BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REALIDAD Y RETO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REALIDAD Y RETO. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2012

SUSANA MORFFE: ¿REALIDAD O FICCION? (ENTRE CIELO Y TIERRA)

El reino es el gran culpable de que ocurra una gran tragedia al estimular o provocar situaciones ilegales, inmorales y peligrosas, contaba un cronista del reino. Ya lo han visto como se ha enardecido la población en el  estado “Devaluado” por la situación de incumplimiento a la masa trabajadora. También en El Halcón, La Furia, y en general, en cada una de las mancomunidades de un reinado que fue próspero. Todos se lamentaban por las privaciones y manipulaciones a la que han sido sometidos a lo largo de una década.
La fuerza de la razón no penetra en los seres que se sienten abandonados y solitarios. Esta es la trama de una perversa obra teatral que viven los esclavos de la nauseabunda monarquía, golpe a golpe.
Primer acto: El rey gozaba de toda la admiración de sus súbditos. Allegados que hoy día brincaron la talanquera lo elogiaban, las masas aclamaban con locura desenfrenada por el ídolo que hacia falta adorar.
Segundo acto: Pasan los años y el poder del rey se va corrompiendo, comienza la gente a verse la caras unos a otros en absoluta desaprobación por lo que esta ocurriendo en el país. Regalos y prebendas para tierras lejanas, los súbditos se arrechan. Dando y dando.
Tercer acto: El rey acapara su mejor arma: el miedo. Con esta herramienta los súbditos están de rodilla en tierra. Se alegran por las dádivas, la orden es manifestar que están contentos con lo poco. Llega el conformismo.
Cuarto acto: Aparece en el negro horizonte los bandidos que van minando toda alma que presuma de tener que comer o vestir. La pobreza obliga a invadir los terrenos de otros, que a la final son del reino.
Quinto acto: Los que alguna vez fueron príncipes en sus regiones están de manos atadas, el poder aniquilador del rey los envilece y los ladrones continúan matando y robando.
Sexto y último acto: Aparece una guerrilla de niños que previamente fueron pasados por el laboratorio sangriento del lavado cerebral. Se arman y cuando el rey está a punto de caer de su trono, el escenario se tiñe de rojo por la sangre que fue derramada por las armas de los más jóvenes.
El capítulo  cierra porque ya no hay mas nada que hacer, el país se derrumbó, el pobre solitario se va quedando sin sus dotes; todos sus aliados han muerto, poco a poco, y no hay nadie a quien nombrar en los cargos. Solo queda él, acabado, pero no se dibuja en su rostro el arrepentimiento. En su lecho pide que no lo dejen solo, invita a tomar las armas bajo un lánguido suspiro mientras pronuncia en balbuceos: reino,  mando y…..se extinguió como la única vela que hubo en su funeral, sin encontrar la paz.
La obra no tiene nombre, por ahora. Cada quien que le ponga el suyo…
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 1 de noviembre de 2011

EDDIE A. RAMÍREZ S: LAS TAREAS, GRADO DE DIFICULTAD

¿Cuáles son las tareas que tendrá que realizar el gobierno democrático que asumirá el poder en enero del 2013 y cuál es su grado de dificultad para resolverlas? Algunas son muy importantes, pero relativamente sencillas de resolver a corto plazo. Otras son también importantes, pero  ameritan cierto tiempo para que surtan efecto. Corresponderá al mundo político moderar las expectativas.
LOS DOCE TRABAJOS DE HERCULES
Las tareas prioritarias necesariamente tienen que ser las mismas que realizó el teniente coronel: La Fuerza Armada y Pdvsa. La diferencia es que su tarea tenía por objetivo poner a estas organizaciones al  servicio de su proyecto político y la del nuevo gobierno será lograr que las armas estén supeditas a la Constitución y abocadas a la defensa nacional, y  reparar Pdvsa para maximizar  el ingreso petrolero  y que éste se destine a resolver los problemas del país.
Aunque la politización afectó gravemente tanto a la Fuerza Armada, como a Pdvsa, desviándolas de su misión y designando en sus altos mandos  y directivas  a personas sumisas, incapaces y  a veces corruptas, dada la organización piramidal de ambas y la permanencia de  muchos profesionales capaces y no politizados, la tarea de reconstrucción puede ser a corto plazo. La clave está en  realizar los cambios con ecuanimidad, respetando la meritocracia y sin violar los derechos de los que sean desplazados.  Paralelamente, tomando en cuenta la escasez de personal capacitado y la reparación de injusticias, muchos oficiales que fueron dados de baja y trabajadores que fueron despedidos deberán ser reincorporados. Al respecto, existe la experiencia de las medidas adoptadas a la caída de Pérez Jiménez. El principio fundamental debe ser no premiar a quienes salieron, ni  penalizar indebidamente a quienes se quedaron.
Sanear el Poder Judicial es la segunda prioridad y es una tarea más difícil que las anteriores. La ventaja es que como hay muchos jueces provisionales, en poco tiempo pueden abrirse concursos para llenar los cargos. También hay que recordar que los casos de  Ana María Ruggeri, Rocha, Apitz y Afiuni no son los únicos. Decenas de jueces fueron destituidos por no ser sumisos y en el excelente libro de Rafael Chavero  “La justicia revolucionaria roja”, están consignados algunos de estos casos.   
Otras tareas tales como resolver los problemas de inseguridad, pobreza, inflación, educación, sanear todas las empresas y organismos del Estado, crear conciencia ciudadana, recuperar parte del talento que emigró, mejorar sueldos y salarios de médicos, profesores, maestros, policías, cumplir con los contratos colectivos vencidos,  crear empleos y reconstruir la infraestructura son labores que requerirán una gran atención y  algunas de ellas tiempo.
Como en botica: Nuestro reconocimiento a ese gran luchador por la democracia que es Antonio Ledezma. Lamentamos la salida del aire de la combativa profesora Marta Colomina. Esperamos su pronto regreso. De acuerdo con el aumento de los sueldos de los militares, pero exigimos el mismo trato a otros sectores. La mayoría oficialista en la Asamblea  Nacional pretende cambiar la Ley del Ejercicio de la Medicina para dar  cabida a los llamados médicos comunitarios. Lo procedente es que a estos muchachos engañados les  limiten su radio de acción y les den cursos intensivos de nivelación. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados! 
eddiearamirez@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 29 de septiembre de 2010

NUEVA REALIDAD. VICTOR RODRIGUEZ CEDEÑO

A pesar de la desoconfianza, bien fundada, en el ente electoral y en la organzación de un proceso caracterizado por el ventajismo, las elecciones del pasado domingo confirmaron la vocaciٕón democratica de los venezolanos que buscaron a través del voto construir una Asamblea Nacional independiente, pluralista, representativa de los verdaderos intereses del Estado.

Pero, lo mas importante que se demostró el domingo es que la revolución de Hugo Chavez no tiene el respaldo que el mismo decia tener. Apenas el 30 por ciento de los electores (5,2 millones), de los 17,5 millones de votantes, acompaña el disparatado proyecto comunista del siglo XIX que han querido imponer a lo largo de estos años, con la destrucción de las instituciones y del país. Muchos de ellos simples beneficiarios, otros engañados, muy pocos idealistas que pensaban en que el proyecto traería bienestar y progeso a los venezolanos. Son minoría y, como decía una vez J.V Rangel, deberán ahora acostumbrarse a ello.

La nueva Asamblea se instalará en enero próximo. Incomprensiblemente, durante tres meses habrá dos Asambleas, una decadente y dependiente, de salida o moribunda, brazo del Ejecutivo, incapaz de tener inciativas propias, dedicada a legislar para una minoría de los venezolanos; otra pluralista, que llega por la via popular, en la que las fuerzas democráticas llegan para trabajar por un proyecto nacional único: Venezuela.

Los asambleistas de salida tienen la responsabilidad política y moral de dar paso a la nueva Asamblea. Cometería un gran error el oficialismo si intenta acorralar a la nueva Asamblea, al adoptar decisiones inconsultas y contrarias a los interses del pueblo, expresados el domingo. La nueva Asamblea tendrá que revisar y revertir las decisiones insconsultas e inconvenientes.

El proyecto chavista sale desfavorecido de nuevo, a pesar de las declaraciones de victoria de algunos de sus dirigentes. Hugo Chávez, ahora contra la pared, cometió el gravísimo error de convertir la elección parlamentaria en un referéndum. Su imagen quedó golpeada a pesar de los resultados. El pueblo, harto de incompetencia y arbitariedades, de corrupción, de promesas y engaños, lo castigó con el voto.

Comienza un período lleno de incertidumbre, difícil. Lamentablemente, es bien sabido, Chávez no es un hombre de diálogo, menos de acuerdos. Lo convencional no está contemplado en su estrategia y forma de ser. Es un atropellador que se tratará de imponer pese a ser minoría. Es el reflejo de su naturaleza militarista de hacer política y de gobernar. Difícil que Chavez reflexione y permita que el país avance como quieren los venezolanos, en democracia real; pero, deberá considerar las circunstancias y las nuevas realidades. De su actitud dependerá la paz del país, la reconcilliación, el avance y la tranquilidad de todos.

Los invitados a las elecciones, marginados oficialmente, dan fé de lo ocurrido y saben que a pesar del ventajismo y de otras malas mañas revolucionarias, los venezolanos rechazan en su mayoria el proyecto chavista y la forma de gobernar de Hugo Chávez cuyo mandato vencerá, sin prórroga, el 2012.

vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 25 de septiembre de 2010

LOS RETOS MAYORES. OSWALDO ÁLVAREZ PAZ.

El próximo domingo será el más importante de gestión castro-chavista. No es una simple concesión a la retórica. Llegamos al llegadero. Los dilemas están claros. Democracia o comunismo, libertad o tiranía, progreso o atraso, federación o centralismo, militarismo primitivo o responsabilidad civil, honradez o amoralidad, dignidad personal y familiar o totalitarismo comunal, justicia social y bien común o, en fin, sometimiento perruno de la sociedad civil a un régimen con pretensiones de perpetuarse hasta el infinito, liquidando el pluralismo y la alternatividad. Pudiéramos continuar planteando alternativas contrapuestas, pero siento que es innecesario. Todos sabemos de qué se trata y también sabemos que en Venezuela hay quienes las representan hasta con ardorosa pasión. La confrontación trasciende lo electoral.

Estamos concluyendo un recorrido por de Venezuela. Ha sido más intenso en los estados, municipios y chavistas, al menos en aquellos donde han obtenido sus victorias más importantes aunque de permanente factura dudosa algunos de ellos. Soy testigo del enorme sentimiento de rechazo contra el régimen existente. En muchas regiones y en todos los estratos sociales y económicos. Además de la visión nacional sobre el desastre actual, está el fracaso de gobernadores y alcaldes ineficientes, acusados de corruptelas espantosas y la ausencia de parlamentarios que velen por sus representados. Una terrible sensación de orfandad frente a los peligros se apodera de un ciudadano común que sufre los mismos problemas en todas partes. Especialmente inseguridad, desempleo y pérdida progresiva de la libertad para trabajar y producir, ausencia de ley y orden e impotencia ante una justicia inexistente.

La oposición al gobierno es mayoría sólida. Lo importante no es hacer malabarismos con los números, sino las tendencias negativas que hacen irreversible el apoyo hacia los candidatos de oposición, postulados por la Mesa de Unidad Democrática garantizando un triunfo seguro en condiciones de normalidad democrática.

Los retos son definitivos para la oposición. Convertir la tendencia favorable en votos para ganar y, en consecuencia, los votos mayoritarios en diputados que garanticen el control de la próxima Asamblea Nacional. Tener mayoría de votos y minoría de diputados elegidos sería algo contranatura e ilegítimo, claramente inconstitucional. La unidad electoral alcanzada por la mesa, tiene que transformarse en combativa unidad nacional para unificar objetivos, diseñar estrategias comunes y provocar el cambio que anhelamos.


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 8 de enero de 2009

*REALIDAD Y RETO, PEDRO PAÚL BELLO, TOMADO DE LA RED, 08/01/2009

En 1888, en Plettenberg de Renania, Alemania, y en el seno de una familia católica, nace Carl Schmitt: Jurista, pensador y estudioso de la Ciencia Poítica, su interés se fijó en el conflicto social y, de manera particular, en lo que concierne a la guerra. Elaboró una teoría del Estado y de la Constitución y, en la linea de Jean Bodin, sostuvo que la soberanía del Estado no puede ser sino absoluta, para ser Estado autónomo y que esta autonomía sólo es posible en la medida en que, más allá y por encima de la norma jurídica, el Estado realice acciones que prueben esa su soberanía. Pero "la soberanía es absoluta o no es" (Hobbes).

Profesor en la Universidad de Berlín, en 1933 Schmitt se integra al Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores (NSDAP) de Hitler, en el que se le designó como consejero político. Posteriormente Hermann Göering le hizo Consejero de Estado.

Como para Schmitt la acción política consistía fundamentalmente en decisión, concluyó en la necesidad de establecer un poder de decisión que condujera la guerra interna. En efecto, el pensamiento de Schmitt estaba también muy influenciado por el de Hobbes. Por eso, su interés en la guerra interna o civil, que se genera a partir de los intereses siempre contradictorios de los ciudadanos.

De allí igualmente, que sostenga que todo lo político es polémico: Todo lo político es antagónico y generador de conflicto. El conflicto que genera lo político será siempre confrontación "amigo-enemigo" que, en todo momento, significa posibilidad de guerra. Del lado del Estado -que Schmitt prácticamente indentificaba con lo político- lo esencial es decidir sobre la emergencia. Es decir, decretar estado de emergencia para suspender la ley y usar la violencia necesaria para mantener el poder (clara inspiración en Maquiavelo).

Escribió el Dr. Tulio Álvarez, en su reciente libro "La Reelección Indefinida. Camino a la Violencia"[1]: "Chávez Frías ha citado varias veces a Carl Schmitt, en esa subespecie de ensalada intelectual que lo caracteriza. Tal cita refleja que alguien se lo explicó y él lo entendió, además lo utiliza".[2] Es posible que haya sido Ceresole. En todo caso, cualquier observador interesado puede fácilmente comprobar -por ejemplo en una hemeroteca- de qué manera y en cuán alto grado, el presidente venezolano acude a lenguajes, actitudes, incitaciones, amenazas, instrucciones, arengas y demás elementos del género, para expresar su pensamiento y defender su gestión política: Revolución armada, liquidar, eliminar, disolver, aniquilar, pulverizar, etc., son verbos siempre presentes en la mente y en la boca presidenciales. ¿Por qué?

¿Porque es militar?: No. Todos conocemos a muchos militares que no utilizan constantemente ese lenguaje. Hemos tenido presidentes militares que no lo han hecho. El Gral. López Contreras, por caso, lejos de hablar de violencias guerreras, hizo famosa su expresión "calma y cordura". Tampoco el Gral. Medina Angarita, siempre cordial y democrático. Ni el V.A. Wolfgang Larrazabal. Ni siquiera quienes fueron dictadores, como Gómez, quien pecaba de parco y jamás amenazaba; y tampoco Pérez Jimenez. Ambos actuaban, pero en silencio. De manera que ello no es inherente a la condición militar ni al ejercicio del poder, sea democrático o no.

¿Entonces, por qué?

Seguramente porque asimiló parte del pensamiento de Schmitt y lo integró en su manera psíquica de ser...

En el pensamiento de Schmitt es fundamental la idea según la cual lo político genera conflicto que siempre se expresa en confrontaciones amigo v.s. enemigo. Enemigo -lo ha expresado el presidente venezolano- será "todo aquél que está en mi contra", mientras que, amigo, será "todo aquél que está conmigo" y, por la experiencia de otros, podemos añadir "mientras no me moleste".

Hay una muy interesante e importante explicación de la conducta del avaro y del tirano, uno de cuyos cultores en Venezuela ha sido el Dr. Ernesto Mayz Vallenilla, eximio filosofo nacional. En apretado resumen general consiste en lo siguiente:

El hombre es un ser finito. Por tanto, es límitado y carente. Todos –o casí todos los humanos- tenemos conciencia de nuestra finitud. Finitud en el tiempo porque esta vida que tenemos necesariamente termina. Finitud en nuestra modo de existir, porque tenemos límites: nuestro cuerpo define nuestra frontera y nos separa de lo que no somos, esto es, de todos los entes (cosas, vegetales, animales, humanos) que nos rodean y que están en nuestro mundo que se constituye en horizonte de sentido. Frente a esta realidad hay sólo dos actitudes: aceptar la finitud o rechazarla, negarla y no aceptarla.

La aceptación de la finitud invoca -eo ipso- orientar la existencia por la vía de la voluntad de amor. Cuando la acepto, el mundo que me rodea y los entes que están allí no son mis enemigos: antes por el contrario, son fuente indispensable de mi desarrollo personal, de mi realización como persona humana. Tales entes, en toda su variedad, me complementan en la medida en que no soy ellos: me alimentan material y espiritualmente. La relación de complementación es fuente de paz, de armoniosa relación con todos los entes que están en mi mundo que es mi horizonte de sentido.

Por el contrario, la no aceptación de la finitud invoca, necesariamente, el conflicto con los entes que están mi mundo; en el mundo. Esa actitud encamina, inexorablemente, la existencia de la persona por la vía de la voluntad de dominio que es la opuesta a la de la voluntad de amor.

En esta segunda vía, puede haber dos modalidades que se presentan bien sea separadas o bien sea unidas: Una primera modalidad tipifica la figura del avaro. Detesta las cosas, los entes que le rodean porque su sola presencia es, precisamente, prueba de su finitud. En efecto, en la medida en que existen, si soy avaro, me están demostrando permanentemente que soy finito: Son lo que no soy, por tanto, que tengo límites. Mis límites están determinados por mi cuerpo. El cuerpo define mi frontera:: aquéllo hasta donde yo soy. Hasta donde llego. La salida es borrar los límites que impone lo Otro. Pero ¿cómo hacerlo? Simplemente, mediante su aniquilamiento. Pero, "al no serle realizable la aspiración de destruir todo lo que el sujeto humano no es, intenta otro procedimiento: el de ejercer sobre ello un dominio o dominación tal, que, aparantemente, haga desaparecer sus confines o límites"[3]: apropiarse de todo Ese dominio destructivo es ilusorio; un autoengaño. Pero, en su ilusión falsa, la persona se dispersa en la multitud de cosas poseídas que acumula sin cesar; se aliena confundida en el indefinido y amorfo amontonamiento de las entidades cuantificables y, en el engaño de sentir que se expande infinitamente su realidad personal. De esta forma se cosifica en las cosas que posee. La posesión se falsifica y, en vez de obrar para el más ser, se hace un nudo tener por el más tener.

Identica es la modalidad orientada por el poder: los sujetos dominados son falsamente percibidos como extensión infinita de la propia realidad. Nuevamente surge el conflicto y la aspiración de destruir a estos sujetos humanos para borrar la prueba de la propia finitud que, para el enajenado, ellos significan. Como no puede destruir a todos, el sucedáneo es dominarlos, someterlos absolutamente, despojarlos de su libertad externa y, cuando posible, de su existencia. Fue el terrible caso del nazismo y el holocausto, conducido por Adolfo Hitler, en campos de concentración y hornos crematorios.

En ambas modalidades, la personalidad de quien niega la finitud supone un egocentrismo, tal, que el enajenado se siente dios dueño del mundo. En la fase terminal de su enfermedad, niega toda realidad. Su palabra se transforma en caos de contradicciones e incoherencias: los fracasos los identifica como éxitos; la ruina como riqueza.

A los médicos psiquiatras corresponde el diagnosticar situaciones y casos concretos. No lo soy; por tanto, no pretendo hacerlo.

En la difícil coyuntura por la que atraviesa el país, sólo puedo opinar como observador político. Constato que el timonel ha perdido el rumbo y que nuestro porvenir es incierto. La propuesta de reelección, en la práctica indefinida, y ahora complementada con la extensión general de su alcance a todos los cargos de elección popular, aparte de ser una evidente y constatable contradicción del proponente, quien ahora desdice lo que antes dijo y, al margen de su palmaria inconstitucionalidad por razones de todos conocidas, se me antoja como evento final precipitado del desarrollo del llamado "`proceso". En razón de la crisis económica mundial, para el proponente es un "ahora o nunca". Para la salud del país también lo es. Si la crisis lo alcanza sin haber obtenido su propósito, seguramente que no habrá mañana para él. Por eso su empeño obsesivo: lograrlo, y lograrlo ya. Lograrlo ya, como sea.

El país democrático, por su parte, está a punto de encarar lo que parece ser el más riesgoso reto de su historia. De nuestra historia republicana. ¿Será la hora de aquella frase, trágica sin duda, de Don Mario Briceño Iragorry? :

"¡Vivir libre o vivir muerto! Porque es vida la muerte cuando se la encuentra en el camino del deber, mientras es muerte la vida cuando, para proseguir sobre la faz semi-histórica de los pueblos esclavizados, se ha renunciado al derecho a la integridad personal"[4] .

En todo caso, parece haber llegado la hora cuando una verdadera oposición, patriótica y responsable, se dirija al proponente para:

1º Hacerle saber que sabemos que va a ser derrotado contundentemente.
2º Hacerle saber que sabemos que va a intentar, nuevamente, hacer fraude.
3º Hacerle saber que no debe hacerlo, porque la gran mayoría está dispuesta a tomar las calles del país para imponer la verdad y salvar la dignidad de Venezuela.

Frente a la consigna siniestra, la nuestra debe ser:

¡PATRIA, DEMOCRACIA Y VIDA!