BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta WASHINGTON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WASHINGTON. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

FERNANDO MIRES, FRANCISCO ENTRE WASHINGTON Y LA HABANA

Desde el punto de vista retórico, el discurso pronunciado el 24.10.2015 por el Papa Francisco en el Capitolio de Washington, si no es una pieza maestra, contiene todos los elementos formales que hacen de la oratoria un muy interesante género literario.

Elogio cortés a los patrocinantes, dignificación del país y del lugar desde donde se habla y elección de un eje alrededor del cual gira la retórica discursiva ocuparon lugares precisos en el texto papal.
Las menciones a cuatro personas ilustres de la historia estadounidense, Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton, no pudo ser más oportuna. A partir de ahí, Francisco se refirió a los temas que más interesaba exponer.
En primer lugar -venía desde Cuba- Francisco se refirió a la reconciliación nacional e internacional de los polos antagónicos heredados de la Guerra Fría.
En segundo lugar, abordó un tema que si bien ocupa un lugar central en la política norteamericana, posee una dimensión mundial, a saber: el de las migraciones masivas y, por cierto, de las peligrosas reacciones aparecidas en los países donde estas tienen lugar. No por casualidad la televisión europea dedicó mucho espacio a la presentación de ese tema. Parecía que desde los EE UU Francisco estaba hablando hacia Europa.
En tercer lugar -no podía sino hacerlo en los momentos por los cuales atraviesa la política internacional de los EE UU- estimuló Francisco a los políticos a comprometerse con mayor intensidad en la búsqueda de soluciones pacíficas. Importante fue reafirmarlo en tiempos cuando los rescoldos de las guerras preventivas de Bush no han terminado todavía de apagarse.
En cuarto lugar, Francisco no podía dejar pasar la oportunidad de referirse al tema de la pobreza generada por el desarrollo económico cuando este es dejado a su libre arbitrio y no es canalizado por instituciones inteligentes. Palabras que fueron interpretadas por la prensa como un obsequio de cortesía al Partido Demócrata, lo que no es tan cierto pues Francisco no hizo más que exponer la doctrina social de la Iglesia vigente desde los días de Juan XXlll.
En quinto lugar, y en el mejor estilo de Benedicto XVl, Francisco defendió a la familia tradicional como base del desarrollo cultural de una nación. Estas palabras fueron interpretadas como un obsequio de cortesía al Partido Republicano lo que tampoco es muy cierto pues no ha habido Papa que no haya acentuado el rol de la familia monogámica al interior de la sociedad.
Incluso la petición de que la pena de muerte sea abolida en los EE UU no fue muy original. La toma de partido de la Iglesia Católica por el derecho a la vida es sumamente conocida. Aplaudida cuando se trata de abolir la pena de muerte; discutida cuando se trata del tema del aborto.
Al final todos contentos. Francisco fue ovacionado por los congresales. La opinión pública acogió con beneplácito las palabras vaticanas.
El Papa y su Iglesia –después de todo eso es lo que más interesaba a Francisco- ganaron puntos en dos países donde el tema religioso es muy complejo. En EE UU el catolicismo compite con muchas religiones, creencias y sectas. En Cuba la Iglesia ha logrado salvarse de la arremetida estatal de los Castro, pero al precio de realizar concesiones a la dictadura. Así ha quedado el camino libre para prácticas idolátricas y supersticiosas de origen africano. En un futuro muy próximo, los eclesiásticos cubanos deberán resistir arremetidas de las sectas evangélicas las que se dejarán caer junto a los miles de turistas que ya asolan la isla.
Summa Summarum: Francisco supo mantener, tanto en Cuba como en los EE UU, la continuidad que marca el estilo político del catolicismo desde el Concilio Vaticano ll hasta nuestros días. En todo lo dicho, ya fuera en Cuba o en los EE UU, no hubo nada nuevo bajo el sol.
Desilusionados deben haber quedado los izquierdistas extremos quienes esperaban por lo menos una condena radical al capitalismo. Más desilusionados quedaron los derechistas extremos quienes esperaban una condena radical al castrismo, al chavismo y a todas las formas de dominación surgidas en nombre de una revolución social.
Los últimos ya afilaban sus garras para atacar a Francisco si criticaba más a los EE UU que a Cuba. Pero no ocurrió. Más aún, si hubo críticas duras, fue las que hizo el Pontífice, aunque de modo abstracto y general, al régimen cubano.
Ni siquiera Benedicto XVl, acusado tantas veces de anticomunista fue tan lapidario con los Castro como lo fue Francisco en Cuba cuando condenó a “las ideologías que terminan en dictadura”. Y lo dijo nada menos que en la misa celebrada en la Plaza de la Revolución. Aunque no nombró a Cuba todo el mundo se dio cuenta en contra de quienes estaban dirigidas sus palabras.
No obstante, la mayor parte de las críticas al Papa vino esta vez desde los grupos más radicales de la oposición cubana y venezolana algunos de cuyos exponentes se desataron en  insultos en contra de Francisco. Dos fueron las razones que motivaron tan vulgares reacciones. La primera, que Francisco no haya recibido a ningún representante de la oposición cubana. La segunda, que haya visitado a Fidel Castro en su casa y dedicado a él palabras de amistosa cortesía.
Naturalmente, a quien escribe estas líneas le habría gustado ver a Francisco conversar con las Damas de Blanco, por ejemplo. También le habría gustado que esa visita a Fidel Castro nunca hubiera tenido lugar. Sin embargo, quien escribe estas líneas no es un hombre de iglesia aunque sí sabe que los eclesiásticos están sujetos a normas estrictas, imposibles de ser evadidas por ningún pontífice en su calidad de jefe de estado.
Nunca, en toda la historia de los viajes papales, ha conversado un Papa con la oposición a los gobiernos de los cuales es huésped. Cuando Juan Pablo ll fue a Chile en 1987 no se entrevistó con la oposición a Pinochet, razón por la cual fue tan criticado por la izquierda chilena como hoy por (una parte de) la oposición cubana y venezolana. Más todavía, ni siquiera cuando Juan Pablo ll visitó a su propio país, Polonia, se entrevistó con la dirigentes de Solidarnosc. Si conversó con ellos lo hizo en el Vaticano, no en Varsovia. Benedicto XVl a quien nadie podría acusar de mantener simpatías por el socialismo, tampoco aceptó conversar con la disidencia cubana cuando visitó a la Isla. Francisco no podía ser la excepción.
¿Y la visita a Fidel Castro? Podría habérsela ahorrado, piensan muchos. Eso no está tan claro. Fidel Castro ocupa dentro de la nomenclatura cubana el rol de alto dignatario simbólico. Si Raúl y el Cardenal Ortega pidieron a Francisco que visitara a Fidel, difícilmente podría haberse él negado sin correr el peligro de tensar las relaciones entre la Iglesia y el Estado en Cuba. Y bien, eso era justamente lo que Francisco quería evitar.
Por lo demás, ningún mandatario visita oficialmente a un país para ganar enemigos. Todos los papas viajan en son de paz, nunca en son de guerra. Quien no entiende algo tan elemental, creo que no entiende nada.
Hay, sin embargo, otro punto que es necesario mencionar. La visita de Francisco a Fidel puede ser pensada en el marco de la doctrina cristiana del perdón, quizás la más difícil de asimilar, aún por los cristianos. En ese sentido, un sacerdote, cura párroco o Papa (da igual) si tiene la oportunidad de visitar a un pecador –y creo que desde el punto de vista cristiano Fidel lo es con creces- debe hacerlo, del mismo modo como un médico debe prestar atención a un enfermo si es que se cruza por su camino.
Jesús en su doble función curó a enfermos y perdonó a los más terribles pecadores (y pecadoras). Por esa razón, la foto en la cual vemos a Francisco estrechando las dos manos de ese anciano vestido en traje deportivo marca Adidas, dice mucho más de lo que vemos.  Fueron quizás las mismas razones que tuvo Francisco para visitar a Fidel las que motivaron a Juan Pablo ll en 1983, visitar en la cárcel nada menos que a Alí Agca el hombre que había intentado asesinarlo.
Sin intentar comparar a Fidel Castro con Alí Agca, ambos tienen tres puntos en común. Primero, ambos intentaron dañar a la Iglesia. Fidel, al buscar destruirla si no en sus cimientos, en el alma de la gente; y Agca al intentar destruir a su representante máximo. Segundo, ambos actuaron siguiendo órdenes de la URSS: Fidel del Comité Central del PCUS y Agca de los servicios secretos soviéticos. Tercero, ambos tenían muy bien ganados un viaje sin retorno al infierno.
Habida cuenta de las razones expuestas es difícil explicarse las bataholas que armaron los opinadores más radicales de la oposición venezolana (en mayor medida) y de la cubana, sobre todo la que reside en Miami, al condenar de modo brutal –por decir lo menos- la visita del Papa a Cuba.
Francisco, dicho en verdad, se ajustó en los hechos y en la forma a la tradición seguida por todos sus predecesores. Él no es un cura comunista, mucho menos un agente de los Castro y en ningún caso el miembro de un trío formado por los Castro, Obama y Benoglio, como llegó a escribir uno de los más descerebrados columnistas de la oposición radical venezolana. Seguramente pensando en ese tipo de personas fue que Francisco pronunció frente al Congreso de los EE UU las siguientes palabras:
“Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología o un sistema económico y al mismo tiempo proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas, requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide a las personas en buenos y malos; permítanme usar la expresión, en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos. Sabemos que en el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de alimentar al enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No”-
Uno de los “logros” mayores de las dictaduras ha sido siempre el de formar en contra suya disidencias que introducen dentro de sí a la propia lógica anti-política que dicen combatir. Así ha sucedido siempre. Sucedió en Polonia y en Hungría desde las fases postreras del comunismo cuando aparecieron grupos fascistoides que apelan a los valores sagrados de la patria, de la religión e incluso de la raza. Sucedió en Rusia donde Putín reordenó detras de sí a lo más reaccionario de su nación, incluyendo a la intolerante iglesia ortodoxa. No es casualidad tampoco que en Alemania el auge del neo-nazismo y de la xenofobia tenga lugar en la zona del Este, dominada ayer por los comunistas.
Venezuela y probablemente Cuba no han sido excepciones. Venezuela, por ejemplo, debe ser el único país en donde hay personas que públicamente justifican al régimen de Pinochet en Chile recurriendo a argumentos que hoy ni siquiera la derecha chilena osaría sostener. Todos esos grupos y grupillos aparecen hoy día confundidos dentro del espacio de una oposición mayoritariamente democrática a la que no vacilan en boicotear cada vez que pueden. Esa es la razón que me impide por ahora seguir extendiendo mis observaciones críticas hacia ellos. Pero ya llegará el día de hacerlo.
Cada política tiene sus momentos. Cada momento tiene sus políticas.

Fernando Mires
fernando.mires@uni-oldenburg.de
@FernandoMires1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 11 de septiembre de 2015

ADOLFO R. TAYLHARDAT, ​EL REVÉS DE BOGOTÁ EN WASHINGTON

Una de los recursos más odiosos que empleaba el imperialismo norteamericano durante su época altanera y ostentosa era la torcedura de brazos, es decir las presiones sobre los gobiernos para que votaran en la forma que le convenía. Yo fui víctima en dos ocasiones de intentos de esa naturaleza. En una el gobierno venezolano resistió a las presiones y mantuvo su voto. En otra el gobierno cedió y me vi obligado a renunciar a mi condición de Jefe de la Delegación en la conferencia en la cual se produjo el cambio de voto porque no estuve de acuerdo con esa decisión.

Pero no era sólo el imperio, también el régimen soviético manejaba a su antojo a los países que habían quedado atrapados tras la cortina de hierro.

​​Esa práctica resulta todavía más execrable cuando es empleada por un gobierno que se auto-califica de socialista y anti-imperialista pero que en definitiva es más imperialista y colonialista que sus predecesore​​​. Mantener como rehenes con un bozal de petrodólares a un grupo de gobiernos es, a todas luces, una infamia.

Hemos visto cómo en la OEA el régimen chavista, valiéndose de su manirotismo y supuesta solidaridad socialista ha logrado alinear a un grupo de gobiernos de forma tal que se comportan como fieles cachorros falderos a la hora de emitir un voto en una instancia internacional y más concretamente en el Consejo Permanente de ese organismo. Da vergüenza, pena ajena, constatar que países respetables se conviertan en rehenes por la conducta vergonzosamente borrega de sus dirigentes. Esto resulta todavía más abominable cuando se trata de un voto crucial en una decisión de la cual dependían la ecuanimidad o la iniquidad.

Por un voto el Consejo Permanente de la OEA desestimó la solicitud de Colombia de que se convocara una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para considerar la crisis planteada por el cierre de la frontera común. Se necesitaban 18 votos para reunir la mayoría requerida, pero solamente 17 países votaron a favor. Ostensiblemente fue Panamá el país que cambio el voto. La presión (o amenaza) en relación con el pago de acreencias pendientes – una vulgar torcedura de brazo – hizo que por un voto fracasara la moción que perseguía la justicia. Al parecer, una llamada telefónica desde el extremo opuesto del mundo bastó, como en el pasado imperial, para que un gobierno cambiara su voto.

La mayoría de la prensa escrita colombiana ha calificado este revés como una derrota. En mi opinión no hubo tal derrota. Quizás hubo algo de precipitación por parte del gobierno colombiano resultado de la magnitud y gravedad de la crisis surgida en la frontera y la tragedia humana subsiguiente. Pienso que con un poquito de paciencia Colombia habría podido amarrar la mayoría requerida. En el resultado de la votación se aprecian importantes deserciones de incondicionales del frente chavista. Específicamente Guyana, Jamaica, Santa Lucía.  Bahamas y Barbados, países de CARICOM, apoyaron a Colombia. Además en las abstenciones se aprecia que prácticamente todo el resto de CARICOM prefirió desligarse de la movida chavista. Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente, Trinidad y Tobago Antigua y Barbuda, Belice se abstuvieron desligándose del frente chavista que en el pasado había funcionado como una aplanadora, inmovilizando al Consejo frente a situaciones similarmente delicadas.

El ilegítimo, quien hasta hace apenas unos días presagiaba la muerte de la OEA por inservible, por  estar supuestamente controlada por una burocracia imperial y por estar dedicada, según él, a “organizar conspiraciones”, ahora debe estar bailando en un solo pie porque valiéndose una más de una sucia jugada logró paralizar al Consejo Permanente.

Lo ocurrido en Washington ha servido para que Colombia experimente la misma sensación de soledad e indiferencia que sentimos los venezolanos como consecuencia de la indiferencia de los gobiernos de “países hermanos”. “Me siento sola. Acá se violan los derechos humanos y nada pasa. Si no se convocó la reunión de Cancilleres es que piensan que el problema no es tan grave. Pero si esta región no se da cuenta de lo que está pasando, entonces si es más complejo” Esto lo dijo la Canciller Holguín en una entrevista a Radio Caracol.

No es que nos reconforte el padecimiento ajeno. Pero los venezolanos llevamos más de 16 años constatando la indiferencia, la apatía, la incuria de los países de nuestra región (con contadas honrosas excepciones) ante los abusos, atropellos, desmanes, violaciones y toda clase de delitos que comete a diario el chavomadurismo contra la venezolanos indefensos y desprovistos de los más elementales recursos de defensa frente a las tropelías del régimen.  Más de 16 años de hipocresía de gobiernos que se proclaman democráticos.

​​En resumen, no hubo fracaso ni derrota en Washington sino predominio de la inmoralidad característica de las tiranías. Fue una victoria pírrica que ha puesto en evidencia el debilitamiento de la lealtad comprada con petrodólares.

Adolfo Taylhardat
adolfotaylhardat@gmail.com
@taylhardat

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 26 de noviembre de 2013

EMILI J. BLASCO, CUBA ENVÍA MÁS DE 2.000 AGENTES PARA APUNTALAR A MADURO EN EL PODER, ABC.ES. / CORRESPONSAL EN WASHINGTON

Los 100.000 barriles de petróleo que Caracas manda a La Habana cada día se pagan con enviados del castrismo que acaban controlando en gran medida Venezuela


Cuba jugó fuerte en la gestión política de la enfermedad de Hugo Chávez y ahora está volcada en asegurarse de que el proceso electoral beneficia a Nicolás Maduro. Además del alrededor de 46.000 colaboradores cubanos que oficialmente viven en Venezuela, todos con la misión se garantizar la revolución chavista, La Habana está enviando un destacamento de agentes para el control electoral, que podría llegar a los 2.500 efectivos, de acuerdo con información de inteligencia salida de la isla.

«Estamos aquí para ratificar nuestra entrega; si hasta ahora lo estábamos dando todo, ahora estamos dispuestos a dar hasta nuestras vidas, nuestra sangre si fuera preciso por esta revolución», proclamó la semana pasada Roberto López, jefe de las misiones cubanas en Venezuela, cuando una representación de estas rindió honores ante el cadáver de Chávez.

De la continuidad del chavismo depende la pervivencia del régimen cubano. Los 100.000 barriles diarios de petróleo que Venezuela envía a su aliado suponen 3.700 millones de dólares al año. Cuba no los paga directamente, sino que básicamente devuelve el favor con sus 46.000 ciudadanos que en Venezuela oficialmente trabajan como médicos, maestros, preparadores físicos… Unos servicios que Caracas paga extrañamente caro.

«Todo eso es una tapadera que esconde el control que Cuba tiene de Venezuela», asegura un anterior alto cargo de la estructura de poder chavista emigrado a Estados Unidos, que mantiene el anonimato para evitar represalias contra su familia. «El centro de operaciones de la inteligencia cubana, el G2, está en la sede que en Caracas tiene la agencia de noticias cubana Prensa Latina», denuncia.

Esta persona indica que el control cubano es «absoluto», desde el mando en la expedición de los documentos nacionales de identidad a la gestión de los registros oficiales de todo tipo: de propiedad, mercantiles… «Todos los datos informatizados de los ciudadanos venezolanos se manejan desde Cuba», dice.

Las dimensiones de esa supervisión foránea han sido apuntadas con frecuencia en los medios. «The Economist», por ejemplo, identificó hace dos años a Bárbara Castillo, exministra cubana, como alguien con un poder mayor que los propios ministros venezolanos, según testigos presenciales.

Rendir cuentas
«Los jefes cubanos son una estructura paralela a la que las propias autoridades venezolanas tienen que dar cuenta, también en el Ejército o la Judicatura», apunta la fuente antes mencionada, que corrobora el caso de Bárbara Castillo. También asegura tener conocimiento de la rendición de cuentas que el actual ministro de Defensa, Diego Molero, estuvo realizando ante instancias cubanas sobre militares afectos y desafectos en su anterior puesto como responsable de la «contrainteligencia de Miraflores» (el palacio presidencial).

Agentes cubanos se han venido ocupando, además, de la función de guardaespaldas de las figuras institucionales más importantes del país, comenzando por el propio Hugo Chávez. Estos días se ha visto a su inseparable jefe de seguridad personal cubano desfilando junto al féretro.

La cifra exacta de cubanos en Venezuela se ignora. En alguna ocasión La Habana ha hablado de 65.000 personas. La más reciente es la de 46.000, ofrecida en la Asamblea Nacional venezolana. Pero dado el secretismo de parte de sus operaciones es difícil dar crédito a cualquier número. El respetado escritor, historiador y exministro Simón Alberto Consalvi, fallecido el lunes, incluso llegó a hablar de 100.000.

«Cubazuela»
Su llegada comenzó a producirse a partir de la firma en octubre de 2000 del primero de los más de 150 acuerdos suscritos desde entonces entre Cuba y Venezuela, inaugurando lo que muchos han denominado como «Cubazuela». «Dos países, una sola nación», dijo Fidel Castro en 2005. «Con una sola bandera», añadió Chávez. Y Castro apostilló: «somos venecubanos».

