BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PASO A PASO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASO A PASO. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

INFOPOLITICA. SEMANA DEL DOMINGO 10 AL SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2011. ANALITICA PREMIUM. ELABORADO POR: ALFREDO MALDONADO

El Gobierno castrista debate un camino cuyos detalles prefiere  no definir demasiado; en Venezuela, con todo y milicias, las cosas siguen saliéndole mal a Chávez: la electricidad, las lluvias, los refugiados y, encima, Makled
La realidad impuso a los Castro la única salida posible, la revisión a fondo de la economía y de las relaciones con el imperio que tiene a 90 millas: saben hacia dónde llevará ese camino a mediano plazo  pero no saben cómo decirlo, mientras el Presidente Chávez se cubre de proclamas y milicianos que no dan luz ni alimentos baratos

¿A dónde va Cuba, realmente?

Aunque comenzó a finales de la semana, sin duda que el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) es noticia de primera importancia. La idea básica es que el PCC dé su bendición a la propuesta general de cambio que ha venido organizando el Gobierno de Raúl Castro, y son varias las señales en los últimos meses de que esto no se está haciendo a pesar de Fidel Castro, sino con su aceptación.

Dentro de la palabrería y las frases que buscan decir sin comprometer, el Gobierno de Raúl Castro impulsa –y va realizando- un proceso que, aunque sea pasito a pasito, terminará con un cambio drástico en la Cuba de los Castro, ambos ya octogenarios, circunstancia ésta que hace prever que es un cambio que dejarán iniciado pero difícilmente podrán ver.

Cubanos destacados de la oposición tienen sus dudas, y es comprensible.

El problema de Raúl Castro es cómo permitir el desarrollo de una economía capaz de sostenerse a sí misma y de generar progresivamente el bienestar que el gobierno castrista ha sido incapaz de lograr durante más de medio siglo de tiranía implacable, de violaciones permanentes de los derechos humanos, de presos políticos, de desaparecidos y de un forzoso exilio que ha disminuido sensiblemente a la población cubana, un exilio de tal nivel de exasperación que ha sido capaz de desafiar todos los riesgos.

La realidad de la dictadura castrista es que ha fracasado estrepitosamente en dar a su pueblo libertad, alimentación y bienestar. Raúl Castro comprendió –y es difícil pensar que lo haya entendido sólo después de encargarse de la Presidencia, y que haya sido él el único en verlo- que ese camino llevaba años agotado, y que era inevitable un cambio, y que ese cambio exigía, inevitablemente, un cambio total en la economía.

Puesto que no ha planteado la transformación política, y mucho menos la salida del poder de los Castro y de su estructura fiel de gobierno –entre otras cosas porque no es sencillo desmantelar una gigantesca burocracia y lanzar a miles de cubanos a un sector privado casi inexistente-, el peso quedaba sólo en un milagro: el surgimiento de una economía con dinamismo propio capaz de generar bienestar para el pueblo e ingresos crecientes para el Estado, seguramente pensando en los ejemplos de Rusia tras el desplome de la Unión Soviética, China tras la muerte de Mao Tsé Tung y la defenestración de sus herederos directos y seguramente Vietnam.

Pero los ejemplos no son sencillos de seguir. En China y Vietnam el comunismo sigue siendo el grupo que ejerce el poder político, pero en Rusia el comunismo desapareció y fue sustituido por caudillos que en mas o en menos se sostienen en base a su carisma –Yeltsin en su estilo, Putin en el suyo-, con nuevos partidos políticos y hasta un importante grupo melancólico que habla de los tiempos del centralismo stalinista que todo lo daba –lo muy poco que daba.

Rusia y China tienen la ventaja de que en la economía algo había.

En Rusia la burocracia civil y militar manejaba las empresas, desde las más pequeñas en los extensos sectores rurales hasta las super sofisticadas del petróleo, las armas y la industria espacial. Muchos de esos burócratas siguieron en esas empresas como dueños o como empleados, y muchas de ellas han continuado pero transformándose en compañías dispuestas a competir dentro y fuera de Rusia.

No hay que olvidar, sin embargo, que a esa circunstancia Rusia agrega el enorme potencial petrolero y gasífero que se sigue explotando –y haciendo crecer- con iniciativa privada rusa y con participación importante de multinacionales energéticas. Sin petróleo y su manejo drásticamente comercial, Rusia no sería lo que ha llegado a ser. Aparte del detalle de que el gobierno democrático de Putin es de puño de hierro.

China ha seguido la clarividencia y el empeño de Deng  Xiaoping, casi enano en lo físico pero un coloso en la comprensión del único camino a seguir, generador de toda una matriz de opinión en la nomenclatura china que lo ayudó a sobrevivir a las persecuciones a que fue sometido por el maoismo brutal e incapaz de progresar. Deng Xiaoping transformó las perspectivas y percepciones de la dirigencia del Partido Comunista Chino y lograron lo que hoy asombra al mundo: una política nacional que mantiene la total tirania política, pero dio carta blanca a la iniciativa privada en el manejo de la economía en función de una población de centenares de millones de chinos con ganas de prosperar. Hoy son ya si no la primera, la segunda potencia del mundo en industria, comercio, tecnología y poder en dinero, compitiendo con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

En esos dos gigantes, que antes fueron los vaticanos del comunismo, tratan de beber los Castro, aunque obviamente con más interés en el ejemplo chino porque en Pekín sòlo hay un partido, el comunista, y una cúpula y una estructura de Gobierno, la comunista.

Pero como señalamos antes, en esos países ya había algo, ya existía una economía, una estructura industrial grande, mediana y pequeña, un mercado de decenas de millones de ciudadanos y dólares en caja –quizás no suficientes especialmente en el caso ruso, pero eran miles de millones. En Cuba no hay nada, no hay industria, el comercio es de quicallería con poco que ofrecer, la agricultura no produce ningún alimento suficiente para su población, no hay petróleo, no hay dólares.

Entonces quizás el ejemplo a seguir esté más cerca del vietnamita, donde décadas de guerra arrasaron con todo, donde el fracaso estadounidense dejó un caos y campo abierto para una dictadura brutal y asesina y después, cuando ya realmente no quedaba nada, el gobierno comunista empezó a seguir el ejemplo chino: control político, apertura económica incluyendo –y esto deben saberlo bien los Castro- acuerdos e inversiones de los Estados Unidos, el mismo imperialista que los bombardeó hasta la saciedad. Los vietnamitas no tenían nada que ofrecer, pero empezaron a cultivar la tierra y la libertad de iniciativa y de producción y comercio, y van creciendo con fuerza y solidez.

Por ahí pareciera que va el camino, y el problema de los Castro es cómo lograr que pasito a pasito, los cubanos que ni siquiera conocieron los tiempos anteriores, empiecen a confiar en sí mismos y a producir, siempre y cuando la dictadura comunista conserve el control político. Y decimos “dictadura comunista”, porque es difícil imaginar un castrismo futuro cuando hoy sus dos líderes son ya octogenarios.

Es un secreto a voces que se han producido numerosas reuniones entre representantes oficiales de Cuba y de Estados Unidos, y no parece lógico pensar que sólo se han reunido para hablar de Guantánamo. No es casualidad que Estados Unidos mantenga el ineficiente bloqueo, pero al mismo tiempo haya estado permitiendo, desde hace años, la venta de alimentos producidos por empresas estadounidenses al Gobierno de los Castro, que recientemente haya abierto la llave de las remesas de cubanos residentes en Estados Unidos a sus familiares en Cuba, y que ahora mas bien sobren los aeropuertos norteamericanos autorizados para operar vuelos hacia y desde Cuba.

Un proceso gigantesco ha comenzado en Cuba; muy lento, muy retórico y restringido, pero proceso al fin. Que avanza quizás esperando sólo un motor: la desaparición física de los ancianos Castro; o quizás, ¿por qué no? incluso algún acuerdo sorpresivo que les permita envejecer lo que les falte sin terminar con sus huesos en una cárcel.

Con un fantasma que flota en esos cuatro países, el de la rebelión ciudadana en reclamo de libertad. Los aparatos dictatoriales de China, Vietnam y Cuba –y algo también el ruso- deben estar observando con extremo cuidado los diarios acontecimientos de la creciente rebelión árabe.

Esa papa caliente llamada Makled

Ya es definitivo, a Walid Makled lo extraditará Colombia hacia Venezuela. No es cosa sencilla, porque Makled ha crecido demasiado en las expectivas públicas. Puede ser para el Gobierno de Hugo Chávez una situación de perder-perder.

Si realmente lo interrogan sobre toda la variedad de temas sobre los cuales debe interrogarlo la Fiscalía General de la República, aunque lo proclamado por Makled sea cierto sólo en pequeña parte, muchos escándalos políticamente de alto riesgo para el Gobierno, para el PSUV y para los militares, van a reventar.

Si lo que Makled tenga que responder se mantiene oculto, puede incluso ser peor, porque entonces el público creerá –y las redes sociales además de los medios volverán a recordar públicamente- todo lo que el hombre dijo de generales, de funcionarios y de políticos, y esa mancha gigantesca envolverá a Chávez y su gobierno, justamente en lapso electoral.

¿Qué va a decidir Chávez? Difícil predecirlo.

La electricidad de siempre

El tema siguió siendo noticia la semana pasada, es inevitable porque las fallas se ven, no se pueden ocultar. El Gobierno dio como gran noticia la llegada de dos barcazas generadoras de electricidad para atemperar el enorme riesgo que está corriendo Caracas, con dos terceras partes de la capacidad de generación de La Electridad de Caracas fuera de servicio. Y están así por la eterna falla del Gobierno revolucionario en la electricidad, en el petróleo, en las industrias básicas, en la agricultura estatal y en la infraestructura: falta de mantenimiento. Pero resulta que las dos barcazas –según el impertubable Ministro de Energia Eléctrica representantes de la más avanzada tecnología estadounidense- por una parte sólo alcanzan para cubrir la mitad de lo que Tacoa ha dejado de producir, y encima se tragan 2 millones de litros de diesel al día.

Con lo cual se siguen poniendo en la exposición pública dos grandes fracasos de este Gobierno: la solución aunque sólo sea en parte de un problema de producción y suministro de electricidad que en vez de mejorar según anunció el Ministro el año pasado, parece que ha empeorado, y la incapacidad de producir el gas que según Chávez a Venezuela le sobra.

Y para colmo, la lluvia

Pareció haberse tomado unas cortas vacaciones, las lluvias han vuelto, este Niño saboteador de las ilusiones chavistas sigue ahí, emperrado en arruinarlo todo. Nuevamente casas que se caen, terror en los sectores populares, tierras agrícolas y pequeños poblados inundados, siembras perdidas, carreteras y autopistas colapsadas.

Noticia de la semana pasada, además de varias fuertes protestas de calle de damnificados metidos y en parte olvidados en los refugios apresuradamente decididos. Entretanto, de las viviendas ofrecidas por Chávez nada se sabe ya en el cuarto mes de compromiso.

Eso para no hablar de los enfermeros, que siguen protestando, que siguen en huelga de hambre, que se sacan la sangre para exaltar su reclamo, que amenazan con parar los hospitales. A finales de semana le surgió un aparente pequeño consuelo al Gobierno, con un Colegio de Enfermeros caraqueño que dice que los enfermeros en huelga de hambre no son quiénes para convocar a un paro de hospitales.

Analítica Premium 
analiticapremium@gmail.com

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 31 de marzo de 2010

Y PASÓ EL TIEMPO, DIEGO J. GONZÁLEZ CRUZ, CARACAS, LUNES 29 DE MARZO, 2010

Han pasado apenas 20 años desde 2012 cuando Venezuela despertó y ahora el país está enrumbado

La Cuaresma es tiempo de esperanza. Han pasado apenas 20 años desde 2012 cuando Venezuela despertó y ahora el país está enrumbado hacia su pleno desarrollo, aprovechando totalmente las potencialidades de los nacionales, sus iniciativas y recursos que tenían en el exterior, así como de los extranjeros ávidos de invertir en un país seguro. Se respeta completamente la propiedad privada y el Estado de Derecho, lo cual ha servido para catapultar la explotación de sus recursos que la fortalecen. Se acabó el mito de que el petróleo, los recursos de Guayana, las playas, los ríos y las montañas son básicos y estratégicos (consignas con la que ganó el Presidente electo en 2012 y que han mantenido los siguientes 4 presidentes). Los estados Bolívar y Amazonas, que sumaban 1,5 millones de habitantes en 2012, ya sobrepasan los 5 millones de almas, todavía con una densidad poblacional mínima (12 personas por kilómetro cuadrado), más pequeña que las de Texas o California, impulsado el aumento por el desarrollo de su industria mineral (metálica y no metálica) y por el turismo. Venezuela se acerca a 60 millones de habitantes, con un índice de pobreza todavía de 9%, pero con leyes sociales y programas educativos que protegen esa población para que salgan de esa condición. Desapareció desde hace mucho tiempo el control de divisas.

El sistema de autopistas a Manaos cada vez está más traficado. La producción nacional de Orimulsión satisface plenamente la generación eléctrica de los países del Caribe y Centroamérica, inclusive se está exportando a África. Hay por lo menos 10 compañías produciéndola, con tecnologías cada vez más limpias para su producción y consumo. Venezuela produce 6 millones de barriles diarios de petróleo y 18 mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural. La Asociación Venezolana de Empresas de Energía (la AVEE) pasó de los 800 miembros.

Venezuela es un miembro destacado de la Comunidad Americana, que reúne 36 países desde Alaska hasta la Tierra de Fuego, incluidos los del Caribe. Los Kirchner, Morales, Correa y Ortega quedaron para los malos recuerdos. Todos los países de América, sin excepción, son liberales, aceptando ahora el rol del Estado moderno, no empresario, hacedor de políticas públicas, con absoluta división de poderes y democracias representativas. Promotor de las comisiones nacionales y entes reguladores independientes de los gobiernos de turno y completamente autárquicos como forma filosófica, económica y política de organización.

Cuba, la gran Cuba, después de la muerte de Fidel y Raúl Castro, se ha convertido en el centro turístico del Caribe, ya tiene 20 millones de habitantes (en 2010 eran 11) y la energía que consume nos la compran. La isla es el eje turístico de Florida-México-Dominicana-Panamá y Venezuela. Los alimentos que ingieren y mucha de la mano de obra que utiliza para atender ese gigantesco eje turístico, provienen de los países de Centroamericanos y el Caribe, lo cual ha beneficiado a todos. Un terremoto que ocurrió en 2010 sirvió para unir a Haití y a Dominicana en un solo país. Ahora su ingreso per cápita (PIB) sobrepasa los 15.000 USD anuales.

Venezuela ha entrado en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desapareció la OPEP. Estamos orgullosos porque se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo considerada como un club de naciones ricas. Los países miembros son los que proporcionan al mundo 70% del mercado mundial. Hay una gran alianza económica y comercial con los vecinos Brasil y Colombia. Las escuelas de Energía venezolanas están graduando 5.000 estudiantes de todo el mundo al año, y las de Turismo e Idiomas a 20.000. Los estudiantes de la comunidad mundial prefieren venir a estudiar aquí por las facilidades, las mujeres y el clima que ofrece el país.

La creación de la comunidad árabe-israelí, conformada por 23 países, 22 árabes e Israel, avanza a pasos agigantados. Arabia Saudita le acaba de entregar la presidencia de la Comisión a Israel. Aquella la había recibido de Irak. Ya se unieron las 2 Coreas. Destaca la reciente comunidad formada por los 9 países STAN Y AN: Afganistán, Azerbaiyán, Irán, Kazakstán, Kyrgyzstán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán, y Uzbekistán. Estos países reúnen cerca de 340 millones de personas.

El mundo entero prosperó y Venezuela estuvo en condiciones de acompañar al planeta en este desarrollo con equidad e inclusión.

cedice@cedice.org.ve
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES ASAMBLEA NACIONAL, UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 11 de octubre de 2009

EL PROCESO Y LA RESISTENCIA, VALENTIN ARENAS AMIGÓ, PROFESOR DE INSTITUCIONES POLITICAS DE LA U.C.A.B.

No puedes hacer allá, muchacho, una revolución en tres años como la cubana porque estamos en otro momento histórico. Tiene que ir despacio y por eso es mejor que hables de “un proceso”. Y el discípulo, obediente, siguió el consejo de Fidel, el maestro.

El Proceso tuvo la ventaja de que pudo izar la bandera de una democracia participativa y protagónica para que el pueblo se creyera que seguiría siendo el Soberano mientras Hugo se hacía del poder total violando la Constitución y usurpando la soberanía popular.

Este engaño le permitió avanzar en el proceso frente a una oposición, miope y desconcertada, utilizando un Proyecto que después no cumplía y mintiéndole al pueblo para ganar tiempo inyectando en la mente y el corazón del venezolano el odio social, un virus éste que hay que enfrentar con mucho amor y fraternidad y que al igual que la libertad y la democracia son valores integrados profundamente en la cultura del venezolano.

Fue así como destruyendo al país logró acumular poder político y poder económico pero perdiendo simpatía. Siendo un proceso le dió tiempo de conocerlo y de reaccionar a la Sociedad Democrática consciente cada día más de que le quieren cambiar sus valores cristianos y democráticos por otros ateos, marxistas, totalitarios y comunistas.

Los medios independientes cumplieron una función importante en la medida que le descubrían al régimen tanto sus mentiras como su incapacidad para gobernar a este o cualquier país y menos aun a un pueblo que ha vivido en democracia durante cuatro décadas, que sufrió también lo que son las dictaduras y que abrió bien los ojos cuando el Teniente cometió el inmenso error de poner la meta en el modelo cubano de cuyo fracaso en cincuenta años todo el mundo conoce y mas que nadie los venezolanos que fuimos hasta invadidos por Machurucuto.

Todos estos antecedentes han contribuido a que el ciudadano venezolano reaccione y asuma una actitud de resistencia colectiva cuya fuerza es cada vez mayor. Diversas han sido las manifestaciones de esta resistencia pero tal vez la imposición militarista de un bando conocido como Ley Adoctrinadora o Ley Herodes fue la que levantó a un pueblo resteado en la defensa de la formación de sus hijos que son la Patria del futuro.

La fortaleza de esta resistencia ha quedado demostrada en las calles, en la pérdida de apoyo popular del autócrata como resulta de las encuestas, en la suspensión de elecciones hasta mejores tiempos y con el uso de la persecución a la disidencia política que ahora es la mayoría, de una manera selectiva imputando a líderes sociales y periodistas de desprestigio.

Tal es el caso de Rafael Poleo, un periodista de mucha experiencia política cuya opinión tiene justificado peso en el país. Está claro: perdida la mayoría apela a la violencia, física o legal, una estrategia desesperada que siempre precede al colapso total. El proceso está casi destruido y la resistencia crece tanto en número como en calidad. Por eso pensamos que el exilio de Rafael Poleo será corto y que fue un inmenso error de Hugo puyar a un periodista de ese nivel.

¿Desesperación?





VALENTIN ARENAS AMIGO

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

martes, 3 de febrero de 2009

*VENEZUELA Y CHAVEZ. SINTOMA A SINTOMA, PASO A PASO, EL REPUBLICANO DIGITAL, ESPAÑA, 02.02.2009

No falla. Todos los dictadores tienen una serie de rasgos en común, que les iguala. No importa que aseguren defender la libertad de los pueblos luchando contra el fascismo, el comunismo, el capitalismo, el imperialismo… Los resultados tienden a ser los mismos, pero , en cuestión de cifras, más dañinos unos que otros.

Precisamente, una de esas características comunes a todo dictador de facto o en potencia es otro “ismo”; el de autoritarismo.

Autoritarismo profundo, ya sea por convicción, o por simple interés. Y muchas veces, por una mezcla de ambas cosas.

Hugo Chávez ya superó esa fase en la que un dictador al uso comienza por tener sueños de poder, sube otro escalón hacia los delirios de grandeza y termina por convertirse él mismo en un completo delirio. Y como todos estos gobernantes delirantes, arrastra a sus acólitos con el espejismo de la gloria perdida y el síndrome de supervivencia que caracteriza a todo este tipo de movimientos populistas. Bajo ciertas condiciones, convencer al pueblo de que los males de un país se deben a una potencia extranjera suele resultar rentable. Una vez en el poder y transcurridos suficientes años como para que los disidentes comiencen a pedir explicaciones de la causa de una miseria aún mayor, la culpa sigue siendo de la potencia extranjera y el complot internacional. Y sus acólitos tragan, pero el país se empobrece.

El hecho de que Chávez quiera perpetuarse a toda costa, y de que lo intente una y otra vez, debería ser un claro y visible síntoma para quienes le defienden y le admiten toca clase de tropelías, fundamentadas bajo el viejo argumento de que él encarna los verdaderos valores de la democracia y la libertad. Democracia y libertad cada vez más alejadas de la esperanza de muchos venezolanos.

Venezuela vive hoy, desde hace mucho tiempo, una situación parecida a las que han vivido otros países que han caído en el mismo pozo. Los síntomas son siempre los mismos y todos, uno a uno, se van reuniendo para crear el mismo perfil de “Salvador de la Patria”: Personalización de todos los poderes del estado alrededor de un solo líder que se hace omnipresente en todos los aspectos de la vida social del país. Ahora desgránen ustedes a este fenómeno, empezando por donde quieran, y comprobarán que dicho fenómeno se repite en la mayoría de dictadores que podamos encontrar en la historia reciente. Cada uno de ellos con sus características propias, pero similares en la forma y en el fondo.

En el caso de Chávez, le pierde su afán de ser la vedette del circo venezolano. Nadie puede lucir las plumas y las lentejuelas mejor que él, ni nadie puede llevar los tacones más altos. Vocea en sus discursos como lo hacen algunos vendedores del Mercado de los Guajiros. Pero Chávez no ofrece mercaderías. Ofrece revolución bolivariana, como si en alguna ocasión una revolución hubiese servido para solucionar algo.

La última ocurrencia es de tema de Les Luthiers: Don Aló Presidente decreta un día en su propio honor. Que nadie olvide en Venezuela que él llegó al poder en ese día. Ese día que abrió una época, no solo en Venezuela, también en América Latina. Ese día comenzó el amanecer, el alba de una nueva época de liberación y desarrollo de los pueblos de América Latina y nos toca a nosotros ser la vanguardia de ese proceso.

O ando yo un poco descolocado, que todo puede ser, o tenía yo asumido que el amanecer de la libertad y el desarrollo del pueblo latino americano comenzó en enero del 59, cuando Castro logró imponer en Cuba un régimen que él juró y perjuró que no era comunista. Desde entonces hemos vivido en el mundo contemplando el despegue de la liberación del pueblo oprimido. Y qué despegue. Cincuenta años tomando impulso sin haber dejado de tocar el suelo.

Pero no. Los populistas nos tenían engañados a todos. El amanecer comienza con Chávez. Se ve que el medio siglo de Castro solo era el prólogo.


Fidel Castro, Hugo Chávez, Socialismo, Venezuela