BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta EMILI J. BLASCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EMILI J. BLASCO. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

EMILI J. BLASCO, CUBA ENVÍA MÁS DE 2.000 AGENTES PARA APUNTALAR A MADURO EN EL PODER, ABC.ES. / CORRESPONSAL EN WASHINGTON

Los 100.000 barriles de petróleo que Caracas manda a La Habana cada día se pagan con enviados del castrismo que acaban controlando en gran medida Venezuela


Cuba jugó fuerte en la gestión política de la enfermedad de Hugo Chávez y ahora está volcada en asegurarse de que el proceso electoral beneficia a Nicolás Maduro. Además del alrededor de 46.000 colaboradores cubanos que oficialmente viven en Venezuela, todos con la misión se garantizar la revolución chavista, La Habana está enviando un destacamento de agentes para el control electoral, que podría llegar a los 2.500 efectivos, de acuerdo con información de inteligencia salida de la isla.

«Estamos aquí para ratificar nuestra entrega; si hasta ahora lo estábamos dando todo, ahora estamos dispuestos a dar hasta nuestras vidas, nuestra sangre si fuera preciso por esta revolución», proclamó la semana pasada Roberto López, jefe de las misiones cubanas en Venezuela, cuando una representación de estas rindió honores ante el cadáver de Chávez.

De la continuidad del chavismo depende la pervivencia del régimen cubano. Los 100.000 barriles diarios de petróleo que Venezuela envía a su aliado suponen 3.700 millones de dólares al año. Cuba no los paga directamente, sino que básicamente devuelve el favor con sus 46.000 ciudadanos que en Venezuela oficialmente trabajan como médicos, maestros, preparadores físicos… Unos servicios que Caracas paga extrañamente caro.

«Todo eso es una tapadera que esconde el control que Cuba tiene de Venezuela», asegura un anterior alto cargo de la estructura de poder chavista emigrado a Estados Unidos, que mantiene el anonimato para evitar represalias contra su familia. «El centro de operaciones de la inteligencia cubana, el G2, está en la sede que en Caracas tiene la agencia de noticias cubana Prensa Latina», denuncia.

Esta persona indica que el control cubano es «absoluto», desde el mando en la expedición de los documentos nacionales de identidad a la gestión de los registros oficiales de todo tipo: de propiedad, mercantiles… «Todos los datos informatizados de los ciudadanos venezolanos se manejan desde Cuba», dice.

Las dimensiones de esa supervisión foránea han sido apuntadas con frecuencia en los medios. «The Economist», por ejemplo, identificó hace dos años a Bárbara Castillo, exministra cubana, como alguien con un poder mayor que los propios ministros venezolanos, según testigos presenciales.

Rendir cuentas
«Los jefes cubanos son una estructura paralela a la que las propias autoridades venezolanas tienen que dar cuenta, también en el Ejército o la Judicatura», apunta la fuente antes mencionada, que corrobora el caso de Bárbara Castillo. También asegura tener conocimiento de la rendición de cuentas que el actual ministro de Defensa, Diego Molero, estuvo realizando ante instancias cubanas sobre militares afectos y desafectos en su anterior puesto como responsable de la «contrainteligencia de Miraflores» (el palacio presidencial).

Agentes cubanos se han venido ocupando, además, de la función de guardaespaldas de las figuras institucionales más importantes del país, comenzando por el propio Hugo Chávez. Estos días se ha visto a su inseparable jefe de seguridad personal cubano desfilando junto al féretro.

La cifra exacta de cubanos en Venezuela se ignora. En alguna ocasión La Habana ha hablado de 65.000 personas. La más reciente es la de 46.000, ofrecida en la Asamblea Nacional venezolana. Pero dado el secretismo de parte de sus operaciones es difícil dar crédito a cualquier número. El respetado escritor, historiador y exministro Simón Alberto Consalvi, fallecido el lunes, incluso llegó a hablar de 100.000.

«Cubazuela»
Su llegada comenzó a producirse a partir de la firma en octubre de 2000 del primero de los más de 150 acuerdos suscritos desde entonces entre Cuba y Venezuela, inaugurando lo que muchos han denominado como «Cubazuela». «Dos países, una sola nación», dijo Fidel Castro en 2005. «Con una sola bandera», añadió Chávez. Y Castro apostilló: «somos venecubanos».

En abril de 2001 llegaron los primeros 6.000 médicos para el programa llamado Barrio Adentro, que hoy oficialmente alcanza los 30.000 efectivos. Se trata de la prestación sanitaria a las clases más populares venezolanas. Médicos, enfermeras y otro personal llegado de Cuba residen en esos mismos barrios. El control de datos personales en los ambulatorios y esa presencia capilar garantiza el control ideológico y electoral del grueso de los potenciales votantes del chavismo.

«Nos sentimos doblemente comprometidos y hemos asumido esta triste eventualidad con mucha disciplina, con mucho deseo de seguir adelante apoyando al pueblo venezolano y en todos los procesos que se avecinan», declaró uno de los médicos a la cadena nacional TeleSur.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 9 de marzo de 2013

EMILI J. BLASCO, NI CORREA NI KIRCHNER SUSTITUIRÁN A CHÁVEZ, ABC (ESPAÑA)

El liderazgo de Hugo Chávez no va a tener sustituto en el populismo latinoamericano. Razones se pueden apuntar varias, pero la principal es que nadie, ni Rafael Correa ni Cristina F. de Kirchner, por citar dos que se están moviendo mucho, tiene el petróleo con que comprarlo. Ni siquiera los sucesores en el chavismo estarán en condiciones de repartir barriles como Chávez ha hecho en los últimos años, porque el negocio se les está quebrando.

‘GRATIS’ A CUBA. 

El ‘regalo’ a los Castro de casi 100.000 barriles diarios durante estos años ha sido la tabla de salvación de Cuba tras la zozobra por el hundimiento del gran hermano soviético. Al mismo tiempo permitió la unción de Chávez como el heredero de la Revolución en el hemisferio. La isla no paga ninguna cantidad directa por el petróleo, sino que, de acuerdo con el convenio firmado por los dos países, sufraga la compra con la presencia de unos 100.000 cubanos en Venezuela para la prestación de diferentes servicios (polémicos, en algunos casos, por su función de ‘comisarios’). Cuba consume la mitad de ese petróleo, la otra mitad la vende, con lo que además consigue plusvalías. En 2012 recibió unos 95.000 barriles/día.

FACILIDADES A PETROCARIBE/ALBA. 

Ha sido la manera que ha tenido Chávez para controlar apoyos y evitar castigos en la OEA, Organización de Estados Americanos. Petrocaribe, alianza con una quincena de países caribeños, a los que Venezuela vende crudo permitiendo financiar parte de la factura petrolera mediante fondos de inversión y otros convenios, dio a Chávez una ascendencia sobre sus vecinos. La estrategia también incluye a países del ALBA que no están en Petrocaribe, como Bolivia. En total, Venezuela acordó entregar en 2012 a esos países unos 160.000 barriles al día, aunque la cifra quedó probablemente entorno a los 130.000.

PRECIO POLITICO A IRAN/SIRIA/BIELORRUSIA. 

Las relaciones establecidas por Chávez con Irán, que han permitido a este país esquivar algunas de las sanciones internacionales, contempla también la venta de petróleo venezolano al país islámico, aunque no está claro que Irán lo haya finalmente necesitado. Quien sí requirió combustible fue Siria, a la que Chávez ayudó el año pasado en medio de la guerra. La compra de armas a Bielorrusia se compensa en parte con entrega de petróleo. Es difícil aportar una cifra sobre el comercio de crudo con estos países, pero es posible que no haya ido más allá de 10.000 barriles/día.

LOS UNICOS QUE PAGAN. 

Los 950.000 barriles que diariamente compra Estados Unidos son los únicos pagados completamente –a una media en 2012 de 100 dólares por barril–, y no en especie. Es la única transferencia de capital, contante y sonante, que recibe PDVSA. 

CHINA

También desembolsa por sus 330.000 barriles diarios, pero lo hace en forma de créditos a cambio de petróleo a futuro, por lo que Venezuela ya se ha gastado el dinero cuando le sirve el crudo.

EL DESASTRE DE PDVSA. 

Así las cosas, en este 2013 la petrolera estatal venezolana puede alcanzar un déficit de flujo de caja de 31.500 millones de dólares, según estimación del experto Antonio de la Cruz, de Inter-American Trends. No solo ya no es la gallina de los huevos de oro de Venezuela, sino que incluso constituye un problema financiero.

@ejBlasco
http://abcblogs.abc.es/capital-america/2013/03/04/ni-correa-ni-kirchner-sustituiran-a-chavez/

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,