BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA ELECTORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTRATEGIA ELECTORAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2015

ANDRÉS OPPENHEIMER, LA ESTRATEGIA ELECTORAL DE NICOLÁS MADURO

Tratando de desviar la atención pública del récord mundial de inflación de Venezuela, la escasez de alimentos y otros problemas económicos autoinfligidos que podrían llevar a una victoria de la oposición en las elecciones legislativas del 6 de diciembre, el presidente venezolano Nicolás Maduro está desempolvando de su arsenal un truco clásico de los demagogos en apuros: reactivar una vieja disputa territorial para agitar las pasiones nacionalistas.

Parece un recurso demasiado burdo. Pero Maduro, cuya popularidad ha caído un 20 por ciento, parece haber llegado a la conclusión de que la resurrección de viejos conflictos fronterizos con la vecina Guyana y Colombia, va a cambiar el tema de conversación en Venezuela a algo que no sea la escasez de carne, leche y café, o la tasa de inflación, que según un nuevo informe de Bank of America llegará a un 172 por ciento en 2015.

Las excusas políticas anteriores de Maduro de que el desastre económico de Venezuela se debe a una supuesta “guerra económica” de la oligarquía y E.U., ya no están funcionando.

Después de 15 años en el poder, en los cuales la mayor parte del sector privado de Venezuela ha sido diezmado y una casta de seudorrevolucionarios corruptos se ha enriquecido a más no poder, al gobierno chavista se le está haciendo cada vez más difícil culpar a terceros por el desastre nacional. De ahí que su nueva estrategia sea cambiar la agenda nacional.

A principios de esta semana, Maduro anunció que convocará a una “unión cívicomilitar” para enfrentar una “maniobra internacional de la derecha para provocar a Venezuela con problemas limítrofes”. La supuesta “maniobra” ha sido dirigida por Exxon Mobil y Guyana, que anunciaron un significativo hallazgo de petróleo en aguas del Caribe que están en disputa, aseveró Maduro.

El 26 de mayo, poco después del anuncio de Exxon Mobil, Maduro emitió un decreto reclamando las aguas del Caribe donde se produjo el hallazgo petrolero. Pero el decreto de Maduro fue más allá: creó cuatro “zonas operativas de defensa” de la soberanía venezolana, incluyendo una zona en disputa entre Venezuela y Colombia.

Eso, a su vez, dio lugar a una protesta formal por parte de Colombia, cuyo presidente Juan Manuel Santos dijo que el decreto de Maduro equivale a una violación de los derechos de Colombia, y exigió que Venezuela lo “rectifique” inmediatamente.

Muchos estrategas políticos especulan que Santos, al igual que Maduro, puede beneficiarse políticamente de una escalada de tensiones fronterizas con Venezuela. En octubre tendrán lugar en Colombia elecciones regionales, señalan.

“Santos está políticamente débil, y podría beneficiarse jugando la carta nacionalista”, dice Mauricio de Vengochea, consultor político que asesora a políticos en Colombia y Venezuela. “No podemos olvidar que hay un gran sentimiento antiMaduro en Colombia”.

Además, Santos ya no necesita a Venezuela tanto como en el pasado para llegar a un acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc de Colombia. Maduro no tiene tanta influencia sobre las Farc como la que tenía el fallecido Hugo Chávez, lo cual permite a Santos tomar distancia de Venezuela sin poner en riesgo sus negociaciones de paz con las Farc. Un conflicto fronterizo preelectoral entre Venezuela y Colombia en los próximos meses, probablemente iniciado por Venezuela, no es improbable, me dicen fuentes políticas de ambos países.

En 1987, Venezuela y Colombia casi se van a la guerra cuando la fragata venezolana Libertad enfrentó a un buque de la armada de Colombia sobre las aguas disputadas entre ambos países. El nuevo decreto de Maduro que incluye las aguas disputadas bajo las zonas operativas de defensa de Venezuela, es una provocación similar.

Mi opinión: La estrategia electoral de Maduro para ganar las elecciones legislativas de diciembre será aumentar las tensiones fronterizas con Guyana y Colombia.

Los países latinoamericanos no deberían permitir que se derrame una gota de sangre en estos viejos conflictos fronterizos resucitados artificialmente. Cuando la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, visite Washington la próxima semana, el presidente Obama debería señalarle el peligro de una guerra fronteriza como argumento para convencerla de aumentar la presión sobre Maduro para que deje de comportarse como un dictador tropical del siglo XIX.

Inflar un conflicto fronterizo latente para agitar las pasiones nacionalistas es el truco más viejo del manual de los demagogos. Pero ha funcionado antes, y Maduro lo está usando ahora como último recurso para tratar de mantener sus poderes absolutos.

Andres Oppenheimer
aoppenheimer@elnuevoherald.com
@oppenheimera

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 14 de noviembre de 2013

JOSE LOPEZ, EL SAQUEO COMO ESTRATEGIA ELECTORAL

La violencia y los saqueos ocurridos en diversas ciudades del país responden al discurso belicista-electorero del monárquico Maduro en su pretensión de derrotar la escalada inflacionaria y sobreponerse a la mala perspectiva oficialista para las elecciones municipales del 8 de diciembre.

Bajo la excusa de defender los intereses del pueblo y luchar contra la inflación, Maduro y su combo de han apelado a una retórica electoral-populista que reivindica el saqueo (operación anaqueles vacíos) y lapida de manera demagógica a algunas empresas. Inflación que no responde a ningún plan perverso del imperio, sino a la quiebra del aparato productivo nacional, a un excesivo gasto público, un gigantesco déficit fiscal, y a una errada política monetaria que ha implicado sucesivas devaluaciones de la moneda.

Sin embargo, es necesario señalar que estas medidas populistas y tumultuosas tomadas por el régimen de Maduro no apuntalan al fin del capitalismo rentista y al nacimiento del modelo productivo socialista como suelen publicitar los miembros del clan bolifascista. Todo lo contrario, contribuyen al afianzamiento de un capitalismo de Estado militarizado que ha institucionalizado el latrocinio al cual ha sido sometida la nación, y a enmascarar la magnitud del saqueo multimillonario que ha realizado el grupete que ostentan el poder.

Saqueo que ha conllevado al deterioro del aparato productivo del país y por ende a un desabastecimiento alimentario y de otros insumos esenciales, a la entrega de nuestras riquezas petroleras a las transnacionales bajo la figura leonina de las empresas mixtas y a un desenfrenado endeudamiento interno y externo que en algunos casos ha implicado la entrega de nuestros recursos energéticos como garantía para la aprobación de esos prestamos en el exterior. Rapacidad que ha conllevado la destrucción de PDVSA y la capacidad exportadora no-petrolera del país, igualmente una masiva importación de alimentos, y de bienes y servicios. Este vergonzoso saqueo además ha permitido el surgimiento de una burguesía para-estatal ociosa y parasitaria la cual Gunder Frank caracteriza como la lumpen-burguesía.

Esta devastadora situación económica se ha traducido en un incremento en las cifras de desempleo abierto y encubierto (informalidad), en una sistemática criminalización de la luchas sindicales y una militarización de las empresas estatizadas a fin de acallar a los trabajadores en sus justas demandas.

Estamos en presencia de un Estado fascista con el apoyo de un grupo de oportunistas de izquierda. Gorilato que ha destruido la agroindustria, profundizado la pobreza, conculcado los derechos de los trabajadores, hipotecado a la nación, entregado nuestra soberanía a países extranjeros e institucionalizado la corrupción. Todo en nombre de una bastarda revolución.

Jose Lopez
jrlopez@ucdavis.edu                        

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 27 de agosto de 2012

RUBÉN DARÍO BUSTILLOS RÁVAGO, EL PRESIDENTE SALIENTE APRENDIO QUE CON SUS AMENAZAS PUEDE ASUSTAR A ALGUNOS OPOSITORES Y ASUME ESTO COMO ESTRATEGIA ELECTORAL

La inclusión de las capta huellas, en los últimos procesos electorales, les ha funcionado a los comunistas como estrategia para alejar a los opositores de las urnas electorales, dándoles a entender  que con ese dispositivo es posible saber por quien votas.
El proceso del próximo 07 de Octubre no es la excepción. Hay que entender que al presidente saliente y a la banda que lo acompaña les va la vida (política por supuesto) en estas próximas elecciones. 
Les confieso que poco antes de reunirnos con un alto funcionario, experto del CNE, mi visión sobre las posibilidades de que estábamos siendo conducidos hacia un matadero electoral eran muy fuertes, aun cuando nunca me desanimo, como para dejar de cumplir con mi deber de votar para cambiar el status quo.
Sin embargo ahora estoy convencido de que si bien hay ciertas etapas del proceso en las cuales se nos puede esquilmar nuestros votos también debemos estar contestes de que los únicos responsables de  defenderlos somos nosotros mismos.
Y por ello se hace imperativa la presencia masiva de representantes opositores en el 100% de las más de 40.000 mesas electorales que se desplegaran en todo el territorio nacional.
Pero esa presencia no puede ser representada por una sola persona que fácilmente puede ser intimidada o distraída por los oficialistas, sino que se trata de la participación y responsabilidad de todos nosotros mantener y apoyar a nuestros testigos en las mesas electorales, suministrándole la comida, el agua, y asistirlos en las suplencias necesarias y todos aquellos auxilios anexo y conexos como el transporte y la seguridad personal. Fundamentalmente en aquellos centros de votación en que impunemente actúan grupos extremistas armados que, obedeciendo órdenes de las cúpulas corruptas, recurren a la amenaza intimidatoria para asustar a los sufragantes.
Los venezolanos estamos al margen de un órgano como el CNE, que por más que intente vender su imparcialidad, lleva impreso el sello de Miraflores, obedece cuanto le ordenan. Pero debemos entender que eso forma parte de la estrategia mediática que han diseñado para generar abstención de la masa electoral opositora que hoy crece como la espuma.
Debemos estar atentos ante el cambio de estrategia porque la del miedo ya no les ésta funcionando. Esa nueva estrategia tiene que ver con la reversión de la  exitosa campaña que el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática está haciendo. Donde quiera que lleva su mensaje, el mismo es captado por una población cansada de las humillaciones infringidas por los villanos que ejercen el poder.
Por eso envían al CNE a la vanguardia intimidatoria con una publicidad televisiva con imágenes de las capta hullas conectadas mediante un cable directamente a las maquinas de votación. Esa es una publicidad que si bien fue preparada por el CNE de muy mala fe, no debe causarnos ninguna extrañeza, cuando tenemos conciencia de cuáles son sus fines.
Por esto debemos dejar de lado todas las provocaciones del régimen y seguir adelante convenciendo a los indecisos, enseñando a votar a los convencidos; mostrándole la verdad a cada venezolano e invitándolo a votar por una nueva Venezuela.
Es necesario que cada uno de nosotros, cada día, le invierta a la campaña el tiempo necesario para convencer a alguien, difundiendo el plan de campaña y llevándole el mensaje de unidad que sin duda nos conducirá hacia un nuevo amanecer democrático. Ese es el trabajo de todos los demócratas.
El 7-O debemos alcanzar 11 millones de votos para vencer contundentemente a este oprobioso régimen. Nuestro candidato Henrique Capriles está haciendo lo suyo. Hagamos nosotros lo propio para recuperar nuestro país de manos de los depredadores rojos… SI SALIMOS TODOS A VOTAR NO HABRA TRAMPA POSIBLE.
rdbustillos@gmail.com.-

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 15 de marzo de 2012

ELINOR MONTES:NO PODEMOS REPETIR LA HISTORIA DEL 2006

Los hechos, para quien quiere ver y oír, desmienten que estemos en una democracia.

Cuidado con los análisis que se están haciendo a fin de soportar la estrategia de la oposición en relación a lo que la gente quiere, de acuerdo al resultado de las primarias del 12 de febrero, porque esos resultados se deben a que estamos en un escenario completamente distorsionado gracias a la desinformación sistemática en el entorno político que ha posicionado el disfraz del totalitarismo comunista: “la democracia participativa y protagónica”, como una democracia en la cual la gente tiene más poder, más capacidad de influir en las políticas públicas, cuando en realidad no existe democracia en nuestra patria.
Si aquí hubiese democracia sería imposible que la jefatura violara la Constitución sistemáticamente con absoluta impunidad, como lo ha hecho. En esta oportunidad, al ejecutar actos de gobierno desde la Isla, a pesar de que su estatus configura una falta temporal, y, que la Constitución niega el ejercicio del Gobierno desde un país extranjero. Esto ha sincerado el hecho de que la jefatura, de lo que fue la Republica de Venezuela, se ejerce desde Cuba desde 1999.
En una democracia sería imposible la negación del derecho a elegir mediante la obstaculización de la inscripción en el Registro Electoral Permanente a los nuevos votantes y a los venezolanos en el extranjero, como está ocurriendo, especialmente en Panamá y Miami, según la denuncia de votojoven. Tampoco es democrático el uso de las armas como una “forma de lucha” para disuadir a la oposición en su pretensión de acceder al poder, como ocurrió en cotiza en la caminata del candidato Capriles. Todo lo cual se suma a las maniobras para el fraude sistemático consumado por el árbitro de y para el régimen cuya táctica es la legitimación de la jefatura por la vía electoral.
Los venezolanos pacíficos, como en verdad son, han comprado “la estrategia electoral” como el medio para lograr un cambio y para ello asumen que el candidato que no enfrenta al régimen es el conveniente. No veo como con esta política de evadir la realidad que nos afecta y contribuir a la apariencia de normalidad va a lograr unas condiciones electorales que posibiliten su triunfo, sin las cuales de nada valdrá que sean mayoría, como no ha valido hasta ahora.
Las instituciones están secuestradas por el régimen, el fraude esta allí y es cada vez más evidente, abusivo y violento y no hay a la vista ninguna planificación de acciones capaces de detenerlo. El que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga. No podemos repetir la historia del 2006, el régimen llegará hasta donde se le permita.  
Elinor Montes
elmon35@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 3 de enero de 2012

NELSON MAICA: REBELIÓN

Nota 1. ¿Cuándo se rebela un pueblo? Muchas y variadas explicaciones. Tomamos otra. Para algunos tratadistas, un pueblo se rebela cuando el gobierno pierde legitimidad.
Un gobierno legítimo, democrático, recibe su poder legal de los gobernados, es capaz de administrar competentemente los esfuerzos de todos para establecer la seguridad colectiva y el desarrollo político, económico y social.
Los gobiernos legítimos son estables; tienen el apoyo popular, del ciudadano, que se necesita para tratar con los problemas internos, las transformaciones y los conflictos.
Enunciemos cinco indicadores de legitimidad, usados por varios autores, y aquellos que cualquier participante político debería emplear si encara amenazas de seguridad, los cuales son:
1.            La selección/elección libre, justa y frecuente de líderes. Renovación periódica de los líderes. Movilidad, acceso a los nuevos líderes.
2.            Un alto nivel de participación popular en el apoyo del proceso político, elecciones periódicas, referendos, revocatorias, etc.
3.            Un bajo nivel de corrupción
4.            Un nivel culturalmente apropiado de desarrollo político, económico y social
5.            Un alto nivel de apoyo de las instituciones sociales principales.
Los gobiernos que logran estos indicadores siempre ganan el apoyo de un número suficiente de la población que ocasiona la estabilidad.
El objetivo central de cualquier opositor debería ser lograr esta forma de gobierno. Mientras que la acción armada puede abordar los síntomas de pérdida de legitimidad, se logra su reestablecimiento sólo por medio del empleo de todos los aspectos de poder nacional.
Hasta que el pueblo y sus nuevos líderes, mediante un gobierno provisional, establezca la legitimidad, los esfuerzos de la oposición no pueden obtener el éxito.
Razón suficiente para un gobierno de transición cuando se pasa de una dictadura comunista a una democracia plural.
Los gobiernos ilegítimos son inherentemente inestables. Un gobierno totalitario, comunista, sin dirección democrática, incompetente y corrupto inevitablemente crea un estado de inestabilidad. Por ende, el gobierno ilegitimo es la causa y el problema estratégico central en el ambiente inestable de seguridad global de hoy en día.
¿Qué hace un opositor? ¿Qué puede hacer la resistencia y la oposición?
En el mejor de los casos, un opositor con posibilidades de llegar al gobierno emplea la unidad de las fuerzas políticas sobre todos los aspectos del poder nacional para asegurar el éxito de las operaciones políticas opositoras y ganar el gobierno y lo mejor que pudiera hacer un comandante militar es mantener la unidad en las fan y las mejores comunicaciones y enlaces con aquellos responsables de los aspectos no castrenses del poder.
Aun las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden jugar un rol importante en el mejoramiento de condiciones y salvamento de vidas. Un gran número de estos participantes deben establecer alguna forma de enlace con la resistencia y la oposición.
Establecer relaciones con organizaciones sociales legales es crucial para asegurar el compartimiento de objetivos y la sincronización de las acciones y comunicaciones dirigidas a mejorar toda condición de vida en el país.
La sinergia resultante es esencial para realizar una oposición eficaz. La unidad de esfuerzos debe extenderse a través de cada nivel de actividad, desde el nacional hasta el de los diversos vecindarios o barrios.
Las acciones bien intencionadas pero no coordinadas pueden mutuamente anularse o proveer a insurgentes hábiles la oportunidad de explotar cualquier vulnerabilidad.
¿Cómo alcanzar y/o demostrar la superioridad política de la resistencia y de la oposición ante la dictadura?
En cada uno de los aspectos del poder nacional la oposición debe exhibir éxitos políticos y, además, discutir y fijarse los nuevos objetivos políticos.
¿Dónde están y cuáles son los éxitos políticos de la presente oposición?
Todas las acciones políticas deben ser planificadas y ejecutadas para fortalecer la legitimidad del próximo gobierno encabezado por la oposición.
Por ninguna circunstancia se debe dejar de considerar los aspectos políticos militares en el seno de la oposición que va a detentar el poder próximamente. Durante el ejercicio de la oposición política hay que tomar toda ventaja y realizar los análisis adecuados y apropiados sobre el sector militar y neutralizar su posible actitud negativa hacia la oposición.
Para la oposición es sumamente importante entender el ambiente en el cual está y se desenvuelve la población. Hay que tratar de entender lo más posible la sociedad y su cultura. Eso es esencial.
Los activistas políticos de la oposición deben entender muy bien muchísimos aspectos, tales como: demográficos, la historia y las causas, ideologías, metas, organizaciones, capacidades, enfoques y las entidades que apoyan a cada participante en la contienda política. Recordemos que el militar también comprende, hasta cierto punto, sobre aspectos políticos porque participa de la sociedad, es parte de ella.
Los activistas políticos opositores deben asegurarse de que los soldados entiendan, comprendan, la naturaleza básica de la confrontación política, la motivación, las ventajas y desventajas de la acción política.
La oposición en vías de alcanzar el poder necesita entender muy bien el ambiente nacional para aplicar inteligentemente sus acciones políticas. Un político opositor debe sacarle provecho a la inteligencia; seria una locura ir a un combate, a una contienda, ciego, sin conocer al oponente.
Con una inteligencia eficaz, un activista político se podría comparar con la acción de un excelente cirujano que extirpa tumores sin tocar órganos vitales.
Se deben formular todas las operaciones políticas empleando una inteligencia flexible, cuidadosamente recolectando, analizando y guardando datos — en los niveles más bajos posibles — y hacerlos llegar oportunamente a todos los integrantes de la fuerza opositora.
Una acción muy usada por los totalitarios comunistas contra la oposición consiste en aislarlos de sus centros de apoyo. Los totalitarios comunistas saben que una oposición dinámica se rehace, se recompone, se recupera, rápidamente; también, recurren a dividir el apoyo ideológico para desanimarlos; pero lo que más usan es la eliminación del apoyo físico controlando físicamente la población, asambleas, mítines, reuniones, atropellando, metiendo miedo, detenciones, palizas, actos terroristas, etc.
Hoy, como lo estamos observando todos los días, controlan las cédulas o documentos de identidad, registros, notarias, etc., logrando los mismos objetivos sin ocasionar una gran cantidad de problemas en la población. Modificando la legislación para incriminarlos y limitar, de paso, el apoyo financiero.
La oposición debe tener muy claro que cualquier esfuerzo de cambio de gobierno pasa por la seguridad de la población. Sin la misma, no se puede implementar ninguna reforma y reinará el desorden.
Para establecer de nuevo la legitimidad, las actividades de seguridad deben cambiar de concentrarse sólo en llevar a cabo operaciones mayores de combate a enfocarse específicamente en realizar esfuerzos de imposición de ley y orden.
Si los resistentes y opositores fueran percibidos como criminales, maleantes, perderían apoyo popular. Aquí los maleantes y criminales están y forman parte del régimen, es su política.
Si un sistema legal bien establecido les trata, a los opositores, de la manera que corresponde con la cultura y prácticas del pueblo, se aumentaría la legitimidad del futuro gobierno.
Este es un proceso que lleva su tiempo, pero los soldados deben darse cuenta de los procedimientos legales con respecto a su conducta y apoyarlos.
La oposición que se transforma en insurgencia puede llegar a ser un conflicto prolongado, que a estas alturas, suponemos, pocos quieren o desean. Las insurgencias siempre necesitan la inversión considerable de tiempo y recursos.
El insurgente gana si no pierde, por otro lado, el contrainsurgente pierde si no gana. Los dictadores comunistas, generalmente, se sienten reforzados por la creencia de que unas cuantas bajas o el transcurso del tiempo causarán el abandono del conflicto por la resistencia y la oposición.
El pueblo, el ciudadano, apoyará, de inmediato, un nuevo y futuro gobierno al estar convencido de que ese futuro gobierno cuenta con los medios, habilidad, energía, y voluntad para lograr la victoria contra el comunista totalitario militar, “monstruo destructor”.
Tips:
. ¿Cáncer inducido y achacado al imperio una vez más? ¿Nueva fantasía para llamar la atención de cualquier manera y a cualquier precio y seguir engatusando incautos? ¿Síntoma de que algo mas dejo de funcionar en la testa del comunista “monstruo destructor” y/o siguiendo al pie de la letra las instrucciones de la isla?
. Mas de 30 misiones. Muy cerca de los 40 ministerios. Ingresos y gastos del gobierno carentes de transparencia y en cantidades no imaginables. Escasez de alimentos e insumos nacionales e importados, pésimos servicios e infraestructura, refugiados desde 1999 en todo el territorio, inseguridad en todo, especialmente de la vida misma, miseria a la vista. La mentira y falsedad como norma. Entrego el país y sus recursos a dictadura comunista esclavista cubana y al eje del mal internacional. ¿Los venezolanos perdimos la cordura? ¿Estamos ya en un país de esclavos?
Amanecerá otro día de lucha, sin tregua, sin descanso, todo sea por la futura libertad, por liberarnos de un régimen comunista en el siglo XXI.
¿Será un consejo o una Regla para mantener el poder?: “Sea cambiante en su forma”. Robert Greene. ¿Y lo practica voluntariamente? ¿El de arriba, que todo lo sabe, nos lo quiere mostrar tal como es?
Lema de Venezuela: “Dios y Federación”. Estado Carabobo: “Ocaso de la servidumbre”
nelsonmaica@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de diciembre de 2011

CARLOS R. PADILLA L: UN ERROR ESTRATÉGICO

Las elecciones primarias constituyen una real esperanza de seleccionar una candidatura unitaria que represente las aspiraciones de la alternativa democrática de rescatar al país para una nueva república.

Por situaciones que no vienen al caso relatar estamos lejos de las decisiones que se toman en los cenáculos de la Mesa de la Unidad o de las medidas que tomen cada uno de sus integrantes. Ello no nos inhibe de comentar sobre las realidades y circunstancias que allí suceden.

En cualquier lucha o divergencia lo único que da la razón es la victoria pero nunca podemos estar de acuerdo con que el fin justifica los medios.

Algunos candidatos hacen desproporcionadas carantoñas a los sectores chavistas en la búsqueda de su apoyo para resultar ganadores en las elecciones primarias a celebrarse en febrero del 2012. Usan ropas al estilo del gobierno, se cuidan de disentir de algunos programas oficiales y hasta llegan a evadir comentarios que los enfrenten de manera definitiva con la situación reinante.

Es posible que esa táctica les de el resultado apetecido, no solo porqué lo estén buscando si no porqué al gobierno le convenga apoyar con votos en las primarias a una determinada alternativa para después dejarlo en la estacada o porqué siente que es una candidatura más fácil de derrotar que cualquier otra. Ello puede ser una victoria táctica pero una derrota estratégica.

Los que hemos decido votar en esas elecciones primaria por quien pensemos representa nuestra manera de pensar y le vemos posibilidades de triunfo frente al continuismo, nos asquea el percibir la manipulación política que se hace para congraciarse con el chavismo para capturar su votos y los que sería mucho más grave que existiera un acuerdo entre el gobierno y alguna candidatura “opositora” para apoyarla a cambio de una derrota en bandeja de plata en la confrontación definitiva.

Sabemos de la inmensa capacidad de maniobra de quienes hoy detentan el poder, de los ingentes recursos con que cuentan para su intento de perpetuarse en poder, del control que ejercen sobre todos los poderes de la Republica y de su absoluta falta de escrúpulos para lograr sus objetivos.

Participar en las próximas elecciones presidenciales con el objetivo de perder y esperar que la naturaleza se ocupe de eliminar al enemigo a un mediano plazo no deja de ser un cálculo perverso. Hay que participar con todas las ganas de ganar con el mejor candidato o candidata que represente de manera genuina el sentir de quienes divergimos del actual estado de cosas.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 6 de noviembre de 2011

FREDDY LEPAGE SCRIBANI: ¿CHÁVEZ CANDIDATO VIRTUAL?

La pregunta que hay que hacerse es la de cómo se las va a arreglar Chávez para recorrer el país y, simultáneamente, dar discursos, conceder entrevistas (en ambientes no adecuados para una persona que, en el mejor de los casos, estaría convaleciente de una peligrosa enfermedad); en fin, estar en contacto con el pueblo

Hay dos hechos importantes que marcan con tinta indeleble este proceso electoral que, desde ya, está en marcha. Por una parte, a pesar de lo que digan los "encuesteros", nunca antes la oposición estuvo en condiciones tan favorables para enfrentar al caudillo de Sabaneta, y, por la otra, la enfermedad que afecta al candidato a la reelección indefinida por el oficialismo, que ha sido ventilada con un secretismo tal que da ocasión para toda clase de conjeturas y diagnósticos en función de lo que expresado por el propio Chávez.

Lo cierto del caso es que será una contienda que se nos antoja atípica de lado y lado. Del de la oposición, por primera vez se va a unas primarias para elegir al abanderado, lo que a mi juicio, si la sangre no llega al río, servirá para animar y entusiasmar a la vasta y variopinta disidencia chavista. Y, del Gobierno, el panorama está lleno de incertidumbre e imponderables que pueden cambiar todo en un abrir y cerrar de ojos.

Por los signos externos, Chávez, a pesar de lo diga, no luce, precisamente, en el mejor estado de salud para afrontar una campaña tan dura y tan exigente. Además, tiene que cumplir con las responsabilidades de jefe del Estado y, simultáneamente, la de candidato presidencial. Así sea en las cómodas circunstancias en que está acostumbrado actuar. Es decir, el grosero ventajismo que le permite el control de todas las instituciones del país, las cuales son incapaces de frenar sus desafueros, y la utilización de los recursos provenientes de todos los entes gubernamentales. Así como el uso y abuso de los medios televisivos, radiales y de prensa que tiene la poderosa maquinaria chavista a su entera disposición.

Sin embargo, a pesar de ello, no las tiene todas consigo. Se nota el cansancio y el hastío en buena parte de los venezolanos, incluidos los sectores de menores recursos, que antes le habían entregado un cheque en blanco, esperanzados en un futuro mejor que nunca llega.

En tanto que la oposición se muestra vigorosa, con mucho ánimo y, por encima de todo, dispuesta a dar la pelea electoral para destronar el invicto.

Ahora bien, la pregunta que hay que hacerse es la de cómo se las va a arreglar Chávez para recorrer el país y, simultáneamente, dar discursos, conceder entrevistas (en ambientes no adecuados para una persona que, en el mejor de los casos, estaría convaleciente de una peligrosa enfermedad); en fin, estar en contacto con el pueblo, como suelen hacer los candidatos en eventos electorales.

Esta es, sin lugar a dudas, la interrogante que, hasta ahora, nadie se ha planteado, al menos públicamente. Y que, de todas, todas, tiene que ser tomada en consideración en los sondeos de opinión serios que se lleven a cabo. Es un imponderable de alta factura que, de suyo, introduce elementos condicionantes que marcarán (para bien o para mal) el ritmo y los resultados de la contienda.

Hasta ahora, las apariciones de Chávez han sido prácticamente virtuales, a través de Twitter y algunas reuniones muy bien montadas desde Miraflores o algunos escenarios adaptados para tal objetivo.

Incluso el programa Aló, Presidente desapareció de la pantalla chica. Sus presentaciones públicas son esporádicas, y ni hablar de algún viaje al exterior que no sea, por supuesto a La Habana para continuar con su tratamiento.

La estrategia electoral de Chávez tendrá matices diferentes, de acuerdo con las circunstancias y, seguramente, estará llena de imponderables: ¿tendremos un candidato virtual?...

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 23 de septiembre de 2011

ÁXEL CAPRILES M: EL LENGUAJE DE LA OPOSICIÓN DEJA FUERA DEL DEBATE PÚBLICO LOS TEMAS ESENCIALES PARA EL CAMBIO

Cuando en los inicios de su ascenso al poder Hugo Chávez prometió freír las cabezas de los adecos en aceite o juró sobre la moribunda Constitución, la ortodoxia política consideró esas expresiones "políticamente incorrectas". Nadie llama abiertamente al rencor y al fanatismo ni reniega de la Carta Magna que lo inviste de poder. Dichas alocuciones, sin embargo, agradaron sobremanera a grandes sectores de la población y le ganaron al Presidente el fervor popular. Produjeron más aceptación que rechazo. Decir lo incorrecto pareció, entonces, correcto. Las frases impactaban emocionalmente porque, aunque nada diplomáticas, la gente las sentía sinceras, expresaban lo que muchas personas guardaban en su interior pero no se atrevían a decir en público. Independientemente de sus implicaciones éticas o legalidad, los exabruptos implicaban el compromiso con una forma de ver el mundo.

Los líderes de la oposición venezolana pecan por lo contrario. Son extremadamente cuidadosos en decir sólo lo "políticamente correcto". Este término se usa para designar un lenguaje maquillado que busca, a toda costa, minimizar la confrontación, seguir la ortodoxia política o cultural y evitar todo aquello que pueda ofender o ser rechazado por ciertos sectores de la sociedad. Implica la preocupación extrema por agradar, posiciones acríticas que esquivan las aguas turbulentas. Vemos así al glosario de la oposición repleto de palabras como unión, inclusión, colaboración, amor, todo aquello con lo que todos están de acuerdo. Nadie habla, sin embargo, de asuntos espinosos pero fundamentales para la transformación de la sociedad venezolana como es el problema del monopolio estatal sobre el petróleo. El lenguaje "políticamente correcto" de la oposición deja fuera del debate público los temas esenciales para convocar el cambio. Es una oratoria de lugares comunes adaptados a la consciencia colectiva impuesta por el chavismo. Es un lenguaje cuidadoso y protegido que permanece en lo superficial para conformarse al orden establecido.


 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de agosto de 2011

EDITORIAL DE ANALÍTICA PREMIUM: EL CAMALEÓN

Chávez es Chávez y no su vestido. Es un político astuto y su especialidad es la de confundir y engañar a sus adversarios

CAMALEÓN AMARILLO
El camaleón es un pequeño reptil famoso por su habilidad de cambiar de color según las circunstancias y por su lengua rápida y alargada. Es de usanza en Occidente utilizar el término como sinónimo de persona voluble que adapta su comportamiento a las circunstancias.

En Venezuela, en estos últimos doce años, hemos constatado la particular habilidad del Presidente de mimetizarse según las circunstancias. No podemos olvidar el espíritu de redención a su regreso de La Orchila en el que con crucifijo en mano prometió cambiar. Tampoco debemos dejar de recordar cuando en vísperas de pasadas elecciones era todo amor y paz. Ahora presenta un nuevo rostro: elimina de su vocabulario la palabra muerte y usa ropa multicolor, hasta le pone límites al uso de la palabra socialista. ¿Quién ha visto que las areperas son socialistas dixit el Chávez de hoy?.

No hay que olvidar que el comportamiento típico del camaleón es mimetizarse para no ser sorprendido por sus enemigos y para confundir a sus presas.

¡Allá quién se compre este cambio! Por eso el dicho popular sostiene que el hábito no hace al monje. Chávez es Chávez y no su vestido. Es un político astuto y su especialidad es la de confundir y engañar a sus adversarios. No caigamos en la trampa de su hablar melifluo y de su atuendo en el que suprime, por ahora, el verde militar y el rojo de la sangre. Ahora más que nunca hay que evaluarlo por lo que hace y por lo que deje de hacer y no perder el rumbo por estar pendiente de lo que pueda o no significar su situación personal; la meta sigue siendo la de seleccionar al mejor capitán que sepa y pueda llevar a la nación a buen puerto.

Envíe sus comentarios a editor@analitica.com
analiticapremium@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 18 de septiembre de 2008

*SIXTO MEDINA ESCRIBIÓ EN EL MUNDO DE CARACAS: CHÁVEZ Y SU ESTRATEGIA ELECTORAL


*SIXTO MEDINA ESCRIBIÓ EN EL MUNDO DE CARACAS: CHÁVEZ Y SU ESTRATEGIA ELECTORAL


16 de septiembre 2008

Es verdad que la política no es un dogma y que, por lo tanto, requiere plasticidad para adecuar las contingencias que siempre surgen, durante cualquier gestión de gobierno. Ello de ninguna manera entraña renunciar a principios esenciales, al imponer una hipoteca sobre pactos espurios o en silencios cómplices, como sucede con el caso del maletín de los 800 mil dólares decomisados en el aeropuerto de Buenos Aires, que irrumpió en la vida presidencial de Hugo Chávez y de Cristiana de Kirchner, y que luego estallaría en Miami con toda su carga de prueba judicial presentada por un fiscal que demostraría que urdieron un pacto para actuar de forma sinuosa; para ocultar demasiadas cosas.

La estrategia política y electoral que viene adelantando el presidente Chávez, está dirigida exclusivamente en una dirección: perpetuación en el poder. Pero resulta que con su incapacidad e insensibilidad frente a los problemas del país; con el caso del maletín; con el efecto negativo de las 26 leyes aprobadas vía habilitante y con los conflictos internacionales que ha desatado, no se siente seguro, apela al propósito de desestabilizar al adversario, para ello recurre a un filosofo alemán, que desarrollo una de las más agudas, discutidas y discutibles tesis, Carl Schmitt, quien dijo que la principal dialéctica de la política era aquella “amigo-enemigo”. El príncipe debe, en primer lugar, elegir el enemigo, y a partir de allí se establece el juego, mezcla de fuerza e ingenio, amor, temor, odio: conmigo o contra mí. El presidente Chávez ha hecho uso y abuso de ese viejo y desgastado recurso. Desarrolla una política de miedo y de temor; muestra un alto grado de nerviosismo y preocupación por lo que está ocurriendo a su alrededor. Es la reacción de un hombre que sabe de antemano la derrota, pues los números no le cuadran para las elecciones regionales de gobernadores y alcaldes, sabe que sus candidatos no llenan las expectativas, por ello insiste en dividir a la sociedad entre buenos y malos, e interviene en el proceso electoral. Pero seguir con la metodología del enfrentamiento y de la guerra no es lo aconsejable.


Qué importante seria para Venezuela tan dolida que el presidente Chávez entendiera que los venezolanos queremos vivir en paz y construcción. Que su estrategia política y electoral no fuera la de ese enfoque divisorio, de ver la política como enfrentamiento y, yo diría, como fin en sí misma, como juego de poder entre guerreros, donde se quiere aparecer como victima de la acción política ya no del gobierno de Bush, sino de Washington como la capital política más importante del mundo.

Chávez considera que la comunidad, de donde viene la preocupación política, no está en el juego, sino como material disponible. Nuevamente quiere agarrar el toro por los cuernos, jugar el papel de “gran elector”, pero esta vez será diferente, el escenario es distinto, hoy el descontento y la confusión domina el ánimo entre sus seguidores.

Los venezolanos no tenemos vocación conspirativa, condenamos el magnicidio; somos democráticos; tenemos confianza en que la acción colectiva, perseverante impondrá la democracia. Después de lo que ha pasado en estos 10 años, necesitamos y deseamos es tener un presidente que gobierne para Venezuela. Estamos conscientes, que no todo en la vida son batallas, ni la guerra es el estado ideal y de equilibrio de las comunidades; al fin y al cabo en Venezuela triunfara la voluntad nacional; hay un descontento imperante en toda la sociedad venezolana. Se ha dicho que lo del maletín es un montaje, una operación política, una conspiración norteamericana pero a la vista de cualquier mortal, es mejor llegar a una conclusión más lógica: nunca hubo mejor argumento que la denuncia de una conspiración para tapar ciertas fechorías en el manejo de los recursos públicos.