BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PLURALISMO DEMOCRÁTICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLURALISMO DEMOCRÁTICO. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

SIMON GARCIA, PLURALIDAD, UNI0N Y BIENESTAR, EL LUGAR COMÚN

Esta epoca de fin de año, llena de resonancia espiritual y religiosa, es propicia para el trato amigable, la actitud generosa y la reconciliación. Ello se manifiesta en los ámbitos de la vida privada y en el espacio más abierto de las relaciones familiares. Son días de reflexión, regocijo y definición de nuevos buenos propósitos.También la vida pública suele adquirir un cierto sogiego, incluso en actividades sociales tan ordinariamente agresivas como la política y la guerra. En la una y la otra, que son dos formas distintas de competencia  por el poder, la navidad se asocia a oportunidad para el encuentro civilizado entre los contendores o para el cese de la refriega bélica.

Sin muchas luces ni arbolitos de navidad, con pocos estrenos de gaitas y un compensatorio CD de aguinaldos de Gaélica,  en medio de un anémico clima festivo, el espírtu de la navidad se asomó vagamente con la invitación del gobierno nacional a los Alcaldes electos con la tarjeta de la MUD. Una iniciativa que  vale mucho, al margen de la desconfianza que hace saltar a los picados de culebra ante tan sorpresivo bejuco.
Su importancia es directamente proporcional a la evaluación que tengamos sobre los efectos nocivos que cultural y socialmente ha provocado la más enconada división de nuestra sociedad desde la Guerra Federal. 
El choque de las emociones comenzó por destruír amistades, separar familias y puso un cuchillo entre los dientes a gente de ordinario tranquila, trasmutada en ardorosos defensores de una concepción unilateral de la patria. 
Un conflicto en torno a ella que se ha trasvasado a otros comportamientos y que ha terminado por desconyuntar a la sociedad, pues cada quien jala para su versión sin admitir que puedan tener y hacer que coexistan democráticamente, divergentes visiones sobre lo que es hoy y lo que debe ser mañana la casa común que termina por ser toda patria.
En medio de la tregua algunos, que ven los resultados electorales como su botella media llena, buscan estímulos ideológicos para mantener encendido su volcán de odios. Pero a quienes fuimos a votar en contraposición a las políticas del Estado nos corresponde, porque nos jugamos la vigencia de la pluralidad que defendemos, asumir el diálogo con disposición activa y constructiva. No sólo para buscar un área de convenimientos mínimos entre el gobierno y la Alcaldías, sino para tender la mano a los otros millones de venezolanos que dieron su respaldo a los candidatos propuestos por el PSUV.
Para encontrarnos con ellos es importante aceptar lo que hay de verdad en sus razones y en sus demandas.  Tal vez aprendiendo a oirlos y a manejar positivamente nuestras discrepancias podamos entender por qué nuestra botella, a la luz de los comicios municipales, está otra vez medio vacía.
No hay que disculparse por dialogar. Todos los que quieran, desde el progresismo, trabajar por la unión entre los venezolanos tienen que hacer política sin dejarse llevar a ejercerla como un sucedáneo de la guerra, donde el que piensa distinto es tenido por traidor y enemigo. Dialogamos porque no validams el apartheid hacia los que defienden el proceso revolucionario y porque la unidad nacional es un bien público necesario para evitar que el país se vaya a pique. Dialogamos porque los venezolanos rojos rojitos, tengan o no el gobierno,  son y serán importantes para asegurar  el bienestar político y social de todos. Así que, ¿por qué temer el diálogo y las posibilidades de empeños comunes que tanto hemos exigido?
Lo más importante es que la sensación de que seguir la peleadera es arar en el mar, es compartida cada vez por mayor número de venezolanos en uno y otro lado. La existencia de radicales, también en uno y otro lado, aporta el señalamiento y el debate sobre objetivos máximos; pero siempre arrastra el inconveniente de apelar a medios inviables o que sencillamente conducen precipitadamente a aislarse de la mayoría. Pero los radicales son consustanciales a la diversidad y hay que confrontarse dialogalmente también con ellos.
Nada perdemos en dedicar estos días festivos a sembrar entre nuestros amigos, de allá y de acá, las semillas del pluralismo y de la reconciliación. Hacerlo con la confianza de que habrán de venir tiempos de regocijo compartido y de mayores coincidencias desde proyectos políticos obligados a competir por un modelo de bienestar sin abandonar la sabrosa experiencia humana de la convivencia. Hacerlo, sobre todo, porque el 2014 se nos viene encima con rostro duro y amenazas de resaca.
Simon García
simongar48@gmail.com   
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 1 de enero de 2012

RICARDO VALENZUELA: AÑO 2012, ¿UN AÑO LIBERTARIO? (REFLEXIONES LIBERTARIAS DESDE MEXICO)


 “No hay esclavos mas encadenados que aquellos que creen ser libres permaneciendo en la opresión.” Voltaire

Como cada inicio de año, la mayoría de los mexicanos, al igual que gente alrededor  mundo, inicia una profunda reflexión y dirigiendo la mirada hacia el pasado, evalúan de alguna forma lo sucedido, lo que fue logrado o no logrado en el que termina. Pero más importante aún, enfilan brújula y compás hacia el futuro que ya hemos penetrado en este nuevo año, algunos atemorizados otros con esperanza, millones confundidos. Sin embargo, pienso que en esta ocasión este proceso es más importante que nunca—y lo digo no como cliché—lo digo con un total convencimiento y una sincera espontaneidad.

El mundo entero, a diferencia de hace 12 meses, se encuentra en una profunda recesión económica que afecta de forma especial a México. Los EU se encuentran involucrados en una guerra—la primera del siglo—totalmente diferente a todas las incrustadas en la historia. En México terminamos el penúltimo año de la administración del cambio en la cual depositamos tantos sueños y esperanzas. Sin embargo, surge la famosa pregunta que le hiciera Reagan al pueblo americano en su primer debate con Carter: ¿Están ustedes mejor que hace un año? Desafortunadamente creo la respuesta de casi todos los mexicanos sería un rotundo no. Pero he aquí lo irónico, por primera vez en muchas décadas no podemos ni debemos culpar “totalmente al gobierno.” 

Pero si nuestro análisis es lo suficientemente profundo, nos daremos cuenta de una tendencia aterradora: El esfuerzo mundial para el regreso del viejo Estado opresor, todolólogo, déspota y corrupto. Un evento que me recuerda el regreso de Perón a la Argentina en los 70s. Y más aterrador aun es que muchos de los mexicanos no sólo le dan la bienvenida, lo festejan. La actitud de multitud de nuestros compatriotas es similar a la de alegría de los hijos ante el regreso del padre autócrata, regañón, golpeador, pero el cual nos endulza cada domingo con nuestro raquítico semanario. Ese padre quien gritando los grandes sacrificios que hace “por sus hijos”, tiene aun ese gesto de generosidad para darnos lo suficiente para ir al cine.

Ante los fracasos de las “reformas neoliberales—tercera vía” en la mayoría de los países de América Latina, ese gran liberal Mario Vargas Llosa escribe: “Reformas tan profundas como las que América Latina necesita en economía, educación, justicia, simplemente no serán posibles, ni durables, si no las acompaña o antecede una reforma de las costumbres, de las ideas, de ese complejo sistema de hábitos, conocimientos, imágenes y formas que llamamos cultura. Porque en la cual vivimos no es liberal y ni siquiera del todo democrática. Sigue siendo populista u oligárquica, absolutista, colectivista, dogmática, mechada de prejuicios sociales y raciales, muy poco tolerantes para con el adversario político, amantes de las verdades absolutas, una de las peores formas de monopolio; el de la verdad.”

América Latina es una tierra fértil para la opción liberal. Pero esta no puede ser moderada, debe ser radical. Pues si no se va a la raíz de los problemas, la solución será efímera y lo estamos atestiguando en Argentina. Como la propuesta liberal está en contra del colectivismo y el estatismo que han sido las recetas de la izquierda a los males sociales, se le tilda de derecha. Pero eso ya no importa, las categorías de izquierda y derecha se han vaciado casi totalmente del contenido que alguna vez tuvieron, sobre todo después del desplome de la Unión Soviética. Una cosa es segura; la opción liberal no es conservadora. Es de profunda transformación de las sociedades como existen y como han existido a través de la historia.

Ya lo dijo Revel: “Como el liberalismo en América Latina no puede desarrollarse sin trastornos y tropiezos, ya que durante siglos el continente fue moldeado por el estatismo, el dirigismo, el socialismo, el corporativismo, los liberales no son pues en modo alguno conservadores, sino reformadores: renovadores de los hábitos establecidos y las ideas enraizadas. Más bien deberían de ser llamados revolucionarios.” Eso es, la alternativa liberal supone una revolución para éste país de las esperanzas postergadas. Una revolución que purifique el vocablo de connotaciones de sangre, muerte, demagogia y dogmatismo que tiene entre nosotros y lo impregne de ideas, sentido común, creación, justicia, racionalidad, libertad, pluralismo político y legalidad.

Nos dice James Allen que la mente del hombre es como un jardín que puede ser inteligentemente cultivado, o simplemente permitir que broten las ramas que lo conviertan en un campo salvaje; pero cultivado o abandonado, siempre dará sus frutos. Si se permite que las hiervas salvajes sobrevivan; una abundancia de ellas brotará para tomar control; el campo por lo mismo producirá eso: Espinosas ramas inútiles y venenosas el lugar de frutos y flores. Si se cultiva con amor y con las semillas de la libertad, finalmente seremos libres.

Este año para nosotros será la prueba para una de las agresiones liberales más importantes. Ron Paul, el único precandidato libertario para la presidencia de EU, a pesar de los bloqueos del establecimiento norteamericano, poco a poco a remontado las encuestas amenazando a los otros participantes y eso, provoca que cunda el pánico entre tanto en las filas de republicanos como demócratas.

Ron Paul es el maestro de algo importante para todos los libertarios, la tolerancia; creer en la relatividad de las verdades, estar dispuestos a rectificar el error y a someter siempre las ideas y las convicciones a la prueba de la realidad. Por eso el liberalismo es una filosofía, una doctrina, no una ideología. Porque la ideología es una forma dogmática e inmutable de pensamiento—algo que tiene mucho mas de religión que de ciencia—y la filosofía liberal, además de pluralista, es también cambiante, un sistema flexible que va modernizándose y perfeccionándose al compás de los avances del conocimiento y de la experiencia vivida.

Hay elecciones este año libertario en Mexico, EU, Venezuela, llevemos las ideas y acciones del Tea Party a nuestras naciones ávidas de libertad.

Quiero por este conducto hacer una invitación a todos los seres humanos amantes de la libertad, a los enemigos de los procesos, eventos, organizaciones que nos han negado la oportunidad de participar en la construcción de un mundo mejor, más prospero, más libre y sobre todo más justo, para que me acompañen en la jornada de la libertad este nuevo año que sin duda será la cultivación de un jardín que aporte frutos y flores, y ya no mas las espinosas hiervas que tanto han desangrado nuestro país. Esta es una invitación a la libertad similar a la de Octavio Paz cuando afirmó: 

“La historia de la literatura, del pensamiento y arte moderno es inseparable de la historia de la libertad. Allí donde perece la libertad, el pensamiento perece. La libertad es la sangre invisible que anima a la sociedad entera.”

Feliz año nuevo……en la libertad.

chero@cox.net
Twitter@elchero
WWW.CARTASLIBERALES.BLOGSPOT.COM

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de noviembre de 2011

ELÍAS PINO ITURRIETA: UNIDAD Y PLURALIDAD

Contando con el buen juego de los candidatos y que los partidos políticos no se pasen de vivos

Se han comenzado a observar diferencias cada vez más pronunciadas en el seno de la MUD, debido a la formación de tendencias que cobran mayor actividad como consecuencia de la inscripción de las candidaturas. En la medida en que cada nominado se presenta con sus huestes a formalizar la presencia en la contienda, florecen los argumentos sobre las excelencias del líder que se presenta con aire triunfal, sobre cómo llega con su vanguardia la mejor de las cabezas de la política nacional. Si no de manera directa, para remachar las virtudes del abanderado también se asoman o sugieren en la hora del debut las limitaciones de los rivales. Pero no solo se pueden advertir ahora las distancias y las diferencias provenientes de la propaganda y de las ganas de cada cual, sino también de las alianzas que cada comando ha hecho o está tratando de hacer con los partidos políticos para ofrecer mayor solidez a cada proyecto particular. El panorama ha provocado preocupación, cuando debería producir entusiasmos a granel.

En lugar de crear prevenciones, el empeño de los candidatos y de sus seguidores debe conducir a la confianza y a la simpatía. Quizás el hábito de la uniformidad que ha querido imponer el chavismo, o la insistencia de una voz monocorde ante la cual quiere el oficialismo que nos acostumbremos, nos lleven a imaginar peligros en la diversidad de los sonidos y en la heterogeneidad de los puntos de vista. Sin embargo, en realidad lo que parece riesgoso es todo lo contrario, es lo más auspicioso entre los hechos que suceden en la parcela de los negocios públicos. Es un postigo abierto al oxígeno en un ambiente cada vez más asfixiante, un anuncio de las reservas acumuladas por la sociedad a pesar de las pretensiones de hegemonía, la confirmación de que todavía somos capaces de pensar y de ubicarnos en el lugar aconsejado por la versatilidad del pensamiento. Ciertamente puede originar cautelas lo que parecía difícil de resucitar, pero es cuestión de sentir cómo lo que parece capaz de dividir persigue necesariamente la cercanía de quienes se reúnen porque han probado que pueden opinar según su arbitrio, sin que la sangre llegue al río. Ahora se pueden usar varias partituras para bailar el mismo baile, sin el riesgo de que tropiecen más de la cuenta los danzantes. Poco a poco se acoplarán, a pesar de los roces propios de los principiantes o de los viejos desacostumbrados a un joropo de verdad que ahora invita a audaces filigranas. Todo dependerá, desde luego, de cómo sobrelleven los candidatos los requiebros y los ataques, pero creemos que ninguno tiene una piel tan sensible como para quejarse de los tropiezos y aún de las zancadillas. De eso se trata, justamente, porque así no solo escogeremos por la gracia de los bailarines estelares sino también fijándonos en la dureza de su pellejo. Un pellejo sobre cuya admirable coraza han dado prueba cuatro de los danzantes que se retiraron antes de que sonara la orquesta: Álvarez Paz, Pérez Vivas, Ledezma y Fernández, quienes ya han manifestado su decisión de formar parte de la cuadrilla sin necesidad de estar en su centro, ni de hacer pareja con la hembra más cortejada. No puede existir mejor comienzo.

La compañía de los partidos políticos debe augurar igualmente un camino promisorio, no faltaba más. Debido a su experiencia en materia de campañas y de estrategias, así como también por su presencia en todos los rincones del país, aparecen como guías cuya maña y cuyo entendimiento de las mañas ajenas pueden liquidar los escollos de una intrincada topografía. El simple hecho de la creación de la MUD y de las fórmulas que han encontrado para sobrellevar con fortuna un tránsito que en nada se ha parecido a una apacible verbena, les concede un crédito sobre cuya solidez no se puede dudar sin caer en especulaciones sin fundamento. Si juzgamos por sus obras de una década cargada de retos que parecían insuperables y llena de misterios de complicada solución, es evidente que sin su auxilio la oposición irá de trompicón en trompicón hacia la meta del fracaso. Pero aquí sí hay un pero de innegable significación, por desdicha. La experiencia de las toldas viejas y nuevas puede invitar a la tentación de la infalibilidad y a los deseos de comerse la tajada más apetecible del pastel -aunque ese pastel no esté al alcance de la mano-; o, mucho peor, a no darse cuenta de los requisitos que deben llenar para meterse en un baile que no deja de ser inédito, que no deja de tener unos enredos que pocas veces se les presentaron en el pasado, cuando nadie les discutía su influencia, cuando por su correaje pasaban todos las necesidades y todos los anhelos de una clientela cautiva. En lugar de una clientela cautiva, hoy deben lidiar con una muchedumbre heterogénea y desencantada que no duda de la necesidad de su compañía, pero que tampoco dudará en reprocharles la reproducción de otras mañas que, esas sí, deben borrarse del panorama.

De todo lo cual se desprende cómo ha empezado bien la fiesta de la unidad y cómo puede funcionar movida por la diversidad, que en vez de su freno es su acelerador y su incentivo ante la necesidad imperiosa de un triunfo electoral para el cual se requieren no pocos sacrificios. Contando con el buen juego de los candidatos, como es hasta la fecha, pero siempre y cuando los partidos políticos no se pasen de vivos. Aunque a lo mejor ya se pasaron y este artículo se convierte en una solemne tontería.

eliaspinoitu@hotmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA