BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA

domingo, 21 de febrero de 2010

NO IMPORTA LO QUE HAGA LA OPOSICION PORQUE DE TODAS MANERAS SERA ACUSADA, CARLOS BLANCO, TIEMPO DE PALABRA, EL UMIVERSAL 21-02-2010

Golpes preventivos

Con la guerra de Irak, George W. Bush llevó al clímax la tesis de los golpes preventivos como medio para impedir futuros ataques. Nunca imaginaría que su más fiel discípulo sería Hugo Chávez, quien recurre sistemáticamente a la estrategia de los golpes preventivos contra la disidencia para colocarla a la defensiva. Es posible que una de las claves para voltear esta tortilla, ahora que el Gobierno está no sólo débil sino bastante exhausto (junto con el país, dicho sea de paso), sea la de agarrarle el truco, desmontárselo y devolvérselo.

El Truco. La argucia es conocida. Cuando la oposición se moviliza, el régimen la acusa de promover un golpe de Estado. Cuando sus principales dirigentes enfatizan su dedicación electoral, algún vocero oficial asegura que es una engañifa, porque, en realidad, andan en la conspiración. En el momento en que apoyan a los trabajadores en sus conflictos es porque maquinan una insurrección. Si se critica la imprevisión en materia de electricidad y agua potable los opositores se deslizan por el saboteo. Dentro de esta estrategia, el Gobierno ha dado pasos mayores y es atribuirle a los disidentes propósitos torvos aún antes de haber dado el primer paso. En el momento en que la oposición marcha y vienen grupos paramilitares a agredir, sin que se disperse el humo de las lacrimógenas, el Gobierno acusa de violentos a los manifestantes.

Lo significativo es que no importa nada lo que haga la oposición porque de todas maneras será acusada. Si está tranquila es porque está en un complot secreto; si se medio alebresta es porque promueve un golpe; si se moviliza intensamente es porque le prepara el terreno a las fuerzas imperiales. Haga lo que haga recibe acusaciones. Es la particular guerra preventiva de Mambrú.

Obsérvese con cuidado lo que ocurrió con el editorial de Laureano Márquez "Venezuela Sin Esteban" en Tal Cual. Lo que Laureano dijo es lo que la mayoría de los venezolanos sueña: un país sin Chávez en la Presidencia; pues nada, se opusieron, horripilados, porque el mero hecho de pensar que el caudillo salga del poder es ya, de hecho, un atentado, un golpe, un magnicidio. La reacción oficial cumple la función de reafirmar que no se puede ni siquiera filosofar sobre la eyección de Chávez de Miraflores porque es conspiración gozarse esa placentera idea.

Lo Que Logran. Sin duda, el régimen ha obtenido logros con esa política. Entre los principales está el que la oposición se ve compelida con cierta frecuencia a hacer profesión de fe democrática en los términos que le demanda el caudillo, que es sólo participar en las elecciones anuales tomadas por el ventajismo y el fraude oficiales. Los dirigentes no pueden promover huelgas ni ponerse al lado de la conflictividad social porque, de hacerlo, comprobarían hasta los extremos la tesis del régimen, según la cual andan en una conjura. En el viejo sistema político muchos de los hoy dirigentes gubernamentales no sólo participaban de lo que llaman con cierto estiramiento "la lucha social", sino que lo proclamaban como su principal tarea. Tal conducta hoy está prohibida; pero, lo que es peor, exclusión aceptada por unos cuantos que no sin razón temen ser acusados de desestabilizadores y, para evitarlo, no sólo no se vinculan a los conflictos sino que cuando éstos aparecen quieren apagarlos como los primeros bomberos, no sea que los acusen.

Los Estudiantes. El movimiento estudiantil se ha salido de la horma con sus novedosos estilos y consignas. A pesar de que algunos líderes estudiantiles han creído necesario aclarar que ellos no quieren cambiar el Gobierno, cuando aflora el movimiento el Gobierno no ha sabido qué hacer, y el golpe preventivo no ha funcionado. Esa independencia explica por qué Chávez ha concentrado sus ataques en los estudiantes; actitud que en el viejo sistema ni siquiera los más conservadores o represivos habían exhibido.

De todos modos, el Gobierno logra algo valioso: impide la unión entre el movimiento estudiantil y el movimiento político; el primero no quiere "contaminarse" de lo "viejo" y el segundo no quiere asumir una conflictividad callejera por la cual no puede responder. Ninguno de los dos quiere que los señalen de andar en mala compañía.

Parece Que No Puede. Sin embargo, parece que el motor bolivariano está fundido y su traqueteo anuncia algo parecido al desencajamiento total. La represión creciente que ha obligado a todos a cuidarse de lo que se hace, de lo que se dice y hasta de lo que se piensa, ha dejado al Gobierno sin los contrapesos críticos eficaces que permitan corregir rumbos y enderezar entuertos. Para Chávez los demás no existen; si son opositores son la nada y si son del chavismo y se atreven a insinuar una observación, son derretidos por el dedo de Zeus. Sin esos equilibrios el Gobierno se ha deslizado, solo, solito, hacia una catástrofe. El país se desintegra y no halla a quién culpar; sin agua, sin luz, con los criminales manos libres y los precios también, el hombre se hunde en la ciénaga podrida que ha alimentado.

En ese contexto ocurre un fenómeno realmente importante y es que la mayoría nacional, que incluye a opositores y chavistas descontentos, imposibilitada de expresarse con libertad en los conflictos callejeros debido a la represión policial, militar, judicial y administrativa, ve las elecciones venideras como un momento de resarcimiento. Ya que la electoral es la única acción con la cual la disidencia no es (tan) reprimida, se ha comenzado a asumir como ocasión de desquite. Por supuesto hay ventajismo, por supuesto hay intento de fraude con la caja negra electoral, por supuesto esta conducta ilegal e ilegítima se incrementará; pero el hecho electoral se ha convertido en un medio para corroer las bases de apoyo del régimen. Si hubiese unidad, muchas primarias (sin el CNE, ¡por favor!) y representatividad de los candidatos, con la denuncia sin tregua del CNE y las condiciones electorales, la derrota política de Chávez podría ocurrir antes de las elecciones porque se condensarían todas las fuerzas en un solo haz, lo cual lo obligaría a retroceder o, si repican muy duro, a patear la mesa en un contexto de debilidad.

Último Golpe Preventivo.

El refugio de Chávez en la coyuntura es afirmar que si la oposición gana una posición relevante en la AN, a pesar de las trampas y fraudes, lo intentarán defenestrar. Tal vez no sea mala idea -en vez de retroceder ante ese golpe preventivo- decirle que sí, que los diputados opositores le propondrán al chavismo el relevo constitucional del Presidente. No es mala estrategia la de deslindar la idea de golpismo, con la cual el Gobierno acusa sin tregua, del derecho democrático de querer sustituir al jefe de un gobierno abollado, sobre la base de un acuerdo nacional. Vienen por mí -asegura-. ¡Qué buena idea se te ha ocurrido, camarada!

www.tiempodepalabra.com
twitter@carlosblanco.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

UNIDAD DEMOCRÁTICA NACIONAL ES LA CLAVE PARA UNA TRANSICIÓN PACÍFICA EN VENEZUELA, CARLOS R. PADILLA L.

A principios del año 2010 resulta evidente que el desgobierno venezolano ha conseguido incrementar los aspectos más dramáticos de la inmensa crisis económica, social y política, agravada con el desprestigio internacional, la corrupción, la desmoralización en la estructura de poder y la debacle del socialismo a la cubana de claro corte estalinista.

Es dudosa la recuperación del país y ello ha traído un alto deterioro para la imagen del actual inquilino de Miraflores ante las insatisfechas clases populares, afectando, también negativamente, a la propia claque gobernante sometida a la más inclemente purga por sospechas de infidelidad.

Hoy día el régimen, aunque maltrecho, no parece estar a punto de zozobrar pues esta sostenido por un inmenso poder ejecutado en forma voluntarista y el más férreo control sobre todos los poderes públicos del Estado. Ello genera prevención entre adeptos y antagonistas.

Observamos una mezcla de miedo, rechazo e indiferencia entre un sector importante de la población, aunque celebramos la lucha decidida de los jóvenes, la presión de los sectores de la alternativa democrática dentro y fuera del país, así como las constantes denuncias de prestigiosos organismos internacionales tales como el Parlamento Europeo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. También representantes de las cancillerías de Panamá, Canadá, Perú, Honduras y Estados Unidos han hecho declaraciones rechazando actitudes violatorias de los derechos humanos por parte del gobierno venezolano.

Se van produciendo cursos de acción para que democráticamente se produzcan cambios cualitativos buscando una transformación de escaso riesgo y franco progreso personal para la gran mayoría de la población, incluidos quienes desde las bases sociales hoy apoyan, o apoyaron equivocadamente, al poder arbitrario que actúa dilapidando los dineros públicos.

La oportunidad que se nos presenta es la elección ya en cronograma oficial para elegir una nueva Asamblea Nacional el 26 de septiembre del presente año.

La salida democrática debe ser tal como se afirmó por consenso en la Mesa Unitaria Democrática Nacional en cuanto a la selección de candidatos mediante un acuerdo unitario enmarcado en los principios de equidad, proporcionalidad, amplitud, inclusión y sentido de responsabilidad, tomando en cuenta los resultados electorales de noviembre de 2008 de cada partido o grupo de electores nacional o regional; las "candidaturas naturales", dadas por liderazgos locales o regionales de independientes o de dirigentes partidistas; la inclusión de los grupos con el menor porcentaje de votos obtenidos; y la representación adecuada de individualidades independientes, sin militancia partidista o representantes de organizaciones reconocidas de la sociedad civil.

Esa declaratoria no puede ser letra muerta. La Venezuela Democrática reclama unidad, nos necesitamos todos, todos debemos unirnos. Solo unidos podemos vencer para una mayoría en la elección de una nueva Asamblea Nacional el 26 de septiembre que garantice el inicio de la recomposición del país y de la reconciliación nacional.

Carlos R. Padilla L.
carlos.padilla.carpa@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 20 de febrero de 2010

MOVIMIENTO REPUBLICANO INSTA AL GOBIERNO A RESPETAR DERECHOS CONSTITUCIONALES, NOTICIA EL DIARIO DE GUAYANA, GREISY CAICEDO ZERPA, DOMINGO, 14-02-2010

Vicente Morey, presidente del Movimiento Republicano en el Municipio Caroni, junto a los demás miembros del referido movimiento político, manifestó su preocupación por los diversos problemas políticos, sociales, y económicos, que de forma directa afectan a todos los venezolanos y que a diario van en continuo aumento. Morey manifestó que “El presidente de la República, con su proyecto individual sólo esta acabando con los derechos constitucionales que deben ser respetados. La crisis energética, la devaluación de la moneda, el declive y deterioro del parque industrial guayanés, conformado por todas las empresas básicas, la inseguridad, la desprotección en lo que a materia de salud publica se refiere, son los alicientes que hacen de este Gobierno uno de los más deficientes”.

