esos países.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa" Para subscribirse envíe un mensaje a: tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar
El Tribuno - 23-Jul-11 – Opinión.
http://www.eltribuno.info/salta/51825-El-nuevo-sistema-mundial.note.aspx
Pascual Albanese es VPte. del Instituto de Planeamiento EstratégicoEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 22 de marzo de 2011

LA REDISTRIBUCIÓN, SEGÚN EL "PROGRESISMO". ORLANDO FERRERES. ESPECIAL PARA LA NACIÓN.

En la explicación de un programa máster de una universidad nacional, la materia "Economía" se anuncia como la "ciencia que estudia la distribución" de los bienes y servicios. Para muchos intelectuales de orientación progresista, se da por sentado que "la producción" la hacen los capitalistas de alguna manera, a los cuales hay que sacarles toda la "plusvalía" injusta mediante la "redistribución" y que ése es un objetivo importante del gobierno. Por eso es que en los diarios y revistas de esta orientación, la palabra mas apreciada es redistribuir. Un ejemplo de estos conceptos lo vimos en la crisis con el campo; en aquel momento se llegó a decir que a estos productores "hay que enseñarles la redistribución".

LA CARETA DEL COMUNISMO
Es evidente que primero hay que producir para luego distribuir o redistribuir. Además, para producir, primero hay que invertir. Este capitulo es importante. Las reglas de la inversión en el mundo actual son:

1. La inversión se dirige a los países según el retorno que se pueda esperar, modificado por los riesgos de cambio de reglas del juego (impuestos, cierre de exportaciones, cierre de importación de insumos, expropiaciones, seguridad jurídica). Si en un país hay muchos riesgos, la inversión, para realizarse, tendrá que ofrecer un alto rendimiento. En los países estables (caso Chile) la tasa de retorno exigida a una inversión es mucho menor que en otros.

2. La distribución del valor agregado se realiza de acuerdo a las reglas del mercado, o sea, según la escasez relativa de los factores y su productividad. La parte que toma el Estado para cumplir con sus funciones indelegables (Educación, Justicia, Seguridad, Defensa y Estrategia del país) debe ser predecible.

3. La redistribución, o sea, la parte que toma el Estado para socorrer a desempleados o marginados o victimas de catástrofes, debe ser subsidiaria y acotada en el tiempo. La solución para el desempleo y la marginalidad es mejor educación y mayor nivel de inversiones.

4. Los gastos públicos totales del país deben ser sustentables considerando el ciclo económico, es decir, los gastos se deben cubrir con los recursos genuinos tanto en la época buena de recaudación como en la mala, sin expropiaciones de las diversas reservas con que cuente el país (para pagos de jubilaciones futuras o para fluctuaciones de los términos del intercambio) y sin recurrir al impuesto inflacionario o entrar en atraso en el pago de salarios o en default de la deuda pública.

Si lográramos invertir una gran parte del valor agregado, como China que actualmente destina el 42% de su valor agregado a la inversión y crece al 11% anual, nuestros problemas se solucionarían en poco tiempo. También la Argentina entre 1880 y 1914 invirtió un 40 % del valor agregado y produjo el despegue del país pero luego perdió el rumbo, sobre todo a partir el golpe de estado de 1930, y no lo volvió a encontrar hasta el momento.

Ahora bien, si antes de producir queremos ya redistribuir la torta, quizá lo podamos hacer contando con la inversión efectuada hasta ese momento e incluso podríamos crecer algo por mayor demanda. Sin embargo, con el tiempo, por falta de incentivos para la inversión, en lugar de distribuir una torta vamos a distribuir un alfajorcito relativo a otros países, que es lo que viene pasando desde hace mucho tiempo. De ese modo sentiremos la frustración de no tener perspectivas ni un proyecto en común y muchos decidirán irse a España o a Estados Unidos, como en el pasado, hasta que allí ya no los vean muy bien, tal como pasa ahora.

En octubre hay que votar por el candidato que mejor aclare los cuatro puntos de la inversión y que nos diga de qué manera va a hacer un uso eficiente de los recursos que obtenga del sector dinámico y productivo, trasladados al Estado en forma compulsiva ( por impuestos), para la redistribución. El mejor uso es desde ya la educación concreta, es decir, la que resulta en un conocimiento elevado de todos los chicos y medido por evaluaciones internacionales.

Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:
tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

La Nación - 21-Mar-11 - Economía
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1359142

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 28 de diciembre de 2010

TE PUEDES VER EN ESE ESPEJO…VICTOR JUAN MIÓN PIVETTA

Siempre he escuchado que nada tiene más miedo que un dólar, haciendo alusión a que los inversionistas cuando huelen una situación precaria en un país se esfuman, obvio por temor a perder su dinero. Eso es cierto, yo de tener capital suficiente como para tener un miedo de ese tipo, también huiría por la derecha, como decía Leoncio el León.
Como dije es cierto, mas no absoluto, en Venezuela todavía hay empresarios que desde hace doce años suben la cuesta de la destrucción económica del país por parte del régimen, y siguen ahí, dando la cara, poniendo el billete.
El miedo es una emoción primaria derivada de una aversión al riesgo o a una amenaza. Las guerras están llenas de historias de miedosos que ante la angustia se han convertido en héroes al salvar vidas, posiciones o intentándolo llegar a perder su propia vida.
Hay quienes tienen miedo a la vida y otros a la muerte. Nadie puede reclamar a otro por tener y expresar ese sentimiento. El miedo es libre.
Hoy 23 de Diciembre, los estudiantes, fueron a  defender sus derechos, se tienen miedo, pero lucharan por no permitir la muy comunista, oscurantista, inconstitucional e inconsulta “ley de educación  superior”, que los convertirá en seres inanimados, sin cerebro, que bajo adoctrinamiento se convierten en un producto del comunismo.
Ellos, se toparon con el terror y la cobardía. Terror es el sentimiento de miedo en su escala máxima, el terror sobreviene cuando el miedo ha superado los controles del cerebro y ya no se piensa racionalmente. Esa situación en la que ya el cuerpo no obedece lo que quiere decirle el cerebro, es lo que te hace llegar al estado de cobardía.
Sí, se toparon con el terror, ese miedo intestino que tiene chavez a la inteligencia y a la juventud; al argumento y la razón; al raciocinio y el intelecto; al talento. Ese que en el tamaño minúsculo de su entender muy cobardemente manda a sus esbirros, la guardia nacional que ordenados por cubanos,  cercenan derechos con mucho gas del bueno, con perdigones a quema ropa, con golpes violentos, con la ballena para remojarlos de caldos fétidos. 
Ya desde hace días, a oscuras, con alevosía y la insultante argumentación de un sistema de vida mejor, que no han podido lograr en 12 años, la asamblea nacional plena de focas y me molesta utilizar ese nombre; porque las focas son animales, que amaestrados cumplen su función, en cambio estos personajes de la asamblea son idiotas que aleccionados y embebidos de dineros robados al pueblo le hacen la fiesta y le ponen al país en bandeja la aprobaron las leyes que en un referéndum atrás, el pueblo les negó.

Hasta ahora miedo siente el pueblo que ve con desesperanza como el país se derrumba, terror y cobardía la de los que abusan de su posición y de su poder, arma en mano disparando a sus paisanos.
Aunque en Venezuela la luz no se ve al final del túnel, aun; reconforta saber que la justicia tarda pero llega, como al dictador Videla de argentina, cárcel perpetua por crímenes de lesa humanidad.

Hugo, te puedes ver en ese espejo.

Arq. Víctor Juan Mión Pivetta
www.vmreporte.blogspot.comvmreporte@gmail.com@Mionvi
23.12.10EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 8 de noviembre de 2010

¡PETROLEO PARA 200 AÑOS! SI LUIS

En su última y delirante gira planetaria, el presidente ofreció, entre muchas otras cosas, que le suministraría a Bielorrusia 200 mil barriles diarios de petróleo en lo sucesivo, y en medio de tal desatino proclamó además eufórico que él garantizaba el suministro de este hidrocarburo por al menos 200 años. Lo primero es inconveniente a todas luces, y lo segundo es, simplemente, una ilusión fundamentada en la más profunda ignorancia. Veamos:

Ofrecer a Bielorrusia 200 mil barriles diarios es un pésimo negocio para Venezuela. Primero, porque seguramente esa cantidad de petróleo (que hoy en día representa el 10% de lo que realmente estamos produciendo) saldrá del volumen que aún le seguimos vendiendo a Estados Unidos, que es nuestro único comprador seguro y buena paga; y segundo, porque poner el petróleo en el límite de Europa con Asia, significa un incremento brutal del costo de transporte, que sólo es asumible por razones políticas, más no porque sea un buen negocio hacerlo.

Por otro lado, garantizar suministro de Petróleo a un país como ese sugiere también dos errores. Primero, una esperanza equivocada de que el gobierno neocomunista venezolano durará esa cantidad de tiempo. Si yo fuera el Sr. Lukaschenko me prepararía para recibir tal regalo sólo por los próximos dos años. Después de 2012 el nuevo gobierno democrático revisará todos esos convenios disparatados y tendrá que rescindir la mayoría de ellos; y segundo, es obvio que en 200 años el petróleo sólo será una referencia lejana de energía. De hecho, en menos de tres décadas será absolutamente desplazado por energías como la solar, la eólica y los combustibles "verdes" como el etanol y las células de hidrógeno.

Por último, algunas consideraciones sobre otros dos aspectos tocados en la gira presidencial. En primer lugar, lo relativo al anuncio de la instalación en Venezuela de una planta nuclear con tecnología y asesoramiento ruso. En realidad, el problema no es la energía nuclear per se, sino el talante del gobierno venezolano, el cual mantiene una postura belicista frente a sus vecinos continentales y además pretende eximirse de la supervisión que impone la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP). En ese sentido, Venezuela avanzaría con seguridad por el mismo camino que lo hace Irán en estos momentos.

Finalmente, el folclórico anuncio de que ahora exportaremos yuca a Rusia para fabricar plástico. La verdad es que a veces es difícil entender a Chávez. Hace dos años reaccionó foribundo frente al Etanol porque era un crimen horrible usar la caña de azúcar para producir combustible con tanta gente muriendo de hambre, pero ahora resulta que lo mismo no aplica para la yuca venezolana y el plástico. Si usted entiende, lo felicito.

cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de diciembre de 2009

El Último Tren, Reflexiones Libertarias, Ricardo Valenzuela

Esta mañana me levanté alegre experimentando una de esas euforias que solo invaden al portador cuando durante la noche ha soñado algo hermoso y muy inspirador. Supe de inmediato que ya estaba despierto al recibir la noticia del avance legislativo de la nueva “Reforma fiscal” que tanto se cacareó, y que tiene ahora mas parches que los pantalones del güero Colorado—famoso vaquero de mi abuelo en los 50—quien presumía portar material de por lo menos 15 diferentes orígenes desde mezclilla, gamuza hasta baqueta, combinación que provocaba un muy particular olor que hacía del güero un repelente humano.

Pude rescatar mi sueño en el cual visualizaba finalmente un México diferente, un México libre, un país al cual el mundo no temiera, admirara. Un país con una economía vibrante, de gente optimista con su futuro. Observaba en mi sueño un país con un ingreso per cápita de $45,000 dólares al año; una inflación de 3%; reservas internacionales de casi 200 billones de dólares; de pobreza casi inexistente y un desempleo que apenas alcanzaba un nivel “real” del 2%; un crecimiento sostenido de más de un 7%; una deuda que no alcanzaba el 30% del PIB; un superávit en el presupuesto de casi $35,000 millones de dólares.

Soñaba que nuestro país había escalado hasta el sitio #18 en el escalafón mundial del poder de compra de su gente; Su calidad de vida lo clasificaba # 26 del mundo; Su mercado bursátil había alcanzado un valor de 900 billones de dólares para situarlo como él # 9 del mundo; su expectativa de vida lo situaba como él # 3; su competitividad como él # 6; Su ambiente de negocios lo ubicaba # 12 al igual que su creatividad a nivel planeta. En mi sueño me preguntaba confundido ¿por qué? Y la única repuesta recibida era porque se había ubicado como el país # 1 del mundo en la escalera de libertad económica.

Fue aquí cuando después de empujar mi primer trago de café, como el cochinito me caí de la cama y me puse a llorar. No eran los números de México sino los de Hong Kong revisados la tarde anterior. Me propuse entonces interpretar mi sueño. ¿Por qué había yo experimentado un sueño tan particular? La explicación que acepté, fue el gran impacto que hace años provocara en mí la carta que me dirigió Milton Friedman—también leída la noche anterior—recomendándonos un modelo a seguir y no era los EU, era Hong Kong. Afirmaba el Dr. Friedman con asertividad; “estás equivocado; EU durante los últimos 70 años ha seguido la ruta que México llevó a sus extremos; ahora el Estado controla más del 50% del ingreso nacional; su modelo debe ser el Hong Kong de los últimos 30 años.”

Ya antes había leído un escrito que comparaba el desarrollo de México, Hong Kong y Singapur. En los años 70 el trío era la letrina del mundo. Pobreza, corrupción, subdesarrollo narcotráfico, contrabando etc. Treinta años después, los países orientales son un ejemplo para el mundo. Singapur tiene inclusive niveles y calidad de vida superior a los de Hong Kong. Su economía durante los últimos 10 años ha crecido un promedio de casi 9%; mantiene una relación superávit/ PIB más alta del mundo; Una inflación de poco mas de 1%; su ingreso per cápita de casi $37,000 dólares y también superior al de Hong Kong; su mercado de valores supera los $300,000 millones de dólares. Me vuelvo a preguntar; ¿por qué? La respuesta la encuentro cuando descubro que Singapur está clasificado como el #2, después de Hong Kong, en la escala liberal económica.

Al estar analizando tales estadísticas descubro algo aun más impactante; Irlanda. Un país que hace sólo unos años era el hijo feo que escondía Europa, tiene ahora una calidad de vida superior a la de ambos Hong Kong y Singapur; su ingreso per cápita es de más de $35,000 dólares al año y el #14 del mundo. Durante los últimos diez años su economía ha crecido a un promedio superior al 9% anual. Su porcentaje de las exportaciones del mundo iguala al de México con un territorio de menos del 4% del nuestro. Su inflación promedio de los últimos diez años fue de un 2%. En competitividad así como en “ambiente para los negocios” y creatividad---en los tres renglones---es la #7 del mundo. Me pregunto de nuevo; ¿por qué? Adivinaron, en la escalera de libertad económica se ubica en el lugar #3 del mundo.

Surge la pregunta; ¿Y México? Aquí se inicia la revelación del gran misterio.” México ocupa nada menos que el #66 en la escalera de la libertad en un selecto grupo compartido con países tan distinguidos como Armenia, Botswana, Mali, Mauritius y Namibia.” Algún acelerado nacionalista se podrá ofender, pero ahí tenemos ese nuevo “repelente económico” que le llaman reforma fiscal como prueba. De ahí se desprende el que nuestro ingreso per cápita sea #55 del mundo y menos de la quinta parte del de Irlanda. En poder de compra seamos el #54; calidad de vida el #50. El promedio inflacionario durante la década de los 90 sea de casi 20%. Seamos el tercer país más endeudado del mundo; tengamos la segunda carga universal más pesada para servir esa deuda.

Así como la nueva teoría de crecimiento de Paul Romer—a quien se le da como seguro ganador del premio Nobel el año entrante— afirma el que con un 0.5% adicional que la economía de los EU crezca en los siguientes 30 años, el ingreso per cápita de los americanos se dispara a más de $100,000 dólares al año; tiene también la otra cara de la moneda. Si México no crece a niveles “cósmicos” durante los siguientes años, nuestro ingreso per cápita—como ha estado sucediendo durante los últimos 30 años; se pulverizará. Aquí se aplica el ahora nuevo y ya famoso multiplicador político--económico de Valenzuela—Mansueti. Cometiendo los mismos errores, con los mismos “actores políticos”; ni siquiera peores; las consecuencias serán mucho más devastadoras por el efecto acumulado de las barrabasadas del Estado. Es decir; “este es el último tren.”

Lo que acaba de suceder con la putrefacta reforma fiscal, es el último campanazo anunciando la partida del tren y nos va a dejar. Repito, insisto y subrayo; ya no hay otro, este era el de la media noche. El que el Congreso de Mao Maos que tenemos está a punto de cerrar el último candado al cofre que tan celosamente guarda nuestra soberanía, nuestro nacionalismo, nuestra igual parchada revolución pero sobre todo y más importante; Los intereses del establishment y el hambre de los mexicanos. Y ¿queríamos democracia, no? Pues ya la tenemos.

Ricardo Valenzuela
chero@cox.net
WWW.REFLEXIONESLIBERTARIAS.BLOGSPOT.COM
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

jueves, 8 de mayo de 2008

*AMERICA ,TODA TOMA MEDIDAS CONTRA EL HAMBRE, Y VENEZUELA INVADE FINCAS Y ALEJA LAS INVERSIONES...


*AMERICA ,TODA TOMA MEDIDAS CONTRA EL HAMBRE, Y VENEZUELA INVADE FINCAS Y ALEJA LAS INVERSIONES...

Miércoles, 30 de Abril de 2008
Las medidas para limitar el impacto del alza de los alimentos

LAS MEDIDAS PARA LIMITAR EL IMPACTO DEL ALZA DE LOS ALIMENTOS
En su informe de abril 2008 "Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria", la FAO señala que "los precios internacionales de los cereales han continuado aumentando durante febrero y marzo, en todas partes del mundo y los gobiernos han ido adoptando medidas de política encaminadas a reducir la transmisión del alza de los precios internacionales a los mercados internos y proteger el consumo de alimentos en las poblaciones vulnerables.

En América Latina y el Caribe, el Gobierno de México, que anteriormente había eliminado los contingentes y aranceles para las importaciones de alimentos, estipuló acuerdos con los
comerciantes para incrementar las importaciones de maíz y reducir los precios al por menor de los alimentos. También anunció últimamente medidas de apoyo a la producción de alimentos y su intención de reducir el precio de los fertilizantes en una tercera parte.

El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras decidieron conjuntamente eliminar el gravamen a las importaciones de harina de trigo hasta fin de año.

Argentina ha retrasado la reanudación de su registro de exportaciones desde la fecha prevista del 17 de marzo hasta el 21 de abril, y ha introducido un nuevo sistema de gravámenes variables para las semillas oleaginosas y los cereales para aumentar los ingresos estatales mientras suben los precios de los productos básicos. En el intento de contrarrestar en parte el impacto negativo de este plan en las ganancias de los agricultores, el Gobierno está examinando la posibilidad de subvencionar un 20 por ciento del precio de los fertilizantes.

Brasil ha eliminado hasta el 30 de junio el arancel del 10 por ciento sobre las importaciones de un millón de toneladas de trigo provenientes de países que no forman parte de Mercosur.

En Perú, el Gobierno anunció a fines de marzo el lanzamiento de un programa de distribución de alimentos a los estratos más pobres de la población. Anteriormente había eliminado el arancel sobre las importaciones de cereales.

En Ecuador, el Gobierno ha aumentado de 10 USD a 14,3 USD por cada 50 kilogramos la subvención a la harina de trigo, introducida el pasado mes de octubre.

En Bolivia, se autorizaron hasta fines de mayo las importaciones libres de aranceles para el arroz, el trigo y los productos del trigo, el maíz, el aceite de soja y la carne, a la vez que se prohibieron las exportaciones de cereales y productos cárnicos.

Ref. FAO. Medidas adoptadas por los gobiernos para limitar el impacto del alza de los precios internacionales en el consumo humano. En: FAO. Perspectivas de Cosechas y Situación Alimentaria. Roma, Abril 2008