En abril de 2001 llegaron los primeros 6.000 médicos para el programa llamado Barrio Adentro, que hoy oficialmente alcanza los 30.000 efectivos. Se trata de la prestación sanitaria a las clases más populares venezolanas. Médicos, enfermeras y otro personal llegado de Cuba residen en esos mismos barrios. El control de datos personales en los ambulatorios y esa presencia capilar garantiza el control ideológico y electoral del grueso de los potenciales votantes del chavismo.

«Nos sentimos doblemente comprometidos y hemos asumido esta triste eventualidad con mucha disciplina, con mucho deseo de seguir adelante apoyando al pueblo venezolano y en todos los procesos que se avecinan», declaró uno de los médicos a la cadena nacional TeleSur.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 22 de noviembre de 2013

ANÍBAL ROMERO, NO HAGAN CASO A WASHINGTON

Iré al grano: Ni Washington, ni la Comunidad Europea, ni la ONU y mucho menos la OEA, tienen la más mínima autoridad moral para indicar o recomendar a los venezolanos patriotas, civiles y militares, cómo actuar para poner fin al régimen de oprobio que destruye al país. Ni hablar de los gobiernos traidores como los de Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y los depredadores del ALBA, sin olvidar a los que en el Caribe sacan codicioso provecho de nuestra desgracia bajo el chavismo.

El caso de Washington merece consideración especial, pues allá presumen de expertos en democracia, legalidad y convivencia cívica. Para entender la indiferencia y complicidad de Washington en la tragedia venezolana, su condenable negligencia, tolerancia y condescendencia ante el asalto criminal a la democracia y la libertad en Venezuela, hay que tomar en cuenta el tema de Cuba y el porvenir del castrismo en la isla.

Para el Comando Sur la principal amenaza potencial a la seguridad de Estados Unidos, proveniente de América Latina, es la posible repetición del caso “Mariel” en 1980 y la salida aparatosa, esa vez, de más de cien mil cubanos hacia Florida, instigados por el propio régimen de los Castro. Otra versión de semejante escenario constituye una diaria pesadilla para los planificadores militares estadounidenses, razón por la cual si bien Washington desearía, en teoría, un cambio democrático en Cuba, su interés prioritario con respecto a la isla es la estabilidad.

¿Democracia? Desde luego, pero en un marco de estabilidad que impida la duplicación de un caos que esta vez no empujaría a Miami tan sólo a 125.000 cubanos desesperados, sino a un millón o más de seres ávidos de escapar de las cadenas del atraso y despotismo castristas.

De modo que a Washington no le quita el sueño que Venezuela subsidie la parálisis de Cuba. Repito, no niego que en teoría Estados Unidos desee otra cosa para nosotros, pero en el frío esquema de los retos a la seguridad de un gran poder los venezolanos somos peones de un ajedrez complejo, en el que la libertad y la democracia son asuntos de menor importancia.

En cuanto a la OEA, propongo formalmente que los millones de ejemplares impresos de la llamada Carta Democrática de esa institución, que deben estar depositados en un almacén en Washington, sean urgentemente transformados en pulpa de papel, procesándola para aliviar la escasez de papel higiénico que actualmente atormenta la vida de tantos venezolanos.

Y que no se repita la media verdad según la cual las naciones deben actuar únicamente en función de intereses y no de sentimientos o valores. Una política basada exclusivamente en intereses es estéril, y otra basada tan sólo en un iluso idealismo es inviable.

Durante los años sesenta del siglo XX, a través de la Doctrina Betancourt, Venezuela mostró que una política exterior que combinaba el interés de proteger la democracia en nuestro país, con el valor ético de también defenderla en la región como un todo, era tanto factible como efectiva.

Resulta por ello aún más repudiable la actitud pasiva, miope, cínica y deleznable de la OEA y de tantos otros frente al saqueo de la esencia de nuestra democracia, en manos del régimen chavista y su bochornosa revolución.

De manera que les solicito a los jóvenes civiles y militares venezolanos, quienes tarde o temprano actuarán para salvar y reconstruir al país: No hagan caso a las hipócritas insinuaciones apaciguadoras de quienes traicionan la libertad de nuestra Patria. Hagan lo que sea necesario para ponerle fin al oprobio que nos humilla.

aromeroarticulos@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 28 de noviembre de 2012

ANDRÉS HOYOS, DEL QUÉ AL CÓMO (LEGALIZACION DE LA MARIHUANA EN EEUU)

El qué fue definido de forma irreversible el pasado 6 de noviembre cuando los estados de Washington y Colorado legalizaron el uso recreativo de la marihuana por vía plebiscitaria.

Poco importa si luego la ley federal americana intenta frenar estas decisiones populares: el daño a la doctrina prohibicionista está hecho, pues no tiene presentación seguir encarcelando ciudadanos pacíficos cuando un porcentaje creciente y pronto mayoritario de la población certifica que se les encarcela por algo que debería ser legal. 
Según esto, la Guerra Contra las Drogas va a terminar algún día en sucesivas legalizaciones controladas de todos los psicoactivos. Podrán comprarlos personas mayores de edad en lugares supervisados, su venta generará impuestos cuantiosos, habrá restricciones para su promoción y campañas públicas para desestimular su uso. La minoría que abuse de ellos se convertirá en un problema manejable de salud pública.
Más difícil es saber cómo se llegará allá y, consecuencia obvia, cuándo. Gran parte de esta contingencia depende de las estrategias y tácticas que utilicemos los enemigos de la prohibición para acelerar el proceso y para concientizar a la opinión pública de la debacle y del desperdicio en que nos tienen metidos los fanáticos. La mejor idea, me parece, es el unilateralismo internacionalista, cuyo ejemplo más claro es el de don Pepe Mujica: todavía no se ha aprobado la ley que despenaliza la marihuana en Uruguay, un país de 3,3 millones de habitantes, y ya su política está en boca de medio mundo.
Pero así como las regiones y los países afectados tienen el derecho de proceder unilateralmente en materia de psicoactivos sin ser estigmatizados, es muy importante que las experiencias y dificultades se compartan con la mayor amplitud posible. Un error que hasta ahora hemos cometido los enemigos de la prohibición es confinar la internacionalización del debate al ámbito académico, dejando que la vertiente política del asunto siga siendo sobre todo local. Lo ideal es que se mezclen constantemente los académicos, los intelectuales, los activistas y los políticos que impulsan, cada uno a su manera, alternativas a la Guerra Contra las Drogas.
Es preferible que la iniciativa en materia de antiprohibicionismo no quede a cargo de políticos activos, que hoy están en el poder y mañana no. Me parece mejor que pase a las universidades, las cuales no cambian de parecer ni de gobierno con la misma frecuencia que los estados. 
Así, ojalá un grupo grande de universidades públicas y privadas se ponga de acuerdo en convocar a un gran evento anual centrado en las alternativas —TODAS las alternativas— a la prohibición y a la Guerra Contra las Drogas. Estarían invitados, no nada más los académicos que tratan del tema, sino los funcionarios y los mandatarios, en activo o no, de todo el mundo que tengan algo significativo que aportar, al igual que los medios de comunicación. 
Las reuniones tendrían que realizarse en un país como Colombia, martirizado por la prohibición y el narcotráfico derivado de ella, pero podrían rotar a otros países con problemas similares, por el estilo de México. No sería conveniente conformar un club cerrado. Cualquier universidad, ONG o fundación que quiera sumarse a los eventos debería tener la puerta siempre abierta.
Sí, aunque el huracán de La Haya sigue pasando por Colombia, no hay que olvidar asuntos todavía más importantes como la malhadada prohibición de las drogas.
Andrés Hoyos | @Elespectador.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 4 de junio de 2012

CRISTAL MONTAÑEZ BAYLOR, ENTRE LOS DEFENSORES DE LA LIBERTAD

"Freedom Collection"
Mayo 31,  2012
Cristal Montañéz Baylor entre los Defensores de la Libertad  en el Lanzamiento del “Freedom Collection”

WASHINGTON DC. - El Presidente Bush presentó el “Freedom Collection” del Centro Presidencial George W. Bush y pronunció su discurso de la Celebración de la Libertad en un evento especial realizado en Washington DC. En su discurso, el Presidente Bush elogió el coraje de los disidentes de todo el mundo y pidió a Estados Unidos apoyar sus esfuerzos por la libertad de sus países.

Defensores de la libertad de todo el mundo, cuyas historias son parte del  "Freedom Collection” estuvieron presentes en este evento especial, incluyendo: Ammar Abdulhamid, Siria, Rodrigo Diamanti, Venezuela, Bob Fu, China, Marcel Granier, Venezuela, Hernández Normando Cuba, Wei Jingsheng, China, Cristal Montañez Baylor, Venezuela, Ahmed Samih, Egipto, Mohsen Sazegara, Irán, Doan Viet Hoat, Vietnam, y Cheery Zahau, Birmania.

Entre los invitados se encontraban personalidades del mundo político y diplomático, incluyendo a Viktor Yushchenko, ex presidente de Ucrania y líder de la "Revolución Naranja”.

Cristal y Viktor Yushchenko, Presidente de Ucrania, durante el lanzamiento del "Freedom Collection" en Washington DC

El “Freedom Collection” una colección de entrevistas y testimonios motivadores que documentan las historias de los activistas y los disidentes de los derechos humanos y la democracia de todo el mundo, recopilados por el Centro George W. Bush.

La página web del “Freedom Collection” contiene las entrevistas de 60 disidentes, que han liderado o participado en movimientos de liberación del siglo 20 hasta nuestros días. Entre ellos el ex presidente checo Vaclav Havel, el Dalai Lama, su Excelencia Ellen Johnson Sirleaf, y disidentes de países como Birmania, China, Irán, Siria, Timor Oriental, Cuba, Egipto y Venezuela.

Igualmente, ofrece inspiración y una visión de la actual generación de defensores de la libertad, y ayuda a combatir la sensación de aislamiento que puede ser común entre los disidentes, compartiendo las historias de aquellos que nos han precedido en la lucha por ser libres.

En sus testimonios, Cristal Montañéz Baylor denuncia el peligro que el régimen de Hugo Chávez Frías representa para la seguridad del hemisferio occidental y del mundo.  Cristal hace un llamado a la sociedad civil a unir esfuerzos en la lucha para recuperar la democracia y la libertad, y a nunca darse por vencida hasta lograr vencer la tiranía del régimen dictatorial.


Hacer click para ver los videos


Comparte estos testimonios con tus amigos en Twitter and Facebook y marca "Like" desde la pagina web del "Freedom Collection".

Laura Bush presentó a la ganadora del premio Nobel de la Paz y líder de la oposición birmana Aung San Suu Kyi, quien se unió al evento a través de video conferencia quien expresó  "Su ejemplo demuestra que el aislamiento político y la cárcel no pueden silenciar la llamada por la libertad." Aung San Suu Kyi, respondió a las preguntas que el Instituto Bush había recogido a través de Facebook, dijo: "No debería haber presos políticos en Birmania, si realmente se dirige a la democratización." En respuesta a una solicitud de un mensaje a la gente de Siria, dijo, "Estamos con ustedes en su deseo de libertad y en su lucha por la libertad."

El “Freedom Collection” incluye un archivo físico con documentos y artefactos de los movimientos de liberación más importantes, incluyendo un primer borrador de la Constitución tibetana, presentada al presidente Bush por su Santidad el Dalai Lama, así como el manuscrito de una Biblia China utilizada por los cristianos encarcelados en un campo de trabajo. Durante el evento,

Durante el evento, Martin Palous, Director de la Biblioteca Vaclav Havel presento para su inclusión al “Freedom Collection” una copia original de la Declaración de la Carta 77, donde pide al gobierno comunista de Checoslovaquia respetar los derechos humanos fundamentales. La carta de Havel nombra tres disidentes cubanos para el Premio Nobel de la Paz, y un volumen de textos y discursos firmada por Havel.

Más Informació n sobre el Lanzamiento del “Freedom Collection” in Washington DC


Cristal con Ammar Abdulhamid, activista Sirio,  en el lanzamientodel "Freedom Collection" en Washington DC

Por unas Elecciones Auténticas,

Cristal

«La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto». Artículo 21(3) de la Declaración Universal deDerechos Humanos. 



EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 18 de julio de 2011

EDITORIAL DE RIO NEGRO (ARGENTINA): RULETA RUSA EN WASHINGTON

Puede que a último momento los políticos norteamericanos decidan que, pensándolo bien, no les convendría que el gobierno de su país cayera en default, aunque sólo se tratara de uno virtual puesto que a pesar de los muchos problemas económicos Estados Unidos aún cuenta con los recursos financieros necesarios para continuar saldando sus deudas. Pero también es factible que el gobierno demócrata del presidente Barack Obama por un lado y los legisladores republicanos por el otro no lleguen a un acuerdo sobre el techo de endeudamiento permitido antes del 2 de agosto y que, como resultado, el país más rico de la Tierra declare la suspensión de pagos, lo que, entre otras cosas, significaría que, además de molestar a los acreedores extranjeros, dejare de enviar a muchos jubilados los cheques habituales. Aunque Obama y sus simpatizantes han advertido que las consecuencias de un default serían catastróficas, los republicanos que insisten en que el endeudamiento ha aumentado tanto que es necesario poner límites ya y que hacer subir los impuestos –el remedio preferido por el gobierno– sería contraproducente se han resistido a ceder. Parecería que lo único que los haría cambiar de opinión sería saber que con toda probabilidad la mayoría de sus compatriotas los culparía por las dificultades resultantes.

RULETA RUSA
De todos modos, pase lo que pasare en las menos de dos semanas que nos separan del 2 de agosto, la lucha en torno al límite de endeudamiento permitido por el Congreso al gobierno norteamericano continuará por mucho tiempo más. La terquedad de los legisladores republicanos se debe no sólo a su voluntad de poner en apuros a Obama sino también a la convicción de que sería suicida que Estados Unidos siguiera acumulando deudas cada vez más gigantescas y que por lo tanto hay que tomar ya medidas drásticas para recortar el gasto público. En cambio los demócratas se aferran a la idea de que, para reactivar una economía letárgica, será necesario aplicarle estímulos fiscales que sean todavía mayores que los ya ensayados, apostando a que por fin den pie a una etapa de crecimiento vigoroso que les permita saldar las deudas pendientes con facilidad relativa.

En la Unión Europea un debate muy similar fue ganado por los partidarios de la austeridad, razón por la que en los países que la conforman están poniéndose en marcha ajustes muy severos. Pero los encargados de la política económica del gobierno de Obama creen que la austeridad prematura sólo serviría para demorar la eventual recuperación, además de ocasionarle costos políticos abultados, motivo por el que se han negado a procurar emular a los europeos. Por desgracia, no hay forma de decidir cuál de los dos bandos en pugna está en lo cierto. Aunque la mayoría de los economistas propende a creer en la necesidad de alcanzar un equilibrio antes de que sea demasiado tarde, otros, incluyendo a los premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglitz, se afirman convencidos de los méritos de los programas "keynesianos" porque a su juicio la alternativa sería llamativamente peor. Asimismo, mientras que en Estados Unidos el impacto de los "paquetes de estímulo" colosales confeccionados por la administración de Obama ha sido decepcionante, en Europa las medidas de austeridad que han elegido tantos gobiernos han provocado la resistencia de amplios sectores sociales y, de todos modos, no han servido para tranquilizar a los mercados, de suerte que los comprometidos con sendas estrategias pueden señalar que la experiencia reciente reivindica su propia postura. Irónicamente, en Europa la opinión pública siempre ha sido propensa a aprobar un nivel muy alto de gasto público, a diferencia de la norteamericana que se le opone por temor al estatismo exagerado, pero en la actualidad los gobiernos europeos están haciendo gala de actitudes "neoliberales" consideradas como norteamericanas y el encabezado por Obama ha optado por una estrategia que, según sus críticos, es típicamente europea. Sea como fuere, no cabe duda de que la magnitud de la deuda pública se ha convertido en el problema económico, y por lo tanto político y social, más apremiante de los países ricos y que en los años próximos habrá muchas batallas como la que, para alarma del resto del mundo, están librando los demócratas y republicanos norteamericanos.

http://www.rionegro.com.ar/diario/opinion/editorial.aspx?idcat=9542&idArt=666467&tipo=2
Este es un reenvío de un mensaje de "Tábano Informa"
Para subscribirse envíe un mensaje a:
tabano_informa-subscribe@gruposyahoo.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 21 de julio de 2009

*OPOSITORES DENUNCIAN QUE CHÁVEZ USA LA DEMOCRACIA PARA DESTRUIRLA, WASHINGTON, POR NESTOR IKEDA, THE ASSOCIATED PRESS

WASHINGTON -- Tres políticos de oposición denunciaron el lunes en Washington hostigamientos y persecuciones del gobierno del presidente Hugo Chávez quien, según uno de ellos, estaba empeñado "en usar la democracia para destruir la democracia" en Venezuela empezando por los medios de comunicación masiva.

El gobernador Pablo Pérez, del estado de Zulia, fronterizo con Colombia, dijo que Chávez no respetaba tampoco la autoridad de los gobernadores o alcaldes que militen en partidos de oposición porque "ha secuestrado todos los poderes para concentrarlos en un solo poder".

El alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, afirmó que "en Venezuela se utiliza los tribunales de justicia como un pelotón de fusilamiento".

El gobernador de Táchira, César Pérez, dijo por su parte que "los tiros apuntan" hacia un modelo similar al de Cuba y pidió la intervención de la comunidad internacional para evitar ese propósito.

Los tres hablaron en un coloquio en el Consejo de las Américas, como parte de las actividades que están desarrollando en la capital estadounidense.

El gobernador de Zulia dijo que en Venezuela había "presos políticos, perseguidos y otros tantos que han tenido que exiliarse o pagar la penalización de la disidencia".

Ledezma informó que "en Venezuela se viene desarrollando un fraude constitucional" debido a que Chávez estaba implementando leyes cuya propuesta fueron ya rechazadas hace dos años en un referéndum que dijo "no" a la reforma constitucional, incluyendo la "socialización" de la propiedad privada.

Indicó que Chávez estaba igualmente "apalancando una hegemonía comunicacional" con una agenda que ha arrebatado licencias de operación a medios opositores, así como "acciones contra comunicadores" que han apelado a organismos internacionales en busca de amparo.

Ledezma dijo que horas antes de presentarse en el coloquio, el grupo estuvo en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un órgano autónomo de la OEA, para informar a sus miembros sobre las dificultades de los opositores en el país.

Agregó que el martes serán recibidos por el secretario general de la organización, José Miguel Insulza.

El embajador venezolano ante la OEA, Roy Chardeton, expresó su disgusto por la decisión de Insulza de recibirlos, pero Ledezma dijo que el diplomático, ex canciller de Chávez, "debería más bien responder la denuncia que compromete a los presidentes de Venezuela y Ecuador en tratos con movimientos terroristas, guerrilleros" de Colombia.

Esas denuncias, contenidas en un video en el cual aparece el líder de la guerrilla de las FARC Mono Jojoy formulando los comentarios presuntamente incriminantes, y de otros casos que ocurren en Venezuela seguirán siendo difundidas por la oposición, dijo Ledezma.
Indicó que era "curioso" que Chávez apele a la OEA para defender a un gobernante allegado a sus ideas, como el depuesto presidente Manuel Zelaya, de Honduras, mientras en otras circunstancias suele pedir la desaparición de la organización.
El gobernador de Táchira dijo que hablar en Venezuela como lo hacían fuera del país sería tomado como "una traición a la patria" por el presidente Chávez.

"Hay signos agresivos de un militar que no entiende la vida civil ni la vida democrática", dijo.

Preguntado si creía que Chávez estaba involucrado en narcotráfico, Pérez contestó: "No tengo ninguna duda que el gobierno del presidente Chávez tenga una identidad política e ideológica con las FARC, pues se ha presentado ante el parlamento y ha confesado que las FARC es un movimiento respetable que merece el reconocimiento de nuestro país".

"Entonces, cuando llegamos a ese nivel de solidaridad política, cuando un jefe de estado usa el parlamento para darle esa calificación a un movimiento terrorista, vinculado al narcotráfico, todo puede pasar", agregó.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION