BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta UN PASO ATRAS DOS ADELANTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UN PASO ATRAS DOS ADELANTE. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2011

EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM: EL CAMALEÓN

Chávez es Chávez y no su vestido. Es un político astuto y su especialidad es la de confundir y engañar a sus adversarios

CAMALEÓN AMARILLO
El camaleón es un pequeño reptil famoso por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias y por su lengua rápida y alargada. Es de usanza en Occidente utilizar el término como sinónimo de persona voluble que adapta su comportamiento a las circunstancias.

En Venezuela, en estos últimos doce años, hemos constatado la particular habilidad del Presidente de mimetizarse según las circunstancias. No podemos olvidar el espíritu de redención a su regreso de La Orchila en el que con crucifijo en mano prometió cambiar. Tampoco debemos dejar de recordar cuando en vísperas de pasadas elecciones era todo amor y paz. Ahora presenta un nuevo rostro: elimina de su vocabulario la palabra muerte y usa ropa multicolor, hasta le pone límites al uso de la palabra socialista. ¿Quién ha visto que las areperas son socialistas dixit el Chávez de hoy?.

No hay que olvidar que el comportamiento típico del camaleón es mimetizarse para no ser sorprendido por sus enemigos y para confundir a sus presas.

¡Allá quién se compre este cambio! Por eso el dicho popular sostiene que el hábito no hace al monje. Chávez es Chávez y no su vestido. Es un político astuto y su especialidad es la de confundir y engañar a sus adversarios. No caigamos en la trampa de su hablar melifluo y de su atuendo en el que suprime, por ahora, el verde militar y el rojo de la sangre. Ahora más que nunca hay que evaluarlo por lo que hace y por lo que deje de hacer y no perder el rumbo por estar pendiente de lo que pueda o no significar su situación personal; la meta sigue siendo la de seleccionar al mejor capitán que sepa y pueda llevar a la nación a buen puerto.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de marzo de 2011

MODERACION, POR AHORA. RAMON GUILLERMO AVELEDO

El gobierno ensaya una estrategia de “normalidad”. Hace gestos a la clase media. Monta un espectáculo en la Asamblea. Devuelve la ley de universidades y amaga con recortar la habilitante. Deja en libertad a algunos presos políticos. Cambia el tono de su publicidad. Envía a la ministro a visitar la UCV. Salvo un embajador distraído que los descalificó y unos jóvenes psuvistas que montaron una cruel parrillada en frente, porque no cogieron la seña, trata con respeto a los estudiantes huelguistas, lo visita y les hace concesiones. Hace dos meses que no expropia. 

Todo mientras a la alternativa política la golpea con todas sus fuerzas y no retrocede un centímetro en el desarrollo del “Estado Comunal” inconstitucional y con vocación totalizante. 

Han decidido acercarse al centro que es el espacio donde se ganan o se pierden las elecciones. Para tranquilizar y disuadir afanes de cambio. Vamos a ver cuánto dura esa línea. Después de 2012, claro, sería otra cosa.

ALERTA QUE CAMINA

Regalar réplicas de la espada del Libertador ha sido uno de los gustos que se da el Señor Presidente de la República y, por eso mismo, uno de los principales actos de la política exterior por estos años. La espada “camina por América Latina”, a veces vuela y, dado como andan las cosas, puede ocurrir que corra, si se la lleva el portador en caso de salir corriendo.

En ocasiones el Presidente, tan adicto a la hipérbole y tan propenso a conferir carácter “histórico” a sus actos, traspasa los linderos de la prudencia, aún si esos se fijan de manera amplia y flexible. Emocionado, cuando entregó la espada al dictador libio Coronel Muammar Gadafy, dijo a los cuatro vientos que Gadafy era a Libia lo que Bolívar a Venezuela. Entonces, voces muy diversas de aquí hicieron conocer sus dudas acerca de la idoneidad de esas manos para empuñar una espada que, para nosotros, tiene tanto contenido simbólico. Con el gobernante africano el Presidente ha proclamado reiteradamente su hermandad y en Trípoli ha recibido un Doctorado Honoris Causa y un Premio Muammar Gadafy a los Derechos Humanos, la cual, reconozcamos, es una denominación sorprendente. 

En estos días, el epónimo del premio a los Derechos Humanos ha resuelto utilizar la fuerza aérea de su país para bombardear a su pueblo, ha sometido a sangre y fuego las manifestaciones y ulteriores disturbios, y ha usado mercenarios en esos menesteres represivos. El motivo es que una proporción nada despreciable del pueblo libio ha tenido la ocurrencia de que 42 años es como suficiente para el gobierno de su líder. 

El ministro británico del Exterior, Señor Hague, a quien uno debe suponer serio y bien informado, declaró tener elementos para suponer que Gadafy podría estar en camino a nuestro país, lo cual fue prontamente desmentido por los gobiernos de Venezuela y Libia. ¿Por qué se produjo esa especie y por qué podía tener credibilidad? Pues por la afinidad declarada entre los dos regímenes, algo a lo cual le ha hecho bastante propaganda el nuestro. 

Con comprensible embarazo, nuestro gobierno había guardado silencio sobre la situación de Libia. Luego optó por una prudente expresión bastante diplomática, y finalmente ha terminado por acompañar a los también fraternos regímenes de Cuba y Nicaragua en ponerse del lado de Gadafy. La televisora oficial Telesur, también ha orientado sus informaciones en el mismo sentido, y el embajador venezolano en Trípoli se ha atrevido a lo que ni el hijo de Gadafy osó: decir que todo es paz y tranquilidad en esa nación. 

Uno, que nunca pierde las esperanzas de un viraje a sensatez, hace votos porque esta experiencia ponga freno a la costumbre de repartir espadas de Bolívar a cuanto personaje le provoque, y con motivo de ello ir por el mundo pronunciando discursos que pongan al país en una posición indeseable.

EL PUNTO G

¿Cuál es el secreto para fracasar escandalosamente como ministro y sin embargo conservar el cargo y ser cada día más poderoso? Pregúntele al Ingeniero Jorge Giordani, exégeta de la “aritmética bolivariana” y teórico del “socialismo desde la escasez”. En su comparecencia ante la Asamblea Nacional este jueves 24, el profesor mostró dónde reside su pegostosa adhesión a la Gaceta Oficial. 

Puede generar con sus orientaciones la inflación más alta de América Latina y una de las mayores del planeta entero. Puede acabar con la producción, demoler la moneda, fomentar la desconfianza, reducir las oportunidades de empleo de calidad para los venezolanos, disminuir las exportaciones, aumentar las importaciones, incrementar el endeudamiento. Pero si usted adula sin recato y emula al jefe en capacidad de insulto, incluso superándolo para hacerlo ver moderado, habrá descubierto el Punto G(iordani) del poder personalizado y concentrado, y bebido de la fuente de la eterna nómina en estos tiempos llamados revolucionarios. Es, sencillamente, una cuestión de desvergüenza. 

BIAGGIO EN LA ASAMBLEA

Biaggio Pillieri está, finalmente, allí donde los yaracuyanos votaron para que estuviera y la Constitución decía que debía estar, en la Asamblea Nacional. Fue electo diputado el pasado 26 de septiembre, proclamado en seguida, y el ensañamiento de alguien poderoso en un clima de arbitrariedad, lo mantenía preso porque sí, porque no me da la gana acatar la voluntad de los votantes y la disposición constitucional. 

El caso de Pillieri, quien asumió su injusta prisión y su manipulado proceso con una dignidad conmovedora, dio la vuelta al mundo. Protestas en todas partes, dentro y fuera. La más reciente la de los jóvenes universitarios. Pronunciamientos políticos e institucionales. 

Hay más presos políticos, más juicios arbitrarios, más uso político de la justicia. Que el gobierno use su influencia en los demás poderes para ponerse a derecho.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS,

lunes, 17 de enero de 2011

EL MAPURITE SABE A QUIEN PERFUMA

Ciertamente, lo que ha estado ocurriendo en nuestro país en los últimos meses merece una mirada muy Atenta, incisiva y cauta de parte de todos. Sobre todo, después de ver las recientes actuaciones del presidente de la República.

A raíz del resultado exitoso del 26S, producto de la estrategia acertada de las fuerzas democráticas, los efectos positivos de toda índole no se hicieron esperar, incluso más allá de las fronteras.

Si aquellos los midiéramos por la reacción gubernamental, bastaría con observar la aceleración desesperada que pusieron los diputados salientes en la aprobación de decisiones y leyes cuyo fin no era el beneficio de la colectividad, sino asegurarse, por un lado, la permanencia en el poder, y por otro, sentar las bases de un estado totalitario al que se ha opuesto mayoritariamente el país; todo a sabiendas de que una vez tomara posesión el nuevo parlamento, no les sería tan fácil tal propósito, a pesar de contar con un número superior de diputados.

Esta conducta inmoral y antidemocrática ya evidenciaba la preocupación que los consumía. Habían encajado mal el golpe contundente que les propinó el país, cuando éste entregó  la mayoría a la oposición democrática.
El derrumbe del afecto popular hacia el gobierno, que se venía asomando persistentemente en algunas encuestas, ya tomaba un camino alarmante para los chavistas.  El 26S fue la prueba irrebatible del cambio que se venía gestando en el ánimo de los venezolanos. Su proyecto político demencial comenzaba a hacer aguas.

Son más que sabidos los exabruptos “legales” que perpetraron hasta finales del mes de Diciembre pasado. Entre gallos y medianoche aprobaron leyes, además de inconstitucionales, disparatadas e impracticables. Sin consultar a los interesados, mucho menos a los que saben de las materias reguladas. Adelantaron el nombramiento de magistrados del TSJ, cuyos antecedentes profesionales son, en general, deleznables, y las credenciales determinantes para la decisión fueron las del sometimiento a la línea político-ideológica del gobierno.

A pesar de estas arbitrariedades y otros desaguisados, y creyendo el gobierno que no habría ninguna movilización opositora, tomó el camino de la radicalización, incrementando los atropellos y violaciones a los derechos humanos, entre ellos, la propiedad privada, y subiendo el tono de su discurso agresivo, amenazador e insultante hacia las fuerzas que los habían derrotado en el campo electoral.

Terminado el año, y en vísperas de la asunción de la nueva Asamblea, y viendo que las fiestas navideñas no impidieron que las fuerzas democráticas se movilizaran, protestaran y denunciaran los desafueros recientes, el gobierno empieza a sentir otro golpe de la población: El del amplio rechazo a la conducta radicalizada y de abuso asumida post elecciones 26S.

La radicalización y la arbitrariedad de la Asamblea aumentaron el repudio popular, a lo que se sumó el deterioro de las condiciones de vida de la población, golpeada por la inflación, el hampa desatada y el desastre de gran parte de los servicios públicos.

Por otro lado, la denuncia de estos nuevos hechos, después de todas las que durante una década se formularon ante una comunidad internacional que se mostraba apática o escéptica, en esta oportunidad tuvieron un efecto muy importante. A tal punto, que un alto funcionario de la OEA, su Secretario General, expresó formalmente su inquietud acerca de uno de los desaguisados de una Asamblea Nacional venezolana ilegitimada: la Ley que habilita al presidente para legislar durante 18 meses en un conjunto de materias, resignando así, en la práctica, su poder legislativo constitucional. 

De esta forma, el señor Insulza se pregunta si tal ley no sería contraria a los principios contenidos en la Carta Democrática Interamericana, y para la consideración de tal asunto, habría hecho consultas y un llamado a una reunión del Consejo Permanente de la OEA. Recibe, igualmente, una delegación de diputados venezolanos de oposición que fueron a presentar un conjunto de denuncias sobre los temas que hemos referido más arriba. 

Además de la OEA, en otros ámbitos internacionales, se ha estado ventilando el “caso Venezuela”, sin dejar de mencionar las declaraciones de personalidades y funcionarios de otros países del hemisferio, que han manifestado su preocupación por lo que está ocurriendo en nuestro país.

He señalado en otra oportunidad que la lupa mayor que se está poniendo desde fuera al caso Venezuela no es nada casual. Es el reconocimiento formal y de hecho de una fuerza política cuya legitimidad y vocación democráticas no puede ser negada.  Los partidos políticos y demás organizaciones venezolanas ya no siguen siendo vistos por la mayoría de los gobiernos e instituciones internacionales como una suerte de insoportables, fastidiosos y, para rematar, golpistas, que se la pasaban aquí y allá denunciando a un gobierno autoritario y a los que muy pocos atendían.

Lo que venía ocurriendo en ese sentido hasta hace poco cambió. La fuerza política demostrada, nos guste o no, es lo que cuenta en esos espacios en donde los intereses materiales y/o políticos van de primeros. 
Ahora nos oyen y nos reciben más porque tenemos fuerza, así de sencillo. “Mapurite sabe a quien perfuma”, dice, más o menos, la sabiduría del campo venezolano, y cuando vemos esas volteretas no sólo en el exterior sino también el país, debe recordarse esa “máxima”.

Y el presidente de Venezuela no sólo la conoce muy bien, también la practica. No hace falta recordar las múltiples veces que se echa para atrás cuando ve que las condiciones les son adversas. En tales momentos, blande crucifijos, se arrodilla, pide la bendición a curas, se muestra cargando muchachitos, se arrepiente, pide perdón,  dice que no es comunista, en fin, se trasmuta en manso corderito, en niño que no ha quebrado un plato. Eso es “pura muela”, como dicen los jóvenes ahora.

Sin embargo, todos sabemos que apenas pasan pocos días de tales actos de arrepentimiento,  cuando vuelve a las andadas, a los insultos, a las humillaciones, al discurso incendiario, al incentivo del odio y a la división de los venezolanos.

El presidente tiene un PHD en retiradas tácticas. La experiencia ha demostrado que retrocede para coger impulso cuando las circunstancias lo favorezcan. Devolver la Ley habilitante (para reducir su tiempo de vigencia) y la Ley de universidades a la Asamblea, y mantener las otras leyes, igual o más letales que aquellas, las que atentan contra principios constitucionales como la descentralización, la proporcionalidad electoral, el derecho de propiedad y las que afectan a las fuerzas armadas, entre otras, no significa ningún propósito de enmienda real y creíble.

No podemos albergar esperanza alguna de tales maromas, que sólo buscan ganar tiempo y recuperar el afecto de los que oscilan de un lado a otro del espectro político que hoy divide a Venezuela. Hay mucha gente ingenua que de buena fe cree en estos actos de contrición. El gobierno lo sabe y trata de manipularla con estos arranques de caperucita roja arrepentida.

A la oposición no le resta otra que perseverar en la estrategia trazada, perfeccionarla, afinarla, ahondando la unidad de acción, ampliando el mensaje de cambio, haciendo propuestas viables que apunten a la solución de los grandes problemas que acogotan a la nación. El debate debe proyectarse a todos los sectores, trascendiendo la Asamblea, pero dando en ésta las peleas que deban darse presionando para que las condiciones adversas de ese espacio se modifiquen. Pero lo que no debe perderse de vista nunca son los propósitos detrás de estas marchas y contramarchas, señuelos y movimientos distraccionistas del gobierno.  Adelantarnos o salir al paso de ellos, así como actuar en consecuencia, es nuestro primer deber.

Sin duda, vamos bien.

EMILIO NOUEL V.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 16 de enero de 2011

CUANDO NO SE GOBIERNA. RAMÓN GUILLERMO AVELEDO. GLOBOVISIÓN14/01/2011

El gobierno no gobierna. Con la excusa de hacer una revolución, lo cual según muchos revolucionarios tampoco es el caso, se amarra a una fantasía ideológica y concentra más y más poder en una persona, lo que vuelve su acción cada vez más desordenada e inoperante.

Pero un país, y máxime un país como este, no puede andar por ahí sin gobierno y sin que esa carencia fundamental tenga consecuencias.

34% subió en un año la canasta alimentaria. Escasean harina de trigo, sardinas en lata, aceite y leche en polvo. Inevitable el alza en alimentos y medicinas por la devaluación. 51% subieron los productos del campo. En doce años, calcula el diputado Julio Borges, los precios se multiplicaron por quince. Los más pobres, dice el BCV, han sufrido 64% de inflación en dos años. Pdval manejó más de dos millardos de dólares para traer alimentos del exterior, y todavía no se sabe nada ni hay culpables del escándalo de los contenedores. La exportación petrolera bajó 6.3% en un año. Su valor real está a nivel de 2003. Aunque suban los precios del petróleo, estima Merril Lynch, Pdvsa tendrá problemas de caja, dificultades en el flujo de ingresos, en 2011. Pero las importaciones del Estado sí aumentaron, 38.4% en un año. La deuda se traga un tercio del ingreso de 2011. ¿Cómo sostener ese ritmo de gasto? ¿Cómo puede ser viable un “socialismo” que destruye empresas y se recuesta del rentismo petrolero?

En 2010 cayó la construcción pública. En cuanto a edificación de viviendas, el tema predilecto de la retórica gubernamental últimamente, en 12 años se han producido 296. 047 unidades. Menos que cuando Caldera o Pérez en cualquiera de sus dos gobiernos de cinco años cada uno, menos que cuando Herrera, y cuando Lusinchi. Una cantidad comparable con la de Betancourt y Leoni sumados, en dos años menos, con el petróleo a menos de dos dólares y cuando la población de Venezuela era un tercio de la actual. ¿Dónde estarán los 3 mil millones de dólares que Pdvsa dice haber destinado a hacer casas?

El INE dice que el desempleo se redujo en 0.1% el año pasado, pero eso no es lo que sienten las familias, y en particular los jóvenes que no consiguen oportunidades. Y si la inversión en el país disminuye 15% en tres años, ¿de dónde van a salir nuevos puestos de trabajo? Trabajadores de Guayana piden a la Asamblea Nacional medidas de emergencia para la recuperación de las empresas básicas, las cuales operan al 40% de su capacidad instalada, dada la caída vertical desde que el gobierno les puso la mano.

Son evidencias demasiado gruesas.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

La reunión de una delegación de la Mesa de la Unidad Democrática, tres parlamentarios y su responsable de enlace internacional, con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos tiene un significado que trasciende al hecho en sí.

Sería impropio anticipar en el hecho un cambio de postura del Secretario General o de la OEA con relación a la situación en nuestro país. El proceso de decisiones en los organismos multilaterales es complejo y está muy condicionado por los intereses de los gobiernos de los países miembros. Ya se verá hasta qué punto la organización está dispuesta a hacer valer el derecho que al amparo de un proceso creciente y progresivo de resoluciones y acuerdos se ha ido formando para la tutela internacional americana de los derechos humanos y la democracia.

Pero sí hay que notar, porque se trata de una novedad importante, que la comunidad internacional reconoce que en Venezuela hay una alternativa de poder. Comenzando el año y en seguida de la ofensiva legislativa decembrina en su momento cuestionada por él mismo, el Secretario General de la OEA recibe en su despacho a una delegación de la Unidad. No son otro grupo de políticos que va a echar su cuento y a tomarse una foto, son los representantes una fuerza con 5.3 millones de votos contados oficialmente y 65 diputados, fuerza naturalmente centrípeta para los cerca de seis millones de venezolanos que, totalizando el 52%, se expresaron por un cambio el pasado 26 de septiembre, y polo de atracción para aquellos que habiendo depositado sus esperanzas en el chavismo, están cada día más inconformes con su desempeño y más preocupados por sus manifiestas intenciones.

Ya lo registraba en artículo publicado en diciembre en ABC, el diario madrileño, la aguda y perspicaz mirada de Ana Palacio, quien ha sido canciller de España y Primera Vicepresidenta del Banco Mundial. Avezada analista de la realidad mundial, la Señora Palacio advierte que la política venezolana está cambiando cuando emerge, con la consistencia que dan los hechos y los logros, una opción unitaria capaz de una línea, una estrategia y una plataforma electoral unida, superando dificultades y apuestas adversas, que ha madurado y aprendido de la experiencia, con las manos firmemente empuñando el volante en el camino cívico, constitucional, democrático. Y ese cambio está llamado a tener un impacto favorable en la política regional. En Venezuela hay púes, una alternativa.

El reconocimiento internacional a la Mesa de la Unidad, como la alternativa venezolana, subraya la responsabilidad que esa alianza tiene en sus manos. No puede dormirse en los laureles. En cuanto promesa, ahora tiene más amigos. También, porque los amenaza, ahora cuenta con enemigos más insidiosos. Ahora es cuando tiene trabajo por hacer. Le falta lo más difícil y lo más necesario: ganar el poder y gobernar bien y para todos. Para eso debe seguir con atención muy desprejuiciada los acontecimientos, y buscar anticiparse a ellos. También consolidarse y robustecerse, ampliarse sin perder consistencia, abrirse sin disolverse. Escuchar, acompañar, convocar, trabajar con todos los que buscan un cambio constructivo. Desarrollar su programa paraguas 100 Soluciones para la Gente, en un plan de gobierno como lo hizo en una agenda parlamentaria.

ESTA SEMANA, EN LOS MEDIOS…

“IGLESIA ADVIERTE A CHAVEZ DEL PELIGRO QUE SE GENERA CON LA HABILITANTE”

“…constituye un inaceptable desconocimiento de la voluntad expresada en las elecciones de septiembre”

Las 25 leyes aprobadas “…contienen disposiciones que restringen derechos y garantías de los ciudadanos e incorporaron propuestas rechazadas en 2007”

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA. EN EL NACIONAL, MIÉRCOLES 12.1.2011, P.1 (NACIÓN)EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, RAMON GUILLERMO AVELEDO

lunes, 8 de noviembre de 2010

POLAR LANZA NUEVA LINEA DE EMPAQUES DE CARTON ¿HUMOR?

Así lo recibí. lo veo pero... Donde la pongan no dejaré a la Polar y ahora como que está más sabrosa que nunca.

Lorenzo Mendoza, presidente de las Empresas Polar, dio a conocer la que será su nueva línea de envases para cervezas, en una rueda de prensa celebrada anoche, minutos después de conocerse el anuncio de expropiación de la envasadora Owens-Illinois por parte del primer mandatario nacional.

Flanqueado por María Fernanda León y Andrea Matthies, modelos insignia de la marca, y del popular “Pedroso”, Mendoza indicó que la decisión no les cayó por sorpresa: “Al contrario, nos lo esperábamos. Hoy se confirmaron los rumores que veníamos escuchando sobre la expropiación de la embotelladora, pero afortunadamente Polar es una empresa líder y tomamos todas las previsiones necesarias. Para mi un orgullo mostrarles la que será la nueva línea de empaques para nuestras cervezas, 100% reciclable, 100% de cartón”, afirmó Mendoza mientras le clavaba un pitillito a una Solera Verde.

El empresario aseguró que esto va a obligar a cambiar todas las presentaciones de sus bebidas.

“Por ejemplo, si usted compraba un sixpack para ir a una fiesta, ahora podrá llevar un threepack, todas con su pitillito correspondiente. Los clientes acostumbrados a la popular gavera podrán llevarse la caja, que trae cuatro litrones, y el conocido tercio dejará su nombre y se venderá en las presentaciones de yukypak, cuartico y medio litro. Sabemos que esta presentación le caerá muy bien a los más jóvenes, ya que podrán arrugarla y usarla como pelota para la práctica de su deporte favorito” explicó Mendoza

http://territorioaudaz.blogspot.com/2010/10/polar-lanza-nueva-linea-de-empaques-de.html


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿QUE TIENE DE MALO UN BUEN GOLPE DE ESTADO? RAFAEL GROOCORS CABALLERO

"¿Cómo Volver a la Democracia Sin Violar a la Constitución?
El 18 de Octubre de 1945 ocurrió un hecho insólito en la historia de Venezuela. Un golpe de estado, llamado Revolución por sus principales protagonistas, desalojó del poder al último caudillo de la Restauradora andina e instauró, para siempre, en la conducta política del venezolano, la democracia, tal cual como la entiende la modernidad, en el tiempo presente y en todo el Universo.

Como un compromiso, en su pluralidad, de las grandes mayorías, el cual no excluye la participación de las minorías, aún de aquellas que no profesan respeto alguno por el sistema mismo, por cuanto la democracia tiene que ser, por encima de cualquier otro carácter, signo o virtud, el gobierno de todos, amplia y decisivamente representativo.
Revolución llamaron a aquel golpe de estado, por cuanto su misión principalísima era y fue, incorporar a todos los venezolanos al libre desempeño de sus derechos civiles y políticos, dando el voto a los analfabetas, a las mujeres y a los jóvenes de más de 18 años, por primera vez, en la tan independizada patria de Bolívar.

Pero Golpe de Estado por cuanto desconoció las órdenes de la Constitución vigente, en tanto al mantenimiento de un régimen elitesco, extraño al colectivo nacional, propiedad de una clase privilegiada, cuartelaria y entreguista, para nada preocupada por los sentimientos, necesidades y aspiraciones de los venezolanos.
Muchos todavía discuten si fue o no oportuno el golpe de estado del 45 y hasta un último best seller –“El Pasajero de Truman”, de Francisco Suniaga-- recapitula de nuevo, a la luz del presente, sucesos y testimonios sobre aquellos acontecimientos, sin anular, en ningún momento, su cualidad revolucionaria, la instauración, más que en la letra de las leyes, en las mentes de los compatriotas, sin distinción de clases, ni de ideologías, ni de raza, ni de religión, ni de sexo, ni de edad, la democracia como estilo y sistema de vida y de gobierno, con la justicia y la libertad como ejes principales de su sostenimiento, para que jamás se aparte de su pensamiento y de su acción, la voluntad de no permitir el desconocimiento de sus derechos esenciales como ciudadanos de una soberanía específica.

¿Fue o no fue un buen golpe de estado el del 18 de octubre de 1945? Primero, que lo respondan los herederos del perezjimenismo, cuyo poder, abismal, tuvo que ceder a la presión popular y a la oportunísima participación puntual de nuestras fuerzas armadas, para abrirle de nuevo la puerta a la democracia, el 23 de enero de 1958, luego de la contumacia dictatorial de diez años de férrea dominación.
Y que también lo respondan quienes se aventuraron en prácticas violentas, insurreccionales, de nuevo cuño, aprendidas en las experiencias cubanas de los años sesenta, a quienes la voluntad democrática de los venezolanos, no sólo abandonó, sino que contribuyó a liquidar, definitivamente, perdonando, si se quiere, a sus promotores y obligándoles a reasumir los caminos del proceder democrático.
Que lo respondan, asimismo, el dueño actual del poder nacional y sus adláteres, obsesivos profetas del llamado socialismo bolivariano, para quienes la democracia, deja de ser de todos, deja de ser alternativa, deja de ser plural, deja de ser representativa, para ser, como la de la URSS y la de Cuba, popular, protagónica y participativa, manera de adjudicar su control a un solo grupo, pero de cualquier forma identificando el sistema con el original instaurado el 45. Reconocimiento, al fin, de que en el alma y en la mente de los venezolanos, gobierno sin democracia carece de legitimidad y debe ser desconocido, desacatado y destituido.

Es verdad que el del 18 de octubre del 45 fue un golpe de estado, pero para millones --¡millones!— de venezolanos, en los últimos 65 años, un buen golpe de estado, mediante el cual se instauró la democracia, sustituyendo una imperfecta Constitución por otra carta magna que nos incorporó a la modernidad y a la justicia histórica. Alguien podría decir lo mismo, en ánimo defensivo, con respecto a la extraña composición política ocurrida en el país, en 1999, cuando se sustituyó, subrepticia o sorpresivamente –lo alegamos nosotros— la muy completa Constitución del 61 por la actual, probablemente menos blindada para cubrir de riesgos la democracia que quieren todos los venezolanos.
Pero esta sola debilidad no justificaría un nuevo golpe de estado, por lo menos no un buen golpe de estado. Sin embargo, veamos parte importante de lo que ha ocurrido en su ejercicio, el cual, en el mejor o en el peor de los casos, ha servido, fundamentalmente, para entronizar en el poder a un nuevo grupo dominante, el cual, como todos los otros anteriores –el de Páez, el de los Monagas, el de Guzmán Blanco, el de Castro y Gómez, el de Pérez Jiménez— aspira a eternizarse en la anécdota histórica, a través de un Salvador (¡perdónanos Allende!) y un credo específico, únicamente afirmado en las veleidades de un autócrata.

El 11 de abril del 2002, en desprecio del derecho a manifestar pacíficamente, como lo asume la democracia, el gobierno reprime a más de millón y medio de caraqueños, brutalmente, dejando un saldo, aún pendiente, de 19 muertos y centenares de heridos. El Presidente de la República, Comandante Supremo de las FAN bolivarianas, dio orden de aplicación de un cierto Plan Ávila, contra los manifestantes, justificándolo como una medida de imperiosa necesidad para proteger la estabilidad de su régimen.

Todos sabemos quien era ese Presidente y todos sabemos en qué consistía el denominado plan de defensa de su institucionalidad. Pero el hecho en referencia, la represión de una acción civil callejera, de ciudadanos responsables, no solamente violaba la Constitución del 99, sino que se colocaba al margen de todos los tratados internacionales, suscriptos o no suscriptos por el actual gobierno, en su énfasis en la defensa de los derechos humanos, el de la vida principalmente. ¿Se justificaba o no se justificaba en aquel momento, un buen golpe de estado? Los acontecimientos inmediato-posteriores, respondieron la pregunta; no obstante, la camarilla del poder contaba ya con las herramientas de la manipulación, suficientes para criminalizar a quienes habían actuado en defensa de los principios democráticos de la Constitución.

Pero como comienza el desorden en el supuesto e imperfecto estado de derecho; como hay que mantener una fachada democrática y revelar al mundo la mejor de las intenciones políticas, se va entonces a un referéndum revocatorio, el cual ajustaría las deudas del Primer Mandatario con el pueblo que lo eligió.

Y ¡vaya!, luego de un proceso calamitoso de acciones y omisiones, por parte de la institucionalidad, toda bajo control estricto del Mandatario a revocar, se llega a la fecha en la cual se coronan todas las autoridades que proceden a destrozar la virginidad restante de una Constitución asaz violada.

El referéndum pasa de revocatorio a ratificatorio, según caprichosa interpretación constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral, ya para entonces instrumentado con las célebres máquinas de Smartmatic y las capta-huellas, “descubre” las firmas planas e inhabilita a más de un millón de venezolanos para ejercer su derecho al sufragio, en cuestión tan fundamental para el destino de la República, “logrando” la ratificación del Primer Mandatario, a pesar de que muchos, pero muchos, muchos, de los que lo eligieron, decidieron revocarlo, sin contar al millón inhabilitado.
Toda esta aventura plebiscitaria, más que referendaria, se hace a la luz del día, por lo cual constituye un hecho público y notorio, prueba suficiente de que, efectivamente, ocurrió y que mediante su ocurrencia, una vez más, se violó, flagrantemente, la Constitución, con responsabilidad comprobada de casi todas las autoridades vigentes. ¿Podría o no, por estas causas, justificarse un buen golpe de estado?

Y la ronda de las violaciones continúa. Se inventan “las morochas”, ardid electorero mediante el cual se puede dar un doble valor al voto de un mismo elector y llenar de falsos representantes todo un Congreso, sin que prospere ninguna denuncia, ninguna diligencia que ampare el derecho de todos, siempre a favor de una minoría reinante, la cual engaña y engaña, quizás hasta el cansancio.

La célebre “lista Tascón” se enriquece con la “Maisanta” y se va a un nuevo proceso. En protesta por las condiciones reinantes, los partidos democráticos deciden no concurrir y el 17% de los electores –¡con la abstención de más del 80% del REP!— “eligen” a los Diputados de la actual Asamblea Nacional, para que se dediquen, ilegítimamente, a legitimar al picaresco y ocurrente Presidente revocado.

Se inhabilita a muchos; se persigue y se encarcela a otros; se cierran canales de televisión y se amenaza a la prensa, en un concierto de violaciones a los derechos humanos, a la Constitución y Leyes de la República, así como a los Tratados Internacionales, en la medida en que se alaba y se respalda a regímenes como los de la Cuba comunista, donde en los últimos 50 años, la democracia ha sido solo un sueño de ancianos con memoria.

Los nuevos héroes del socialismo asiático, entretanto, se acercan al rebelde escenario --¡fascinante!— de una Venezuela fascista, disfrazada de democracia popular y cohabitante de un mundo al que no pertenece, aún cuando es el productor petrolero que mantiene rodando los automotores que pueblan las autopistas norteamericanas, muy concreta expresión del capitalismo al que dice combatir. ¡Señor, señor!, ¿Qué es esto? ¿Se justifica o no un buen golpe de estado?
Hay más todavía, si no lo hemos olvidado. Se “fragua” otra consulta popular, para reformar la Constitución y acercarla al ideario comunista, llamado socialista para engañar incautos. Pese a todo su dominio, a toda la trampa empleada, al índice fraudulento de las instituciones que lo soportan, el “leader” pierde la consulta y casi desconoce los resultados. Por lo que muchos piensan –pensamos— que casi hubo la posibilidad de un buen golpe de estado. No hay dudas de que hay astucia. Pero hay respuesta.
La historia no falla. Se ha manipulado el REP; se han comprado las voluntades institucionales; se ha transformado la moral del militar venezolano, corrompiéndolo como nunca antes; se ha “homologado” la comunicación, con una imponente presencia gubernamental; se ha hecho de todo para engañar al venezolano y hacerle “comer” la tajada del manjar comunista, pero una terca actitud democrática del pueblo –bien enseñado, tras un buen golpe de estado, el del 18 de octubre del 45— ha impedido su cubanización.

Se llega al 26S, muy optimistas todos, muy unidos, pero aceptando la agenda farisaica del régimen y ya vemos, ganamos con los votos, pero perdimos con la Ley. La Ley impuesta, inconsulta, no constitucional, no lógica, no democrática. La Ley electoral del “desorden ordenado”.
Ahora entramos en la recta final, “la profundización del proceso”, a despecho de la voluntad popular. Ahora le toca la mayor parte al aparato productivo nacional, amenazadas sus empresas, tras expropiaciones supuestamente justificadas por el interés nacional, mediante una conversión en propiedad social de su gerencia, volviendo los ojos al pasado, a la ilusión comunitaria del marxismo ortodoxo
¿Y en estas condiciones, sin modificaciones a fondo, seguiremos yendo y viniendo, de proceso en proceso, hasta llegar al final que persigue el amo de Miraflores? Respondemos esta pregunta final, la cual nosotros mismos nos hacemos, como se la estarán haciendo muchos venezolanos, con otra más, la que encabeza y titula esta narración, ¿Qué tiene de malo un buen golpe de estado?.

grooscors81@gmail.com.-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 17 de agosto de 2010

FAUSTO MASÓ // EL COMECONCITO | REFERENCIADIGITAL.COM

¡Boom! La bomba bogotana ha enviado un mensaje a Chávez, a Juan Manuel Santos y a la Cadena Caracol: respondió al pedido del primero de abandonar las armas. Con las FARC no se juega y en América Latina se esfuman los poquísimos que confundieron a Chávez con un heredero del Che.

¿Impedirá el Ejército venezolano las infiltraciones de la guerrilla? No, pero quizá acabe con la facilidad con que andan como perro por su casa por Apure, o Táchira.

Los saltos acrobáticos de Santos y de Chávez responden en el primero a una definición de los intereses nacionales, la expansión económica de Colombia; en el caso de Chávez expresan la fantasía de un presidente que ha reducido el país a la tonta labor de renacer el Comecon en América, y sólo ha conseguido volvernos un excelente mercado para colombianos, argentinos, norteamericanos, chinos.

No hay nada más patético que la expresión de azoro de Santos cuando Chávez le propuso fundar un banco binacional. Chávez y Giordani copian al desaparecido Comecon que integraba las economías socialistas y ayudó a arruinar a la Unión Soviética. El Alba es un comeconcito, sólo que la URSS era capaz de enfrentarse militarmente con Estados Unidos.

Chávez jamás viajará acompañado por un grupo de empresarios, no les abrirá mercados a los venezolanos, y mucho menos intentará aumentar nuestras exportaciones a Colombia.

Al contrario, ha llegado a financiar las exportaciones hacia Venezuela. Hoy el país carece además de una burocracia técnica que supiera negociar un tratado de libre comercio.

¿Cuáles son los intereses de Venezuela? Con tantas ilusiones de grandeza perdimos la brújula. ¿Qué le venderemos a Colombia después de esta reconciliación? Nada. Quizá unas cuantas cabillas de Sidor.

Por causa de la revolución cubana la industria azucarera brasileña desplazó a la cubana que hoy

apenas exporta ya azúcar, el socialismo del siglo XXI contribuyó a volver a Brasil la superpotencia del continente, Chávez acabó con el contrapeso que representaba para Brasil el Pacto Andino.

Desde el Departamento de Estado, Unasur, la OEA, tutilimundi, han aplaudido el abrazo de Chávez y Santos, apenas estropeó un poco la fiesta la revista The Economist criticando a Álvaro Uribe por su intento de quitarle protagonismo a Santos.

Colombia absuelve a Chávez de cualquier acusación de complicidad con el narcoterrorismo o la guerrilla. Chávez no menciona las bases norteamericanas. Como el 11 de abril, o el 4 de febrero, Chávez retrocede.

El 11 de abril supo que había perdido el poder, el 4 de febrero rechazó una muerte heroica, y estúpida.

Esa capacidad de dar un paso atrás la elogiaba nada menos que Lenin, es típica de un militar que aplica a la política principios elementales de estrategia.

Mientras tanto, como hay billete emitimos unos bonos que le proporcionarán una utilidad grosera a los afortunados que los adquieran, dólares a 5 BSF: con tal de no darle la razón a las casas de bolsa se despilfarrarán preciosos dólares facilitándolos a un precio atrayente para unos pocos.

Nicaragua y Ecuador buscan alternativas a nuestro Comeconcito, el Alba. Argentina vive un gran momento económico, ¿por qué no le pedimos que nos compren 10.000 millones de dólares en bonos? Favor con favor se paga.

Che, no sea pendejo, seguro que nos responden.

fausto.maso@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 11 de junio de 2010

ASAMBLEA NACIONAL Y PARLAMENTO COMUNAL, UNA TRIBUNA PARA VOCES DEL DECORO, MERCEDES MONTERO

A los venezolanos nos sobran las razones para desear fervientemente un cambio de gobierno, son demasiadas y muy bien fundamentadas nuestras quejas y el régimen lo sabe, es por eso que acelera a paso de vencedores la destrucción del país que una vez estuviera dentro del grupo de los más prósperos y avanzados de Latinoamérica. Su objetivo parece ser no dejar vestigio alguno de la democracia, prosperidad, desarrollo y evolución que una vez tuvimos, después de haber vivido una historia republicana plagada de dictaduras, a las que el primer mandatario nos quiere regresar, con la varianza que en el actual caso sería el castro comunismo.

Las muestras de esta razzia contra la nación son evidentes, el secuestro de los poderes, la violación de los derechos humanos fundamentales, la confiscación de la propiedad privada, la destrucción del aparato productivo nacional tanto en el sector público como el privado y en todas las áreas de la economía, la corrupción de la Fuerza Armada Nacional y de las Policías y el grave deterioro moral que ha sufrido la sociedad venezolana durante los últimos 11 años del gobierno “socialista”.

El dominio del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado queda manifiesto por el hecho de que las instituciones que los representan no cumplen con su misión sino con las ordenes de la Presidencia, desde donde se legisla, se sentencia, se cantan resultados electorales, se ordena y se confisca.

La Reforma Constitucional fue rechazada por la nación, pero después de unos meses fueron publicadas una serie de leyes que le imponen a la nación todo lo rechazado.

La oposición ganó cinco gobernaciones y la Alcaldía Metropolitana, así como otras alcaldías importantes. Desde el Poder Ejecutivo les han sido confiscadas funciones, negado recursos, establecido gobiernos paralelos, sufrido amenazas, pero aún así quienes ocupan los cargos de gobernadores y alcaldes han demostrado lo que puede lograr una buena administración. Es lógico que la gente vea la diferencia con el desastre de la administración oficialista, con honrosas excepciones. Todo esto ha influido en una creciente falta de credibilidad en un discurso presidencial que promueve un régimen similar al “mar de la felicidad”, con el cual la nación no ha estado de acuerdo desde un principio, porque es contrario a sus legítimas aspiraciones, que son solución a sus problemas, salida de la pobreza, justicia, propiedad verdaderamente privada y libertad. Es entonces evidente que el objetivo del presidente es diferente al de la nación a la que se supone debe servir, y que el pueblo no esté contento con tamaña imposición. Sin embargo la profundización del “proceso” continúa a pesar de los pesares. Es por esta razón que el próximo hito revolucionario sea ganar la Asamblea Nacional (AN) y en paralelo ir asentando las bases para la creación de un Parlamento Comunal (El anteproyecto de Ley de las Comunas, es redactado por la Comisión Permanente de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional y se sientan las bases legales de esta figura, definida como “la instancia de planificación, coordinación y ejecución del gobierno en la comuna”. El objetivo: la desaparición de municipios, la instauración de una “ciudad socialista”.)

El régimen no da puntada sin nudo. El CNE ha establecido unas condiciones electorales que le podrían garantizar a Chávez una "victoria" en las Elecciones Parlamentarias que darán como fruto una nueva AN. Entre las condiciones están las "salamandras" o nuevos circuitos electorales, con las consecuencias que han venido siendo señaladas por los expertos en materia electoral. El primer mandatario ya ha declarado públicamente como serán los resultados que serán obtenidos (Es decir ha dado la orden); dos terceras partes rojas rojitas, y, una tercera parte oposición.

Si todo le sale al oficialismo a pedir de boca, podría ser probable que la última función de la AN, fuera la aprobación de su sustitución por el Parlamento Comunal. Y, tal decisión sería una "decisión democrática", pues sería tomada por una AN elegida “democráticamente”, que contaría con tercera parte de representación de la oposición, que aún votando en contra, saldría “democráticamente derrotada”

Así al primer mandatario venezolano le sería concedido el permiso "legal y legítimo" para la instauración de una dictadura tan o más larga que la de Fidel Castro.

El 26S representa un reto para los venezolanos que deseamos que nuestro país recupere la democracia y no que en esa fecha se cabe la fosa de Venezuela como país libre.

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de octubre de 2009

EL PROCESO Y LA RESISTENCIA, VALENTIN ARENAS AMIGÓ, PROFESOR DE INSTITUCIONES POLITICAS DE LA U.C.A.B.

No puedes hacer allá, muchacho, una revolución en tres años como la cubana porque estamos en otro momento histórico. Tiene que ir despacio y por eso es mejor que hables de “un proceso”. Y el discípulo, obediente, siguió el consejo de Fidel, el maestro.

El Proceso tuvo la ventaja de que pudo izar la bandera de una democracia participativa y protagónica para que el pueblo se creyera que seguiría siendo el Soberano mientras Hugo se hacía del poder total violando la Constitución y usurpando la soberanía popular.

Este engaño le permitió avanzar en el proceso frente a una oposición, miope y desconcertada, utilizando un Proyecto que después no cumplía y mintiéndole al pueblo para ganar tiempo inyectando en la mente y el corazón del venezolano el odio social, un virus éste que hay que enfrentar con mucho amor y fraternidad y que al igual que la libertad y la democracia son valores integrados profundamente en la cultura del venezolano.

Fue así como destruyendo al país logró acumular poder político y poder económico pero perdiendo simpatía. Siendo un proceso le dió tiempo de conocerlo y de reaccionar a la Sociedad Democrática consciente cada día más de que le quieren cambiar sus valores cristianos y democráticos por otros ateos, marxistas, totalitarios y comunistas.

Los medios independientes cumplieron una función importante en la medida que le descubrían al régimen tanto sus mentiras como su incapacidad para gobernar a este o cualquier país y menos aun a un pueblo que ha vivido en democracia durante cuatro décadas, que sufrió también lo que son las dictaduras y que abrió bien los ojos cuando el Teniente cometió el inmenso error de poner la meta en el modelo cubano de cuyo fracaso en cincuenta años todo el mundo conoce y mas que nadie los venezolanos que fuimos hasta invadidos por Machurucuto.

Todos estos antecedentes han contribuido a que el ciudadano venezolano reaccione y asuma una actitud de resistencia colectiva cuya fuerza es cada vez mayor. Diversas han sido las manifestaciones de esta resistencia pero tal vez la imposición militarista de un bando conocido como Ley Adoctrinadora o Ley Herodes fue la que levantó a un pueblo resteado en la defensa de la formación de sus hijos que son la Patria del futuro.

La fortaleza de esta resistencia ha quedado demostrada en las calles, en la pérdida de apoyo popular del autócrata como resulta de las encuestas, en la suspensión de elecciones hasta mejores tiempos y con el uso de la persecución a la disidencia política que ahora es la mayoría, de una manera selectiva imputando a líderes sociales y periodistas de desprestigio.

Tal es el caso de Rafael Poleo, un periodista de mucha experiencia política cuya opinión tiene justificado peso en el país. Está claro: perdida la mayoría apela a la violencia, física o legal, una estrategia desesperada que siempre precede al colapso total. El proceso está casi destruido y la resistencia crece tanto en número como en calidad. Por eso pensamos que el exilio de Rafael Poleo será corto y que fue un inmenso error de Hugo puyar a un periodista de ese nivel.

¿Desesperación?





VALENTIN ARENAS AMIGO

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

viernes, 13 de junio de 2008

* HUGO CHÁVEZ HA SORPRENDIDO CON UNA RECIENTE CADENA DE RECTIFICACIONES EN SU POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA


* HUGO CHÁVEZ HA SORPRENDIDO CON UNA RECIENTE CADENA DE RECTIFICACIONES EN SU POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA

EL CARABOBEÑO 11/06/2008

Análisis de AFP
Ola de rectificaciones en su táctica política

“CHÁVEZ ES UN HOMBRE SIN ESTRATEGIA PERO ES EL REY DE LA TÁCTICA. SIN EMBARGO EL EXCESO DE TÁCTICA SE LE ESTÁ REDUCIENDO”, PUNTUALIZÓ TULIO HERNÁNDEZ

Caracas, junio 10 (AFP).- El presidente Hugo Chávez ha sorprendido con una reciente cadena de rectificaciones en su política interna y externa, que unos analistas ven como globos sonda basados en encuestas, algunos como una capacidad de escuchar y otros como debilidad política.

Las más sonoras tienen que ver con su mensaje a la guerrilla colombiana de las FARC, para las que Chávez pedía antes el estatuto beligerante mientras ahora les indica que la lucha armada es anacrónica, y con una ley de espionaje que obligaría a los ciudadanos a delatar presuntas conspiraciones.

Chávez también decidió, después de sonoros anuncios, que no aumentaría los pasajes del transporte público, que la TV estatal no cobraría elevadas sumas a los canales privados por las transmisiones de sus discursos y que el debate sobre el nuevo temario escolar quedaba postergado.

El ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, fue el primero en salir a defender a Chávez sobre la marcha atrás de la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia.

Rectificar “demuestra el profundo sentido democrático de nuestro comandante presidente y su profundo sentido humano, su capacidad que tiene de escuchar y rectificar si es necesario”, explicó el responsable.

“Debemos estar orgullosos de que (Chávez) sea capaz de corregir públicamente y no de atornillarse por terquedad”, corroboró Aristóbulo Istúriz el más popular de los dirigentes del oficialismo, después del mandatario.

Discurso depende de las encuestas

Chávez, que “se proyecta como el gran líder radical y pretende ocupar el rol de Fidel Castro y paladín contra el Imperio (Estados Unidos), queda al final como un tipo que tiene un discurso que depende de las encuestas”, dijo a la AFP Alberto Barrera, coautor de la biografía “Chávez sin uniforme”.

Es sorprendente que ante las diversas medidas rectificadas tampoco haya grandes reacciones populares: “Todo se determina por los vaivenes del año electoral y se hace consultando encuestas”, dijo Barrera, ganador del premio Herralde de literatura 2007, refiriéndose a las elecciones regionales y municipales del próximo noviembre.

El problema es cuando se tiene un discurso tan rotundo como “Patria, socialismo o muerte”, se lanzan “misiles discursivos” y se modifica el verbo pero sin hacerlo de una manera radical, consideró Barrera.

Empero, “el mundo queda perplejo ante un tipo sin ideología, ante un lector de sondeos de opinión. Existe un costo en su relación con su propia gente, que ve a un líder vacilante que descalifica todo lo propuesto”, añadió, considerando que se “ha esfumado el Chávez fanfarrón”.

Se ha debilitado nacional e internacionalmente

No es la primera vez que el presidente venezolano rectifica “pero esta vez se nota un debilitamiento que Chávez ha querido disfrazar actuando como si nada hubiera ocurrido”, dijo a la AFP Enrique Ter Horst, abogado y diplomático venezolano.

“Chávez está en algo más que un bache. Se ha debilitado nacional e internacionalmente y dentro de su propio movimiento”, dijo el diplomático, ex subsecretario general de Naciones Unidas.

Ter Horst compara la actitud de Chávez con la que tomaba el ex campeón del mundo Cassius Clay, que “cuando boxeaba y recibí un golpe se volteaba y decía a las cámaras ‘no me dolió’”. “Da la impresión que esa actitud ha llevado a Chávez a cometer un error tras otro porque esta vez sí le dolió” perder el referéndum de diciembre de 2007 sobre un proyecto de reforma constitucional.

Alteraciones del discurso genera una lesión social

Para el sociólogo Tulio Hernández, quien trabajó como secretario de Cultura en el gobierno de Caracas durante la gestión de Aristóbulo Istúriz, “se produce una especie de confusión terrible por las alteraciones del discurso, lo cual genera una lesión social, una tendencia a no acompañar a un hombre que cambia de opinión muy seguido”.

“Chávez es un hombre sin estrategia pero es el rey de la táctica. Sin embargo el exceso de táctica se le está reduciendo”, puntualizó.