A su vez, Francisco Brito, secretario político de Movimiento Republicano (MR), indico que “La inseguridad es uno de los flagelos que más afecta a la ciudadanía y al país en general, no es posible que en el año 2009, se calculen más de 16.000 muertes violentas. El Ejecutivo debe avocarse a brindar y garantiza a los venezolanos mayor protección social, y no debe oprimirlo ni cercenar sus libertades”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

"QUIENES NO QUIERAN LA BARBARIE NO CONFUNDAN MÉTODO Y OBJETIVO", DIÁLOGO (CARLOS RAÚL HERNÁNDEZ) Y LA COLINA (EMILIO NOUEL )

COINCIDEN EN QUE NO SE PUEDE PREVER DÓNDE SE GANA O NO, ENTREVISTA EN EL UNIVERSAL, ELVIA GOMEZ

En declaraciones separadas, Carlos Raúl Hernández y Emilio Nouel, coordinadores de los grupos Diálogo y La Colina, respectivamente, coincidieron en llamar la atención ante el debate público sobre la realización de primarias en la oposición y recalcan que el método para definir candidaturas unitarias es adjetivo y que lo importante es respetar las reglas aprobadas por todos los integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática y presentar candidatos que resulten atractivos al electorado.

Asimismo, coinciden en lo inconveniente que es presentar proyecciones cuantitativas de cara a las elecciones legislativas de septiembre, basados en los resultados electorales de 2008 sin tener en consideración que la realidad política es cambiante y el deterioro del Gobierno es evidente.

"Nadie puede decir en cuáles circuitos está seguro el triunfo y en cuáles no, pues nadie puede saber cómo va a evolucionar el electorado. Bill Gates dijo que todo anuncio del futuro conduce al error porque no hace más que reproducir las circunstancias del presente en una situación en la que ya habrán desaparecido", dijo Hernández.

"El deber de los opositores, incluyendo a los que sueñan con un mundo lleno de elecciones primarias, es cuidar la existencia de la oposición. Quienes no quieran vivir en la barbarie, ni que les quiten sus casas, ni ver llegar de noche a la policía bolivariana, deberían dejar de confundir el método con el objetivo" añadió el coordinador de Diálogo. Cree que el método que "deja menos heridas" es el consenso.

Hernández opina que llevar a las bases electorales "las maledicencias de las cúpulas" lo que hará será dividir. "Nadie debería ser tan tonto para pensar que una confrontación entre Salas Römer y Cocchiola puede ser positiva para nada, dejando a una parte de la oposición herida y envenenada". A su juicio, algunos promotores de las primarias "hacen populismo con eso".

"Algunos se comportan como si estuvieran en una competencia democrática convencional, en Dinamarca o Suecia, y no que se trata del esfuerzo agónico por detener la maquinaria totalitaria que avanza, de allí que abundan aspirantes pero escasea el sentido de responsabilidad". Afirmó que "por muchas sonrisas que obtenga en la calle, quien rompa la posibilidad de ir unidos, cargará con la impronta de haber contribuido a la entronización de la dictadura totalitaria de Chávez".

Priorizar algunos circuitos

Por su parte, Emilio Nouel recuerda que La Colina ha hecho escenarios electorales cuantitativos, un ejercicio teórico sobre la base de un escenario estático, pero a ese análisis -recalca- hay que sumarle "los cambios de la situación político-económica, que como sabemos es muy volátil, sobre todo con los resultados desastrosos de la chapuza de gobierno que tenemos".

Cita que de los 86 circuitos que suma el país, "hay 17 circuitos sólidos para la oposición, 4 fáciles de ganar y 18 posibles". En éstos últimos, La Colina sugiere colocar el mayor esfuerzo opositor pues se puede "dar el salto cuantitativo" producto del descontento popular respecto del Gobierno.

"Focalizar en unos 27 circuitos en los que podemos volcar la situación a nuestro favor es crucial. Hay un número importante en donde será muy difícil esa tarea, aunque no deberán ser desdeñados".

Nouel cree que "la mesa está servida" para que la alianza de oposición alcance la mayoría parlamentaria y de tres escenarios posibles, destaca que el intermedio ya apunta a que con un incremento del voto opositor entre 5 o 6% "podríamos lograr la mayoría de la Asamblea Nacional, 84 u 85 diputados".

"Los desencuentros subalternos por métodos de escogencia son inútiles, ineficaces. Concentrémonos en aquellos espacios factibles de ganar, que están al alcance de nuestra mano. Si hacemos bien, ganaremos, y con ello, la Venezuela democrática y de todos. Lo importante es que nuestros candidatos vayan unidos en unidad perfecta. El método de su escogencia es algo adjetivo, no fundamental. Lo importante es respetar las reglas establecidas y aceptadas por todos".

"Si nos atenemos al agravamiento de servicios públicos, la inflación, el desabastecimiento y las locuras ideológicas en materia de derecho de propiedad y violación de los DDHH, es muy probable que los electores se inclinen por candidatos de la oposición", concluyó Nouel.

Elvia Gómez
EL UNIVERSAL
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LAS CANDIDATURAS Y LA UNIDAD. MIKEL LAS HERAS. PUBLICADO EL 18 FEBRERO 2010 POR CONFLICTOVE

Vemos como, en ciertos sectores de la llamada oposición venezolana, se están repitiendo viejas historias que ya en el pasado condujeron a pésimas decisiones y a rotundos fracasos. El germen de la anti-política, cual virus, vuelve a atacar. Uno se asombra al ver y leer en las propuestas para candidatos los nombres de estudiantes, periodistas, presos políticos, militares retirados, activistas de ONGs y dueños de medios de comunicación. Y no digo yo que entre toda esa gente no hayan personas preparadas, inteligentes y que probablemente hagan un buen papel en la Asamblea Nacional que debe iniciar funciones tras las elecciones de septiembre. Lo que más me llama la atención -y he de confesar que me indigna- son los argumentos que usan los proponentes y defensores de esos nombres. “Fulano ha demostrado valentía, arrojo”. “Mengano está injustamente preso”. “Fulana, que lo ha arriesgado todo y no pertenece a partido político alguno”. “Los partidos políticos están, como siempre, en busca de camburcitos”. Y así, en esa tónica, con ese tipo de argumentos lanzan nombres a diestra y siniestra, como si las elecciones del 26S fueran un premio a la constancia, o de consolación, o un concurso de belleza.

Por otro lado, vemos cómo algunos personajes que en el pasado no les tembló el pulso para llamar a la abstención, unos, o para apoyar vías nada democráticas para dirimir diferencias, otros, se erigen hoy como los papás de los métodos “más democráticos del mundo” y centran todos sus esfuerzos y energías en imponer sus propuestas en base a la descalificación de quienes los confrontan.

Mientras tanto, en paralelo, vemos al país hundirse en la oscuridad, en la sequía de agua, pero sobre todo en la sequía de ideas y de políticas para el rescate y el desarrollo. Un gobierno personalista, militar y militarista que parece comenzar a derrumbarse tras una larga sumatoria de fracasos, corruptelas e ineficiencia.


Y dentro de la oposición, sectores que no ven más allá de sus narices y que todavía no se han dado cuenta que hay un país mas allá de su entorno, haciendo la guerra a quienes han logrado dar forma, a pesar de sus muchas diferencias, a una posibilidad de ir avanzando dentro del actual estado de las cosas, hacia una toma del poder -en todos sus niveles-, de una manera electoral, pacífica y democrática: Los Partidos Políticos, todos.

Cuando pienso en candidatos a la Asamblea, cierro los ojos y me imagino el Palacio Legislativo, en el ahora expropiado centro de Caracas, rodeado de numerosos militantes del oficialismo, vestidos de rojo rojito. Mis candidatos son los que sé que se abrirán paso, sea como sea, entre esa marabunta, tanto para entrar como para salir de las sesiones. Ni de vaina quiero futuros parlamentarios que se instalen en un toldito en alguna plaza “porque no los dejan entrar en el Capitolio”.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MUJICA Y LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO, NELSON FERNÁNDEZ SALVIDIO, 14 DE FEBRERO DE 2010, TOMADO DE CADAL, CASO URUGUAY.

Sensaciones distintas de uno y otro lado del río. La mirada localista puede estar teñida por posturas político-ideológicas que no olvidan el origen del nuevo presidente, su matriz ideológica y su entorno partidario. No les alcanza con las definiciones que expone o no terminan de digerir el resultado del balotaje de noviembre.

Los argentinos quedaron maravillados y los ecos siguen en Buenos Aires.

¿Hay que creer en lo que dice Mujica, que contrasta tanto con sus definiciones del pasado? ¿Su puesta al día es genuina, por convicción, o se trata de una estrategia para ganar tiempo? ¿Hasta dónde incidirá “la barra” de los viejos tupamaros, que los desconfiados ven liderada por Julio Marenales?

Las preguntas se las pueden estar haciendo empresarios, ejecutivos corporativos, gente común que no es afín al MPP ni al Frente Amplio, pero también esas interrogantes rebotan en las paredes de los comités de base y en la red de militancia de los grupos que llevaron a Mujica a ganar la interna frenteamplista y al gobierno después.

Pero lo que Mujica dijo ante 1.500 comensales es lo que ha venido diciendo últimamente, también en conversaciones sin micrófonos y sin pantalla. Se muestra convencido de ello, e incluso entusiasmado con esos lineamientos.

Pero hay gente que tiene dudas.

Llama la atención cómo algunos militantes o dirigentes frenteamplistas reaccionan con ofensa cuando un interlocutor le plantea dudas sobre lo que puede ser el rumbo del gobierno de Mujica. Se olvidan que ellos mismos abonaron ese terreno de sospechas cuando alertaban que era necesario que Danilo Astori fuera elegido candidato por el congreso de la coalición o que luego ganara las primarias, porque con Mujica corrían riesgo de perder la elección nacional; o que si ganaba, podía conducir al país a episodios caóticos.

Y también llama la atención que luego del rotundo éxito que logró Mujica en el almuerzo empresarial de Punta del Este, se busquen “peros” para relativizar el alcance de un encuentro inédito en la historia del país. Y el resultado tan positivo, como lo fue destacado desde el exterior, fue posible no solo por las definiciones que hicieron Mujica y Astori, sino porque entre los que aplaudían estaban líderes de la oposición, ex presidentes de la República y también dirigentes sindicales. Porque eso muestra a un país que por encima de las diferencias lógicas y necesarias para una democracia, hay una convivencia tolerante y amigable entre esos actores políticos.

Es inevitable la comparación con la Argentina confrontativa, con un gobierno autoritario y abusivo del uso del dinero público para fines partidarios, con la confusión sobre alcance de normas constitucionales y legislativas, con sindicatos corruptos…

Claro que no alcanza salir favorecido en esa comparación. Pero sirve para que los empresarios que enfrentan en su país un panorama de tanta incertidumbre dirijan a esta tierra un tramo relevante de sus negocios.

El ex presidente Jorge Batlle no estuvo en el almuerzo, pero habrá que valorar que también es un ganador en este proceso. Sus ideas ganaron con el tiempo: el caso es que las expuso antes de tiempo, y eso no ha sido reconocido en su dimensión.

Cuando Astori dijo el miércoles: “No hay proyecto nacional para el Uruguay que no sea el proyecto de un país cada vez más abierto al mundo”, algún quincista colorado se habrá acordado del costo político que pagó Batlle cuando insistía con la apertura comercial.

Las diferencias políticas se han acortado sensiblemente entre los partidos. Al menos, en los discursos.

Las definiciones políticas expuestas por Mujica y Astori dan un marco general que entusiasma a los inversores que miran sin un lente partidario y la influencia de los roces electorales recientes. Un inversor se maneja con ecuaciones de rentabilidad en las que el factor estabilidad y la minimización de riesgos tienen alta incidencia.

Definiciones de Mujica-Astori

En sus discursos ante los empresarios que fueron el miércoles 10 de febrero al almuerzo realizado en el hotel Conrad de Punta del Este, José Mujica y Danilo Astori expusieron varias definiciones del marco del gobierno que asume en marzo.

Valores democráticos:

- El marco político debe ser con “mejora de la calidad de la democracia”, “transparencia” y “acceso (de los privados) a la información” del Estado.

Estado y mercado:

- El crecimiento se basa en la inversión privada (“la riqueza es hija del trabajo y el trabajo necesita estabilidad”).

- La inversión precisa un clima de negocios que el Estado debe generar con políticas económicas predecibles.

- “El Estado debe aminorar en todo lo posible los márgenes de riesgos y ofrecer estabilidad”.

- Respeto a la propiedad privada (“¡Jugala acá que no te la van a expropiar!”).

Política económica:

- Es necesario contar con una “estructura fiscal sana”.

- Se requiere “disciplina monetaria”.

- La política cambiaria debe tener “flexibilidad” (lo que implica ni fijar el precio del dólar ni habilitar tipos de cambio múltiples).

- La política comercial no puede caer en “el encierro” y el país debe estar “cada vez más abierto al mundo”.

- La política tributaria no puede aumentar la presión sobre la producción (“si queremos recaudar aumentando los impuestos sobre la misma base de capital, estamos fritos, porque vamos a matar a la gallina de los huevos de oro”).

- Las inversiones sociales necesarias dependen de la recaudación por negocios privados. Pero no se puede abusar de eso (“acá no te van a doblar el lomo de impuestos”).

Trabajo y seguridad:

- Las “relaciones laborales” no deben partir “de hipótesis de conflicto, sino de justicia, de confianza, de acuerdo, de estabilidad”.

- Es importante velar por el mantenimiento de la seguridad pública. “No hay proyecto nacional en Uruguay que no sea ser un país saludable y seguro”.

Esas definiciones no solo significan un cambio importante con posturas que la izquierda mantuvo durante décadas. Hay muchos legisladores de los partidos tradicionales que no creen en esos valores y sí tienen inclinación a otras consideraciones estatistas, dirigistas y distorsionadoras de los mercados. Eso no sale a la luz con amplificación de medios, pero sí se puede verificar en planteos legislativos, entrevistas en prensa de proximidad (departamentales) o en exposiciones de la “media hora previa” de las sesiones.

De la misma manera que para muchos izquierdistas debe ser duro de tragar el listado de definiciones dado por Mujica-Astori, también hay “una barra” de dirigentes colorados y blancos que no quieren apertura comercial, no comprenden la necesidad de disciplina fiscal y monetaria, prefieren toqueteo del precio del dólar e incluso poner valores distintos según el uso (tipos de cambio múltiples), entre otras apreciaciones.

Mujica habló de no aumentar la presión impositiva sino de impulsar el crecimiento para que sea un patrimonio más grande que genere más recaudación. Y dijo que no se puede “matar la gallina de los huevos de oro”, identificando la inversión privada como la fuente de riqueza. Ahora se aguarda que actúe en consecuencia y que a la hora de adoptar medidas de política económica tenga esa idea en cuenta.

El Parlamento, sin identificar colores partidarios, aún no sintoniza con esos lineamientos. Las bancadas podrán actuar con disciplina partidaria, pero sin el convencimiento generalizado de que esos valores son fundamentales. Será decisivo cómo ejerza el liderazgo el futuro presidente: no solo para lograr apoyo sino también coincidencia en los fundamentos, propósitos e instrumentos.

Mujica se apresta a comenzar su gobierno con un clima favorable para captar inversiones, lo que deberá asegurar en sus primeros tiempos de gestión. Y en cada decisión teniendo en cuenta que la “gallina de los huevos de oro” no se puede matar, ni de un tiro, ni de a poco.

© EL OBSERVADOR
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

EL GABINETE DE LOS GERENTES, PATRICIO NAVIA, 11 DE FEBRERO DE 2010, TOMADO DE CADAL, CASO CHILE

En el anuncio de su primer gabinete, el presidente electo Sebastián Piñera ha mostrado más debilidades que fortalezas. Al reproducir un perfil de ministros que se parece mucho al suyo propio, Piñera señala un camino arriesgado para su cuatrienio. La eficiencia y la buena gestión parecen ser más importantes para el nuevo presidente que la habilidad política o la capacidad de reflejar y reproducir la diversidad de Chile. Al confiar su éxito a una buena capacidad gerencial, Piñera parece haberse olvidado de hacer la transición de empresario a Presidente de la República.

La última vez que un derechista fue electo democráticamente presidente en Chile, se refirió a su administración como el gobierno de los gerentes. Pero a tres años de iniciar su gestión, el presidente Jorge Alessandri (1958-64) debió reformar profundamente su modelo e incorporar al centrista Partido Radical al gabinete para poder superar la derrota electoral en las parlamentarias de mitad de sexenio. Hoy, el nuevo presidente de derecha parece encaminado a repetir el error de su predecesor. El gabinete de Piñera es altamente técnico, con impecables credenciales académicas y una destacada experiencia profesional y empresarial. Pero hay más gerentes que políticos y hay mucha más experiencia acumulada en el sector privado que en el sector público.

Entre los 22 ministros, hay cuatro con posgrados en economía o negocios en la Universidad de Chicago (Alfredo Moreno en RREE, Juan Fontaine en Economía, Cristian Larroulet en Presidencia y Joaquín Lavín en Educación).

Hay 6 doctores (4 en economía). Además, hay otros 5 con posgrados en el extranjero. En términos académicos, este gabinete es probablemente el de más credenciales en la historia de Chile. Pero es también uno de los que menos experiencia política acumulada tiene. Muchos de los ministros jamás han ejercido en puestos de gobierno. De hecho, de los 22 ministros, sólo 4 militan en RN y otros 4 en la UDI, los dos partidos de derecha. Los otros 14 son independientes, aunque muchos son cercanos a los partidos de derecha. La edad promedio es 49 años. La mitad de los ministros tiene menos de 51 años. Sólo hay un ministro mayor de 60 años (el ex ministro de los gobiernos de la Concertación y ex DC Jaime Ravinet, 63, que fue nombrado en Defensa). De las seis mujeres en el gabinete, la mayor es Magdalena Matte, de 59 años, que está casada con el Senador UDI Hernán Larraín.

Si bien el ex candidato presidencial y recientemente derrotado candidato al Senado Joaquín Lavín ocupa el puesto clave de Educación, la mayoría de los ministros tiene poco conocimiento de cómo funciona el aparato de Estado.

Como en campaña prometió que el suyo sería un gobierno eficiente y centrado en la gestión, Piñera parece confirmar que no buscará grandes reformas políticas o institucionales sino que se abocará mejorar el rendimiento del gobierno con buenos gerentes con experiencia en el sector privado.

Entre los principales nombres del gabinete, destaca el Ministro del Interior y jefe de gabinete Rodrigo Hinzpeter. Cercano a Piñera, y jefe de la campaña presidencial, Hinzpeter es abogado con una reciente historia de militancia RN, siempre manteniendo posiciones moderadas. Si bien posee poca experiencia para ser el jefe político del gobierno, y su desempeño como abogado en práctica privada lo hace cercano a las empresas hidroeléctricas, su cercanía y lealtad con el presidente electo le permitieron llegar al puesto más importante e influyente del gabinete. Hinzpeter deberá compartir los ministerios políticos en el Palacio de La Moneda con Cristian Larroulet, nombrado en la Secretaría General de la Presidencia. Cercano a la UDI y economista de Chicago, Larroulet ha sido presidente del Instituto Libertad y Desarrollo, un influyente think-tank que defiende políticas libremercadistas y que asesora a los parlamentarios de la UDI. Larroulet buscará ejercer influencia más allá de su rol de encargado de las relaciones con el congreso y de la agenda legislativa. Larroulet querrá influir en la agenda y no sólo apresurar su avance en el Congreso. El tercer ministerio político, Secretaría General de Gobierno, lo ocupará Ena Von Baer, periodista y cientista política con experiencia en televisión. Después de su frustrado intento por llegar al Senado, Von Baer será una vocera del gobierno que probablemente no influya en las decisiones políticas a la par de Hinzpeter o Larroulet.

En Hacienda fue nombrado el economista doctorado en Harvard y asesor de empresas Felipe Larraín. A diferencia de sus predecesores concertacionistas -Andrés Velasco con Bachelet o Nicolás Eyzaguirre con Ricardo Lagos- Larrain tendrá menos influencia en el gobierno porque Piñera manejará los temas fiscales directamente. De hecho, Larraín logró ese nombramiento por privilegiar un perfil bajo y poco confrontacional.

En Economía, Juan Andrés Fontaine, máster en economía de Chicago y asesor de empresas, buscará subir el perfil de ese ministerio que ha caído en importancia. Mucho menos dócil que Larraín, Fontaine resistirá menos la injerencia de Piñera en cuestiones que competen a su cartera. De haber conflicto en el equipo económico, Larraín será fiel a Piñera mientras que Fontaine mostrará más independencia.

En Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno privilegiará las cuestiones comerciales y económicas. MBA de Chicago y ex líder empresarial, este director de empresas conoce mejor a sus colegas empresarios de otros países que a los líderes políticos. Se entenderá mucho mejor con los hombres de negocios del extranjero que con presidentes. La animadversión de mandatarios que desprecian a los empresarios no se hará esperar. Moreno tiene buenos contactos en Perú, Argentina y Colombia, pero siempre su llegada es mejor con empresarios que políticos.

El resto del gabinete se compone de más empresarios, gerentes y académicos que políticos. La gran excepción es Joaquín Lavín, que asumirá la compleja cartera de Educación, caracterizada por permanentes conflictos y donde el presidente Piñera ha prometido mejoras sustanciales en la calidad de la educación que reciben los niños, especialmente los de menores ingresos.

Lavín, que deberá vender su participación como dueño de una universidad privada, deberá lucirse para intentar consolidarse como una carta presidencial en 2013. Después de sus frustrados intentos por conseguir la presidencia en 1999 y 2005, Lavín cayó derrotado en la elección senatorial de 2009. Aunque algunos sospechan que Piñera lo puso en un ministerio especialmente difícil para quemarlo, hubiera sido más fácil dejarlo fuera del gabinete. Al incorporarlo, Piñera pone a trabajar a Lavín a su favor. Si tiene éxito en su gestión, podrá ser candidato presidencial, pero primero beneficiará a Piñera. Salvo Lavín, el gabinete está notablemente carente de potenciales candidatos presidenciales.

El titular de agricultura, José Antonio Galilea, también posee experiencia, pero su nombramiento refleja una concesión sectorial más que un interés por modernizar e introducir más competencia al sector. En Vivienda, Transportes, Obras Públicas, Salud, Justicia, Minería y Cultura, los nombrados han tenido relación directa con el sector privado que lidia con esos sectores. Si el gobierno no se asegura de evitar potenciales conflictos de interés y los ministros no evitan convertirse en representantes de sus intereses sectoriales ante la presidencia, estos nombramientos tendrán más costos que beneficios. El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipé Morandé es un economista doctorado en Minnesota que actualmente ejerce como decano de la facultad de economía de la Universidad de Chile y que ha sido asesor de empresas, incluidas empresas telefónicas. Su nombramiento subraya la preocupación de que el gobierno pudiera terminar siendo más pro-empresas y pro-negocios que pro-mercado.

En Defensa, al nombrar a Jaime Ravinet, Piñera cumplió su promesa de incorporar dirigentes de la Concertación. Siendo el ministro de más edad, Ravinet (63 años) estará encargado de empujar la modernización del gasto en defensa y de la anacrónica ley que asigna automáticamente el 10% de las ventas de CODELCO a la compra de armas.

En Bienes Nacionales, un ministerio de poca importancia, Piñera nombró a una leal militante de RN. Ese fue el único nombramiento donde primó más la militancia partidista que la experiencia en el sector. En Planificación, Energía y Medio Ambiente, Piñera nombró académicos expertos en sus temas respectivos. Finalmente, en Trabajo, Piñera nombró a una ejecutiva del Metro de Santiago, con escasa experiencia política pero altos conocimientos técnicos. En Sernam, el nombramiento de una ejecutiva con experiencia gerencial sorprendió y subrayó el interés de Piñera por mejorar la gestión de la administración pública en todos los niveles.

Si bien el gabinete demuestra un intento por marcar un mensaje claro de renovación y recambio-y e despejan dudas respecto a un posible retorno de la derecha pinochetista-la excesiva confianza en las habilidades técnicas y profesionales, un sesgo hacia la experiencia en el sector privado y una representación excesiva de miembros de la elite tradicional (17 de los 22 ministros son ex alumnos de la Pontificia Universidad Católica) auguran algunos problemas para este primer gabinete donde sobran los pergaminos académicos. Si bien la plantilla de ministros constituiría un equipo impresionante para liderar una gran empresa, la tarea de dirigir el Estado a menudo implica desafíos más políticos que de gestión administrativa. La poca presencia de presidenciables también anticipa problemas para una coalición que debe buscar perfilarse más allá de un solo cuatrienio. Ya que el presidente electo parece haber confiado más en su experiencia empresarial que en su carrera como político, podemos anticipar que este gabinete mostrará excelencia en su gestión y eficiencia. Pero también debemos prepararnos para que un gobierno que sufrirá excesivos tropezones causados por la inexperiencia de este equipo en lidiar con la siempre compleja e imprevisible coyuntura política.

Fuente: CILA, febrero 10, 2010.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SEBASTIAN PINERA

¿SERÁ POSIBLE LA "MANDELIZACIÓN" DE LA POLÍTICA ARGENTINA?. GABRIEL C. SALVIA (CADAL). JUEVES 18 DE FEBRERO DE 2010

Quienes han tenido la oportunidad de ver la película "Invictus" en el cine y de emocionarse con su mensaje de conciliación y tolerancia han comprobado que, a su finalización, el filme arranca espontáneamente los aplausos del público. Es que, salvando todas las distancias, el político sudafricano Nelson Mandela, interpretado en el filme por Morgan Freeman, aparece como la antítesis de la crispada pareja presidencial argentina de Cristina y Néstor Kirchner.

La película relata la historia que el periodista inglés John Carlin narra en su libro "El factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación" ("Playing the Enemy" en el título original).

La historia es una suerte de "cuento de hadas" y, sin dudas, representa un himno a la paz, la tolerancia política y el diálogo, aspectos esenciales de la convivencia democrática.

Este es un libro que, por ejemplo, deberían leer todos los líderes bolivarianos de América Latina y también los Kirchner, para que en sus países puedan aplicar aquello que señalaba Mandela para el suyo: "Si estáis construyendo una nueva Sudáfrica, debéis estar preparados para trabajar con gente que no os gusta". Pero, además, si Mandela logró juntar a bandos opuestos que casi terminan en una guerra civil, con el inevitable baño de sangre, sería lógico que países con muchos menores niveles de diferencias lograran vivir en un clima más civilizado.

Es que Sudáfrica, en 1994, era un país dividido histórica, cultural y racialmente, con ejecuciones legales y disposiciones racistas como varias leyes de triste memoria.

La ley de servicios separados prohibía a las personas negras entrar en las mejores playas y los mejores parques. La de inscripción de la población compartimentaba a los grupos raciales y la ley de inmoralidad, marcaba que no sólo era ilegal que alguien se casara con una persona de otra raza, sino que tuviera cualquier cosa parecida a un contacto sexual, mientras que la ley de áreas de grupo era la que prohibía que los negros y blancos vivieran en las mismas zonas de las ciudades.

Este era el contexto legal del apartheid, por lo cual Sudáfrica estaba aislada internacionalmente, sufría un importante embargo comercial y hasta el impedimento para que los Springboks pudieran jugar partidos de rugby en el exterior. Cuando Mandela sale de prisión, el escenario de una guerra civil tenía grandes probabilidades y su pericia política logró evitarla. Así, quien se había iniciado en la lucha armada y cumplió 27 años de prisión, terminó siendo clave no sólo para evitar una guerra, sino para liderar ejemplarmente una transición a la democracia, cuando fue elegido presidente de su país, aunque abandonó su cargo al finalizar el mandato de cinco años, tras haber recibido el Premio Nobel de la Paz.

¿Cómo fue posible entonces pacificar y unificar a un país tan dividido? Mandela logró convencer a uno de los líderes blancos de que en una guerra civil no habría ganadores y que todos iban a salir perdiendo. Y una vez elegido presidente, el líder negro compartió el poder con los blancos, mantuvo a los funcionarios que desearon quedarse en su gobierno y, especialmente, se le ocurrió lo siguiente: "Hasta ahora, el rugby ha sido la aplicación del apartheid en el deporte. Pero ahora las cosas están cambiando. Debemos utilizar el deporte para ayudar a la construcción nacional y promover todas las ideas que creemos que contribuirán a la paz y estabilidad en el país". Y con esa idea tuvo que enfrentar hasta a sus propios seguidores y hacer prevalecer su liderazgo.

Así como la película "Invictus", de Clint Eastwood, es un entretenido pasatiempo con un formidable mensaje que vale la pena ver, el libro de John Carlin es un canto de optimismo sobre la humanidad y una lectura imprescindible. Para los argentinos, es un ejemplo de cómo se realiza una construcción democrática: con voluntad política, sin revanchismos, apelando al diálogo, con visión de futuro y entendiendo que todos deben ceder en algo.

Por todo ello, tamaño testimonio debería ser leído por muchos más que los Kirchner, pues la intolerancia y la incapacidad de acordar consensos no se limita solamente al matrimonio presidencial.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

¿QUÉ FUE EL STALINISMO?, RICARDO LÓPEZ GÖTTIG, 8 DE FEBRERO DE 2010, TOMADO DE CADAL.

Una de las definiciones más sorprendentes de este tórrido estío del Bicentenario, es el que brindó Diana Conti, diputada nacional y miembro del Consejo de la Magistratura, al reconocerse públicamente como “stalinista”. Estupor es lo que despierta esta calificación, puesto que Josef Stalin es reconocido como uno de los grandes genocidas del siglo XX, a la par y contemporáneo de Adolf Hitler.

Stalin continuó y afianzó los rasgos totalitarios que se iniciaron durante la revolución bolchevique de noviembre de 1917, la que cercenó la posibilidad de que surgiera una república democrática en Rusia tras la abdicación del Zar Nicolás II en febrero de ese año. Ya con el liderazgo de Vladimir Ilich Lenin se fueron dibujando los principales rasgos de lo que habría de ser la Unión Soviética, en la que se fueron acallando a punta de bayoneta todas las formas de expresión de la sociedad civil y del pluralismo político, comenzando la militarización y la centralización de la economía bajo la tutela implacable del estado. Se acentuaron las tendencias autoritarias ya existentes durante el zarismo, un régimen que pretendió amalgamar el absolutismo político con la modernización económica en su etapa final.

A la muerte de Lenin, se inició una cruenta lucha por el poder dentro del partido único, que costó las vidas de los rivales de Stalin, quedando este como líder absoluto e intérprete inapelable de la doctrina marxista-leninista. Durante su dominio sin límites, los organismos de seguridad interna rivalizaron con el ejército y el partido, cada uno buscando los favores del omnímodo secretario general. Bajo su puño de hierro, se estima que murieron unas veinte millones de personas, víctimas de sus políticas de reforma agraria, industrialización, purgas de supuestos “enemigos de clase” y “complots” contra la construcción del socialismo en la URSS. Ese número estremecedor de muertos fueron en gran medida causadas por las hambrunas y la persecución contra los “kulaks”, pequeños propietarios campesinos que se resistieron a la colectivización de sus granjas y animales. La “deskulakización” y la creación de las granjas colectivas (koljoz) fue el primer paso para concentrar la principal fuente de riquezas de Rusia para dar el salto a la industrialización pesada. A esto, le siguieron las deportaciones masivas de minorías nacionales, como los tártaros de Crimea que fueron desplazados al Asia central. Pero como los resultados de los planes quinquenales distaban mucho de acercarse a las cifras de producción establecidas arbitrariamente por Stalin, siempre se buscaron a los “enemigos de clase” responsables de “sabotajes”, por lo que se perfeccionó el sistema de campos de concentración que se había establecido ya en tiempos de Lenin, conocido como el GULAG. En las purgas de los tiempos de Stalin se montaban grandes juicios espectaculares sin las más mínimas garantías procesales, que terminaban en fusilamientos o con trabajos forzados en la lejana Siberia. A tal punto se redujo la población de la URSS, que se destruyeron los resultados del censo general realizado en 1937 para no divulgar la cantidad de muertos…

La sombra de Stalin se proyectó hacia Europa: por su acuerdo de no agresión con el régimen de Hitler, el pacto Ribbentropp-Molotov de agosto de 1939, ambos regímenes totalitarios se repartieron varios países de Europa oriental, a saber: Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y la región de Besarabia, que fueron invadidos en breve tiempo. Con la invasión alemana de 1941, la URSS pasó al campo de los países aliados contra el Eje, por lo que tras la guerra pasó a dominar varios países de Europa oriental, implantando el régimen del “socialismo real” que estuvo vigente hasta 1989. En 1953 murió en circunstancias extrañas y quizás se lo dejó morir por parte de los miembros de su círculo más cercano, cuando estaba a punto de comenzar una nueva purga de carácter antijudío. El legado de Stalin fue criticado incluso por los propios miembros del PC soviético, un proceso que tuvo como puntapié inicial al célebre informe presentado por Jrushchov en el XX congreso en 1956, en el que expuso los crímenes realizados contra miembros del partido comunista. Las víctimas fuera del partido no interesaban…

La memoria no puede desfallecer ante estos genocidios. Es una historia de horror, opresión y tortura. Stalin fue uno de los grandes genocidas y enemigos de la sociedad libre de la era contemporánea, y así es como debe ser recordado, para que su modelo criminal no se repita.

Ricardo López Göttig es Doctor en Historia y Director del Consejo Académico de CADAL.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA PROPIEDAD PRIVADA, LOS TRABAJADORES Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. JOSÉ LUIS ALCOCER. PUBLICADO EL 15 FEBRERO 2010 POR CONFLICTOVE

La propiedad privada afecta a los que más tienen y también a los que menos tienen. Actualmente estamos en una fase acelerada de asalto o de apropiación indebida por parte del Gobierno Nacional del esfuerzo de miles de personas, venezolanas, de arraigo, de tradición, que con mucho esfuerzo lograron acumular capital (termino prohibido del chavismo) con el objetivo de mejorar su calidad de vida, personal, de sus familias y de las generaciones futuras que les correspondan representar. Así acaba de ocurrir con el edificio La Francia, así ocurrió con las pequeñas empresas de la costa oriental del lago de Maracaibo, así ocurrió con Franklin Brito en el Estado Bolívar. ¿Se le dio un golpe al capitalismo? O ¿se le dio un golpe al estomago de cientos de trabajadores?.

Al día de hoy el Socialismo del siglo XXI no puede presentar una empresa exitosa, allí están INVEVAL, INVEPAL, los gallineros verticales, los huertos organopónicos, la ruta de la empanada, la Electricidad de Caracas, el Complejo del Aluminio (VENALUM, ALCASA, INTERALUMINA, BAUXILUM, CARBONORCA), Tubos de Acero de Venezuela (TAVSA), MATESI, Cerámicas Carabobo en el Estado Bolívar y FERROMINERA. Casos lamentables como el de EDELCA, que era un modelo de gerencia exitosa antes de la llegada de Chávez al poder, pero bastó que la minara de militares, como ocurrió también con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), para que entraran en caída libre con las consecuencias harto conocidas. Igualmente está el caso de SIDOR , convertida en un centro de ideologización al servicio del PSUV, obviando su misión fundamental de producir acero para contribuir al desarrollo del país.

La excusa utilizada por el régimen es la expropiación de fábricas y latifundios por estar improductivos. Sin embargo, vemos como tierras que aportaban rubros importantes a la seguridad alimentaria han pasado a ser un desierto abandonado y fabricas otrora generadoras de riquezas y de empleos, están ahora en condiciones deplorables. Las importaciones han aumentado considerablemente, estamos importando el 90% de lo que consumimos y cada vez se acentúa mas nuestra dependencia al ingreso petrolero. Con este esquema es inevitable el aumento del desempleo, el incremento en el índice inflacionario y el deterioro de los servicios públicos.

El Presidente Chávez pretende reeditar el libreto fracasado de la Unión Soviética, el cual comenzó a partir de 1918 y culmino con la caída del socialismo real 70 años después. Recordemos como los alemanes derribaron el muro de Berlín en 1989, era el fin de un modelo centralizado de gobernar, el mismo estilo del Socialismo del siglo XXI en Venezuela y que todavía se mantiene en Cuba. Para el gobierno venezolano la productividad no cuenta. Actualmente ninguna empresa está dando ganancias, todas se mantienen de la renta petrolera, las nominas están sobredimensionadas, mientras tanto en las calles de Venezuela se pueden observar largas colas para adquirir gas doméstico, azúcar, pollo, arroz y la mayoría de los componentes de la cesta alimentaria y lo mas peligroso es la actitud pasiva de personas agradeciendo la benevolencia del comandante, lo cual representa la esencia del populismo irresponsable.

Los trabajadores tenemos gran responsabilidad en esta situación, quizás la mayor, por esa razón debemos convertir nuestras palabras tanto en un discurso de fervor político como en una predica de apego patriótico y venezolanista.¡¡¡El socialismo del siglo XXI fracasó… Sin libertad no hay Democracia … !!!

Economista José Luis Alcocer.- Coordinador del movimiento UNIDAD MATANCERA en SIDOR
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

OPOSICIÓN PEDIRÁ SÓLO SOPORTE TÉCNICO AL CNE PARA LAS PRIMARIAS, LA VERDAD - JOSÉ GREGORIO MARTÍNEZ - CARACAS - 20/02/2010

Con las máquinas es suficiente. El consenso en la Mesa de la Unidad Democrática para la selección de 30 candidatos unitarios en 22 circunscripciones gira en torno al alquiler de las máquinas de votación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para hacer uso exclusivo del soporte técnico del ente comicial, pues éstas serían operadas por personal de la Comisión Técnica de Elecciones Primarias de la coalición opositora que dirige Ramón José Medina.

Tomás Guanipa, secretario general de Primero Justicia, dijo que las máquinas electorales son de todos los venezolanos y por tal motivo pedirán al CNE hacer uso de ellas para el proceso pautado para el 25 de abril, cancelando el costo que se acuerde con el Poder Electoral. Adelantó que ya han habido conversaciones con el organismo electoral y hay disposición de prestar el apoyo técnico.

Aunque la mayoría de las 15 organizaciones que conforman la Mesa de la Unidad Democrática están de acuerdo con el apoyo del CNE, Copei mantiene sus reservas. Luis Ignacio Planas, secretario general de esta organización, dijo que en la tolda verde votan por dejar la organización del proceso interno en las manos de las propias organizaciones políticas, para lo cual existe una Comisión Técnica de Elecciones Primarias dirigida por Ramón José Medina y que fue creada con este fin.

“Vamos a utilizar las máquinas del CNE, que es distinto a utilizar el CNE”, respondió Tomás Guanipa, quien destacó además la importancia de incorporar a las organizaciones no gubernamentales que sean necesarias en el proceso.

Sí se puede

Guanipa pidió considerar que existe una experiencia “muy exitosa” como las elecciones primarias en el estado Táchira en 2008, y otra experiencia “no muy exitosa” en el mismo año en Aragua. Cabe destacar que en Táchira se contó con el apoyo del CNE, mientras que en Aragua la organización estuvo en manos de Súmate.

Para el dirigente de Primero Justicia esta puede ser una oportunidad para minimizar la desconfianza que pueda haber sobre las máquinas de votación y demostrar que es posible hacer que los procesos electorales sean más rápidos. “Todos tenemos reservas con el CNE pero no vamos a usar el CNE, sólo vamos a usar las máquinas y demostraremos que con esas máquinas es posible ofrecer resultados a pocas horas de la culminación del acto de votación”.

Por Un Nuevo Tiempo (UNT), Stalin González, da un voto de confianza al CNE por considerar que es un organismo con experiencia en la realización de procesos electorales, mientras que apostar por otras organizaciones que no realizan elecciones sería experimentar en el momento menos indicado. Advierte que con el sistema automatizado del ente comicial el proceso es más rápido y económico, y que las razones para desconfiar del CNE hay que disiparlas exigiendo transparencia.

Para la próxima semana, entre lunes y martes, está prevista una reunión de la Mesa de la Unidad en la que se aclararán las dudas para lograr que salga humo blanco, es decir, que les permita oficializar a la opinión pública los detalles sobre la realización de las primarias del 25 de abril.

Por su parte el Movimiento Republicano MR avala la noticia que afirma: “Para la próxima semana, entre lunes y martes, está prevista una reunión de la Mesa de la Unidad en la que se aclararán las dudas para lograr que salga humo blanco, es decir, que les permita oficializar a la opinión pública los detalles sobre la realización de las primarias del 25 de abril.”


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 19 de febrero de 2010

INSULZA DEBE ABANDONAR LA OEA, CARLOS ALBERTO MONTANER

José Miguel Insulza debe retirar su candidatura para dirigir la OEA durante otro periodo. No ha sido un buen funcionario. Los cinco años que ha pasado al frente de la institución están entre los peores de la historia de ese organismo. Se suponía que había sido electo para fortalecer el funcionamiento de la democracia de acuerdo con el espíritu y la letra de la Carta Democrática firmada en Lima por todos los Estados miembros, nada menos que el 11 de septiembre de 2001, y, por el contrario, ha contribuido a su debilitamiento.

Tal vez el pecado original de Insulza es que le debe su cargo al apoyo de Hugo Chávez, lo que ni siquiera impidió que, en su momento, el venezolano, molesto por alguna declaración suya, lo calificara de ``pendejo''. En todo caso, cuando Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega o Rafael Correa han violado las libertades fundamentales de sus pueblos, silenciando a la prensa, acosando a la oposición o destruyendo la independencia de los otros poderes --el judicial y el legislativo--, el señor Insulza ha mirado en otra dirección, ha ignorado a las víctimas y ha justificado su inacción amparándose en la coartada de que se trataba de los asuntos internos de esos países.
Poco antes de la elección de Insulza, en mayo de 2005, el otro candidato, respaldado por Estados Unidos y por varias democracias, era el ex presidente salvadoreño Francisco Flores. ``Paco Flores'' es una persona conocida por su integridad y decencia, pero, ante un virtual empate, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, cedió a las sugerencias y presiones de Ricardo Lagos, entonces presidente de Chile, amigo y compañero socialista de Insulza, quien la convenció de la idoneidad de éste para el cargo y de sus convicciones democráticas. Fue un error de Rice, probablemente provocado por la escasa importancia que desde siempre les han dado en Washington a los asuntos latinoamericanos.

Para Estados Unidos, la América Latina es sólo una fuente de materias primas --petróleo, cobre y otras minucias-- con la que, desde hace unos años, tiene una balanza comercial negativa, pero no es un territorio vital desde el punto de vista tecnológico o financiero. No obstante, en el geopolítico sí hay cuatro temas básicos que preocupan en Washington: el tráfico de drogas, la inmigración ilegal, la complicidad con los terroristas islámicos y las relaciones con Irán que hoy tienen algunos países de la zona --especialmente Venezuela--, en lo que parece ser el desarrollo de armas nucleares que un día, tras ser producidas por los científicos iraníes, pudieran incorporarse al arsenal venezolano.

¿Quién pudiera reemplazar a José Miguel Insulza al frente de la OEA? Tal vez es el momento de pensar en un ex canciller o ex presidente centroamericano, o en una figura prominente del Caribe, pero quien sea debe tener la entereza de responder a los principios consignados en los documentos fundacionales del organismo y en la Carta Democrática, aunque ello signifique el enfrentamiento con Chávez y con sus satélites. Lo que no resulta tolerable es que los enemigos de la democracia utilicen la OEA para fines contrarios a las razones que le dan forma y sentido a su existencia.

El Washington Post, en un artículo reciente, sugería que algunos congresistas norteamericanos congelaran los pagos y subsidios a la OEA si la institución mantenía el rumbo que le había asignado Insulza. Esa no es una buena idea. Es posible que Hugo Chávez llegue con sus petrodólares a comprar la institución a precio de saldo si Estados Unidos le deja el camino libre.


Sin embargo, de persistir la OEA en el camino actual, ciega y sorda ante las violaciones a las reglas democráticas y el clamor de las víctimas, tal vez lo sensato es crear un organismo paralelo junto a las naciones dispuestas a defender las libertades y el Estado de derecho. Lo que no tiene sentido es mantener en Washington un costoso aparato que, lejos de servir a los pueblos de América, contribuye a perjudicarlos.

Carlos Alberto Montaner
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 18 de febrero de 2010

SÓLO 12 DE 22 PRIMARIAS SERÁN EN CIRCUITOS CON OPCIÓN DE TRIUNFO, VOTACIÓN HISTÓRICA NIEGA OPCIONES DE TRIUNFO EN PORTUGUESA, E. MARTINEZ, ELUNIVERSAL

Hay de todo en las 22 circunscripciones en las que la oposición convocará elecciones primarias. Desde zonas abiertamente opositoras en donde los comicios de base servirán como una elección parlamentaria anticipada hasta territorios en donde la derrota del antichavismo está cantada por la votación histórica de los tres últimos procesos; no obstante la variedad de zonas en donde las bases escogerán a sus candidatos, para algunos expertos -no vinculados a la Mesa de la Unidad- el anuncio de escoger por primarias a sólo 30 de los 110 candidatos nominales que deben presentarse el 26 de septiembre -sin incluir en esta relación a los tres representantes indígenas y a los 52 aspirantes por listas- es una cifra escasa.

La circunscripción N°2 del estado Miranda, conformada por los municipios El Hatillo, Baruta, Chacao y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre es el ejemplo de cómo unos comicios de base servirán como elección parlamentaria anticipada. La votación histórica registrada en esta circunscripción (ver infografía anexa) demuestra que las dos personas que sean escogidas como candidatos de unidad de la oposición en esta zona tendrán asegurados sus curules en el próximo Parlamento.

Este no es el caso de las cuatro circunscripciones del estado Portuguesa en donde se realizarán primarias de oposición. En estas zonas la votación histórica registra diferencias de hasta 30 puntos porcentuales en algunos casos, lo que sugiere que el triunfo de candidaturas nominales alternativas al chavismo es muy complicado.

Sin embargo, el análisis de proyecciones de votación sugiere que un incremento de 5 puntos porcentuales en esta votación histórica podría permitir a la oposición capitalizar 1 de las 2 curules tipo lista que se escogen en la entidad; empero, los aspirantes por listas -según lo acordó a finales de 2009 la Mesa de Unidad- no serán sometidos a primarias.

En total, la votación histórica de los tres últimos procesos favorece a la oposición en 12 de las 22 circunscripciones en las que realizará elecciones de base. Este es el caso de la circunscripción 3 del Distrito Capital, la circunscripción 4 del estado Anzoátegui, circunscripción 3 de Carabobo, la ya mencionada circunscripción 2 de Miranda y las circunscripciones 1, 2, 4 y 5 de Táchira.

En las zonas con tendencia histórica a votar por el presidente Hugo Chávez, la oposición podría remontar la distancia en las circunscripciones 1 y 3 de Anzoátegui y pelear el resultado en la circunscripción 3 del Táchira y 1 del Zulia.

En el resto de las zonas en donde se realizarán primarias, salvo que el desgaste político afecte la tendencia histórica de votación, no parecieran representar opciones reales de triunfo para una alternativa electoral distinta a la del chavismo.

El politólogo y experto en sistemas electorales, Edgard Gutiérrez, recuerda que existen proyecciones de votación que sugieren que la oposición podría obtener la mitad más uno de los próximos diputados.

No obstante, advierte que la oposición necesita formular una estrategia ganadora, no una de "crecimiento" que se conforme con tener 40 o 50 curules. Esta estrategia debe comenzar por lograr "unidad" seleccionando a candidatos "con conexión popular que sean capaces de ir más allá de su mercado natural" y conectar con los ni ni y el chavismo light.

Para Gutiérrez, las elecciones primarias deberían surgir para que aparezcan estos candidatos. Desde su perspectiva, es "difícil" que los consensos "produzcan" el tipo liderazgo que necesita la oposición.

Con Gutiérrez coincide el politólogo Jhon Magdaleno, quien sostiene que la oposición "tiene que comprender que si no introducen un número importante de figuras frescas a las parlamentarias, tienen muy baja probabilidad de disputarle el voto al Gobierno".
Por contra, Omar Barboza (UNT) recuerda que la Mesa de la Unidad estableció dos métodos -consenso o primarias- para concretar un solo objetivo: candidatos unitarios.

Según Barboza hasta ahora se justifican las primarias para sólo 30 candidatos, no obstante aclara que este número aún puede disminuir o aumentar en función de los acuerdos que se logren en las circunscripciones con primarias o la imposibilidad de lograrlos en otras zonas.

EMARTINEZ@ELUNIVERSAL.COM
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

CUBA DEPREDADORA, ANÍBAL ROMERO, EL NACIONAL, CARACAS, 17.02.2010

Desde su inicio en 1959 el régimen castrista ha procurado expandir su influencia interviniendo de manera sistemática en la política de otras naciones. Ahora bien, ese activismo internacional ha atravesado tres etapas que conviene distinguir:

La primera fue la etapa guerrillera de los años sesenta y setenta del pasado siglo. Su símbolo fue el Che Guevara y su máximo fracaso estratégico aconteció precisamente en Venezuela. La consolidación de la democracia venezolana en ese tiempo no sólo permitió la derrota de la insurrección armada, sino que también levantó una especie de impenetrable muralla regional ante el castrismo.

La segunda etapa fue la soviética, durante la cual el ejército cubano fue utilizado como una fuerza de intervención global al servicio del expansionismo ruso, en particular en África pero también en América Latina. Cabe recordar los casos de Angola, Mozambique, Guinea-Bissau, Eritrea, Grenada, Panamá y Nicaragua, entre otros.

Esta segunda etapa también produjo una sucesión de reveses para Castro, y generó un profundo resentimiento contra los cubanos en aquellos países donde su presencia sólo condujo a acentuar los odios y las guerras. De paso, la tenue línea divisoria entre la retórica antiimperialista y la realidad del neocolonialismo cubano no tardó en corromper a numerosos miembros de las avanzadas militares de Castro, siendo el ejemplo más conspicuo el del General Arnaldo Ochoa y varios de sus colegas, sacrificados sin contemplaciones por Castro cuando ya no sirvieron sus propósitos y para amedrentar a los que pretendiesen salirse de la línea trazada por el mandamás de la isla.

La actual etapa del expansionismo cubano bien puede ser calificada como la etapa depredadora, pues se ajusta al exacto significado del término: La injerencia castrista en la Venezuela de Chávez se asimila al pillaje, a lo que el Diccionario de la Academia define como “Malversación o exacción injusta por abuso de autoridad o de confianza”.

Semejante curso de acción por parte de la Cuba de Castro, en este período postrero de su existencia personal y del agotamiento extremo de la revolución, acarrea enormes costos y riesgos a un régimen al que las circunstancias empujan inexorablemente hacia un momento histórico distinto, después de cincuenta años de estériles fracasos. Por un lado, Castro y los “duros” dentro de su gobierno parecen dispuestos a postergar cualquier posibilidad de negociación con Washington, aferrándose en su lugar a la quimera de la insurrección latinoamericana contra el imperialismo, presuntamente encabezada por el incansable caudillo venezolano. Por otro lado los cubanos en Venezuela, como Ochoa en África, se corrompen con las mieles del capitalismo y no pocos escapan a Miami. Finalmente, la rabia y el dolor venezolanos se agudizan frente al creciente saqueo y grosera rapiña de la Cuba castrista en un país que se concebía a sí mismo como digno y orgulloso, pero que hoy contempla su soberanía pisoteada por las obsesiones ideológicas y enigmáticos resentimientos que acosan a Hugo Chávez.

En África, Bolivia, Grenada, Nicaragua, Panamá y otras partes la Cuba castrista salió “con las tablas en la cabeza”, después de invertir inútilmente vidas y recursos de todo tipo en aventuras infructuosas. ¿Creen realmente Castro y sus aliados venezolanos que aquí será distinto, que la humillante subordinación del actual gobierno venezolano durará mucho tiempo y que este país admitirá lo que no aceptaron naciones mucho más débiles e invertebradas que la nuestra? ¿Tendrán razón acaso en creerlo así?

ANÍBAL ROMERO
aromeroarticulos@yahoo.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PROPUESTA LEGISLATIVA BASICA DEL MOVIMIENTO REPUBLICANO MR

Nuestra principal PROPUESTA LEGISLATIVA es entregarle al ciudadano el poder que le ha sido históricamente usurpado por las oligarquías políticas. Para lograr esto es imprescindible limitar al Estado a sus funciones básicas: la provisión de seguridad física para bienes y personas, la contratación de obras públicas de infraestructura y por último el arbitraje, no interpretación, de las leyes. Dichas responsabilidades han sido totalmente desatendidas por asumir un amplio abanico de actividades que no le corresponden y en las que siempre fracasa. Para lograr el desarrollo económico y social de cada venezolano, aprovechando nuestras ventajas y oportunidades, es imperativo implementar reformas en las siguientes áreas:

Reforma del Estado y del Gobierno: "Más individuo menos Estado" Para limitar la acción del estado en contra de las libertades individuales y devolverlo a sus funciones propias.

Reforma de la Economía: Pasar de una economía inflacionaria y rentista en poder del estado y los políticos, a una economía productiva, de libre mercado, rica y abierta, en manos de los ciudadanos.

Reforma de los sistemas de Educación, Salud y Pensiones: Para la dignificación de ciudadano, que se le permita acceder a servicios de calidad y que esté en sus manos la posibilidad de escoger, en especial los ciudadanos más pobres.

Reforma Judicial: El establecimiento de un Estado de Derecho que garantice una verdadera igualdad ante la ley sin privilegios para nadie, y de un sistema judicial expedito y transparente.

Reforma de los Órganos de Seguridad y Defensa: El establecimiento de una cultura de respeto, paz y seguridad ciudadana y que permita disminuir los niveles de inseguridad y violencia interna. Y restablecer una Fuerza Armada profesional, subordinada al poder civil y obediente a la Constitución y las Leyes.

Proponemos un programa legislativo que permita impulsar estas reformas a través de la derogación de leyes que sean expresión del estatismo empobrecedor.

Jose Raul Amiel
Coordinador Nacional de Doctrina
Movimiento Republicano MR
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 17 de febrero de 2010

ALCANZA OPOSICIÓN VENEZOLANA ACUERDO PARA ELEGIR CANDIDATOS, DECLARACIONES DE RAMÓN GUILLERMO AVELEDO, RESEÑADAS POR NOTIMEX

Caracas, 16 Feb (Notimex)- Los adversarios del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, alcanzaron un acuerdo que garantizará elegir candidatos unitarios para las elecciones legislativas del 26 de septiembre, aseguró hoy el ex diputado Ramón Guillermo Aveledo.

El ex presidente del extinto Congreso venezolano explicó a Notimex que "en el acuerdo al que llegamos, 30 candidatos, más o menos el 25 por ciento de los postulados, serán elegidos por primarias y los demás serán elegidos por consenso".

Aveledo precisó que "para alcanzar los acuerdos de candidaturas por consenso se necesita del apoyo de tres quintas partes de los partidos opositores que componen la llamada Mesa de la Unidad Democrática", que agrupa a la mayor oposición venezolana.

Los adversarios del mandatario informaron la semana pasada que llegaron a un acuerdo para realizar elecciones primarias en 22 de las 87 circunscripciones electorales en las que está dividido el mapa electoral venezolano.

Sin embargo, varias individualidades opositoras anunciaron sus pre-candidaturas para los comicios legislativos de forma independiente, por lo que estarían al margen de las negociaciones de la mesa opositora.

Durante el acto de lanzamiento de su candidatura, el empresario Eduardo Gómez Sigala hizo un llamado a la cúpula opositora a elegir a todos los candidatos mediante elecciones de base, en vez de querer "centralizar" el poder, como haría el gobierno venezolano.

"Queremos decirle a toda Venezuela que creemos en la descentralización, pero no le reclamemos al gobierno que no descentraliza si nosotros queremos centralizar las decisiones en el país", expresó Gómez Sigala.

Al respecto, Aveledo subrayó que este tipo de declaraciones están lejos de causar un problema: "no veo ningún tipo de conflicto, los que anunciaron sus candidaturas pueden postularse a las primarias".

Consultado sobre qué sucedería si alguien lanza su candidatura sin apoyo partidista en un circuito donde inicialmente está descartado realizar una elección primaria, el catedrático universitario afirmó que ese escenario ya está contemplado.

"Si alguien se encuentra en un circuito donde no están contempladas las primarias, hay dos posibilidades: que haya acuerdo, o de lo contrario, que no haya acuerdo y en ese caso se llamaría a primarias", explicó.

Aveledo aseguró además que los factores opositores venezolanos se encuentran trabajando en lo que será su programa de gobierno y su agenda legislativa, que deberían tener lista para principios de marzo a más tardar.

"Tanto el programa de gobierno, como la agenda legislativa están en proceso de elaboración, para finales de febrero o comienzos de marzo deben estar listos", prometió el ex legislador socialcristiano.

Terra/Notimex
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO,

LA DISYUNTIVA DE LA SOCIALDEMOCRACIA: ¿SOCIALISMO O DEMOCRACIA?, ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA

La soledad de la socialdemocracia venezolana en el contexto mundial es una prueba fehaciente de este contra sentido. Antes que respaldarla en su lucha contra la autocracia imperante, los partidos socialistas de la región, con la notable excepción del APRA, respaldan abierta o solapadamente al teniente coronel Hugo Chávez.

La muerte de dos iluminados próceres de la socialdemocracia mundial como Willie Brandt y Olof Palme, amen de la desaparición del escenario político de grandes líderes de la socialdemocracia latinoamericana, como Rómulo Betancourt y Raúl Haya de la Torre, han dejado en la más triste orfandad política e ideológica a la socialdemocracia mundial. Convirtiendo a la Internacional Socialista, su instrumento orgánico, en un fantasma inoperante, prisionero de organizaciones políticas absolutamente ajenas al social democratismo e incluso antagónicas entre sí en su accionar político. El eclipse de grandes líderes socialistas, como François Mitterrand o Felipe González, la decadencia de los socialismos democráticos europeos y la irrupción de una nueva oleada de castrismo en América Latina, de la mano del caudillismo autocrático más ramplón, han conducido a la debacle de las izquierdas democráticas en América Latina, permitiendo la hegemonía de un socialismo autoritario plagado de incrustaciones caudillescas y nuevas formas de regresión política, como el indigenismo. Las que han venido, a su vez, a presionar sobre los socialismos democráticos, empujándolos a una solidaridad automática en desmedro del contenido democrático de sus identidades. La soledad de la socialdemocracia venezolana en el contexto mundial es una prueba fehaciente de este contra sentido. Antes que respaldarla en su lucha contra la autocracia imperante, los partidos socialistas de la región, con la notable excepción del APRA, respaldan abierta o solapadamente al teniente coronel Hugo Chávez.

El Foro de Sao Paulo ha sido no sólo el instrumento del nuevo empuje del castrismo en América Latina, sino el factor clave de la penetración del marxismo en la Internacional Socialista. ¿Qué tienen de común el sandinismo nicaragüense con Acción Democrática, el principal partido social democrático venezolano? No sólo son incompatibles en sus proyectos estratégicos: son, en el momento actual, partidos que propugnan proyectos antagónicos. Uno, privilegiando la necesidad de restablecer o consolidar la democracia en Venezuela; el otro, estrictamente interesado en respaldar un gobierno autocrático y militarista como el propio de Daniel Ortega o el que pretende empujar a la clandestinidad a Acción Democrática, el del teniente coronel Hugo Chávez. Ambos declaradamente marxistas. ¿Qué los une? Una supuesta fidelidad al socialismo. ¿Qué socialismo? La internacional Socialista bajo el secretariado del chileno Luis Ayala no parece interesada en dilucidarlo. ¿Qué los separa? La valoración de la democracia. Y a pesar de una contradicción tan flagrante, uno y otro participan de una común organización internacional, de unívoca identidad ideológica: el socialismo democrático.

El caso del socialismo democrático chileno o el del supuesto socialismo democrático brasileño es paradigmático. Salvo la acción esporádica de Ricardo Lagos, que en su momento tuviera el coraje de enfrentar al teniente coronel – antes, es cierto, por motivos personales que por razones de ideología – el socialismo chileno no sólo ha respaldado mayoritariamente a Hugo Chávez sino que le ha cerrado las puertas a sus congéneres venezolanos sometidos a una feroz persecución policial. Llegando a extremos sencillamente repudiables. Al iniciarse la persecución del régimen contra los comisarios Lázaro Forero y Henry Vivas, por razones de estricta retaliación política, solicitamos al gobierno chileno, entonces presidido por Ricardo Lagos, les fuera concedido el derecho de asilo. La respuesta fue negativa. Luego de cinco años de un juicio amañado y violatorio de las más elementes normas jurídicas, fueron condenados a 30 años de cárcel. Dada su edad, prácticamente una condena a muerte.

El caso de Lula da Silva es aún más ominoso. Privilegiando sus intereses nacionales y su fidelidad al castrismo, no sólo ha estrechado al máximo su alianza estratégica con Hugo Chávez sino que ha llegado al despropósito de considerarlo el mejor gobierno de la historia de Venezuela en sus últimos cien años. Una afirmación tan peregrina, en boca del presidente de la octava potencia del mundo, no merece mayores comentarios.

Esta contradicción entre socialismo y democracia en el seno de la socialdemocracia latinoamericana y mundial encuentra una viva expresión en los avatares del socialista chileno José Miguel Insulza. Algún día, la presidenta socialista Michelle Bachelet o el ex presidente socialista Ricardo Lagos tendrán que explicarnos por qué razón un socialista chileno como el Secretario General de la OEA debió ser llamado a terreno y ser comprometido formalmente a defender las democracias en América Latina – cosa que no hiciera durante los primeros cinco años de su mandato - por un gobierno de derecha. Es una señal manifiesta de la crisis del socialismo democrático en América Latina.

Antonio Sánchez García
sanchezgarciacaracas@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

PARA RECONSTRUIR A VENEZUELA: UN PROYECTO DE PAÍS, ANDRÉS SIMÓN MORENO ARRECHE, FEBRERO DE 2010

Las naciones se conceptualizan a partir de tradición y memoria de sus ciudadanos, pero sobre todo con la voluntad creadora de un futuro compartido. Concretar tal posibilidad es un proceso de construcción democrática que trasciende a los gobiernos pero en la que ellos tienen responsabilidades y competencias ineludibles e intransferibles.

Conceptualmente, un Proyecto País se enmarcan a partir de una visión y de las estrategias de desarrollo de sectores nacionales, en un plan coherente que maximice su contribución de esos sectores al desarrollo del País, explicitando el nivel que puede alcanzar este aporte al desarrollo económico y social e identificar acciones que se requieren para su obtención.
La Metodología que se necesita para llevar adelante un Proyecto País se traduce en un plan estratégico de desarrollo nacional, cuya principal característica sea el resguardo de la coherencia intersectorial y macroeconómica. Este plan debe priorizar los cambios estratégicos para potenciar la oferta del país en el mundo globalizado y los servicios y oportunidades entregados a la población, aumentando las capacidades nacionales y mejorando el accionar público y privado.
El Proyecto básico de “País Posible”, el que se necesita Venezuela le presenten detalladamente sus líderes democráticos, debe proponer medidas para alcanzar metas de crecimiento, desarrollando sectores incipientes e incorporando desafíos pendientes que son fundamentales para proyectar al país hacia el desarrollo en forma sustentable. Algunas de estas medidas se pueden resumir en lo siguiente:

La Venezuela Posible tiene que desarrollar una nueva identidad de país a nivel nacional e internacional. Una identidad fundamentada en valores ciudadanos y compatible con la necesidad de multiplicar de manera sostenida y a lo largo del tiempo las exportaciones no tradicionales; de transformarse en un país turístico, de consolidarse como plataforma regional de negocios y de atraer la re-migración de los talentos que partieron en la última década. Esto hace necesario sentar los fundamentos legales y operativos para aumentar sustancialmente la inversión privada nacional e internacional, proteger la seguridad de las personas y su calidad de vida, además de eliminar posibles incertidumbres en materias regulatorias, incluyendo aspectos tributarios y laborales.

La Venezuela posible también tiene que desarrollar las áreas como el turismo (para convertirla en una plataforma de negocios) y la inversión sostenida en ciencia y tecnología, áreas que ofrecen un desarrollo de alto impacto social a corto y mediano plazo, con alta incidencia en el impulso a nivel de regiones, de la pequeña y mediana empresa y en la consolidación nacional en materia de innovación y crecimiento. Estos sectores diversificarían la oferta del país, resguardando el potencial de crecimiento posterior al horizonte del 2012. Las proposiciones en materia de tecnología deben desencadenar la creación de valor basado en el capital humano, lo que transformaría al país en un polo de atracción de talentos tecnológicos desde el exterior y permitiría consolidar un círculo virtuoso de innovación y crecimiento.

Cualquier proyecto de país democrático debe considerar a la educación como una herramienta de crecimiento y desarrollo y no como un elemento propagandístico. Para transformar la educación en una fortaleza nacional, ella debe preparar una fuerza de trabajo que genere ventajas competitivas. Los expertos priorizan el esfuerzo de mejorar la calidad de la fuerza laboral a través de tres programas estratégicos: la profesionalización de la labor docente, el incentivo a la participación de las familias en el proceso educativo y el mejoramiento de la oferta educacional, focalizándola en temas prioritarios para el desarrollo y aumentando la competencia existente. Esta gran reforma educacional se incluye dentro de las medidas destinadas a aumentar el capital social, que son las siguientes:

1. Fomentar las aspiraciones de superación y de aprovechamiento de los talentos en la población.
2. Desarrollar una educación y una cultura- país basada en valores ciudadanos que fomente el funcionamiento de las instituciones, las acciones en redes sociales, grupales e individuales, con fuerte énfasis en materias prioritarias para el desarrollo nacional.
3. Aumentar la valoración y la participación del ciudadano en la cultura nacional, promoviendo sus características intrínsecas y sus expresiones y valorizando el aporte de la individualidad en un mundo que se vincula permanentemente con la diversidad.
Incorporar a la población y a las organizaciones a la economía digital asegurando la igualdad de oportunidades.
4. Encantar a grupos de interés y a la población con una visión de desarrollo nacional en positivo y desafiante.

La Venezuela posible y esencialmente democrática debe desarrollar una profunda reforma del Estado, destinada a mejorar la focalización y coordinación de su acción social, asegurar los liderazgos a nivel nacional y local, aumentar el aporte de los recursos entregados por el estado a las regiones, incentivar la descentralización a partir del desarrollo de áreas con potencial para asegurar el abastecimiento de la población y de los sectores productivos, eliminar incertidumbres, distorsiones y rigideces en materias regulatorias, laborales y tributarias, entre otras.

Un proyecto de país sustentado en la igualdad debe generar espacios de colaboración público-privados que permitan legitimar las materias prioritarias para el desarrollo nacional, posibilitando orientar los esfuerzos de fomento. Ello requiere la promoción y la aplicación de buenas prácticas en emprendimientos, innovación, gestión, medio ambiente y certificación, para mejorar la definición estratégica, la eficiencia organizacional y la aceptación en mercados internacionales. Destaca la importancia de mejorar las prácticas utilizadas por la empresa nacional, porque el país presenta sus peores índices en materia de competitividad microeconómica, determinados por la sofisticación de las estrategias y operaciones de las compañías y por el entorno de negocios microeconómicos.

Será objeto de unas estrategias específicas la mejora sustantiva y subjetiva de la gestión, la calidad y la institucionalidad de los sectores de impacto social, tales como salud, deportes, previsión, seguridad, educación, cultura y vivienda. Tanto en salud como en educación, el presupuesto se ha incrementado permanentemente, pero no se han logrado mejoras apreciables en estos sectores. Esto lleva a proponer una serie de medidas para mejorar la gestión.

Las proposiciones consideran una importante transformación a nivel de las personas y grupos que se puede expresar en los siguientes términos:

La meta en el ámbito de las personas es que sean ciudadanos del mundo, que aporten individualidad en un mundo que aprecia la diversidad, que se caractericen por la motivación para desarrollar sus talentos, la capacidad de trabajo en equipo y la movilización focalizada en la estrategia. Esto permitirá al país ser el primero en realizar grandes reformas, tales como adecuar su educación al tercer milenio, modernizar su institucionalidad y transformarse en polo regional en tecnología e innovación, focalizando sus capacidades para agregar valor en las industrias con ventajas competitivas en el ámbito mundial -tales como alimentos, forestal, turismo y centro de negocios y gestión- abordando tanto la producción de bienes y servicios tradicionales, relacionados directa e indirectamente con la industria petrolera, como de los servicios, tecnología, insumos y bienes de producción con mayor valor agregado.

Estas proposiciones se traducen en proyectos e iniciativas específicas que forman parte del plan estratégico de desarrollo nacional que constituye el Proyecto País, destinado a asegurar el aprovechamiento del potencial de los sectores con ventajas competitivas y a generar una sólida base de nuevas capacidades nacionales en materia de capital social, institucionalidad, tecnología y nuevos pilares de desarrollo, para asegurar futuros crecimientos que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Andres Simon Moreno Arreche
andresmorenoarreche@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

LA CAJA È MACHETE, ANTONIO MARCANO, DESDE MATURIN

Definitivamente: se nos están planteando cambios. Tanto de influencias externas, así como de influencias internas. Y sugiero, simplemente, no cerrarnos ante ellos; para que el libre arbitrio marque las decisiones de lo que realmente queremos.

Eso si, esperando que sean las mas certeras y cónsonas posible, conforme al deseo de la gran mayoría. Consiente estoy que esta toma de decisión dependerá, por lo democrático y por su numero, de los estratos que, por su condición económica, son los que menos tienen.

Y es precisamente en estos estratos, donde radica la mayor masa de votantes. Quienes, muchas veces, es historia de Venezuela, se pliegan, sin análisis previo, a quienes tienen posibilidades reales de triunfo.

Así que partiendo de esta premisa pudiéramos decir, en conclusión, que este es un pueblo de TRANSFUGAS. Quienes, por la carencia de una tesis ideológica creíble, por la carencia de un Estado de Derecho fiable, por el mismo poder centralista que desde tiempos inmemorables hemos exhibido, y por la misma dependencia exagerada, económica y en todos los sentidos, a que nos han sometido los Gobiernos de turno, el sistema mismo, así lo demuestra la historia Patria, casi nos obliga a: Anotarnos a Ganador. Tenemos, generalizando hasta lo posible, un olfato increíble para detectar al ganador. Y en consecuencia, de esta viveza propia de los latinos: EXPRESIVAMENTE VOTAMOS POR EL. Entendiéndose que EL pudiera ser, o bien el contrario del oficialista, o el oficialista mismo.

Es así tan de fácil como votamos que solo: el ¡va pà rriba! o ¡va pà bajo! es la guía del buen votar. Y cuando gana, por fin, el oficialista oímos decir: “GANO EL POPULISMO”. O cuando gana el contrincante decimos: GANO EL VOTO CASTIGO.

Yo en lo particular pienso que deberíamos, en elecciones futuras, no solo ver las posibilidades reales de triunfo de los candidatos, sino que deberíamos verle, además del perfil, como dije en anteriores artículos, deberíamos verle el lado, el costado, el frente y hasta el cuadro, en su conjunto; porque creo que es necesario moralizarnos y concientizarnos para poder hacer lo que tanto hemos anhelado: UN VERDADERO PAIS.

Ejemplo de lo planteado podría ser Chile, una de las mejores economías de América Latina: Gano el candidato de la oposición a pesar de que su Presidenta mantiene su popularidad por encima del 80%...Creo que seria muy conveniente el análisis de esta experiencia.

Por tales motivos, a manera de conclusión, recomiendo que, en las próximas elecciones: VOTEMOS. Que le digamos no a la ABSTENCION; pero eso si: VEAMOS BIEN POR QUIENES VAMOS A VOTAR. VOTEMOS POR LOS MEJORES. ¡VOTEMOS POR LOS CAJA È MACHETE! Y ¡¡¡ QUE VIVA LA DEMOCRACIA!!!

SERVICIO DE EXTENSION SOCIAL: Sin querer convertirme en un DENUNCIANTE DE OFICIO. Reporto, para su consideración, a quien le competa, una queja, que el sector de La Muralla, me hiciera llegar: Se trata de un bote de agua que esta en la calle 1ª del sector San Simón. Igualmente, la gente del sector de La Avenida Las Palmeras: Reportamos el mal drenaje, de toda la Avenida. Cuando llueve los transeúntes, obligados por la humedad, caminan, obligados, por la vía. La cosa se agrava porque, en las horas pico, el tráfico de vehículos se incrementa poniendo, así, en peligro la seguridad ciudadana. Así mismo los asientos, bancos, consideramos están muy mal ubicados, pues impiden el libre transito de los transeúntes. Sobre todo en la esquina Este, es poco el espacio para caminar.

Antonio Marcano
lamarca44@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA