BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta HABANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABANA. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

FERNANDO MIRES, FRANCISCO ENTRE WASHINGTON Y LA HABANA

Desde el punto de vista retórico, el discurso pronunciado el 24.10.2015 por el Papa Francisco en el Capitolio de Washington, si no es una pieza maestra, contiene todos los elementos formales que hacen de la oratoria un muy interesante género literario.

Elogio cortés a los patrocinantes, dignificación del país y del lugar desde donde se habla y elección de un eje alrededor del cual gira la retórica discursiva ocuparon lugares precisos en el texto papal.
Las menciones a cuatro personas ilustres de la historia estadounidense, Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton, no pudo ser más oportuna. A partir de ahí, Francisco se refirió a los temas que más interesaba exponer.
En primer lugar -venía desde Cuba- Francisco se refirió a la reconciliación nacional e internacional de los polos antagónicos heredados de la Guerra Fría.
En segundo lugar, abordó un tema que si bien ocupa un lugar central en la política norteamericana, posee una dimensión mundial, a saber: el de las migraciones masivas y, por cierto, de las peligrosas reacciones aparecidas en los países donde estas tienen lugar. No por casualidad la televisión europea dedicó mucho espacio a la presentación de ese tema. Parecía que desde los EE UU Francisco estaba hablando hacia Europa.
En tercer lugar -no podía sino hacerlo en los momentos por los cuales atraviesa la política internacional de los EE UU- estimuló Francisco a los políticos a comprometerse con mayor intensidad en la búsqueda de soluciones pacíficas. Importante fue reafirmarlo en tiempos cuando los rescoldos de las guerras preventivas de Bush no han terminado todavía de apagarse.
En cuarto lugar, Francisco no podía dejar pasar la oportunidad de referirse al tema de la pobreza generada por el desarrollo económico cuando este es dejado a su libre arbitrio y no es canalizado por instituciones inteligentes. Palabras que fueron interpretadas por la prensa como un obsequio de cortesía al Partido Demócrata, lo que no es tan cierto pues Francisco no hizo más que exponer la doctrina social de la Iglesia vigente desde los días de Juan XXlll.
En quinto lugar, y en el mejor estilo de Benedicto XVl, Francisco defendió a la familia tradicional como base del desarrollo cultural de una nación. Estas palabras fueron interpretadas como un obsequio de cortesía al Partido Republicano lo que tampoco es muy cierto pues no ha habido Papa que no haya acentuado el rol de la familia monogámica al interior de la sociedad.
Incluso la petición de que la pena de muerte sea abolida en los EE UU no fue muy original. La toma de partido de la Iglesia Católica por el derecho a la vida es sumamente conocida. Aplaudida cuando se trata de abolir la pena de muerte; discutida cuando se trata del tema del aborto.
Al final todos contentos. Francisco fue ovacionado por los congresales. La opinión pública acogió con beneplácito las palabras vaticanas.
El Papa y su Iglesia –después de todo eso es lo que más interesaba a Francisco- ganaron puntos en dos países donde el tema religioso es muy complejo. En EE UU el catolicismo compite con muchas religiones, creencias y sectas. En Cuba la Iglesia ha logrado salvarse de la arremetida estatal de los Castro, pero al precio de realizar concesiones a la dictadura. Así ha quedado el camino libre para prácticas idolátricas y supersticiosas de origen africano. En un futuro muy próximo, los eclesiásticos cubanos deberán resistir arremetidas de las sectas evangélicas las que se dejarán caer junto a los miles de turistas que ya asolan la isla.
Summa Summarum: Francisco supo mantener, tanto en Cuba como en los EE UU, la continuidad que marca el estilo político del catolicismo desde el Concilio Vaticano ll hasta nuestros días. En todo lo dicho, ya fuera en Cuba o en los EE UU, no hubo nada nuevo bajo el sol.
Desilusionados deben haber quedado los izquierdistas extremos quienes esperaban por lo menos una condena radical al capitalismo. Más desilusionados quedaron los derechistas extremos quienes esperaban una condena radical al castrismo, al chavismo y a todas las formas de dominación surgidas en nombre de una revolución social.
Los últimos ya afilaban sus garras para atacar a Francisco si criticaba más a los EE UU que a Cuba. Pero no ocurrió. Más aún, si hubo críticas duras, fue las que hizo el Pontífice, aunque de modo abstracto y general, al régimen cubano.
Ni siquiera Benedicto XVl, acusado tantas veces de anticomunista fue tan lapidario con los Castro como lo fue Francisco en Cuba cuando condenó a “las ideologías que terminan en dictadura”. Y lo dijo nada menos que en la misa celebrada en la Plaza de la Revolución. Aunque no nombró a Cuba todo el mundo se dio cuenta en contra de quienes estaban dirigidas sus palabras.
No obstante, la mayor parte de las críticas al Papa vino esta vez desde los grupos más radicales de la oposición cubana y venezolana algunos de cuyos exponentes se desataron en  insultos en contra de Francisco. Dos fueron las razones que motivaron tan vulgares reacciones. La primera, que Francisco no haya recibido a ningún representante de la oposición cubana. La segunda, que haya visitado a Fidel Castro en su casa y dedicado a él palabras de amistosa cortesía.
Naturalmente, a quien escribe estas líneas le habría gustado ver a Francisco conversar con las Damas de Blanco, por ejemplo. También le habría gustado que esa visita a Fidel Castro nunca hubiera tenido lugar. Sin embargo, quien escribe estas líneas no es un hombre de iglesia aunque sí sabe que los eclesiásticos están sujetos a normas estrictas, imposibles de ser evadidas por ningún pontífice en su calidad de jefe de estado.
Nunca, en toda la historia de los viajes papales, ha conversado un Papa con la oposición a los gobiernos de los cuales es huésped. Cuando Juan Pablo ll fue a Chile en 1987 no se entrevistó con la oposición a Pinochet, razón por la cual fue tan criticado por la izquierda chilena como hoy por (una parte de) la oposición cubana y venezolana. Más todavía, ni siquiera cuando Juan Pablo ll visitó a su propio país, Polonia, se entrevistó con la dirigentes de Solidarnosc. Si conversó con ellos lo hizo en el Vaticano, no en Varsovia. Benedicto XVl a quien nadie podría acusar de mantener simpatías por el socialismo, tampoco aceptó conversar con la disidencia cubana cuando visitó a la Isla. Francisco no podía ser la excepción.
¿Y la visita a Fidel Castro? Podría habérsela ahorrado, piensan muchos. Eso no está tan claro. Fidel Castro ocupa dentro de la nomenclatura cubana el rol de alto dignatario simbólico. Si Raúl y el Cardenal Ortega pidieron a Francisco que visitara a Fidel, difícilmente podría haberse él negado sin correr el peligro de tensar las relaciones entre la Iglesia y el Estado en Cuba. Y bien, eso era justamente lo que Francisco quería evitar.
Por lo demás, ningún mandatario visita oficialmente a un país para ganar enemigos. Todos los papas viajan en son de paz, nunca en son de guerra. Quien no entiende algo tan elemental, creo que no entiende nada.
Hay, sin embargo, otro punto que es necesario mencionar. La visita de Francisco a Fidel puede ser pensada en el marco de la doctrina cristiana del perdón, quizás la más difícil de asimilar, aún por los cristianos. En ese sentido, un sacerdote, cura párroco o Papa (da igual) si tiene la oportunidad de visitar a un pecador –y creo que desde el punto de vista cristiano Fidel lo es con creces- debe hacerlo, del mismo modo como un médico debe prestar atención a un enfermo si es que se cruza por su camino.
Jesús en su doble función curó a enfermos y perdonó a los más terribles pecadores (y pecadoras). Por esa razón, la foto en la cual vemos a Francisco estrechando las dos manos de ese anciano vestido en traje deportivo marca Adidas, dice mucho más de lo que vemos.  Fueron quizás las mismas razones que tuvo Francisco para visitar a Fidel las que motivaron a Juan Pablo ll en 1983, visitar en la cárcel nada menos que a Alí Agca el hombre que había intentado asesinarlo.
Sin intentar comparar a Fidel Castro con Alí Agca, ambos tienen tres puntos en común. Primero, ambos intentaron dañar a la Iglesia. Fidel, al buscar destruirla si no en sus cimientos, en el alma de la gente; y Agca al intentar destruir a su representante máximo. Segundo, ambos actuaron siguiendo órdenes de la URSS: Fidel del Comité Central del PCUS y Agca de los servicios secretos soviéticos. Tercero, ambos tenían muy bien ganados un viaje sin retorno al infierno.
Habida cuenta de las razones expuestas es difícil explicarse las bataholas que armaron los opinadores más radicales de la oposición venezolana (en mayor medida) y de la cubana, sobre todo la que reside en Miami, al condenar de modo brutal –por decir lo menos- la visita del Papa a Cuba.
Francisco, dicho en verdad, se ajustó en los hechos y en la forma a la tradición seguida por todos sus predecesores. Él no es un cura comunista, mucho menos un agente de los Castro y en ningún caso el miembro de un trío formado por los Castro, Obama y Benoglio, como llegó a escribir uno de los más descerebrados columnistas de la oposición radical venezolana. Seguramente pensando en ese tipo de personas fue que Francisco pronunció frente al Congreso de los EE UU las siguientes palabras:
“Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología o un sistema económico y al mismo tiempo proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas, requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide a las personas en buenos y malos; permítanme usar la expresión, en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos. Sabemos que en el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de alimentar al enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No”-
Uno de los “logros” mayores de las dictaduras ha sido siempre el de formar en contra suya disidencias que introducen dentro de sí a la propia lógica anti-política que dicen combatir. Así ha sucedido siempre. Sucedió en Polonia y en Hungría desde las fases postreras del comunismo cuando aparecieron grupos fascistoides que apelan a los valores sagrados de la patria, de la religión e incluso de la raza. Sucedió en Rusia donde Putín reordenó detras de sí a lo más reaccionario de su nación, incluyendo a la intolerante iglesia ortodoxa. No es casualidad tampoco que en Alemania el auge del neo-nazismo y de la xenofobia tenga lugar en la zona del Este, dominada ayer por los comunistas.
Venezuela y probablemente Cuba no han sido excepciones. Venezuela, por ejemplo, debe ser el único país en donde hay personas que públicamente justifican al régimen de Pinochet en Chile recurriendo a argumentos que hoy ni siquiera la derecha chilena osaría sostener. Todos esos grupos y grupillos aparecen hoy día confundidos dentro del espacio de una oposición mayoritariamente democrática a la que no vacilan en boicotear cada vez que pueden. Esa es la razón que me impide por ahora seguir extendiendo mis observaciones críticas hacia ellos. Pero ya llegará el día de hacerlo.
Cada política tiene sus momentos. Cada momento tiene sus políticas.

Fernando Mires
fernando.mires@uni-oldenburg.de
@FernandoMires1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 2 de julio de 2015

ALBERTO LÓPEZ NÚÑEZ, LA HOJA DE RUTA DE LA HABANA, CASO COLOMBIA

Ya está claro, el mismo Juanhampa lo confesó “ Las Farc y el gobierno queremos lo mismo para el campo” , esto no es más que un abrebocas del reconocimiento de lo dicho en la famosa “ cartica” que la Casa de Nariño esconde, pues es verdad ( como en general todo lo que las Farc ha dicho y el gobierno niega para poco tiempo después reconocerlo y complacerlos en sus fechorías) en consecuencia que Juan Manuel Santos tuvo la iniciativa de escribirles proponiéndoles discutir los temas de la Plataforma Bolivariana de las Farc, con la cual no veía ningún problema. 

Si no fuese verdad Santos ya hubiera publicado la carta, el que nada debe nada teme. Para comenzar aclaremos que el eufemismo “ bolivariana” no es seguir los lineamientos patrióticos y liberales de Bolívar, sino los dictatoriales del autoritarismo populista de izquierda del “ Socialismo del Siglo XXI” de Chávez y Maduro. Está claro pues que esa plataforma de los narcoterroristas de las Farc es la verdadera hoja de ruta de La Habana, en eso “ diálogos” que en verdad son capitulaciones del gobierno ante los criminales de lesa humanidad, lo que en verdad se está gestando es cómo implementar esa hoja de ruta. Veamos pues en que consiste.

1)      “los militares emplearán su espada en defensa de las garantías sociales” . Traducción,  los militares dejarán de ser una institución imparcial garante de la soberanía nacional para convertirse en apéndice de la dictadura, tal como en Venezuela. “La Policía Nacional dependerá del Ministerio del interior y justicia”, o sea, dejará de ser una fuerza apolítica, para convertirse en la policía secreta y perseguidora de los opositores del régimen, siguiendo el ejemplo del G2 cubano y el SEBIN venezolano.
2)      “Participación democrática nacional, regional y municipal en las decisiones que comprometen el futuro de la sociedad”. Esto no es más que “ langue de bois” para decretar la “ democracia comunal”  de Maduro, la cual  no es sino una copia fiel y exacta de los soviets stalinianos. En consecuencia, la hoja de ruta de La Habana aniquila la democracia.
3)      “Habrá libertad de prensa y democratización de los medios masivos de comunicación. En todo caso primará el interés social”. La primera frase es lo políticamente correcto, lo que se hará es lo que en Cuba y Venezuela, aniquilación de los medios independientes. Es por ello que me causa a la vez extrañeza e indignación el apoyo enmermelado de los grandes medios a ese proceso de capitulación de las Farc.
4)      “El Estado debe ser el principal propietario y administrador de los sectores estratégicos: el energético, las comunicaciones, los servicios públicos, vías, puertos y recursos naturales en beneficio del desarrollo económico-social equilibrado del país y las regiones”. Parece que los Flamantes Ministro Villegas y negociador Restrepo no han leído esto, están en La Habana entregando sus empresas al régimen comunista de las Farc.
5)      “Explotación de los Recursos Naturales como el petróleo, el gas, el carbón, el oro, el níquel, las esmeraldas, el agua y la biodiversidad etc., en beneficio del país y de sus regiones, garantizando la preservación del medio ambiente. Renegociación de los contratos con Compañías Multinacionales que sean lesivos para Colombia”. Garantizarán el medio ambiente tal como lo vienen haciendo con derrames de petróleo y minería contaminante. En cuanto a las multinacionales ya saben los Estados que tan alocadamente apoyan las capitulaciones que sus empresas serán expropiadas, de nuevo copiando el modelo cubanovenezolano.
6)      “Política Agraria que democratice el crédito, la asistencia técnica y el mercadeo. Estímulo total a la industria y a la producción agropecuaria”. Tal cual en Cuba y Venezuela esto significa expropiaciones gigantescas para convertirlas en desiertos improductivos, ya Santos lo dijo el gobierno quiere para el campo lo mismo que las Farc, confesión de la existencia del farcsantismo que reiteradamente he denunciado.
7)      “Solución del fenómeno de producción, comercialización y consumo de narcóticos y alucinógenos, entendido ante todo como un grave problema social que no puede tratarse por la vía militar” . Ya se sabe que las Farc continuarán siendo el más grande cartel narcotraficante del mundo. Esa es la condición “ sine qua non” le firma el tan ansiado acuerdo a Juan Manuel Santos.

Aparte de que por supuesto en la capitulación de JMS a los criminales de lesa humanidad de las Farc está el concederles impunidad y elegibilidad, es decir, ya estamos claro de lo que se cocina en La Habana, dado que los partidos de la mermelada nacional están entregados al farcsantismo por 30 moneditas de plata, los gremios y la sociedad civil en general están hipnotizados , no nos queda la esperanza sino en que el uribismo convertirá las próximas elecciones en un plebiscito contra las Farc, defendiéndose del fraude y que en últimas instancias los militares no permitirán la entrega del Estado democrático al Foro de Sao Paulo y sus secuaces del farcsantismo y los tontos útiles de éste, como la bancada conservadora, los grandes capitales y los principales  medios de comunicación.

Alberto López Núñez
alopezn62@hotmail.com
@alopeznunez

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 18 de abril de 2015

BEATRIZ DE MAJO, CON “CABEZA FRÍA”

Un paso en falso de las FARC y otro del Presidente Juan Manuel Santos han colocado en la cuerda floja al proceso de paz.

La violación al cese al fuego unilateral de las FARC que dejó de saldo 11 uniformados muertos y 20 heridos en el Cauca colombiano ha puesto de relieve varias cosas, siendo la primera de ellas que los frentes guerrilleros están totalmente divorciados del accionar de los líderes de la organización que se sientan en la mesa de La Habana. En plena la recta final de las tratativas, no puede un componente insurgente ignorar olímpicamente el compromiso de sus negociadores ante el proceso de paz, decidiendo organizar un atentado monstruoso en contra de efectivos de las Fuerzas Armadas colombianas.
En una actitud pueril, los altos jerarcas terroristas pretenden lavar su responsabilidad manifestando que el evento sangriento fue solo un ejercicio de legítima defensa en respuesta a un ataque de los uniformados. La realidad contada por los mandos militares es que el asalto se produjo durante la noche, mientras los integrantes de la columna militar dormían en Timba.
El ataque denota que no existe tal cosa como un mandato de representación de la base de las FARC hacia quienes ejercen su vocería en La Habana. Esta insubordinación en contra los compromisos asumidos por las cúpulas de su organización no es nueva y se ha presentado en cada ocasión en que los jefes guerrilleros han intentado pactar una desmovilización y entrega de armas.
Este frente guerrillero rebelde tiene muy claro los perversos efectos que una masacre como la ocurrida tiene en el proceso de pacificación que, en el parecer de Juan Manuel Santos y de los jerarcas de las FARC, ya lleva viento en la popa. Los criminales sabían de la existencia de una tajante orden presidencial a sus militares de no bombardear columnas guerrilleras, una prohibición que impidió que la Fuerza Aérea fuera en salvamento de los agredidos, quienes a lo largo de varias horas habían mandado solicitudes de auxilio. Por ello el ensañamiento. Esta irresponsable directriz involucra la responsabilidad presidencial en la matanza y más de un analista en Colombia así lo reclama.
Tan grave como lo anterior es que sea el propio mandatario quien asuma una actitud banalizante de este vergonzoso y sangriento capítulo. El Presidente de los colombianos no las tiene todas consigo a la hora de contar con el indispensable respaldo de la fuerza pública para ese proceso de paz que lleva la marca “Santos”.  Es un criterio arraigado en la población militar que el mandatario ha otorgado concesiones en exceso dentro de su afán por acreditarse algún género de acuerdo.  A quien fue Ministro de la Defensa no puede pasársele por alto que, además de poner los muertos, el honor de sus Fuerzas Armadas sigue siendo mancillado…          
La realidad es que no ha existido nunca el ánimo guerrillero de desescalar el violento conflicto. Las muestras de poder de fuego son reiteradas constantemente por los narco terroristas. Ante ello, la respuesta de Santos ha sido la de prohibir los ataques de sus efectivos a la guerrilla para estar en el juego en igualdad de circunstancias.  La blandenguería presidencia la está pagando el país hermano en sus más arrojados hombres, los militares. Y Mientras los colombianos lloran y entierran sus muertos, la narco guerrilla pide al gobierno en La Habana analizar su masacre “con cabeza fría”. 
Asi las cosas, frialdad es lo que le sobra a Juan Manuel Santos para seguir adelante en su proceso de paz, sin mirar para los lados. Lo que cuesta imaginarse es como hará el Jefe del Estado para atajar el desprestigio del proceso y el de su propia imagen.
Beatriz De Majo
bdemajo@gmail.com
@beatrizdemajo

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 7 de junio de 2014

ANGÉLICA MORA, CAMILA VALLEJO Y SU CARTA DE RUTA DESDE LA HABANA, APUNTES DE UNA PERIODISTA, DESDE NUEVA YORK

La ex dirigente estudiantil y  actual diputada por el Partido Comunista de Chile, Camila Vallejo, se enroló públicamente en una carta a Obama, a favor de la liberación de los espias cubanos encarcelados en los Estados Unidos.
Hace dos años  el semanario El Siglo, del Partido Comunista de Chile, publicó fotos sobre el encuentro que Camila Vallejo y Karol Cariola, otra dirigente estudiantil chilena,  tuvieron en el mes de abril del 2012 con  Fidel Castro en La Habana.
Camila Vallejo  hizo declaraciones en Cuba, que causaron malestar dentro y fuera de la isla, pero especialmente fueron fuertemente criticadas en Chile.
Afirmó Vallejo al llegar a la isla:. “Se habla mucho -dijo- de la represión que sufre el pueblo cubano, y yo quedé muy impresionadade lo contradictorio que es ese discurso si comparamos la práctica policial cubana con la chilena”.
Tras un encuentro con Fidel Castro la joven señaló: “Para nosotros lo que (Fidel) diga, reflexione, lo que nos señale, es como una carta de ruta”. El gobierno chileno rechazó inmediatamente esas declaraciones a las que calificó de “retrógradas”.
Un año después Camila tuvo un hijo con el cubano Julio Sarmiento Machado.
Los nexos de la pareja, además de íntimos, han sido marcadamente políticos, según destacó en esa oportunidad el diario chileno El Mercurio.
A mediados de 2010 Camila Vallejo, estudiante de geografía era conocida en los patios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Univerdad de Chile.
El “ideólogo” de la joven comunista chilena ha sido el cubano, quien ejerce como médico general de urgencias en Maipú tras haber estudiado la carrera en Chile, adonde llegó en 2002 proveniente de Santa Clara.
A pesar de ejercer ya como profesional, hasta hoy el cubano está encargado de dar charlas sobre doctrina comunista y demandas estudiantiles a los jóvenes que entran a la U. de Chile
Camila y Julio ya eran pareja cuando ella encabezó un movimiento que logró la reestructuración completa de la facultad.
 Sarmiento, cuando aún vivía en Santa Clara “rindió honores a los restos del Che Guevara y a los 17 años, cuando estaba en el colegio, empezó a vincularse con el partido comunista cubano”.
De ahí en adelante el cubano ha sido elemento clave en el grupo de estudiantes de distintas universidades que empujaron demandas y protestas del movimiento estudiantil de 2011.
La pareja estuvo separada brevemente, pero luego reanudaron los vínculos y hoy programan su vida en torno a la política, especialmente aconsejada y dirigida por el gobierno castrista.
Y Camila cumple al pie de la letra, tal como lo prometió hace dos años, con la carta de Ruta señalada por La Habana.
Angelica Mora
angelicamorabeals@yahoo.com
@copihueblanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 2 de febrero de 2014

LEANDRO AREA PEREIRA, LOS CASTRO Y LA CELAC,

Cartas de presentación            

Otorgándole el mayor realce simbólico y luctuoso posible, como acostumbran los regímenes comunistas, los imperios o las sectas, se  está celebrando en La Habana, Cuba, la III Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC). Coincide el evento con  el 161 aniversario del natalicio de José Martí, autor de “Nuestra América”, mientras subterráneos se escuchan, por esos castillos aherrojados, los pasos  fríos del fantasma del comandante eterno, Hugo Chávez, padre de la criatura huérfana, fallecido hace tan poco tiempo aunque parezca más de lo debido. El ritual de adopción, donde emperifollados, en liturgia tropical de guayabera, broncean de aire acondicionado sus asombrados cuerpos los peregrinos en tránsito que allá fueron y están, se celebra en La Habana, Catedral Primada de la Revolución.

La CELAC creada en 2010,  constituida por 33 naciones que suman una población aproximada de de 590 millones de habitantes, administra una extensión territorial de unos 20 millones de kilómetros cuadrados. Las únicas naciones del Continente que no forman parte de este conglomerado americano son los Estados Unidos y Canadá. ”Mejor así”, dirán.

Es un acontecimiento pues de gran significación protocolaria y de dificultades logístico-administrativas enormes, pagado imagino con dineros venezolanos,  al que han asistido, además de Presidentes y Jefes de Estado, Cancilleres y otros funcionarios de alto nivel acompañados de sendos equipos técnicos, los Secretarios Generales de la OEA, Miguel Insulza, y de la ONU, Ban Ki-moon, que parecieran ser especie en extinción, jarrones chinos, ballenas vacías, ya que al entender y decir de algún entrevistado pre-pagado, la cosa pinta así: “la OEA y la ONU son el pasado, la Celac es el futuro”. El presente es pues de los filibusteros aunque aquellos tampoco es que sean como para extrañarlos demasiado.

Las repercusiones de esta Cumbre, más allá de la retórica en pluscuamperfecto de rigor y de la feria de vanidades exhibidas, connaturales todas  dos a la dimensión y lustre de estas reuniones, en la práctica no serán significativas, barcos de papel más bien, pero con un poder mediático sorprendente, con el que se exaltará mundialmente a la dictadura cubana como anfitriona de los presidentes y jefes de Estado, supuestamente democráticos, de la región. Hoy es Cuba el ombligo del Continente. Realismo mágico embotellado y listo para el consumo internacional.

Vuelta al pasado: Welcome Bloqueo

A todas luces parece que Cuba, la de los Castro, quiere salirse de lo que ella misma se impuso y piensan estuvo a su favor. ¿Cómo rebobinar la historia sin verse en retroceso?  Esa imagen de galeón derrotado, escorado, ocioso y lastimero, en mitad de un desierto salado, temiendo ser carnada del Triángulo de las Bermudas en vías de desaparecer, balseros pertinaces ellos, ha encontrado en la Celac un salvavidas, una manera de evadir nuevamente, por unos días al menos, la pesadilla en la que se habían convertido hasta que el difunto Chávez los sacó a flote.

Sus recuerdos de otrora, nostalgia: barbudos haciendo revoluciones, invadidos de una fiebre que el poder aumenta, sarampión que se propagó por la venas de América Latina, sobre todo después del embargo económico de 1960, luego del triunfo de la revolución en 1959, el parpadeo infantil de los EEUU, y su respuesta errática, excesiva. Un error pagado con un error mayor.

Después vino el “bloqueo”, decisión en respuesta al descubrimiento, en octubre de 1962, por parte de los Estados Unidos, de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. La “Karibskiy Krisis” o “Crisis del Caribe”, como se le conoce en ruso, de la que Ernesto el “Ché” Guevara dijera: “Es el ejemplo escalofriante de un pueblo que está dispuesto a inmolarse atómicamente para que sus cenizas sirvan a sociedades nuevas…”, no dejó sino malas hierbas. La más mínima posibilidad de acuerdos, de coexistencia pacífica o de turismo de aventura al menos, se cerraron luego de esta aguda tensión en la que estuvimos a punto de una guerra nuclear mundial, valga la redundancia, que de darse nunca habría leído su epitafio: “Aquí yacen la política y la diplomacia. Venció la guerra”.

En ese encierro, el de la venganza que emana de la frustración, resentidos, los líderes de la revolución se montaron ahora en el potro del “internacionalismo proletario”, de “la revolución permanente”, y en la teoría del “foquismo”, con la idea de cumplir con sus ambiciones épicas de hazañas y de héroes novelescos, y se auto convirtieron en mercancía de exportación. Ya lo decía Fidel, el 10 de abril de 2013 en un Granma supuestamente retirado de circulación: “Unos exportan materias primas, nosotros exportamos revolución”. Y amparados por tantos intelectuales del vecindario y europeos también, Sartre y Debrais no más de ejemplo, quisieron encender la pradera con mil Vietnam en toda América Latina, África incluso, “¿Angola?: por qué no”. Según el libreto, las condiciones objetivas estaban dadas; y las subjetivas también: ellos mismos.

Desde entonces fueron, son, expansionistas, intervencionistas, invasores. No hubo soberanía que no irrespetaran. Arropados y justificados, en el hábito de la “integración latinoamericana”, de la “libertad de los pueblos” y otros conceptos amontonados y aliñados en interminable diccionario, ya no supieron qué inventarse para dejar de ser isla, crisálida inconclusa, burdel estrafalario; no tenían plata, es verdad, pero vendían una utopía de neón, y mire usted que fueron muchos los que la compraron. Pero fracasaron otra vez, y el síndrome de la derrota se apoderó de ellos nuevamente, al tiempo que la madre Unión Soviética dejaba de subvencionarlos, terminaba la “Guerra Fría”, caía el Muro de Berlín (Antifaschistischer Schutzwall) y se quedaron solos en su encierro de estuario. El pirata Morgan ya había conocido esas penurias. Nerones ya sin Roma que incendiar.

Después de la derrota

Hasta que se inventaron el cascarón de mártires, cangrejos, caracoles, hijos desnutridos por la conjura del imperio yanqui; náufragos, piratas representantes supuestos de los pobres de América y el mundo, parias leprosos como los de Molokai, la isla maldita; llorosos pero coléricos, barbudos con un discurso religioso; “la fe mueve montañas”. Sufrientes de una cruz impuesta por las fuerzas del mal, la del capitalismo internacional. Su sed de agua dulce, su hambre, su dictadura, sus fusilamientos, su racionamiento, su “período especial”, su irrespeto por los Derechos Humanos, sus tropelías,  todo achacado a otros: ¡los imperialistas y los gusanos son los  culpables, mi sangre!

Hasta que se encontraron con Chávez o a la inversa, y una química de incesto los encontró en el tiempo que nos toca vivir; en el presente más cercano. Un hijo millonario y botarate en busca de Tótem; Hugo, encontrado después de tanto tiempo en el Mar de la Felicidad cual Moisés en el Nilo; el hijo de una madre proscrita, la patria común, América, oxigenó sus destinos, galvanizó sus estrategias y dio fuelle a sus planes de emancipación continental.  Allí se concretó la invasión, premeditada por una parte y consentida por la otra, de Cuba sobre Venezuela. Encontró fuelle y muelle militar, sin disparar siquiera una  luz de bengala, el cascarón de proa en que se había convertido políticamente la ambición cubana. ¡Coño camarada, resucitamos! ¡Tierra, tierra!

“NUESTRO HOMBRE EN CARACAS”

Ahora aparece Maduro en escena, dicen algunos que susurrado, impuesto observan otros, a Chávez, en sus tiempos de enfermo terminal administrado por los Castro,  para que lo sucediera en la empresa que está hoy en marcha, que para ellos es no morir de mengua y  para nosotros el desastre de vivir la vida que boqueamos. Ya lo dijo Fidel en aquel mismo Granma supuestamente sacado de circulación -¿por qué razón?- el 10 de abril de 2013:“sin el petróleo de Venezuela la revolución fracasará. Maduro es nuestro hombre en Caracas”. Y así es.

Y retumba esa imagen de palabras mientras en Cuba se celebra la aludida tercera Cumbre de la Celac, que es oxígeno del exquisito para el régimen castrista que ahora, !Cosa más grande !, es anfitrión, ombligo, ”la era está pariendo un corazón”, de América Latina y del Caribe. Un país donde no hay democracia, donde la disidencia es perseguida y encarcelada, donde no hay partidos políticos, donde todo se medio dice, susurra o calla de acuerdo a la cultura del miedo impuesta por los hermanos Castro, y que vallan los fulanos Presidentes y Jefes de Estado de por aquí haciéndose los locos a cohonestar aquella tropelía,  los convierte en cómplices o cabrones públicos, porque que en definitiva, ¿ son representantes de los valores democráticos de los pueblos que los medio eligieron y a quienes representan, o es que allí los pueblos estorban y se trata tan solo de reunión de gobiernos y cúpulas podridas.

Pareciera no ser este un tiempo para las democracias en la región. La dictadura cubana, la guerrilla colombiana y los gobiernos izquierdosos y populacheros de por aquí tienen la batuta en la mano, mientras el coro sumiso de invitados anestesiados de sol, ron y tabaco del bueno, entonan la vieja canción de Carlos Puebla que ahora renace como himno: “Cuba, que linda es Cuba, ahora sin yanquis te quiero más”.

Leandro Area

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 29 de enero de 2014

ALBERTO GUTIERREZ, FINALMENTE COMENZÓ EN LA HABANA EL VODEVIL DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE - CELAC.

Y ¡Albricias, como aprendo! Considerando lo estudiado y leído durante muchos años yo daba por sentado  que Cuba,República Dominicana,etc. se encontraban en la región que se conoce como América Latina, pero ¿ estaba equivocado?.De acuerdo a los "celacianos" los estados del Caribe son algo aparte de los estados latinoamericanos .Y ¡ojalá fuera cierto!

Comenzando por el cero apoyo latinoamericano a  las gestas cubanas contra el yugo español, jamás de nada nos ha valido la posición geográfica en relación a esos estados.¿Y qué decir hoy,cuando el desmadrado contubernio con la tiranía castrista continúa viento en popa y a toda vela hasta en el Cono Sur?

Al tener en cuenta el Pacto Andino, el Mercosur, y el resto  sin siquiera olvidar ni el CIFTA de la  OEA, no me es difícil considerar este vodevil otra actividad "blah,blah,blah"   para ver y ser visto, mientras la atención a los derechos humanos -¿derechos qué?- continúa como un burla, particularmente apuntando hacia   Cuba.Allá,como si no fuera suficiente la sangre derramada y la miseria provocada por cinco décadas , los asesinos y ladrones castristas se esmeran en la tunda de palos que enfatiza la represión.Aunque aclaro que para ser breve no menciono nada del sarcasmo semejante al latinoamericano extendido desde Washington hasta la Unión Europea,también afectando a los cubanos y que por supuesto no desvela a quienes los subyugan.

"Juntarse es la palabra de orden"  escribió José Martí en 1892,pero la  "juntadera" actual en Cuba es otra cosa muy distinta.Solo basta pensar en la visita de  Ban Ki-moon,el Secretario General de las Naciones Unidas,  al vodevil en mi patria oprimida. Y a los que piense diferente simplemente les sugiero analizar lo que hace pocos días expresó el venezolano Alí Rodríguez,Secretario General de la UNSUR:
" ----- ------  ( el tirano cubano cuyo nombre no escribo) ,es un símbolo viviente para la CELAC"

Alberto Gutiérrez Barbero
albertogutierrez@bellsouth.net

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

CARLOS PEÑALOZA, SMARTMATIC Y EL ESPIONAJE CIBERNÉTICO YANQUI

         En la edición del pasado 15 de enero de 2014, el New York Times publicó un artículo en primera pagina titulado "La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estableció autopista de radio entre computadoras." La NSA es la agencia norteamericana encargada de desarrollar y dirigir los sistemas de inteligencia electrónica, incluyendo a la CIA, el FBI y la inteligencia militar. 

         Al leerlo me di cuenta que la NSA había inventado la formula del agua tibia. La genialidad de los gringos había sido concebida previamente por la STASI, la policía secreta de la Republica Federal Alemana, antes del desplome soviético. Técnicos de la STASI habían estado trabajando en esta idea por una década. El propósito era el desarrollo de sistemas de espionaje y control cibernético de redes computadoras para controlar y espiar a la población. Además del espionaje, una de las áreas de interés era la electoral. La intención era establecer un sistema de comicios en los cuales los comunistas siempre ganaban.

         La disolución de la URSS impidió a los alemanes orientales concluir esta tarea, dejando a un grupo de técnicos muy calificados sin trabajo.  Al quedar huérfano el proyecto a comienzos de los años noventa, los EEUU importaron algunos de esos técnicos para trabajar en un proyecto secreto de la CIA.
         En esa época el G2 que tenía conexiones estrechas con la STASI. Por esta via Castro se enteró de esa tecnología alemana. El dictador cubano dedujo que esos sistemas de espionaje y control podrían ser útiles para el proyecto de socialismo electoral perpetuo que manejaba con Lula basado en la cartilla del Foro de Sao Paulo. Ese sistema le permitiría controlar resultados electorales permitiendo establecer eternamente el feudo que ansiaba en la America Hispana. Esta idea hegemónica fue explicada en detalle en mi primer libro "El imperio de Fidel".
         Cuando en 1990 el techo del glasnost y la Perestroika se desplomaron aplastando al imperio rojo, Castro en medio de la debacle y prácticamente arruinado tuvo la presencia de ánimo para importar a Cuba algunos de los técnicos de la Stasi. De manera independiente los americanos hicieron otro tanto a través de la CIA.
         Castro no es experto en automatización ni cibernética tampoco es tonto. Al llegar los alemanes  organizó un equipo de investigación y desarrollo integrado por ellos y algunos especialistas cubanos. Al frente del proyecto nombró al ex jefe del G2 Ramiro Valdez. A este proyecto supersecreto lo bautizo como Plan Futuro.
         Para encubrir este grupo de investigadores creó la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Habana y nombró como vicerrector de la Universidad a Jose Lavandero García la principal autoridad en informática de la isla.
         El concepto no era nuevo. Estas técnicas habían sido empleadas por la aviación militar en sistemas IFF (Identificación friend or foe) desde la Segunda Guerra Mundial. Estos sistemas permiten la interrogación automática entre aeronaves para identificarse en vuelo y determinar si son amigas o enemigas. Esa aplicación de viejas técnicas de telecomunicaciones denominada "transponder" fue actualizada por los alemanes orientales con tecnología digital y cibernética de punta. Los americanos estaban interesados en usar esa tecnología para hacer espionaje. El G2 estaba interesado en el espionaje. Fidel extrañamente era atraído por el potencial electoral de ese sistema.
         Para entonces Fidel desarrollaba con Lula la idea de una revolución socialista elegida a perpetuidad, mediante elecciones controladas a través de computadoras. Esta es una idea central en la cartilla del Foro de Sao Paulo. Fidel además sabía a través de Ali Rodríguez Araque de la existencia de una conspiración militar en Venezuela dirigida por Chávez. Luego del triunfo de la logia se podrían convocar a elecciones utilizando el sistema de voto electrónico para perpetuar la revolución.
          El sistema de espionaje de la NSA que describe el New York Times, es la misma plataforma tecnológica que utilizan los Castro para controlar nuestras elecciones. A las computadoras de la red a ser espiada o controlada se le conectan en forma oculta trasponders modernos. Mediante los trasponders se establece comunicación de doble vía con una repetidora cercana que a su vez a través de satélites se comunica con un computador central maestro.
         En nuestro caso la red esta integrada por computadores vendidos por Smarmatic pero "envenenados" en La Habana. Esos computadores son maquinas esclavas del computador maestro localizado en la Universidad de Ciencias Informáticas en la Habana. La data es enviada a Cuba a través de canales especiales de CANTV y luego enrutada vía satélite y cable submarino a Cuba.  Por esta puerta secreta se controlan las computadoras esclavas y se manipula la información sin que los usuarios se den cuenta.  Desde la Habana los manipuladores secretos siembran y borran programas que  permiten manipular la data. Por eso estamos como estamos y será imposible ganar una elección presidencial mientras usemos el sistema vendido por SMARTMATIC.  
genpenaloza@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 5 de septiembre de 2013

DARIO ACEVEDO CARMONA, LA PROTESTA CAMPESINA DISTORSIONADA, BLANDURA EN LA HABANA Y DUREZA CON EL PARO AGRARIO, CASO COLOMBIA

La jornada  nacional  de  protesta  del pasado  29 se constituyó en  un rotundo mentís   para  el  presidente   Santos  por  su  desafortunada  y   provocadora declaración en la que se burlaba del “paro inexistente”. Como dice el cuento “le supo a cacho quemado”.
Colombia parecía al garete. En muchas entidades oficiales jefes acobardados ordenaron a los empleados públicos suspender labores. Gobernadores, alcaldes y rectores presas del pánico, abandonaron sus funciones y responsabilidades y descargaron el lío en la Fuerza Pública, pararrayos de todo lo malo que sucede en este tipo de movilizaciones. Así que esos dignatarios se convirtieron en  auspiciadores del paro y el caos por lo que podrían ser investigados por abandono del cargo.
Pocos ponen en entredicho la justeza  del movimiento agrario, las reivindicaciones planteadas por campesinos agobiados por la competencia desatada por los tratados de libre comercio y la ausencia de medidas de adaptación, debieron ser escuchadas y respondidas con seriedad, prontitud y sin esguinces. Era un imperativo al que se le dio un alargue innecesario. La magnitud alcanzada por esta movilización que apenas concluye tiene mucho que ver con la desidia y la imprevisión del gobierno nacional.
En cuanto a los enfrentamientos entre manifestantes y miembros del cuerpo antimotines, hemos presenciado desbordamiento de los uniformados. Si bien los policías por representar la autoridad y la legitimidad del estado están mayormente obligados a no exagerar el uso de la fuerza, no es razonable que los enemigos tradicionales y jurados de la Fuerza Pública aprovechen hechos desafortunados e indebidos para  presentarlos como los malos del paseo. Como seres humanos, sometidos a altas presiones, insultos, bombas molotov, piedras, papas-bomba y bastonazos de grupos de activistas muy violentos, reaccionan con dureza y pueden caer en la trampa de los milicianos que se aprovechan de la protesta para realizar entrenamientos propios de guerrilla urbana.
Es muy preocupante en toda esta situación que las justas protestas de los campesinos hayan sido distorsionadas por quienes quieren ir más allá del carácter reivindicativo del paro. No creo que las organizaciones de labriegos ni sus miembros tengan en mente anarquizar el país, tumbar el gobierno o hacerle la vida imposible al Presidente de la república. Lo que quieren y así lo han expresado, incluso mucho antes de lanzarse al cese, es atención y solución a sus demandas. Pero, a  la que en principio era una tenue infiltración de amigos de las guerrillas se han sumado las voces y acciones de grupos de extrema izquierda, de milicias bolivariano-chavistas y de encapuchados anarquistas de profesión que con su violencia inexcusable han mancillado y torcido el carácter gremial de la lucha campesina.
También desde las ciudades sindicalistas estatales, grupos estudiantiles y partidos de izquierda se sumaron a las marchas de tal suerte que resulta sospechoso el intento de hacer confluir todo en un mismo haz, hasta un punto tan delicado que ya los marxistas retóricos, de esos de escritorio, se frotan las manos aventurándose a calificar la coyuntura como revolucionaria y la Marcha Patriótica anuncia un paro cívico nacional para fines de septiembre.
El descontento con un gobierno inepto e incapaz, que no genera confianza, que no es claro en la manera de afrontar la crisis, da lugar a que los oportunistas traten de aprovecharse de la situación para aumentar el caos y la confusión con el fin de orientar la protesta hacia objetivos de más hondo calado. No hay duda que a las guerrillas y a sus agentes encubiertos y de civil en las urbes les conviene el debilitamiento del gobierno y por supuesto, que la protesta social adquiera connotaciones políticas, no necesariamente electorales, para presionar en La Habana por concesiones que en términos normales ni siquiera debían ser consideradas en la mesa de conversaciones. Los jefes farianos, por ejemplo, no se han dignado condenar o avalar las acciones violentas protagonizadas por grupos de encapuchados que esgrimen sus banderas y consignas en universidades públicas y en plazas y calles donde se entremezclan abusando de las personas que salen a marchar de manera pacífica.
Las fuerzas democráticas, incluidas las que hacen oposición con razones muy poderosas, deben exigirle al gobierno nacional que conmine a las guerrillas a cesar en su estímulo y apoyo taimado a la violencia y a que respete los movimientos sociales.
Hasta el momento es claro que las guerrillas no están negociando para firmar un tratado de paz y acoger las reglas de la democracia. Por lo que dicen sus comandantes y por las acciones de sus militantes y aliados en la periferia civil, podemos deducir que estamos en presencia de un cambio de estrategia, no de una renuncia a la revolución violenta. Todos los indicios apuntan a que en el marco de una declaración de cese del fuego, trasladen su foco de acción hacia las grandes urbes, insertarse en los movimientos sociales y en sus protestas para agudizar la “lucha de clases” y las contradicciones del régimen de forma que en un estado de agitación permanente emerjan como tabla de salvación.
Darío Acevedo Carmona. Medellín, 
rdaceved@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 30 de junio de 2013

ANGELICA MORA, "EL TERMINAL", EL COMPLEJO CASO DE EDWARD SNOWDEN.

No se necesita mucha imaginación para visualizar a los mandatarios del ex Clan Caracas- La Habana llamándose en secreto para ponderar los pro y los contra de conceder asilo político al ex contratista estadounidense Edward Snowden.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, parece que lo está pensando con más cuidado, ante el peligro que el comercio con los Estados Unidos se dañe si concede refugio al soplón, acusado de espionaje por Washington.
Sin embargo, se ha informado que Quito renunció este jueves a las preferencias arancelarias concedidas por Washington ante lo que llamó el 'chantaje' por el caso Snowden. (Quizás una maniobra en preparación para conceder el asilo al ex contratista).
Está también en la balanza la tentación de enfrentarse al odiado "Imperialismo" y el apoderarse de una supuesta valiosa información del enemigo.    
Para Nicolás Maduro pesa más esta última alternativa y está deseoso que Snowden solicite refugio a Caracas. Ha dicho que si Venezuela recibiera una solicitud formal, “evaluaría” la posibilidad de otorgarle asilo.
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

Una cosa parecida está pensando Raúl Castro en Cuba, quien sacaría provecho con la llegada de Snowden a La Habana al obtener de primera mano los llamados programas secretos del gobierno de Washington en el espionaje de las llamadas telefónicas y las comunicaciones a través de internet, entre otras materias altamente sensibles.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

El problema diplomático creado por Snowden hace que muchos nieguen haber sabido de su fuga desde Hong Kong.

Vladimir Putin, pese a todo su deseo de figurar como el Gran Inquisidor, no halla como salir sin daños del embrollo. Antes que el gallo cantara tres veces ha negado haber tomado parte en el complor de la fuga: Lavándose las manos en el asunto aseguró a Washington que “El señor Snowden llegó efectivamente a Moscú, pero para nosotros fue totalmente inesperado”.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

Se dijo que el ex contratista  salió de Hong Kong hacia Rusia con un “documento de refugiado” emitido por Ecuador, según Julian Assange, fundador de Wikileaks. Sin embargo, las autoridades ecuatorianas han negado que esto hubiera ocurrido.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/06/26/v-print/1509636/ecuador-podria-tardar-meses-para.html#storylink=cpy

Además todos tienen techo de vidrio ya que los mandatarios que reprochan a Estados Unidos sobre el espionaje son culpables de hacerlo con sus propios ciudadanos, como lo son los gobiernos de Cuba, Ecuador y Venezuela.

Mientras tanto, con el pasaporte estadounidense anulado por el gobierno de los Estados Unidos, Snowden está en un limbo, obligado por las circunstancias a permanecer indefinidamente en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú, hasta que un país, (de los que tanto odian a Estados Unidos) prefiera desafiar abiertamente al Coloso del Norte y darle el ansiado asilo.

Su actual situación es una imitación de  la película El Terminal, en la que Viktor Navorsk (Tom Hanks) se queda bloqueado en el aeropuerto Kennedy. Durante su vuelo, un golpe de estado instauró un nuevo régimen en su país natal y ni su pasaporte, ni su visado son válidos, pues el gobierno estadounidense no reconoce al nuevo gobierno.

Es así como Navorsk queda atrapado en el terminal aéreo, considerado como  un contratiempo  burocrático  dificil de resolver.

angelicamorabeals@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 27 de marzo de 2013

DEMETRIO BOERSNER, REFLEJOS

El equipo gobernante de La Habana promueve dos políticas paralelas, tácticamente contradictorias pero complementarias en el nivel estratégico. Una de ellas apunta a modernizar y liberalizar a Cuba, y la otra, a hundir a la neocolonia cubana que es Venezuela en el estancamiento sociopolítico del cual Cuba misma espera salir.
Así como en los tiempos del imperialismo occidental clásico, el progreso industrial de las metrópolis exigía el mantenimiento de sus colonias en un estado de inmovilismo preindustrial, hoy Cuba quiere superar el colectivismo burocrático e impulsar su propia reintegración al mundo moderno, al precio de un mayor aislamiento, autoritarismo y explotación económica de su satélite ideológico, que es Venezuela.
Mientras en la patria de Martí se da luz verde a la iniciativa privada y alguna diversidad de opiniones, en Venezuela los "asesores" cubanos se esfuerzan por implantar la dictadura de los elementos más obtusos y estalinistas.
Por ello, la lucha de Henrique Capriles y la oposición democrática venezolana ­calificada de "derecha" por una "izquierda" internacional imbécil­ no es menos que una insurgencia nacional contra una nueva dominación foránea, más descarada que la que en épocas pasadas ejercían los yanquis, y antes de éstos, los ingleses y franceses.
En esta lucha de liberación nacional, Capriles cuenta con el apoyo incondicional de republicanos venezolanos de izquierda, de centro y de derecha democrática. Desde Cuba se alienta al oficialismo postchavista, con Nicolás Maduro a su cabeza, a tratar de instaurar en nuestro país el sistema explotador del colectivismo burocrático ­con el único y cínico fin de mantener abierto el chorro de las dádivas petroleras y financieras venezolanas a Cuba­, hasta tanto ese país, reformado y reabierto al sistema capitalista global, ya no dependa de esa ayuda. Llegará el día en el cual los sectores imbéciles (o subvencionados) de la izquierda internacional deberán responder ante los pueblos del mundo por su grave responsabilidad en contribuir a que la autocracia chavista haya durado catorce años, durante los cuales de ningún modo "sacó a millones de venezolanos de la miseria" (como lo afirman, sin apoyo estadístico alguno, ciertos izquierdistas internacionales irresponsables), sino simplemente fortaleció, y llenó de fervor ideológico, al asistencialismo paternalista que alivia ligeramente la pobreza, mientras por el otro lado, con insensatas expropiaciones y vociferaciones maniqueas, ahuyentó a talentos y capitales y destruyó la economía nacional, retrotrayéndonos a una condición neocolonial de dependencia de las importaciones de bienes y servicios extranjeros. La historia ­que exige hechos y no ilusiones­ dictará su juicio.
dboersne@ucab.edu.ve.
demboers@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 21 de enero de 2013

ANTONIO JOSÉ MONAGAS, EL EFECTO “CULILLO”, PIDO LA PALABRA, VENTANA DE PAPEL,

No hay duda de que estos son tiempos en que el “culillo” azota, zarandea y somete al más pintado. Incluso, al margen de si se está adentro o afuera de la estructura gubernamental.
EL EFECTO “CULILLO”
La actitud de distintas instituciones y organizaciones nacionales, no es distinta de lo que puede llamarse o entenderse como “culillo”. A decir del léxico que distingue al venezolano, este término significa miedo o susto a algo o hacia alguien. Aunque también denota inquietud, preocupación. Inclusive, impaciencia. Como perturbación angustiosa del ánimo, induce a adoptar comportamientos que provocan cierta desestabilización emocional. Por ello, la organización o persona a quien le da, entra o tiene “culillo” puede desubicarse del contexto que caracteriza su realidad por lo que tiende a ser víctima de un perturbado entorno. Sobre todo, si dicho ambiente está cargado de la coacción resultante de alguna decisión premeditada o alevosa elaborada por gobernantes consumidos por el odio o el resentimiento.
Y esa angustia se vive en Venezuela toda vez que la sociedad se siente amenazada no sólo en lo económico. Particularmente, en lo político. Y peor aún, en lo personal. Todo sucede así por cuanto la nación está a expensa de los atropellos e ilegalidades que cometen quienes “por ahora” detentan el poder político. Es lo que en Ciencia Política se denomina: gobierno de “facto” lo cual se explica por la ausencia del fundamento jurídico que debería legitimarlo. Por tanto, toda institución, organización o individualidad cuya opinión ponga al descubierto las injusticias del régimen, se enfrentará a determinaciones impulsadas por la fuerza o la violencia política.
Estos gobiernos que surgen como consecuencia de una ruptura del ordenamiento constitucional, ya sea por golpe de Estado, revolución “pacífica pero armada” o por cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico, basan su gestión en la intimidación o en el chantaje. De ahí que la reacción social envuelve respuestas que rayan en la censura que, por inminente necesidad, estas instituciones, organizaciones o individuos se imponen al advertir visos de peligro en los movimientos asumidos por el régimen en su afán por subsistir.
No se trata de esconder una actitud valiente que se atreva a actuar de cara a principios de dignidad. El problema surge cuando no se siente lo que se dice ya que no se dice lo que se siente. Es precisamente lo que lleva a que el “culillo” domine cualquier situación que ponga en riesgo la precaria libertad o incluso la vida institucional, organizacional o personal de quien se manifieste en contrario al proceder gubernamental.
No hay duda de que estos son tiempos en que el “culillo” azota, zarandea y somete al más pintado. Al margen de si se está adentro o afuera. O sea, indistintamente de la posición político-ideológica que pueda tenerse ya que el problema deriva de la arbitraria imposición que urge al régimen en virtud del criterio único con el cual maneja y busca controlar el ámbito nacional en todas sus manifestaciones.  Aunque de este “culillo” no escapa quienes desde los reductos del poder, temen a verse descubiertos por la verdad y la justicia. Sin embargo, se empeñan en actuar con la saña y cizaña que conviene a sus írritos fallos y resoluciones tomadas a desdén de la Constitución de la República.
Como bien lo expresó Baruch Spinoza, filósofo neerlandés, “no hay temor que esté desprovisto de alguna esperanza, y no hay esperanza que esté desprovista de algún temor”, como en efecto representa el anhelo popular de reivindicar la institucionalidad democrática apostando a un desarrollo de futuro digno. Mientras tanto, debe reconocerse que Venezuela –tristemente- no ha dejado de ser territorio reducido por el efecto “culillo”.
                                      VENTANA DE PAPEL
LOS CUBANOS NO SON PENDEJOS
La cruda recaída de la salud del presidente reelecto, no sólo ha preocupado a Venezuela, dado el compromiso que significa para quienes han utilizado la política como oficio para hacer de ella la más expedita justificación y razón para usufructuar recursos públicos de toda especie. Igualmente o quizás con mayor aprehensión, está el problema de Chávez el cual ha desencajado a los cubanos quienes sólo se han interesado en seguir aprovechándose de las dádivas petroleras que viene brindándole el gobierno criollo en respuesta al pacto de (des)honor del dueto más representativo del neo-socialismo del siglo XXI: la componenda entre el cuadillo de Sabaneta y el dictador Castro Ruz.
Presos del pavor que sienten los cubanos al imaginarse un chavismo sin Chávez, han pretendido amarrar ciertas condiciones mediante las cuales buscan chantajear a partir del secretismo que blanden alrededor del estado de salud de Chávez. Condiciones así les asegura seguir usurpando cuotas de poder en Venezuela a los fines de continuar asegurándose vías de superación en materia económica.
Tanto que, ante el mundo entero, ahora ostentan un ingreso per cápita que los saca de los últimos lugares que ocupaba la isla en el ocaso del siglo XX. No hay duda del interés de los cubanos en manipular la situación con nuevas variables estratégicas a las que sólo ellos puedan acceder toda vez que saben que están en la mitad de un proceso al que no quieren dejar de explotar por todas las satisfacciones económicas y políticas que la relación con la Venezuela comunista puede ofrecerle. Puede decirse que los cubanos no son nada pendejos.
SILENCIO INACEPTABLE
El problema que suscita la coerción de un gobierno forajido que arma cada tramoya con el propósito de conservar el poder político por el mero afán de creer que su populismo es lo suficientemente sólido como para arraigarse por el resto de los tiempos, ha llegado a extremos insospechados. La autocensura de la cual se creía que sólo afectaba los medios de comunicación audiovisuales, así como a la prensa escrita, en el caso de resistirse a las imposiciones y encarecidos controles realizados por gente de Conatel, o de opinar en contrario, ha alcanzado a instituciones cuya aludida autonomía la preservaría del terrible hecho de mantenerse sometidas al silenciar sus redes de comunicación e información.
La situación que revela la insurgencia de un gobierno facturado al margen del derecho positivo, contrariando al Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, ha colocado en entredicho la posibilidad y necesidad de la Universidad autónoma de debatir sus ideas ante realidades libres de todo prejuicio que se anteponga a la universalidad del pensamiento.
Por consiguiente, resulta inaudito aceptar que esa Universidad que se precia de ser crítica y democrática, en tanto que la faculta la acepción de autonomía universitaria, tenga que verse acallada ante los procesos que elevan su voz para dar a conocer su opinión a sabiendas que habrá de enfrentar la manipulación mediática del régimen lo cual seguramente seguirá traduciéndose en cercenar aún más el discurrir presupuestario que por ley le corresponde recibir del Estado venezolano. Resulta molesto admitir la mengua del concepto de autonomía universitaria en un plano en el que la coerción del régimen condena a la Universidad a comportarse bajo un silencio inaceptable.
¿AHORA CARACAS SE ESCRIBE CON C DE CUBA?
La crisis política venezolana hace que las decisiones tomadas coloquen a Caracas tan cerca de La Habana que pareciera que la capital de este país es ahora San Cristóbal de La Habana, como en principio se llamó la capital de Cuba. El fundamentalismo que representa la complicidad entre Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, llegó al extremo de repartirse el poder político bajo los auspicios de la dictadura cubana.
Tan flagrante violación, terminó por desmoronar el funcionamiento republicano. La decisión del TSJ ha llevado al ex vicepresidente  a ejercer un poder que no le corresponde. Al igual como la de investir a Elías Jaua como Canciller cuando a todas luces resulta absurdo reconocer cómo es que estando Chávez convaleciente fuera del país, aparezca firmando en Caracas dicha orden tal como lo registra la Gaceta Oficial Nº 40.090. Ahora hasta la bandera cubana es izada en algunas oficinas públicas lo cual revela que la soberanía cambió de identidad. Cabe preguntarse ¿qué pasó con la autodeterminación a la que refiere la Carta Magna? ¿O es que ahora Caracas se escribe con C de Cuba?
antoniomonagas@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,