BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REGALA CHAVEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REGALA CHAVEZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2011

A FIDEL TE LO REGALO ¿TE LO ENVUELVO?. ENRIQUE PEREIRA

Nunca entregaré mi libertad. Jamás doblegarán mi espíritu. No trate de explicarme las bondades de la educación, los programas de salud y la investigación  de las ciencias del deporte en Cuba. Intente usted reflexionar sí cuando afirma que Fidel Castro ha sido un paladín de la justicia social, de la revolución –siempre en futuro- del pueblo cubano, usted habla de la misma sociedad y del mismísimo líder que acabó con las libertades en la Cuba del último medio siglo.

Jamás podrá convencerme de las bondades del amor revolucionario que ha enviado personas al paredón, ha mantenido presos a miles de ciudadanos que tienen  una manera de pensar diferente y lo peor de todo, lo injustificable; ha impedido que cubanos dejen la isla, que se ha convertido en una gran prisión. Nada puede justificar que un derecho sagrado de un individuo, como lo es  su libertad, sea coartado. No hay fin alguno que justifique esos medios.

Abandonar Cuba sin un permiso estatal es imposible. La única forma de hacerlo es enfrentando a la muerte, en improvisadas balsas, para intentar cubrir la distancia que los separa de Florida, o escaparse cuando se está en una misión en el extranjero, lo que supone una represión intensiva a los familiares que dejan atrás. Los cubanos que hoy tienen menos de sesenta años, no han conocido otra manera de vivir. En Venezuela todo ser de más de treinta años, tiene clara conciencia del deterioro que esta revolución bolivariana nos ha producido.

Cada vez que escucho a Chávez alabar a Fidel Castro y recuerdo que ahora nuestros uniformes militares son iguales, sólo puedo pensar en que esa idolatría es producto de un pensamiento compartido, el cual cada vez se preocupa menos por esconder y contrario a eso, nos lo deja saber en muchas ocasiones. Ahora Cuba y Venezuela caminan en la misma senda y aunque nos duela, compartimos la misma cartera. Compartimos también las experiencias de mecanismos fracasados de producir progreso, técnicas de comunicación masiva para lavar los cerebros del pueblo y una planificación “centraloide” que acaba con la posibilidad de mantener los productos que consumimos, siempre disponibles para ser comprados. Cada día más, nos vamos pareciendo a la Cuba caribeña.

Los pueblos del mundo están levantándose para opinar en contrario a estas largas revoluciones y dictaduras cuasi religiosas que han mantenido vendados los ojos de generaciones enteras. Las mentiras con las cuales han llenado los libros y las pantallas de televisión se tornaron insostenibles. Un nuevo orden mundial pareciere nacer desde el medio oriente y tarde o temprano, sus consecuencias llegaran a estas costas. El pueblo libio y sirio, por sólo nombrar dos de ellos están librando su batalla para recobrar su libertad y su derecho a decidir por un mundo mejor.

A Fidel Castro te lo regalo. Si quieres te lo envuelvo y le pongo un lacito. Los venezolanos no permitiremos que nos quiten nuestra preciada libertad. Ni a nosotros, ni a nuestros hijos.

Enrique Pereira @pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 7 de marzo de 2011

MODERACION, POR AHORA. RAMON GUILLERMO AVELEDO

El gobierno ensaya una estrategia de “normalidad”. Hace gestos a la clase media. Monta un espectáculo en la Asamblea. Devuelve la ley de universidades y amaga con recortar la habilitante. Deja en libertad a algunos presos políticos. Cambia el tono de su publicidad. Envía a la ministro a visitar la UCV. Salvo un embajador distraído que los descalificó y unos jóvenes psuvistas que montaron una cruel parrillada en frente, porque no cogieron la seña, trata con respeto a los estudiantes huelguistas, lo visita y les hace concesiones. Hace dos meses que no expropia. 

Todo mientras a la alternativa política la golpea con todas sus fuerzas y no retrocede un centímetro en el desarrollo del “Estado Comunal” inconstitucional y con vocación totalizante. 

Han decidido acercarse al centro que es el espacio donde se ganan o se pierden las elecciones. Para tranquilizar y disuadir afanes de cambio. Vamos a ver cuánto dura esa línea. Después de 2012, claro, sería otra cosa.

ALERTA QUE CAMINA

Regalar réplicas de la espada del Libertador ha sido uno de los gustos que se da el Señor Presidente de la República y, por eso mismo, uno de los principales actos de la política exterior por estos años. La espada “camina por América Latina”, a veces vuela y, dado como andan las cosas, puede ocurrir que corra, si se la lleva el portador en caso de salir corriendo.

En ocasiones el Presidente, tan adicto a la hipérbole y tan propenso a conferir carácter “histórico” a sus actos, traspasa los linderos de la prudencia, aún si esos se fijan de manera amplia y flexible. Emocionado, cuando entregó la espada al dictador libio Coronel Muammar Gadafy, dijo a los cuatro vientos que Gadafy era a Libia lo que Bolívar a Venezuela. Entonces, voces muy diversas de aquí hicieron conocer sus dudas acerca de la idoneidad de esas manos para empuñar una espada que, para nosotros, tiene tanto contenido simbólico. Con el gobernante africano el Presidente ha proclamado reiteradamente su hermandad y en Trípoli ha recibido un Doctorado Honoris Causa y un Premio Muammar Gadafy a los Derechos Humanos, la cual, reconozcamos, es una denominación sorprendente. 

En estos días, el epónimo del premio a los Derechos Humanos ha resuelto utilizar la fuerza aérea de su país para bombardear a su pueblo, ha sometido a sangre y fuego las manifestaciones y ulteriores disturbios, y ha usado mercenarios en esos menesteres represivos. El motivo es que una proporción nada despreciable del pueblo libio ha tenido la ocurrencia de que 42 años es como suficiente para el gobierno de su líder. 

El ministro británico del Exterior, Señor Hague, a quien uno debe suponer serio y bien informado, declaró tener elementos para suponer que Gadafy podría estar en camino a nuestro país, lo cual fue prontamente desmentido por los gobiernos de Venezuela y Libia. ¿Por qué se produjo esa especie y por qué podía tener credibilidad? Pues por la afinidad declarada entre los dos regímenes, algo a lo cual le ha hecho bastante propaganda el nuestro. 

Con comprensible embarazo, nuestro gobierno había guardado silencio sobre la situación de Libia. Luego optó por una prudente expresión bastante diplomática, y finalmente ha terminado por acompañar a los también fraternos regímenes de Cuba y Nicaragua en ponerse del lado de Gadafy. La televisora oficial Telesur, también ha orientado sus informaciones en el mismo sentido, y el embajador venezolano en Trípoli se ha atrevido a lo que ni el hijo de Gadafy osó: decir que todo es paz y tranquilidad en esa nación. 

Uno, que nunca pierde las esperanzas de un viraje a sensatez, hace votos porque esta experiencia ponga freno a la costumbre de repartir espadas de Bolívar a cuanto personaje le provoque, y con motivo de ello ir por el mundo pronunciando discursos que pongan al país en una posición indeseable.

EL PUNTO G

¿Cuál es el secreto para fracasar escandalosamente como ministro y sin embargo conservar el cargo y ser cada día más poderoso? Pregúntele al Ingeniero Jorge Giordani, exégeta de la “aritmética bolivariana” y teórico del “socialismo desde la escasez”. En su comparecencia ante la Asamblea Nacional este jueves 24, el profesor mostró dónde reside su pegostosa adhesión a la Gaceta Oficial. 

Puede generar con sus orientaciones la inflación más alta de América Latina y una de las mayores del planeta entero. Puede acabar con la producción, demoler la moneda, fomentar la desconfianza, reducir las oportunidades de empleo de calidad para los venezolanos, disminuir las exportaciones, aumentar las importaciones, incrementar el endeudamiento. Pero si usted adula sin recato y emula al jefe en capacidad de insulto, incluso superándolo para hacerlo ver moderado, habrá descubierto el Punto G(iordani) del poder personalizado y concentrado, y bebido de la fuente de la eterna nómina en estos tiempos llamados revolucionarios. Es, sencillamente, una cuestión de desvergüenza. 

BIAGGIO EN LA ASAMBLEA

Biaggio Pillieri está, finalmente, allí donde los yaracuyanos votaron para que estuviera y la Constitución decía que debía estar, en la Asamblea Nacional. Fue electo diputado el pasado 26 de septiembre, proclamado en seguida, y el ensañamiento de alguien poderoso en un clima de arbitrariedad, lo mantenía preso porque sí, porque no me da la gana acatar la voluntad de los votantes y la disposición constitucional. 

El caso de Pillieri, quien asumió su injusta prisión y su manipulado proceso con una dignidad conmovedora, dio la vuelta al mundo. Protestas en todas partes, dentro y fuera. La más reciente la de los jóvenes universitarios. Pronunciamientos políticos e institucionales. 

Hay más presos políticos, más juicios arbitrarios, más uso político de la justicia. Que el gobierno use su influencia en los demás poderes para ponerse a derecho.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA, UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS,

martes, 4 de enero de 2011

REGALO NAVIDEÑO. DEVALUACION. EDITORIAL. EL NACIONAL.04 DE ENERO DE 2011

Devaluación L a pérdida de 65% del valor de una moneda tiene solo un nombre: devaluación. Más aún si se trata de un tipo de cambio administrado y controlado por el Gobierno. Tal ha sido la suerte del mal llamado bolívar fuerte, que se debilitó aún más con el anuncio oficial del pasado 30 de diciembre.

Es cierto que se trata solamente de un segmento del mercado cambiario, pero es una parte muy importante porque por allí se canaliza 40% de las importaciones nacionales y la mayoría de los bienes considerados de primera necesidad, incluyendo los relacionados con la alimentación y la salud del grueso de la población.

La palabra "devaluación" es tan odiosa y trae tan malas evocaciones que el Gobierno prefirió evitarla y hablar más bien de "unificación cambiaria", basado en que lo que antes se compraba a Bs 2,60 por dólar ahora se importará a Bs 4,30 por dólar, que es la tasa de cambio establecida en la anterior devaluación de enero de 2010.

DEVALUACION
Existe una tercera tasa de cambio administrada, de Bs 5,30 por dólar, que tampoco se altera por ahora y un cuarto mercado, el innombrable, del que nada se sabe. Por la falta de información sobre este último, resulta imposible ponderar el tamaño de la devaluación anunciada para el bolívar fuerte en su conjunto. Pero con los elementos disponibles se puede conjeturar que la devaluación promedio se acerca a 30%.

Para la economía de un país que ostenta la tasa de inflación más alta del mundo, una devaluación de esas proporciones es devastadora por sus efectos sobre el alza de los precios. Pero, lamentablemente, era también algo inevitable como consecuencia de las políticas económicas irresponsables de los rojos rojitos. Lo peor es que, como esos errores no se han corregido ni se tiene la intención de hacerlo en el futuro próximo, fatalmente se padecerá otra devaluación dentro de algunos meses.

Si no falla la memoria, en 2010 hubo por primera vez en Venezuela dos devaluaciones en un mismo año. Con el alza de precios que desatará esta última, es posible que pronto se bata el nuevo record porque lo lógico es que se produzca lo que los economistas llaman una aceleración en la caída del valor de la moneda.

Lo alarmante del asunto son las consecuencias para los venezolanos, sobre todo para los estratos populares, porque el aumento de los bienes de primera necesidad significa más deterioro de sus ya precarias condiciones de vida. Con el agravante de que los posibles efectos positivos de una devaluación, como son los estímulos a la producción nacional, no se harán sentir porque el aparato productivo se encuentra destruido y porque ni aún con el menor valor del bolívar la industria y la agricultura serán competitivas.

De manera que las políticas económicas de los últimos años nos han metido en un callejón sin salida que nos lleva directo a la ruina si no se producen cambios fundamentales. Hacérnoslo saber fue el regalo de año nuevo del gobierno militar.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 13 de diciembre de 2010

NO REGALARLE MÁS DINERO A CUBA Y DEMÁS CHULOS PARA DARLE VIVIENDA A LOS POBRES VENEZOLANOS. JESÚS ANTONIO PETIT DA COSTA. LA NUEVA DEMOCRACIA (35)

Tanto a los damnificados como a todos los sin techo propio se les puede dar vivienda o repararles la afectada por el desastre, invirtiendo para ello el dinero que se le regala a Cuba y a los demás países chulos que sostiene El Tirano, a costa de los pobres venezolanos.

Si yo fuese el Presidente de la República desde 1999 hubiese aprendido de la tragedia de Vargas para no repetir errores. La lección está resumida en estas palabras: “La ocurrencia de desastres en el país comporta grandes pérdidas de vidas humanas y recursos materiales por la insuficiente preparación de la población, en términos de autoprotección, para defender en la medida de lo posible su propia vida y pertenencias esenciales. Así mismo, se advierte la frecuente descoordinación de los diversos órganos que intervienen en el momento de acaecer el desastre, lo cual más que constituir una colaboración vital, se transforma en situaciones de confusión y hasta de conflicto interinstitucional.” Esto se dijo hace nueve años en la exposición de motivos de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, dictada mediante decreto-ley por El Tirano. El solo hecho de que estas fallas subsistan, a pesar de haber decretado El Tirano mismo una ley para subsanarlas, bastaría para destituirlo por ineptitud en el desempeño del cargo si en lugar de comunismo tuviésemos democracia. 

Conclusión: El Tirano es responsable de no haber preparado a la población para enfrentar el desastre y sobre todo de haber provocado la descoordinación institucional en la atención de las víctimas y reparación de los daños, al rechazar la cooperación de alcaldes y gobernadores por sectarismo político. En democracia esto no hubiese ocurrido.

¿Cómo hubiese preparado yo a la gente para evitar las pérdidas humanas? Haciendo lo que debió haber hecho El Tirano en acatamiento de su propia ley. En efecto la Ley de Tierras Urbanas dispone: “En las tierras urbanas calificadas de alto riesgo, por las autoridades competentes, no se podrá construir edificación alguna” (Art. 13). El Tirano debió impedirlo en las ciudades. No lo hizo por demagogia. Entonces los muertos por esta causa son suyos. Todos esos niños muertos porque se les vino un cerro o una vivienda encima, se les cargan a su cuenta. Su culpa es mayor por no haber cumplido lo que ordena su propia ley: “El Ejecutivo Nacional, ante la presunción o inminencia de desastres en terrenos urbanos de alto riesgo, declarará la zona en emergencia y de ser el caso, ordenará mediante acto administrativo motivado, el desalojo del área afectada y la demolición de las construcciones para evitar el riesgo de pérdidas humanas.”  

No actuó ante la inminencia del desastre, sino cuando ya el desastre se había producido. 

Eso de que le duele la suerte de los pobres es impostura. Si le doliera no habría permitido que su vida corriese riesgo habitando viviendas expuestas a derrumbarse por estar construidas en zonas de alto riesgo.

Advirtamos que no ha pasado un huracán, ni siquiera una tormenta tropical, gracias a Dios, ya que entonces medio país habría perecido. Todos los ranchos de Caracas, por ejemplo, se habrían venido abajo arrastrados por el agua y el lodo. Pero si bien no estamos en la ruta de huracanes, sí nos encontramos en una zona sísmica. ¿Qué consecuencias tendría un terremoto como el de 1967 en las zonas de alto riesgo, que son casi todos los cerros donde están los barrios pobres? Un gobierno que realmente se preocupe por la suerte de los habitantes de esos barrios debería trasladarlos a viviendas dignas en sitios seguros. Ello requiere una inversión muy alta, desde luego.

Si yo fuese Presidente de la República aprovecharía la advertencia que la Naturaleza nos ha hecho con las inundaciones y daría prioridad absoluta a un programa de viviendas. Adelanto que, para darle casa a los venezolanos pobres, no le daría más regalos a Cuba, incluyendo los 100.000 barriles diarios de regalo (se calcula el total de los regalos en 6.000 millones de dólares anuales que multiplicados por 8,5 da 51 mil millones de bolívares); no regalaría más dinero a Nicaragua, Bolivia y Ecuador; y cortaría los subsidios que se dan por medio de Petro-Caribe. Todo esto lo invertiría en viviendas para los damnificados y para todos los pobres.

Con lo que El Tirano le regala a Cuba y demás países chulos habría dinero suficiente para que los damnificados y todos los sin techo propio tengan una vivienda digna en un lugar seguro. Y para reparar las viviendas dañadas.  Movilicemos a estos colectivos para que demanden que se haga esto.

Jesús Petit Da Costa 
petitdacosta@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 20 de julio de 2010

HAMBRE EN EL ROSTRO, SANTIAGO QUINTERO

Venezuela tiene hambre en el rostro. Disculpen que lo diga. Disculpen que lo acuse. Nuestro país que ahora es nuestro, más nuestro que antes porque nos aumentó las deudas, tiene hambre en el rostro. Esa hambre también es nuestra, no se la podemos transferir a otra gente .De esa hambre todos somos responsables. Pero muy particularmente, todos aquellos de nosotros que han dejado a la comida descomponerse. Y que también son nuestros. Y todos aquellos que hacen negocio ahora con la eliminación de la comida descompuesta, que parecen más nuestros que los primeros .Y que ahora quieren que se descomponga más comida porque ese es su negocio. Y donde si hurgan encontrarán a la gente que debía impedir que se descompusiera. Es decir, el gran negocio del país es la descomposición y hay prosperidad viviendo de lo putrefacto.

Conozco algo parecido que tiene la misma mecánica. Y son los roedores, y no propiamente los del desierto, sino los de la plaza pública, a los que les gusta jugar para la tribuna, los expropiadores de oficio, los que viven de los discursos del Balcón del Pueblo, los que nada producen pero quieren comer de todo, especialmente de lo putrefacto, porque tienen un estómago carroñero que espera expectante, cual paciente buitre, la destrucción de los resentidos

Son los mismos que compran chatarra a quienes venden chatarra para facturar chatarra y revenderla como chatarra, para después recomprarla como nueva y donarla pagándola a quienes evidentemente se la vendieron como nueva. ¿Acaso somos ciegos que no vemos la utilidad? El pago de semejante iniquidad va a parar al bolsillo de todos aquellos que regalan la comida a países foráneos permitiendo que a Venezuela se le vea el hambre en el rostro. Son los humanitarios solidarios con los proletarios internacionales que no ven en Venezuela el hambre y la inseguridad, lo único que se reproduce en su gestión.

¿Y dónde aparece esa hambre en el rostro? Está en los semáforos, pero no en el señor que ya tiene el punto de la limosna a motor, que se acostumbró quizás a vivir holgadamente del parqueo, de la luz roja y de la ficción del parabrisas limpio. Lo alarmante es que aparece en un rostro que no miente. El rostro de la mujer que pasaba el semáforo casi levitando, famélica, a la que le costaba extender la mano para pedir pero que con el rostro suplicante, los ojos desorbitados, las mejillas desencajadas, me imploraba consuelo para su hambre.

Pero no podía ayudarla. Estaba ella en el cruce de los automóviles, tratando de pedir sin conseguirlo, a los bólidos que cruzaban la atestada avenida en medio del calor, el apuro, la prisa. Y vi como mi velocidad, como mi apremio por la rapidez, la del segundo menos, me impedía la oportunidad para su auxilio. Cruzamos las miradas. Y tienes que quedarte con el remordimiento del rostro biafrático en la memoria, el rostro que pedía en solitario para un alma más hambrienta aún de afecto y de cariño, sin vientre ya porque desapareció en la necesidad, con la cadavérica expresión suplicante de la muerte personificada en la inanición.

Y lloré de la impotencia del no hacer. Y lloré también por los nuestros que no hicieron.

santiagoquintero@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 13 de enero de 2010

DEVALUACIÓN: ¿QUIÉN PAGARÁ LA CUENTA?, VLADIMIR VILLEGAS

... La devaluación del bolívar anunciada por el presidente Hugo Chávez abre paso a un conjunto de inquietudes sobre la salud real de nuestra economía y su vulnerabilidad en el corto y mediano plazo. Ya no es posible aseverar que estamos vacunados contra la crisis y hay razones para dudar con respecto al verdadero impacto que tendrá esta decisión sobre las grandes mayorías.

Era una medida que se venía retrasando quizás por razones más políticas que económicas, pero que incluso estaba siendo sugerida por no pocos especialistas en ese campo tan complejo e impredecible como lo es la economía. La devaluación para los llamados rubros esenciales está en el orden del 20%, al pasar el tipo de cambio de 2,15 bolívares a 2,60. Pero los productos y servicios que no entran en esa categoría pasarán a ser adquiridos con un dólar a 4,30 bolívares, es decir, se produce una devaluación del 100%.

Y esto impactará, sin duda, a una economía como la venezolana dependiente casi en absoluto de las importaciones, y también sometida a la presión que implica el llamado dólar paralelo.

Se ha dicho que uno de los efectos positivos de estas decisiones es que se crean las condiciones para promover las exportaciones.

Y entonces uno, que no es economista ni pretende serlo, se pregunta cuánto tiempo ha de esperarse para que el aumento de las exportaciones pueda hacerse realidad y traducirse en un aparato productivo ágil y con capacidad competitiva.

Y también es tiempo de preguntarnos si se ha hecho todo lo necesario para ello.

Por eso es importante que los responsables del manejo de la economía venezolana hablen con toda la claridad posible y necesaria, y no dejen de explicar con lujo de detalles lo que nos espera a los venezolanos, y la estrategia a seguir de aquí en adelante para hacer que no nos devore la espiral inflacionaria y para impedir también que los especuladores, que los hay, hagan de las suyas. Creo que la población espera mucho más que ver guardias nacionales cerrando negocios. Ante una nueva situación, me imagino que debe haber una nueva estrategia. Es importante que nos digan, sin tapujos, cuál es el camino a seguir para salir de esta dura cuesta que se nos avecina, y que nos expliquen por qué hace un año se negaba con firmeza las posibilidades de que se adoptara una medida devaluacionista y ahora se hizo inevitable. Y que de paso los conductores de nuestra economía admitan las equivocaciones de cálculos, de acciones u omisiones, que condujeron a estos anuncios del pasado viernes.

La devaluación, por mucho que se diga, se argumente o se pretenda minimizar sus consecuencias genera pobreza, sobre todo en una economía dependiente de las importaciones. El salario real se verá afectado.

Por eso también es necesario saber qué se va a hacer, cómo piensa actuar el Gobierno frente a esto, y cuál va a ser la respuesta cuando los trabajadores reclamen, con justo derecho, medidas que compensen el retroceso en el poder adquisitivo del llamado bolívar fuerte. La historia de las devaluaciones en nuestro país indica que siempre la cuenta y los platos rotos los pagan las mayorías asalariadas. Dígannos si esta vez la cosa será diferente o si hay que ponerse alpargatas para bailar joropo una vez más.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,