BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta TACTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TACTICA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

HENRY JOSE GOMEZ ALBERTI, LA TACTICA DE LAS COLAS

Saben que entre más gente haga cola se disminuyen las protestas...

Esto lo descubrió Fidel Castro cuando llegó el hambre a Cuba...

Es un hecho curioso,  el encarcelaba a los que protestaban  y a pesar de los fusilamientos y las cárceles abarrotadas las protestas no cesaban... Hasta que llegó lo inevitable falto la comida y hubo que imponer racionamiento de productos y más tarde la libreta de racionamiento.. Junto con estas medidas las protestas menguaron en gran medida porque la gente estaba ocupada haciendo colas...

Una vez  que el régimen se dio cuenta de esto no hubo preocupación por resolver la escasez sino más bien administrar la escasez....

Esto mismo se implementó en la Chile de Allende pero su implementación fue tan radical que no dio tiempo y le dieron el golpe.. Lo demás es historia.

Ya hoy en día en todos los Estratos sociales estamos ocupados buscando comida, otros medicinas, otros repuestos, otros buscando un tratamiento o una operación y otros muy lamentables visitando las cárceles, otros los hospitales y las morgues, otros los tribunales..

Los más afortunados buscando pasajes aéreos para largarse.....muy triste...

Pero este fue el camino que tomó la mayoría para que una minoría someta a un país. 

Como diría el querido Oscar Yanez.  Así son las cosas.

Henry Jose Gomez Alberti
henrygomezalberti@gmail.com
@apyme

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 18 de noviembre de 2012

ELINOR MONTES, ¿PARA QUÉ SE TOMAN LOS ESPACIOS?

“Debemos tomar los espacios”. Es muy importante analizar: ¿Para qué hemos pretendido tomar los espacios? ¿Hemos avanzado en la toma de los espacios?

En una guerra la toma de los espacios es una táctica. Los demócratas, que no se dan por aludidos de que la jefatura les declaró la guerra, han aceptado la estrategia impuesta por él en el año 2002, de una salida “constitucional, democrática, pacífica y electoral” y en ella han convertido la toma de los espacios en un fin y no en un medio como debería ser.
¿Cómo se vienen tomando los espacios? A través de la farsa-trampa electoral del régimen, que ha convertido en una paradoja el votar o no votar, porque cualquiera de las 2 condiciones afecta negativamente al elector que sabe que el sistema no le garantiza el ejercicio libre y real de sus votos. La constitución es letra muerta, se cita pero no se respeta desde ninguna de las instancias de los responsables para que se cumpla y cada vez que se legisla se le desconoce y se daña al ciudadano. Para el próximo proceso electoral con toda la información acumulada por la gente superar la paradoja es francamente difícil, porque por un lado el régimen desalienta el voto opositor cuando corrompe sistemática y descaradamente el sistema electoral y por el otro lo alienta a participar, en esta ocasión, al aterrorizarlos con sus postulaciones de camaradas con un alto rechazo para los ghettos de los demócratas, quienes los tendrían demasiado cerca.
¿Para qué se toman los espacios? El régimen para mantenerse en el poder y el control total. La dirigencia democrática desde la Asamblea Nacional para negociar con quien no negocia; desde las alcaldías y gobernaciones para demostrar eficiencia en lo que el “régimen es ineficiente”, obviando que para ser eficientes necesitan los recursos que el régimen les niega; desde los Consejos Comunales para conseguir recursos a fin de adornar esta gran cárcel en la que se ha convertido lo que fue la República de Venezuela y desde las vocerías en los medios de comunicaron para desinformar, evadir la realidad y “reconocer lo bueno” de este régimen maligno.
Tomar espacios si, pero no para continuar con la esquizofrenia de estos 14 años de promoción de las misiones y de la estructura comunista para “la participación protagónica” que niega la representación y con ella a la dirigencia democrática que la promueve, sino para orientar a la gente sobre la naturaleza totalitaria del régimen y organizarla para la oración, la resistencia y la liberación, especialmente porque de nuevo el régimen viene por nuestros hijos y no podemos aceptar que se le busque “lo bueno a la Resolución 058” del Ministerio Popular para la Educación, que niega la educación libre y de calidad, que extingue la libertad de pensamiento y que destruye a la familia.
Para que nuestros hijos tengan futuro en su patria tenemos que liberarnos, no podemos seguir contribuyendo con los fines del régimen que nos oprime. 
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 20 de mayo de 2012

CARLOS R. PADILLA L., EL AJEDREZ Y LA POLITICA

QUIZÁ LA TARJETA UNITARIA SEA UN ENROQUE DEL REY AZUL.

El origen del Juego de Ajedrez se discute entre La India y La China en épocas ancestrales. Como es de suponer no lo llamaban ajedrez sino Juego de Guerra, Estrategia o el Juego del Monarca. Sus piezas eso representan pues los monarcas eran eso, los alfiles los lanza cohetes, los caballos la caballería, las torres elementos de desplazamiento y los peones soldados de infantería de movilidad limitada

El ajedrez es un juego de dos jugadores, donde a un jugador se le asignan piezas azules y al otro rojas. Cada jugador dispone de 16 piezas al empezar el juego: un rey, una dama o reina, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones.  A veces los Reyes pierden sus Reinas en los inicios del juego con la esperanza de defenderse con los alfiles. El objetivo del juego es capturar al rey del otro jugador. La captura no se completa nuca, pero una vez que el rey es atacado y no puede escapar de esa captura, se dice que es un jaque mate y el juego finaliza.  Imagine usted los rostros de las piezas azules y rojas con algunas piezas grises como observadores.

Un jugador puede capturar una pieza de su ponente moviendo una pieza suya a la casilla en la que está la pieza de su oponente. La pieza del oponente se retira del tablero y permanecerá fuera de juego el resto de la partida. Si un rey es amenazado de ser  capturado, pero tiene posibilidades de escapar, se dice solo jaque. Un rey no puede moverse donde se le vaya a hacer jaque, y si se encuentra en jaque se debe mover inmediatamente fuera de jaque; hay tres maneras en las que debes moverte fuera de jaque: capturando la pieza que ha hecho el jaque, interponiendo una pieza entre al jaqueador y jaqueado o  moviendo el rey fuera de la zona de jaque para evitar el Jaque Mate o encierro del Rey. El Rey Rojo esta muy movido y le han dado varios jaques; pero tiene otras jugadas preparadas.

En el ajedrez hay movimientos especiales como el enroque si se dan las condiciones necesarias, un rey y una torre se pueden mover simultáneamente en un movimiento de enroque. Un enroque puede hacerse siempre y cuando el rey que hace enroque no se haya movido todavía en toda la partida, la misma condición para la torre y si el Rey no se encuentra en Jaque. Todas las casillas entre la torre y el rey antes de enroque deben estar vacías. Cuando se hace enroque, el rey se mueve dos casillas hacia la torre, y la torre se coloca en la siguiente casilla del rey, saltando por encima de él. El Rey Azul tiene la posibilidad de hacer enroque. El Rey Rojo debe coronar.

Hay otras jugadas especiales en la que intervienen los peones como la toma al paso, en las huestes rojas se ha producido mucho peón al paso capturado. Otra jugada especiales la  Coronación que se produce cuando uno o varios peones llegan a una de las casillas de la octava línea y se tiene el derecho a pedir cualquier pieza menos otro peón y el efecto es inmediato y permanente. Quizá El Rey Rojo haga esfuerzos por que uno de sus peones favoritos llegue el siete a la casilla ocho.

Gana la partida el jugador  que haya conseguido hacer jaque mate al rey de su oponente pues ha tenido la habilidad de desentrañar, en cada jugada de su contendiente, la estrategia y la táctica con la cual juega.  También se gana por que el  oponente se haya rendido o retirado.

Quizá la tarjeta unitaria sea un enroque del rey azul para cubrirse, por adelantado,  de jugadas alevosas de las piezas rojas y de los observadores grises.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de diciembre de 2011

CARLOS R. PADILLA L: UN ERROR ESTRATÉGICO

Las elecciones primarias constituyen una real esperanza de seleccionar una candidatura unitaria que represente las aspiraciones de la alternativa democrática de rescatar al país para una nueva república.

Por situaciones que no vienen al caso relatar estamos lejos de las decisiones que se toman en los cenáculos de la Mesa de la Unidad o de las medidas que tomen cada uno de sus integrantes. Ello no nos inhibe de comentar sobre las realidades y circunstancias que allí suceden.

En cualquier lucha o divergencia lo único que da la razón es la victoria pero nunca podemos estar de acuerdo con que el fin justifica los medios.

Algunos candidatos hacen desproporcionadas carantoñas a los sectores chavistas en la búsqueda de su apoyo para resultar ganadores en las elecciones primarias a celebrarse en febrero del 2012. Usan ropas al estilo del gobierno, se cuidan de disentir de algunos programas oficiales y hasta llegan a evadir comentarios que los enfrenten de manera definitiva con la situación reinante.

Es posible que esa táctica les de el resultado apetecido, no solo porqué lo estén buscando si no porqué al gobierno le convenga apoyar con votos en las primarias a una determinada alternativa para después dejarlo en la estacada o porqué siente que es una candidatura más fácil de derrotar que cualquier otra. Ello puede ser una victoria táctica pero una derrota estratégica.

Los que hemos decido votar en esas elecciones primaria por quien pensemos representa nuestra manera de pensar y le vemos posibilidades de triunfo frente al continuismo, nos asquea el percibir la manipulación política que se hace para congraciarse con el chavismo para capturar su votos y los que sería mucho más grave que existiera un acuerdo entre el gobierno y alguna candidatura “opositora” para apoyarla a cambio de una derrota en bandeja de plata en la confrontación definitiva.

Sabemos de la inmensa capacidad de maniobra de quienes hoy detentan el poder, de los ingentes recursos con que cuentan para su intento de perpetuarse en poder, del control que ejercen sobre todos los poderes de la Republica y de su absoluta falta de escrúpulos para lograr sus objetivos.

Participar en las próximas elecciones presidenciales con el objetivo de perder y esperar que la naturaleza se ocupe de eliminar al enemigo a un mediano plazo no deja de ser un cálculo perverso. Hay que participar con todas las ganas de ganar con el mejor candidato o candidata que represente de manera genuina el sentir de quienes divergimos del actual estado de cosas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 17 de enero de 2011

EL MAPURITE SABE A QUIEN PERFUMA

Ciertamente, lo que ha estado ocurriendo en nuestro país en los últimos meses merece una mirada muy Atenta, incisiva y cauta de parte de todos. Sobre todo, después de ver las recientes actuaciones del presidente de la República.

A raíz del resultado exitoso del 26S, producto de la estrategia acertada de las fuerzas democráticas, los efectos positivos de toda índole no se hicieron esperar, incluso más allá de las fronteras.

Si aquellos los midiéramos por la reacción gubernamental, bastaría con observar la aceleración desesperada que pusieron los diputados salientes en la aprobación de decisiones y leyes cuyo fin no era el beneficio de la colectividad, sino asegurarse, por un lado, la permanencia en el poder, y por otro, sentar las bases de un estado totalitario al que se ha opuesto mayoritariamente el país; todo a sabiendas de que una vez tomara posesión el nuevo parlamento, no les sería tan fácil tal propósito, a pesar de contar con un número superior de diputados.

Esta conducta inmoral y antidemocrática ya evidenciaba la preocupación que los consumía. Habían encajado mal el golpe contundente que les propinó el país, cuando éste entregó  la mayoría a la oposición democrática.
El derrumbe del afecto popular hacia el gobierno, que se venía asomando persistentemente en algunas encuestas, ya tomaba un camino alarmante para los chavistas.  El 26S fue la prueba irrebatible del cambio que se venía gestando en el ánimo de los venezolanos. Su proyecto político demencial comenzaba a hacer aguas.

Son más que sabidos los exabruptos “legales” que perpetraron hasta finales del mes de Diciembre pasado. Entre gallos y medianoche aprobaron leyes, además de inconstitucionales, disparatadas e impracticables. Sin consultar a los interesados, mucho menos a los que saben de las materias reguladas. Adelantaron el nombramiento de magistrados del TSJ, cuyos antecedentes profesionales son, en general, deleznables, y las credenciales determinantes para la decisión fueron las del sometimiento a la línea político-ideológica del gobierno.

A pesar de estas arbitrariedades y otros desaguisados, y creyendo el gobierno que no habría ninguna movilización opositora, tomó el camino de la radicalización, incrementando los atropellos y violaciones a los derechos humanos, entre ellos, la propiedad privada, y subiendo el tono de su discurso agresivo, amenazador e insultante hacia las fuerzas que los habían derrotado en el campo electoral.

Terminado el año, y en vísperas de la asunción de la nueva Asamblea, y viendo que las fiestas navideñas no impidieron que las fuerzas democráticas se movilizaran, protestaran y denunciaran los desafueros recientes, el gobierno empieza a sentir otro golpe de la población: El del amplio rechazo a la conducta radicalizada y de abuso asumida post elecciones 26S.

La radicalización y la arbitrariedad de la Asamblea aumentaron el repudio popular, a lo que se sumó el deterioro de las condiciones de vida de la población, golpeada por la inflación, el hampa desatada y el desastre de gran parte de los servicios públicos.

Por otro lado, la denuncia de estos nuevos hechos, después de todas las que durante una década se formularon ante una comunidad internacional que se mostraba apática o escéptica, en esta oportunidad tuvieron un efecto muy importante. A tal punto, que un alto funcionario de la OEA, su Secretario General, expresó formalmente su inquietud acerca de uno de los desaguisados de una Asamblea Nacional venezolana ilegitimada: la Ley que habilita al presidente para legislar durante 18 meses en un conjunto de materias, resignando así, en la práctica, su poder legislativo constitucional. 

De esta forma, el señor Insulza se pregunta si tal ley no sería contraria a los principios contenidos en la Carta Democrática Interamericana, y para la consideración de tal asunto, habría hecho consultas y un llamado a una reunión del Consejo Permanente de la OEA. Recibe, igualmente, una delegación de diputados venezolanos de oposición que fueron a presentar un conjunto de denuncias sobre los temas que hemos referido más arriba. 

Además de la OEA, en otros ámbitos internacionales, se ha estado ventilando el “caso Venezuela”, sin dejar de mencionar las declaraciones de personalidades y funcionarios de otros países del hemisferio, que han manifestado su preocupación por lo que está ocurriendo en nuestro país.

He señalado en otra oportunidad que la lupa mayor que se está poniendo desde fuera al caso Venezuela no es nada casual. Es el reconocimiento formal y de hecho de una fuerza política cuya legitimidad y vocación democráticas no puede ser negada.  Los partidos políticos y demás organizaciones venezolanas ya no siguen siendo vistos por la mayoría de los gobiernos e instituciones internacionales como una suerte de insoportables, fastidiosos y, para rematar, golpistas, que se la pasaban aquí y allá denunciando a un gobierno autoritario y a los que muy pocos atendían.

Lo que venía ocurriendo en ese sentido hasta hace poco cambió. La fuerza política demostrada, nos guste o no, es lo que cuenta en esos espacios en donde los intereses materiales y/o políticos van de primeros. 
Ahora nos oyen y nos reciben más porque tenemos fuerza, así de sencillo. “Mapurite sabe a quien perfuma”, dice, más o menos, la sabiduría del campo venezolano, y cuando vemos esas volteretas no sólo en el exterior sino también el país, debe recordarse esa “máxima”.

Y el presidente de Venezuela no sólo la conoce muy bien, también la practica. No hace falta recordar las múltiples veces que se echa para atrás cuando ve que las condiciones les son adversas. En tales momentos, blande crucifijos, se arrodilla, pide la bendición a curas, se muestra cargando muchachitos, se arrepiente, pide perdón,  dice que no es comunista, en fin, se trasmuta en manso corderito, en niño que no ha quebrado un plato. Eso es “pura muela”, como dicen los jóvenes ahora.

Sin embargo, todos sabemos que apenas pasan pocos días de tales actos de arrepentimiento,  cuando vuelve a las andadas, a los insultos, a las humillaciones, al discurso incendiario, al incentivo del odio y a la división de los venezolanos.

El presidente tiene un PHD en retiradas tácticas. La experiencia ha demostrado que retrocede para coger impulso cuando las circunstancias lo favorezcan. Devolver la Ley habilitante (para reducir su tiempo de vigencia) y la Ley de universidades a la Asamblea, y mantener las otras leyes, igual o más letales que aquellas, las que atentan contra principios constitucionales como la descentralización, la proporcionalidad electoral, el derecho de propiedad y las que afectan a las fuerzas armadas, entre otras, no significa ningún propósito de enmienda real y creíble.

No podemos albergar esperanza alguna de tales maromas, que sólo buscan ganar tiempo y recuperar el afecto de los que oscilan de un lado a otro del espectro político que hoy divide a Venezuela. Hay mucha gente ingenua que de buena fe cree en estos actos de contrición. El gobierno lo sabe y trata de manipularla con estos arranques de caperucita roja arrepentida.

A la oposición no le resta otra que perseverar en la estrategia trazada, perfeccionarla, afinarla, ahondando la unidad de acción, ampliando el mensaje de cambio, haciendo propuestas viables que apunten a la solución de los grandes problemas que acogotan a la nación. El debate debe proyectarse a todos los sectores, trascendiendo la Asamblea, pero dando en ésta las peleas que deban darse presionando para que las condiciones adversas de ese espacio se modifiquen. Pero lo que no debe perderse de vista nunca son los propósitos detrás de estas marchas y contramarchas, señuelos y movimientos distraccionistas del gobierno.  Adelantarnos o salir al paso de ellos, así como actuar en consecuencia, es nuestro primer deber.

Sin duda, vamos bien.

EMILIO NOUEL V.
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 13 de junio de 2008

* HUGO CHÁVEZ HA SORPRENDIDO CON UNA RECIENTE CADENA DE RECTIFICACIONES EN SU POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA


* HUGO CHÁVEZ HA SORPRENDIDO CON UNA RECIENTE CADENA DE RECTIFICACIONES EN SU POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA

EL CARABOBEÑO 11/06/2008

Análisis de AFP
Ola de rectificaciones en su táctica política

“CHÁVEZ ES UN HOMBRE SIN ESTRATEGIA PERO ES EL REY DE LA TÁCTICA. SIN EMBARGO EL EXCESO DE TÁCTICA SE LE ESTÁ REDUCIENDO”, PUNTUALIZÓ TULIO HERNÁNDEZ

Caracas, junio 10 (AFP).- El presidente Hugo Chávez ha sorprendido con una reciente cadena de rectificaciones en su política interna y externa, que unos analistas ven como globos sonda basados en encuestas, algunos como una capacidad de escuchar y otros como debilidad política.

Las más sonoras tienen que ver con su mensaje a la guerrilla colombiana de las FARC, para las que Chávez pedía antes el estatuto beligerante mientras ahora les indica que la lucha armada es anacrónica, y con una ley de espionaje que obligaría a los ciudadanos a delatar presuntas conspiraciones.

Chávez también decidió, después de sonoros anuncios, que no aumentaría los pasajes del transporte público, que la TV estatal no cobraría elevadas sumas a los canales privados por las transmisiones de sus discursos y que el debate sobre el nuevo temario escolar quedaba postergado.

El ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, fue el primero en salir a defender a Chávez sobre la marcha atrás de la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia.

Rectificar “demuestra el profundo sentido democrático de nuestro comandante presidente y su profundo sentido humano, su capacidad que tiene de escuchar y rectificar si es necesario”, explicó el responsable.

“Debemos estar orgullosos de que (Chávez) sea capaz de corregir públicamente y no de atornillarse por terquedad”, corroboró Aristóbulo Istúriz el más popular de los dirigentes del oficialismo, después del mandatario.

Discurso depende de las encuestas

Chávez, que “se proyecta como el gran líder radical y pretende ocupar el rol de Fidel Castro y paladín contra el Imperio (Estados Unidos), queda al final como un tipo que tiene un discurso que depende de las encuestas”, dijo a la AFP Alberto Barrera, coautor de la biografía “Chávez sin uniforme”.

Es sorprendente que ante las diversas medidas rectificadas tampoco haya grandes reacciones populares: “Todo se determina por los vaivenes del año electoral y se hace consultando encuestas”, dijo Barrera, ganador del premio Herralde de literatura 2007, refiriéndose a las elecciones regionales y municipales del próximo noviembre.

El problema es cuando se tiene un discurso tan rotundo como “Patria, socialismo o muerte”, se lanzan “misiles discursivos” y se modifica el verbo pero sin hacerlo de una manera radical, consideró Barrera.

Empero, “el mundo queda perplejo ante un tipo sin ideología, ante un lector de sondeos de opinión. Existe un costo en su relación con su propia gente, que ve a un líder vacilante que descalifica todo lo propuesto”, añadió, considerando que se “ha esfumado el Chávez fanfarrón”.

Se ha debilitado nacional e internacionalmente

No es la primera vez que el presidente venezolano rectifica “pero esta vez se nota un debilitamiento que Chávez ha querido disfrazar actuando como si nada hubiera ocurrido”, dijo a la AFP Enrique Ter Horst, abogado y diplomático venezolano.

“Chávez está en algo más que un bache. Se ha debilitado nacional e internacionalmente y dentro de su propio movimiento”, dijo el diplomático, ex subsecretario general de Naciones Unidas.

Ter Horst compara la actitud de Chávez con la que tomaba el ex campeón del mundo Cassius Clay, que “cuando boxeaba y recibí un golpe se volteaba y decía a las cámaras ‘no me dolió’”. “Da la impresión que esa actitud ha llevado a Chávez a cometer un error tras otro porque esta vez sí le dolió” perder el referéndum de diciembre de 2007 sobre un proyecto de reforma constitucional.

Alteraciones del discurso genera una lesión social

Para el sociólogo Tulio Hernández, quien trabajó como secretario de Cultura en el gobierno de Caracas durante la gestión de Aristóbulo Istúriz, “se produce una especie de confusión terrible por las alteraciones del discurso, lo cual genera una lesión social, una tendencia a no acompañar a un hombre que cambia de opinión muy seguido”.

“Chávez es un hombre sin estrategia pero es el rey de la táctica. Sin embargo el exceso de táctica se le está reduciendo”, puntualizó.