BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE CONTRA CHAVEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHILE CONTRA CHAVEZ. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2010

EL GABINETE DE LOS GERENTES, PATRICIO NAVIA, 11 DE FEBRERO DE 2010, TOMADO DE CADAL, CASO CHILE

En el anuncio de su primer gabinete, el presidente electo Sebastián Piñera ha mostrado más debilidades que fortalezas. Al reproducir un perfil de ministros que se parece mucho al suyo propio, Piñera señala un camino arriesgado para su cuatrienio. La eficiencia y la buena gestión parecen ser más importantes para el nuevo presidente que la habilidad política o la capacidad de reflejar y reproducir la diversidad de Chile. Al confiar su éxito a una buena capacidad gerencial, Piñera parece haberse olvidado de hacer la transición de empresario a Presidente de la República.

La última vez que un derechista fue electo democráticamente presidente en Chile, se refirió a su administración como el gobierno de los gerentes. Pero a tres años de iniciar su gestión, el presidente Jorge Alessandri (1958-64) debió reformar profundamente su modelo e incorporar al centrista Partido Radical al gabinete para poder superar la derrota electoral en las parlamentarias de mitad de sexenio. Hoy, el nuevo presidente de derecha parece encaminado a repetir el error de su predecesor. El gabinete de Piñera es altamente técnico, con impecables credenciales académicas y una destacada experiencia profesional y empresarial. Pero hay más gerentes que políticos y hay mucha más experiencia acumulada en el sector privado que en el sector público.

Entre los 22 ministros, hay cuatro con posgrados en economía o negocios en la Universidad de Chicago (Alfredo Moreno en RREE, Juan Fontaine en Economía, Cristian Larroulet en Presidencia y Joaquín Lavín en Educación).

Hay 6 doctores (4 en economía). Además, hay otros 5 con posgrados en el extranjero. En términos académicos, este gabinete es probablemente el de más credenciales en la historia de Chile. Pero es también uno de los que menos experiencia política acumulada tiene. Muchos de los ministros jamás han ejercido en puestos de gobierno. De hecho, de los 22 ministros, sólo 4 militan en RN y otros 4 en la UDI, los dos partidos de derecha. Los otros 14 son independientes, aunque muchos son cercanos a los partidos de derecha. La edad promedio es 49 años. La mitad de los ministros tiene menos de 51 años. Sólo hay un ministro mayor de 60 años (el ex ministro de los gobiernos de la Concertación y ex DC Jaime Ravinet, 63, que fue nombrado en Defensa). De las seis mujeres en el gabinete, la mayor es Magdalena Matte, de 59 años, que está casada con el Senador UDI Hernán Larraín.

Si bien el ex candidato presidencial y recientemente derrotado candidato al Senado Joaquín Lavín ocupa el puesto clave de Educación, la mayoría de los ministros tiene poco conocimiento de cómo funciona el aparato de Estado.

Como en campaña prometió que el suyo sería un gobierno eficiente y centrado en la gestión, Piñera parece confirmar que no buscará grandes reformas políticas o institucionales sino que se abocará mejorar el rendimiento del gobierno con buenos gerentes con experiencia en el sector privado.

Entre los principales nombres del gabinete, destaca el Ministro del Interior y jefe de gabinete Rodrigo Hinzpeter. Cercano a Piñera, y jefe de la campaña presidencial, Hinzpeter es abogado con una reciente historia de militancia RN, siempre manteniendo posiciones moderadas. Si bien posee poca experiencia para ser el jefe político del gobierno, y su desempeño como abogado en práctica privada lo hace cercano a las empresas hidroeléctricas, su cercanía y lealtad con el presidente electo le permitieron llegar al puesto más importante e influyente del gabinete. Hinzpeter deberá compartir los ministerios políticos en el Palacio de La Moneda con Cristian Larroulet, nombrado en la Secretaría General de la Presidencia. Cercano a la UDI y economista de Chicago, Larroulet ha sido presidente del Instituto Libertad y Desarrollo, un influyente think-tank que defiende políticas libremercadistas y que asesora a los parlamentarios de la UDI. Larroulet buscará ejercer influencia más allá de su rol de encargado de las relaciones con el congreso y de la agenda legislativa. Larroulet querrá influir en la agenda y no sólo apresurar su avance en el Congreso. El tercer ministerio político, Secretaría General de Gobierno, lo ocupará Ena Von Baer, periodista y cientista política con experiencia en televisión. Después de su frustrado intento por llegar al Senado, Von Baer será una vocera del gobierno que probablemente no influya en las decisiones políticas a la par de Hinzpeter o Larroulet.

En Hacienda fue nombrado el economista doctorado en Harvard y asesor de empresas Felipe Larraín. A diferencia de sus predecesores concertacionistas -Andrés Velasco con Bachelet o Nicolás Eyzaguirre con Ricardo Lagos- Larrain tendrá menos influencia en el gobierno porque Piñera manejará los temas fiscales directamente. De hecho, Larraín logró ese nombramiento por privilegiar un perfil bajo y poco confrontacional.

En Economía, Juan Andrés Fontaine, máster en economía de Chicago y asesor de empresas, buscará subir el perfil de ese ministerio que ha caído en importancia. Mucho menos dócil que Larraín, Fontaine resistirá menos la injerencia de Piñera en cuestiones que competen a su cartera. De haber conflicto en el equipo económico, Larraín será fiel a Piñera mientras que Fontaine mostrará más independencia.

En Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno privilegiará las cuestiones comerciales y económicas. MBA de Chicago y ex líder empresarial, este director de empresas conoce mejor a sus colegas empresarios de otros países que a los líderes políticos. Se entenderá mucho mejor con los hombres de negocios del extranjero que con presidentes. La animadversión de mandatarios que desprecian a los empresarios no se hará esperar. Moreno tiene buenos contactos en Perú, Argentina y Colombia, pero siempre su llegada es mejor con empresarios que políticos.

El resto del gabinete se compone de más empresarios, gerentes y académicos que políticos. La gran excepción es Joaquín Lavín, que asumirá la compleja cartera de Educación, caracterizada por permanentes conflictos y donde el presidente Piñera ha prometido mejoras sustanciales en la calidad de la educación que reciben los niños, especialmente los de menores ingresos.

Lavín, que deberá vender su participación como dueño de una universidad privada, deberá lucirse para intentar consolidarse como una carta presidencial en 2013. Después de sus frustrados intentos por conseguir la presidencia en 1999 y 2005, Lavín cayó derrotado en la elección senatorial de 2009. Aunque algunos sospechan que Piñera lo puso en un ministerio especialmente difícil para quemarlo, hubiera sido más fácil dejarlo fuera del gabinete. Al incorporarlo, Piñera pone a trabajar a Lavín a su favor. Si tiene éxito en su gestión, podrá ser candidato presidencial, pero primero beneficiará a Piñera. Salvo Lavín, el gabinete está notablemente carente de potenciales candidatos presidenciales.

El titular de agricultura, José Antonio Galilea, también posee experiencia, pero su nombramiento refleja una concesión sectorial más que un interés por modernizar e introducir más competencia al sector. En Vivienda, Transportes, Obras Públicas, Salud, Justicia, Minería y Cultura, los nombrados han tenido relación directa con el sector privado que lidia con esos sectores. Si el gobierno no se asegura de evitar potenciales conflictos de interés y los ministros no evitan convertirse en representantes de sus intereses sectoriales ante la presidencia, estos nombramientos tendrán más costos que beneficios. El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipé Morandé es un economista doctorado en Minnesota que actualmente ejerce como decano de la facultad de economía de la Universidad de Chile y que ha sido asesor de empresas, incluidas empresas telefónicas. Su nombramiento subraya la preocupación de que el gobierno pudiera terminar siendo más pro-empresas y pro-negocios que pro-mercado.

En Defensa, al nombrar a Jaime Ravinet, Piñera cumplió su promesa de incorporar dirigentes de la Concertación. Siendo el ministro de más edad, Ravinet (63 años) estará encargado de empujar la modernización del gasto en defensa y de la anacrónica ley que asigna automáticamente el 10% de las ventas de CODELCO a la compra de armas.

En Bienes Nacionales, un ministerio de poca importancia, Piñera nombró a una leal militante de RN. Ese fue el único nombramiento donde primó más la militancia partidista que la experiencia en el sector. En Planificación, Energía y Medio Ambiente, Piñera nombró académicos expertos en sus temas respectivos. Finalmente, en Trabajo, Piñera nombró a una ejecutiva del Metro de Santiago, con escasa experiencia política pero altos conocimientos técnicos. En Sernam, el nombramiento de una ejecutiva con experiencia gerencial sorprendió y subrayó el interés de Piñera por mejorar la gestión de la administración pública en todos los niveles.

Si bien el gabinete demuestra un intento por marcar un mensaje claro de renovación y recambio-y e despejan dudas respecto a un posible retorno de la derecha pinochetista-la excesiva confianza en las habilidades técnicas y profesionales, un sesgo hacia la experiencia en el sector privado y una representación excesiva de miembros de la elite tradicional (17 de los 22 ministros son ex alumnos de la Pontificia Universidad Católica) auguran algunos problemas para este primer gabinete donde sobran los pergaminos académicos. Si bien la plantilla de ministros constituiría un equipo impresionante para liderar una gran empresa, la tarea de dirigir el Estado a menudo implica desafíos más políticos que de gestión administrativa. La poca presencia de presidenciables también anticipa problemas para una coalición que debe buscar perfilarse más allá de un solo cuatrienio. Ya que el presidente electo parece haber confiado más en su experiencia empresarial que en su carrera como político, podemos anticipar que este gabinete mostrará excelencia en su gestión y eficiencia. Pero también debemos prepararnos para que un gobierno que sufrirá excesivos tropezones causados por la inexperiencia de este equipo en lidiar con la siempre compleja e imprevisible coyuntura política.

Fuente: CILA, febrero 10, 2010.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, SEBASTIAN PINERA

domingo, 24 de enero de 2010

AMÉRICA LATINA, AMÉRICO MARTÍN, JUEVES 21 DE ENERO DE 2010

No puedo evitar un cierto cargo de conciencia por escribir sobre un tema distinto al de la horrenda tragedia de Haití, pero también reclaman atención otros hechos que pueden ser determinantes para el futuro de nuestro hemisferio. A mí en lo particular me parece engañosa la acrítica clasificación que nos habla de la supuesta disyuntiva entre la sedicente izquierda revolucionara, preferiblemente agrupada en la ALBA, la ambigua izquierda moderada que confía en el mercado y en el pluralismo democrático exornados de programas sociales; y el amplio espectro de la llamada derecha, vocablo que en Hispanoamérica suele ser denigrante.

El escritor colombiano José María Vargas Vila, de regreso de una visita a Caracas, observaba que en Venezuela hasta los conservadores se autodenominaban liberales, ceteris paribus, izquierda y derecha de hoy. Aunque Sebastián Piñera no simpatiza con semejante clasificación, se le ubica en la derecha chilena, pero revisando sus propuestas no se discierne cuál sea en realidad su diferencia con la muy exitosa Concertación, que hoy ha sido derrotada. Muchos coinciden en que así como el ex tupamaro Mujica seguirá la gestión del exitoso moderado Tabaré Vásquez, con Piñera en La Moneda, pervivirá la sombra de Bachelet.

No obstante, pienso que el resultado electoral en Chile introducirá variantes en Latinoamérica. Piñera, un hombre de reconocidas capacidad y autoridad, estará al frente de un país que alcanzará, tal vez primero que Brasil y México, la condición de nación rica y desarrollada. Ha sido admitida en la OCDE porque su ingreso per cápita es el más alto de la región, la diversificación de sus exportaciones agroindustriales es impresionante y su democracia es ejemplar. Piñera continuará lo esencial de la política que durante 20 años ha hecho de Chile lo que es hoy. Sin embargo, puede esperarse que el nuevo presidente sea menos estatista y más proclive a la iniciativa privada, aparte de que tal vez podría ser quien le pusiera el epitafio a la vieja generación. Las nuevas promociones –a las que tanto halagó Piñera- quieren nuevos rostros en el tinglado político.

En lo internacional puede haber novedades. Piñera, que ha sido tan elegante como sus rivales electorales, marcó una clara distancia con Chávez. Chile tiene más de 50 TLC suscritos con el mundo, incluido EEUU, y va a seguir esa ruta porque si el caballo corre no hay por qué apearse de él. Pero probablemente contribuirá a fortalecer un eje democrático que ocupe el vacío dejado por el retroceso del Alba. Ese eje podría unir gobiernos de distinta factura ideológica sobre el sólido cemento de la democracia, la apertura económica y relaciones internacionales basadas en el consenso y nunca más en el los odios estratégicos, un estatismo exacerbado y el asedio a las libertades.

Es la tendencia hoy predominante. Serra aventaja por 18 puntos a Dilma Roussef, candidata de Lula, aunque Lula, Tabaré y Bachelet, son precursores del giro hemisférico hacia la moderación, donde se encuentran, más allá de ideologías, Piñera, García, Uribe, Arias, Martinelli, Lobo y Calderón. Entretanto los líderes de ALBA, salvo Morales, viven un drama. Chávez hace malabarismos entre la crisis eléctrica, del agua y la moneda -frutos de su incompetencia- y el fuerte declive de sus bastiones populares en coincidencia con las parlamentarias de septiembre, que teme con razón perder. Correa, esfumándose 30% de su popularidad, enfrenta una rebelión etnopopular por el conflicto en el campo ITT (petrolero) sito en el parque Yasuni, centro de biodiversidad ecuatoriana. ¿Y Ortega? Cid Gallup descubre que seis de cada diez nicaragüenses lo rechazan. Para sobrevivir, atropella las instituciones levantando así el espantajo de su revocación.

O tempos, o mores.

Americo Martin
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 19 de enero de 2010

HOY MI PAIS RIE Y CANTA, ANGÉLICA MORA, APUNTES DE UNA PERIODISTA, CASO CHILE

Los chilenos escogieron bien.

Incluso entre los que perdieron existe en estos momentos la determinación de unirse al regocijo general y sentirse satisfechos con la larga jornada de la campaña, que desembocó en un impecable proceso electoral.

No hubo necesidad de observadores extranjeros, porque el pueblo chileno no los necesita, conciente de que la Patria está primero.

Sólo los más amargados juran boicotear al nuevo presidente de Chile.

Son pocos pero son los más recalcitrantes y los más izquierdistas en el espectro político del país; y los que perdieron sus prebendas y poder al fallar la concertación y no mantenerse el poder como hasta ahora.

Me cuentan desde Chile que el clima del bando del candidato Eduardo Frei era -semanas antes de la Segunda Vuelta- de "capa caída", de desánimo, fatalismo y desesperación, porque se presentía que la derrota venía, irremediablemente, sin que pudieran hacer nada para detenerla.

La mayoría de la Concertación estaba formada por oportunistas profesionales que vivían de la política y de la ventaja de estar desde casi 20 años en el poder. El resto de los chilenos hoy está de fiesta..

Es una fiesta democrática que celebra la Unidad y el Amor por la Patria.

El nacionalismo y el deber patrio triunfaron una vez más. Fuertes sentimentos que salvaron -en 1973- a esa la nación andina del yugo del comunismo.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 15 de enero de 2010

CHILE: A 48 HORAS DE UN GIRO HISTÓRICO, ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA, ESPECIAL DESDE SANTIAGO DE CHILE

Me atrevo a pronosticar la victoria de Sebastián Piñera y augurar un auténtico terremoto político en la región. Para la democracia venezolana de una inmensa, incalculable trascendencia.

Los chilenos esperan confiados y con gran serenidad las elecciones de este próximo domingo, sin tener plena conciencia del giro histórico que el eventual triunfo de Sebastián Piñera podría entrañar para Venezuela y América Latina. No sería aventurado afirmar que el triunfo del candidato de la centro derecha constituiría uno de los mayores obstáculos a las pretensiones del castro-chavismo en su esfuerzo por terminar de controlar la región. El efecto dominó es más que previsible: México, Perú, Panamá y Honduras fueron apenas el inicio de una corrida que, precipitada por la derrota de la Concertación, podría fortalecer las pretensiones de un Mauricio Macri en Argentina y de un José Serra en Brasil. Así, aún antes del proceso electoral del 2012, el contexto internacional habría condicionado un escenario propicio al fin del ansiado reino vitalicio del teniente coronel.

No sólo el efecto de la derrota misma de la Concertación, un hecho hasta hace poco insospechado y que ha desconcertado hasta la desesperación a la coalición oficialista. Desde el inefable José Miguel Insulza, que abandonara sus funciones de Secretario General de la OEA para inmiscuirse de manera absolutamente impropia en favor del candidato de la Concertación, hasta la propia presidenta Bachelet, que abandonando toda mesura decidió ayer mismo salir a la palestra para ver si lograba sumarle algunos votos al que ya parece derrotado inexorablemente. Sino de las medidas prometidas por Sebastián Piñera a lo largo de su fulgurante campaña, quien le inyectaría al gobierno un extraordinario dinamismo, de seguir el estilo de alta gerencia emprendedora y agresiva que le permitiera hacerse en pocos años con una de las más sólidas fortunas del país.

Chile, lejos de pensar en la ALBA o el UNASUR, de estar detenido en el tiempo y prisionero del pasado, piensa realmente en grande: en el ingreso al exclusivo Club de los países más ricos y desarrollados del planeta. E incluso a la OTAN y a otros importantes foros internacionales.

Anoche los candidatos se jugaron sus últimos cartuchos, con un poco de farándula televisiva. Bailaron boleros y tararearon alguna vieja melodía. Excelente demostración de que Chile se halla a años luz de viejas y trágicas confrontaciones. Aunque el notable esfuerzo concertacionista ha logrado acortar las distancias que separaban a su candidato del candidato de la Alianza para el Cambio y la matriz de opinión que daba por segura la derrota de Eduardo Frei comienza a cambiarse por la de que la lucha será reñida y los resultados de pronóstico reservado, lo cierto es que en estas últimas 48 horas al ex presidente de la república le será imposible terminar por recolectar los puntos que necesita para superar el 50% de los votos.

De allí que me atreva a pronosticar la victoria de Sebastián Piñera y augurar un auténtico terremoto político en la región. Para la democracia venezolana de una inmensa, incalculable trascendencia. Si la caída de Zelaya le asestó un duro golpe a las pretensiones hegemónicas del castro chavismo en Centroamérica, la victoria de la Alianza para el Cambio le cierra las puertas a su intromisión en los asuntos del Cono Sur. El matrimonio Kirchner deberá ir poniendo sus bardas en remojo y Lula pensando en el regreso a los áridos terrenos de la oposición. Es la hora del cambio. En Chile está llegando por todo lo alto.

ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA
sanchezgarciacaracas@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

CARTA A SEBASTIAN PIÑERA.- SALUDOS, SUERTE Y ÉXITO.- FRENTE LIBERAL

Caracas 14 de enero de 2010

Estimado compatriota latinoamericano Sebastián Piñera:

Quienes rubricamos esta carta no tenemos el placer de conocerle personalmente pero estamos enterados de que usted está a punto de lograr en su Chile natal una hazaña de características heroicas que de seguro tendrá repercusiones positivas para todo el continente y por ello no dudamos en orar para que así sea.

Y no se trata de ganar unas elecciones que hacerlo en Chile a nombre de la derecha, como en cualquiera de nuestras Naciones, ya tiene visos de hazaña. Es que sucede que en esta, nuestra America hispana, los cambios de gobierno por vía democrática y por otras que no lo son, se vienen sucediendo desde la Independencia más no los cambios de rumbo que permitan en un tiempo prudencial y sin olvidar la responsabilidad para con los muchos pobres que pueblan nuestras tierras, acortar el abismo que separa en materia de nivel de vida nuestras sociedades de la que forjaron los colonos sajones del Mayflower principalmente.

Ese es el reto de las derechas modernas, populares, libertarias y democráticas en nuestra Iberoamérica y pr eso nos permitimos escribirle esta carta de ánimo y amistad.

Misiva que enviamos unos venezolanos para celebrar en la distancia que el candidato Sebastián Piñera por primera vez en mucho tiempo está por acceder a la Presidencia de un país latinoamericano, anunciando que un programa de gobierno diseñado para impedir que el estado siga siendo la primera dificultad que deben superar los ciudadanos chilenos quienes por voluntad propia dedican sus esfuerzos a enriquecer materialmente la patria de O Higgins.

Ésta razón nos mueve a nosotros, ciudadanos venezolanos, militantes del Frente Liberal de Venezuela, a escribirle a Sebastián Piñera no solo para felicitarle como es lógico sino para alertarle y darle ánimo en la recta final de esta segunda vuelta electoral que no dudamos va a ganar.

Alertarle de los peligros que entraña comenzar los cambios que propone como candidato cuando como todo mandatario latinoamericano tendrá a mano quien intente confundirle ofreciendo neoliberalismo en vez de libertad de mercados, de cambios y de circulación de divisas. Alertarle sobre los peligros del estatismo que Sebastián Piñera bien conoce.

Pero también escribimos para darle ánimo desde nuestra caótica Venezuela que algún día pensamos cambiar.

Por su bien que es el de Chile elevamos nuestras oraciones los liberales venezolanos.

Saludos, suerte y éxito.

Firman por el Frente Liberal de Venezuela.

Raúl Amiel
Domingo Alberto Rangel
Guillermo Rodríguez
Irwgin Ríos
Carlos Yépez.
Gamal Sol
Carlos Padilla
Raul Amiel
raulamiel@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 25 de mayo de 2008

*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBIÓ: “HUGO CHAVEZ Y MICHELLE BACHELET UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA”


*ANTONIO SÁNCHEZ GARCÍA ESCRIBIÓ: “HUGO CHAVEZ Y MICHELLE BACHELET UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA”

(Revista ZETA, viernes 23 de mayo de 2008)


"Hugo Chávez dejó de ser un problema para los venezolanos. Y también para los chilenos. Ya es un grave, un ineludible problema regional. Le guste o no le guste al Sr. Insulza: más temprano que tarde la Carta Democrática de la OEA deberá ser enviada en un sobre azul al teniente coronel de nuestros tormentos. Mientras antes, menos serán los daños causados. "

1

Bien hubiera querido el Presidente de la República haber vencido el 2 de diciembre y, sentado sobre un Poder vitalicio, pasar la historia de la república por las horcas caudinas de sus censores. Gran Inquisidor, como todos los autócratas, hubiera deseado lo que un Mandarin chino hace más de dos milenios: quemar la memoria histórica de su reinado y construir una gigantesca muralla para aislarnos de todo contacto con las grandes corrientes modernizadoras de la humanidad.

Tarea no por imposible menos manoseada. Como para Fidel Castro la historia de Cuba comienza al anochecer del 26 de Julio de 1953, para Hugo Chávez debió haber comenzado un 4 de febrero de 1992. Ante intento tan inútil cuanto soberbio y vanidoso, habría que responderle parafraseando a don Juan Zorrilla: “los muertos que vos matasteis, gozan de buena salud”.

Dos de ellos, los fantasmas del canónigo santiaguino José Joaquín Cortés de Madariaga y del polígrafo caraqueño Andrés Bello insisten en poner las cosas en su sitio. Venezuela no hubiera sido independiente sin el magnífico gesto del canónigo. Chile jamás hubiera alcanzado las alturas de una potencia continental sin el indeleble influjo de Andrés Bello.

La consanguinidad no termina ahí. Para Bolívar, escéptico y conservador al borde de su muerte, como insiste en desconocerlo el teniente coronel Hugo Chávez, Chile parecía ser la única república con atisbos de futuro y modernidad. Era una sociedad suficientemente disciplinada y austera como para lograrlo. Venezuela y las restantes repúblicas, en cambio, demasiado anárquicas y alebrestadas como para asumir sus destinos. Es a fines de 1830: la América independiente chapotea en el caos, la anarquía y la disolución mientras Chile, solitaria en el intento, se enrumba por la senda de la responsabilidad, el estadismo y la grandeza republicana.

No ha cesado el fructífero intercambio de influjos y efectos en estos dos siglos de vida republicana. Chile, fiel al dictado de su himno nacional, sería “la tumba de los libres o el asilo contra la opresión”. Allí moriría Valmore Rodríguez, presidente in pectore de una Venezuela que sufría el desgarramiento del exilio, mientras encontrarían inolvidable refugio grandes figuras de la vida política y cultural de la Venezuela desencajada por esa enfermedad endémica y pertinaz llamada caudillismo militarista: Rómulo pasaría lo mejor de su joven madurez junto a Salvador Allende, ambos empinándose apenas por la treintena. Vivían en el mismo edificio sito en la calle Victoria Subercaseaux 181, en el que vivían, además, personajes como Manuel Mandujano, Carlos Briones, Hernán Santa Cruz, Armando Mallet, Víctor Jaque y Rolando Merino, entre muchos otros futuros próceres de la democracia chilena. Allende solía entonces comenzar el día practicando boxeo con Rómulo y con un ex boxeador chileno, Tulio Salinas, el famoso ‘Chicharra’.

La historia no termina de tejer sus causas y sus azares: Hernán Santa Cruz, uno de los más destacados diplomáticos del Chile de la segunda mitad del pasado siglo, sería mi tío político. En mi biblioteca reposan obras fundamentales de la historia de Chile y Venezuela que pertenecieran a la biblioteca caraqueña de Manuel Mandujano. Ambos marcados por una profunda vinculación con la Venezuela de Rómulo, de Miguel Otero Silva, de Jaime Lusinchi, de tantos y tantos venezolanos, entre los cuales - ¿por qué no volver a decirlo? – de José Vicente Rangel, vinculado por sangre y afecto indeleble con el Chile profundamente parlamentarista, civilista y democrático, al que asistiéramos con nuestras esposas, la suya chilena, la mía venezolana, a la histórica e inolvidable asunción de mando de don Patricio Aylwin invitados por el presidente constitucional de Venezuela, Carlos Andrés Pérez.

2

De modo que entre Chile y Venezuela fluye subterránea una dialéctica de sangre política y comunidad de destinos que todos quisiéramos fructífero e indestructible. Ello explica la espontánea e inmediata asistencia con que la hermana Venezuela corriera en auxilio de la violada y mal herida democracia chilena. La primera embajada que se abrió a los perseguidos por la felonía militarista fue la del presidente Rafael Caldera, quien sin dudar un segundo puso la vida de su nación al servicio de los perseguidos por la dictadura. Su gesto permanece imborrable en la memoria de los chilenos de buen corazón, que no olvidan ni permiten los mordiscos de la ingratitud. El primer avión que aterrizó en Santiago a socorrer no sólo a sus connacionales sino a quienes lo requiriesen perteneció a la Fuerza Aérea Venezolana. Me enorgullece haber conducido de manera clandestina a mis compañeros extranjeros que corrían peligro de un fusilamiento inmediato a asilarse en la embajada de Venezuela en Santiago.

¿Cómo pagar deudas insaldables como esa generosidad sin límites ni medida de que hicieran gala los venezolanos de toda suerte y condición política para con los demócratas chilenos perseguidos, abriendo sus universidades, sus ministerios, sus hospitales y sus centros laborales a quien tuviera la fortuna de llegar a nuestro país en tiempos de Rafael Caldera, de Carlos Andrés Pérez, de Luis Herrera Campins, de Jaime Lusinchi? Suena inelegante señalarlo, pero desde José Miguel Insulza hasta Aniceto Rodríguez y desde los militantes de la Democracia Cristiana , el Partido Radical, el Partido Socialista, el MAPU y el MIR chilenos hasta los del Partido Comunista, cuyo Secretario General fue rescatado gracias a la acción del canciller del entonces presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, son miles los deudores de un país maravilloso llamado Venezuela. Por desgracia, hoy extraviado entre las tinieblas del militarismo caudillesco y autocrático que muerde sus carnes con una ferocidad de viejo cuño.

Es el contexto que enmarca las relaciones bilaterales entre el gobierno de la Sra. Michelle Bachelet y el Sr. Hugo Rafael Chávez Frías. Una doctora socialista y un teniente coronel de ejército. Una relación cordial - ¿por qué habría de no serlo, cuando lo cortés no quita lo valiente? – pero recargada de distanciamiento, de desconfianza y de controversiales silencios. Michelle Bachelet debe experimentar la tensión de ser una gobernante medularmente democrática y de izquierda que ha sufrido en carne propia las iniquidades del militarismo autocrático, con sus obligaciones hacia un continente que no termina por saldar sus deudas con una visión retrógrada de un populismo visceral, decimonónico, estatólatra e izquierdizante. Precisamente a la cabeza de una Nación que gracias a sus telúricos embates ha sabido zafarse del mal del estatismo, volviéndose hacia un liberalismo económico y una amplitud de miras que la ha situado en la vanguardia de la modernidad latinoamericana.

Puede que esta tensión explique cierta incomodidad en la relación de la reservada y sobria presidenta socialista sureña con el desenfadado y fabulador presidente venezolano. Quiso respaldarlo cuando postulara el nombre de Venezuela para ocupar una vacante en el Consejo de Seguridad de la ONU , pero debió rendirse a la Realpolitik. Sus aliados de la DC se lo impidieron de plano. Luego rechazó cortés pero tajantemente la ayuda en petróleo gratuito para el sistema de tránsito de Santiago ofrecida por Chávez, dándole de paso una discreta pero inolvidable lección al alcalde de Londres, que sin necesitarlo estiró la mano. Pagó muy pronto el innoble gesto con la derrota electoral de su partido. Michelle Bachelet marcó distancias y fue tan lejos como le fuera diplomáticamente posible cuando Hugo Chávez pisoteara las normas de buen comportamiento hacia su anfitriona durante su polémica y abusiva presencia en la Cumbre de Santiago de Chile. La vez en que Chávez cosechara el mayor reparo dado por monarca alguno en la historia de las relaciones iberoamericanas.

El caso de las computadoras vuelve a poner en juego la estabilidad de las relaciones diplomática entre Michelle Bachelet y Hugo Chávez. La firme e inequívoca protesta chilena contra las descalificaciones de este último a las más altas instancias de INTERPOL, ocupadas entre otros por un policía chileno, vuelve a plantear el espinudo problema que enfrentan no sólo el gobierno y la diplomacia chilenas, sino todas las cancillerías de la región: ¿qué hacer con un presidente de una nación que de hallarse en Europa o en Asia ya hubiera sido declarado forajido y rebajado al rango de un paria de la comunidad de naciones? No lo digo yo: lo dijo el editorial del Washington Post el 18 de mayo pasado.

Pues Hugo Chávez dejó de ser un problema para los venezolanos. Y también para los chilenos. Ya es un grave, un ineludible problema regional. Le guste o no le guste al Sr. Insulza: más temprano que tarde la Carta Democrática de la OEA deberá ser enviada en un sobre azul al teniente coronel de nuestros tormentos. Mientras antes, menos serán los daños causados.

viernes, 30 de noviembre de 2007

*CHILE MOVILIZA TROPAS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA




CHILE MOVILIZA TROPAS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

Noticias de último momento dan cuenta que tropas de despliegue rápido de la estructura militar Chilena, se han instalado sobre frontera con Bolivia.

La noticia no constituye una novedad para los observadores del problema, que siempre vaticinaron que frente a la crisis de nuestros vecinos bolivianos, los chilenos, brasileños y paraguayos intervendrían de alguna manera según evolucione el problema de segregación potencial de la zona oriental.

Según las fuentes consultadas, durante las últimas horas habrían llegado tropas venezolanas transportadas en aviones Hércules, tropas que se sumarían a las ya existentes en el territorio vecino lo que constiuyó el elemento decisorio de la prevención militar de Chile.

La Argentina, cómo consecuencia directa del proceso de desmantelamiento militar que comenzó durante el gobierno de Menem y se profundizó y aceleró con el actual, no estaría en capacidad de hacer valer la presencia nacional en el problema que se avecina. Más aún, los argentinos nos comportaríamos cómo meros espectadores de un conflicto del que no deberíamos estar ausentes por múltiples razones. Entre ellas, cómo se dirigirá la avalancha de bolivianos que cruzarían la frontera hacia nuestro territorio, huyendo de un enfrentamiento, hecho que siempre sucede en estos casos. Algunos cálculos estiman en medio millón de personas a los probables refugiados, problema que debe enlazarse con la acción que desarrollan en la zona, dentro de la Argentina, grupos extremistas que no pueden ser controlados por la inexistencia de una estructura apta de inteligencia, circunstancia derivada de la intencionalidad oficial y el ideologismo que caracteriza al sector dominante en la reducida esfera de poder que rodea a Kirchner y toma las decisiones de fondo.

Para algunos analistas, este conflicto potencial que en territorio boliviano se agudiza por momentos, especialmente por la falta de ductilidad de Evo Morales y el apoyo que recibe de su par venezolano, Chávez, extendería las consecuencias hacia otras fronteras. Brasil no se expondrá a perder el aporte energético que le llega desde el oriente boliviano y resulta vital para su economía industrial y por ende, también ejerce un permanente apresto militar para intervenir de acuerdo con la dirigencia política que resiste los planes indigenistas de Evo Morales. Esté o no esté Lula en la Presidencia en su carácter de miembro del Foro de San Pablo, el objetivo brasileño es un solo y siempre está signado por la coherencia. Lo mismo podría decirse del Paraguay, donde el general Oviedo presentará su candidatura presidencial que tiene asegurada la victoria política, en tanto nadie duda cual será su orientación interna y la que adoptará frente a los problemas externos que crecen minuto a minuto.

Los intereses en juego son innumerables. El gas que necesita Chile y Brasil, el petróleo que es apetecido por todos y cómo si esto fuera poco, el desarrollo de los acontecimientos deja planteado un nuevo escenario geopolítico donde Venezuela juega un papel preponderante y ofrece la contradicción de que su principal comprador de petróleo son los Estados Unidos, país donde el dictador Chávez pose una red de estaciones de servicio que forman parte de sus intereses personales. De todos modos, Chávez comienza a estar jaqueado políticamente, su reforma Constitucional definida como el Socialismo del Siglo XXI podrá naufragar en las próximas elecciones y ya surgieron fisuras muy serias en su frente militar.

Mientras todo esto sucede, nadie en el gobierno argentino sabe dar una definición expresa frente a lo que sucede, excepto la reducción sistemática del poder militar y la reducción, ya implementada y acentuada, del impedimento que significa la falta de información y análisis estratégico, factores que forman parte de cualquier sistema de inteligencia que se precie.

Más aún, dentro de pocos días se acentuará el proceso de persecución ilegal a militares, aunque ésta vez se ampliará incluyendo a civiles. En tanto la Argentina se entretiene - o la entretienen - en mirar hacia atrás, el resto de los vecinos y otros más lejanos, se preparan para un posible reparto de riquezas que va más allá de lo energético. Se extiende a la soja, a otros cultivos, a la producción de carne y a la posible modificación de los mercados que tanto necesitamos, un problema del que nuestras autoridades demuestran que también son totalmente ignorantes.


Carlos Manuel Acuña

miércoles, 14 de noviembre de 2007

*LAS PERORATAS DE UN ACOMPLEJADO 13-11-2007 –ESCRIBE ELEONORA BRUZUAL./ CORRESPONSAL EN VENEZUELA DEL DIARIO CRITICO.COM



LAS PERORATAS DE UN ACOMPLEJADO


ELEONORA BRUZUAL.


CORRESPONSAL EN VENEZUELA


DEL DIARIO CRITICO.COM

Ya he comentado en otros medios noticiosos donde mantengo columnas de opinión que el affaire del pasado sábado 10 de noviembre, el “último show” del milico mandante, escenificado en Chile, lo único novedoso que tuvo fue que al fin alguien se hartó de su ordinariez y su arrogante pretensión de intocable y lo mandó a callar…
Que a esto se sume que quien lo hizo sea Rey de España y figura emblemática de bonhomía e impecable buena educación sólo sirve para darle al hecho más ingredientes de gran noticia, y por ello ha sido titular de diarios impresos y digitales en el mundo entero y suceso de apertura de casi todos los telediarios del planeta… Ese "¿Por qué no te callas?'' es lo diferente… Porque vamos a ser honestos, los insultos de Chávez en esta última Cumbre Iberoamericana, no fueron distintos a los que por casi 9 años ha estado profiriendo contra adversarios, jefes de Estado, empresarios, líderes y autoridades religiosas, países, pueblos, opositores… Un rápido conteo de insultados me permite compartirles unos cuantos… Comenzando por su favorito a la hora de mentar madres… a Bush le ha llamado de todo y lo único que le falta es que le agarre el trasero, a éste le seguiría Vicente Fox que lo llamó cachorro del Imperio, un cachorro de mamut dado el tamañote del mexicano.
Con cierta prudencia le ha mandado uno que otro improperio a Álvaro Uribe. Que decir de los “Ataja perros” que ha escenificado contra el ex presidente peruano Alejandro Toledo al que le sucedió otro insultado… el actual presidente Alan García, a éste lo más sencillito que le dijo fue ladrón. José Miguel Insulza, con piel de teflón para que le resbalen agravios y groserías y seguir disfrutando de la “Productiva” amistad con el militarote… Isulza Secretario General de la OEA se ha calado ofensas del padre putativo de Chávez el otro bocazas caribeño ahora moribundo, y de Hugo Petróleo que lo ha llamado desde inepto hasta pendejo (Gilipollas).
A Condoleezza Rice le ha dicho desde negra hasta incapaz y como si fuese poco se ha ofrecido para “Hacerle el favor” en asuntos de orden sexual… porque además de dueño de un mundo dominado por trasgresores, sociópatas y terroristas el militarote se siente padrote y hasta a la propia esposa, hoy divorciada de tan ordinario personajillo, le anunciaba en los mítines la avanzada diciéndole “Esta noche te doy lo tuyo”…
No se le salvó Toni Blair al que tildó de inmoral quizá por aquello que asevera nuestro dicho venezolano de que “Mono no se ve su rabo”… También le acusó de sinvergüenza, de asesino y de sirviente de Bush… Y a los senadores del congreso de Brasil, sin importarle que muchos han sido sus aliados, cuando le reclamaron sus pretensiones de dominar a punta de petróleo el MERCOSUR , los llamó "loros" repetidores de las órdenes que se emanan desde de Washington.
No se escapó del Gran Insultador, el ex presidente uruguayo Jorge Batlle, ni tampoco el subsecretario de Estado John Negroponte, al que cada dos por tres lo llama "asesino profesional”. A Mireya Moscoso ex Presidenta de Panamá, el dúo Chávez Castro la volvió trisas endosándole los peores epítetos. Al salvadoreño Francisco Flores, que tuvo la osadía de molestar el sensible cuero de Fidel Castro, de inmediato pasó a ser enemigo del Proceso o como dicen por aquí del “Poseso”… A Lucio Gutiérrez cuando aún era presidente de Ecuador y claro que a Felipe Calderón al que ha dejado de insultar después que el mexicano ha dado muestras de Alzheimer político y se hace el que no recuerda las demostraciones peligrosas del que llaman el gorila rojo…
Podría nombrar muchos más, tantos que se haría interminable el recuento pero lo que es sustantivo en todo esto, es que Juan Carlos de España, le marcó límites a quien se jura el guapo de solar, el toro que más mea o el que todo lo compra y todo lo calla a punta de billetes verdes y apetecibles
Al menos Chávez consiguió que alguien lo mandara a callar en público evitando que repita la hazaña de su mentor y figura ejemplarizante, el tirano cubano Fidel Castro al que un mundo de cómplices y alcahuetes le ha permitido insultos e irrespetos por casi medio siglo, paralelo a permitirle también el más espantoso crimen contra la nación cubana y la intervención desestabilizadora en Latinoamérica y África con saldo de miles de muertos, también a que muera en su cama sin que un Garzón o cualquier otro juez le impute crímenes de lesa humanidad.
Ahora el militarote comienza el chantaje… Recuerda a España que muchas inversiones aquí en Venezuela pueden peligrar… Textual dice, en Rueda de Prensa en el Palacio de Miraflores este martes 13 que para su gobierno no es imprescindible la inversión de capital español en el país, agregando: Como no es imprescindible para nosotros y no la necesitamos, si el gobierno español o los españoles que viven aquí comienzan a generar un conflicto no va a andar bien esto porque aquí hay dignidad y Venezuela se respeta"… Lo dice una versión caribeña y grotesca de otro Borbón, Luis XIV. Porque Chávez se jura que el Estado es él y por tanto a quien mandó a callar Juan Carlos fue a Venezuela…
Igual que los millones de venezolanos acosados y chantajeados por quien nos secuestró el país para repartirlo entre sus virreyes, sayones e iguales, ahora serán los españoles que viven en tierra venezolana o invierten aquí los que conozcan lo que todo un pueblo se ha calado y padecido por casi una década y que el militarote pretenda sea eterno… El cobardón que es este bocazas caribeño se quedó calladito allá en Chle pero ahora en su patio arremete contra España y su Rey… ¡Clásico!
Desde su complejo y su resentimiento hace un conteo de crímenes históricos que dice estarse cobrando como un ridículo Chapulín Colorado, cuando simultáneo comete el más espantoso crimen contra nuestro país, ese de entregar nuestra soberanía, nuestra dignidad y convertir Venezuela en un burdel donde se encochina el lumpen más despreciable de una izquierda canalla que se abraza a terroristas, santones y narcoguerrilleros.
Que bueno todo esto, porque quizá gracias a un show paludo, uno más de este feriante letal, comprenderán muchos nuestra lucha, la heroica oposición estudiantil, las voces de una prensa que no acepta mordazas y un pueblo que pretende ser merecedor del calificativo ¡Bravo Pueblo!
Eleonora Bruzual

*MICHELLE BACHELET, RECHAZÓ HOY UNA OFERTA DE SU HOMÓLOGO DE VENEZUELA, HUGO CHÁVEZ,




Santiago de Chile, 12 nov (EFE).- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, rechazó hoy una oferta de su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, de subsidiar con gasolina el "Transantiago", el controvertido sistema de transporte colectivo de la capital chilena.

"Estoy convencida de que nosotros los chilenos podemos resolver esos problemas del Transantiago, nosotros mismos", afirmó la mandataria, durante una visita a la localidad de Puerto Cisnes, en la austral región de Aysén, donde inauguró un nuevo hospital.

Chávez hizo el ofrecimiento durante su reciente visita a Santiago, donde participó en la XVII Cumbre Iberoamericana y también en la reunión que se desarrolló de forma paralela, organizada por agrupaciones de izquierda.

El Transantiago ha presentado diversos problemas desde que entró en operación, el pasado febrero, por lo que ha sido fuertemente cuestionado por el público.

Para Bachelet, el nuevo sistema de transporte ha tenido un costo político, al afectar su nivel de aprobación, que ha caído por debajo del 40 por ciento, según diversas encuestas.