BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta MASCARAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MASCARAS. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: LOS ACTORES DEL VACÍO

El nuevo “dirigente” se inclina ante los factores de poder. Ahora, aún en las situaciones de alto riesgo, no es un grupo de “dedicados dirigentes” el que traza una estrategia; es la compañía publicitaria la que diseña los slogans. 
Ya la sociedad venezolana no genera sus dirigentes por la sencilla razón de que ha dejado de orientarse a sí misma. Sólo es capaz de percibirse en los símbolos mediáticos. Las sociedades actuales, nos lo recuerda Peter Sloterdijk en “El desprecio de las masas”, son inertes, miran la televisión para, en su individualismo feroz, hacerse suma desde su condición de microanarquismos. La expresividad se le murió a la masa postmoderna y, en consecuencia, no puede generar dirigentes. Hay una plaga inconmensurable asegurando que lo que sucede es que no es la hora de los líderes sino de la masa. El concepto de “opinión pública” está cuestionado desde los inicios mismos del siglo XX, pero, hoy en día, bajo los efectos narcóticos, se puede muy bien asegurar que estas sociedades atrasadas sólo son capaces de generar gobiernos fascistoides que le den afecto. Vivimos, lo dice Sloterdik, “un individualismo de masas”, uno, agregamos nosotros, sembrado en el alma por la pantalla-ojo que sólo produce “suma” mediante el sistema de inyunción.
En las democracias se hacían dirigentes en los partidos, pero los partidos están moribundos. Resultan incompatibles con las nuevas leyes de lo massmediático e, incluso, con las reglas nacientes del nuevo siglo. El viejo axioma de “no hay democracia sin partidos” parece haber sido sustituido por otro que reza “no hay democracia sin canales de televisión”. O “no hay democracia sin el dueño de la chequera”.
Lo grave es que realmente marchamos hacia una democracia sin política. El presente está desquiciado. Si las democracias entran en  trastornos de esta magnitud lo que se puede esperar es, como lo he dicho, un gobierno amoroso y fascista o el retorno de otros fantasmas del pasado.  Si no hay política no hay funcionamiento social. He dicho en otras ocasiones que la necesidad es de más política, porque lo que produce cansancio es su ausencia, como en el caso venezolano presente, y no una supuesta y negada presencia excesiva. Lo excesivo es el vacío, una masa que no tiene quien la dirija y una dirección usurpadora.
Los acontecimientos pasan ahora a gran velocidad. Es lo que hemos denominado la instantaneidad suplantando a la noticia muerta. Es la velocidad la noticia. Paul Virilio, gran acuñador de términos, nos ha regalado éste otro, “dromología” o “economía política de la velocidad”, ciencia que se ocuparía de las consecuencias de la velocidad, porque es en función de ella que hoy se organizan las sociedades.
El ejercicio de la política es ahora, y también, instantáneo. Los “dirigentes” que medran aparecer en la pantalla no son más que actores de los canales de televisión, son personal contratado y subsidiario, esclavos balbuceantes del poder tecno-mediático. La democracia sin política pasa a ser un cascarón vacío.
No hay políticos, y mucho menos alguno que piense, que puedan salir a la palestra a discutir tal matrimonio. Serían silenciados por los “dirigentes” que conceden el oxígeno, que les permiten seguir participando en una vida pública altamente condicionada, que ceden el espacio y “elencan” los nombres de los entrevistables.
Todo está en revisión: el concepto de Parlamento, las elecciones, la representatividad, los partidos. De esas instituciones ya no emana poder o legitimidad para los “políticos”. Son nadie. No les queda más que hacerse actores de televisión. No los hay ya con talento, pero si alguno quedara, de igual manera pasaría a ser no más que un personaje massmediático. Un problema adicional aflora: mientras más mostrados por el poder tecno-mediático más incompetentes parecen y se hacen.
teodulolopezm@yahoo.com
En Twitter: @teodulolopezm
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 20 de octubre de 2011

LUIS ALFONSO DÁVILA G: EL HOMBRE DE ATRÁS (CASO ÍTALO ALLIEGRO)

Bonito título para quitar la máscara a quien desarrolla en la Venezuela actual la conformación de un aparato organizado de poder. Título exacto para ir caminando por la trocha de nuestras realidades de la mano del creador de la teoría de la autoría mediata, me refiero a Claus Roxin.

“Si bien el derecho penal está estructurado pensando en un actor individual frente a un hecho determinado, la teoría jurídica se ve desafiada por nuevas modalidades de organización social que involucran en cada acto complejas relaciones, tanto respecto a los hechos como a la intervención de los autores, ejecutores directos, indirectos, inductores, partícipes, coautores”, refiere, por su parte, Matilde Bruera.

Roxin rastrea un nuevo fundamento para descubrir la autoria del hombre de atrás -la autoría mediata-. Entonces, ¿existe en nuestro país ese hombre llamado el hombre de atrás? ¿Qué características debería tener ese “aparato organizado de poder”?.

La teoría de Roxin abarca dos supuestos: la organización estatal (sin estado de derecho) y la criminalidad organizada, es decir, siempre se presupone que los aparatos organizados de poder están fuera de la ley y que la acción del autor inmediato sea plenamente delictuosa.

Este tema nos llena de preguntas: ¿Quién ordenó disparar a las personas que se concentraron en Puente Llaguno el 11 de abril de 2002? ¿Quién fue el hombre de atrás? ¿Quién o quiénes fueron los autores inmediatos? A ellos toda Venezuela los conoce. Ante las imágenes las palabras sobran. ¿Eran los círculos bolivarianos ese aparato organizado de poder? ¿Son las milicias bolivarianas, inconstitucionales por cierto, un nuevo aparato de poder? ¿Qué es y qué hace el llamado Frente Francisco de Miranda, formado en Cuba? ¿Cómo es que Juan José Rabilero, presidente de los CDR cubanos afirmó en el estado Táchira, en presencia del Presidente de la República, que aquí en Venezuela están 30 mil cederristas cubanos?

¿Cómo catalogar a  los grupos que pasan del centenar que, armados y absolutamente fuera de la ley, imponen la suya en el municipio Libertador de Caracas? ¿Quién los armó, los aupa o los protege… el hombre de atrás? 
¿Este aparato organizado de poder, existe o no? ¿Actuó, actúa y actuará contra el ciudadano indefenso? ¿Contra el productor agropecuario, el patrono, el propietario, contra ti, contra mi? ¿Quién es el responsable?

¡El hombre de atrás!

Excelente teoría la de Roxin. Jurista visionario Claus Roxin. Su teoría sirvió para enjuiciar a Eichmann, para aplicársela a Videla, y para otros casos.

Un juez quiere aplicarle esa teoría al general Ítalo Alliegro, quien era ministro de la Defensa cuando el “Caracazo”, aún habiendo actuado dentro de la ley, con el respaldo constitucional y en amparo de un gobierno legítimo y de la democracia. Sucesos terribles aquellos de 1989, de los cuales el Estado venezolano se confesó culpable, y la Corte Interamericana, desde 2002, ordenó hacer la adecuada investigación para determinar las responsabilidades.

La actuación del general Alliegro, durante el “Caracazo”, se ajusta a la ley. Prescribió, de 1989 a 2011, han transcurrido 22 años. Tribunales del país así lo reconocieron. Tenemos los ojos puestos en ese juicio. Deben tenerlo todos los venezolanos, militares o no. Juicio que será espejo del pasado y del presente.

La doctora Luisa Estella Morales, presidenta del TSJ, acaba de afirmar en Ginebra, donde Venezuela fue sentada en el banquillo, “que la justicia venezolana es imparcial”. ¿A qué se debe entonces el temor de que la teoría de Roxin sea un bumerang?

Que lo diga el hombre de atrás.

Cnel. (Ej.) Luis Alfonso Dávila G.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 2 de agosto de 2011

ENRIQUE PEREIRA: DE AMARILLO… ¿SERÁ QUE ME CONFUNDÍ?

El líder se decoloró en sus mentiras. Ahora se viste de amarillo.

Un líder es alguien que hace que las cosas sucedan. Un líder es un ejemplo a seguir, un hombre –o mujer- capaz de ser admirado por sus acciones, por su conducta. Debe ser un modelo, pensar con criterio amplio, tener capacidad de escuchar al otro, inteligencia emocional para aceptar las críticas y fundamentalmente, integridad en sus maneras.

Un líder es quien tiene la capacidad de vender una visión, un sueño y convencer a sus seguidores de que se puede lograr, mostrando el camino para ese logro y compartiendo los sacrificios que se requieren para lograr ese sueño.

Un verdadero líder tiene una posición ante la vida, una única posición que no se acomoda para el logro de sus intereses particulares. Un verdadero y genuino líder no miente con descaro ante sus seguidores. Nuestro “líder” acaba de cambiar su postura y lo dice a calzón quitado, para conquistar los votos de la clase media. Ese cambio repentino de imagen, de acción y de “pensamiento” sólo persigue mejorar una posición electoral, que ya no levanta.

Tarde descubrió que llamar socialista a toda aventura del gobierno es condenar la palabra a una asociación perfecta con el desastre, la anarquía y el fracaso. Una arepera socialista, no puede terminar en algo diferente a fracaso. Ahora el líder que pidió que todo se llamare socialista, pide a sus seguidores que dejen de hacerlo.

Chávez cometió grandes pecados comunicacionales: la asociación con el color rojo a mansalva, en las cosas más inverosímiles. Un color que traduce ansiedad, peligro y agresividad. La conexión de su proyecto con la muerte. La evocación del comunismo –disfrazándolo de socialismo- para poder penetrar nuestras estructuras ideológicas. Lo ha intentado de múltiples formas, desde la distribución de libros hasta la inyección ideológica a través de la cantidad de medios audiovisuales en la que están presentes, pasando por los delegados laborales que deberían velar por la seguridad y la salud, hasta los estudiantes de las universidades que maneja el estado. También la identificación cerrada con  líderes y unos proyectos fracasados como lo son el cubano, el iraní y el boliviano.  Nadie quiere parecerse a los perdedores.

Así estarán esos números electorales, que impone un giro a su actuación. No quiero pensar que el suero cubano, estaba piche y una especie de trastocación de su realidad ha hecho que Chávez caiga en cuenta de que el camino de su revolución es el camino del fracaso. Nos engañó aquel día de las elecciones con un discurso conmovedor lleno de inclusión y buenas intenciones, pero no podrá engañarnos después de una docena de años de  mostrarnos su verdadera intención y su manera poco profesional de manejar nuestros problemas.

Si te vestiste de amarillo pa´ que no te conociera, te equivocaste de largo a largo. A este pueblo ya no lo engañas más. Viva Venezuela libre.

@pereiralibre
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 26 de julio de 2011

TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ: LAS DEBILIDADES DE UNA SOCIEDAD ENMASCARADA

Sobre el siglo XIX se fijaron las miradas de Tocqueville, Heine, Marx, Burkhard y Nietsche, por ejemplo. Hablaban de una sociedad inmersa en una crisis de legitimación crónica. El siglo XX dio paso a una pléyade de pensadores en medio de los conflictos más atroces. En este inicio del siglo XXI, antes que proclamar de nuevo la muerte de Dios, Stephen Hawking lo que hace es proclamar la muerte de la filosofía. Ahora lo que está deslegitimado y requiere con urgencia de pensamiento son las formas políticas. Hay que revisar, reafirmar o negar sus premisas básicas, desde la manifestación política de la filosofía. El momento es de transición con una caída de los partidismos conocidos y con un proceso de desideologización terminal. Algunos hablan hasta del fin de las constituciones.

Los discursos siempre giraron sobre la falta de legitimación. También ahora, con un cuestionamiento drástico a la representación, pero las teorías políticas decimonónicas tuvieron un efecto retardado, pero lo tuvieron, mientras en esta época vislumbramos la escasez de lo teórico y un esfuerzo no sólo por retener el presente sino, incluso, uno destinado a regresar a las viejas formas. Tenemos que admitir que las soluciones definitivas no existen y por ello hemos llamado a la democracia un ininterrumpido proceso de interrogación ilimitada. El tiempo presente ha determinado la imposibilidad de lo que denominaremos la parábola de la innovación y una interrogación muy profunda sobre la posibilidad de cambiar lo humano a través de la praxis política. El punto es que comienza a hablarse de la pospolítica, mientras otros nos empeñamos en un rediseño de la democracia. La crisis se debe a la caída de las viejas maneras de la política, sólo superable con un llamado a un retorno de la misma necesariamente envuelto en nuevas concepciones que pasan por un llamado a la ciudadanía activa.

La confusión es la norma, pero abajo, en la praxis constante, encontramos una que no se modifica y se niega a ser modificada, con las mismas aberraciones y contratiempos que nos han llevado en esta década a las conclusiones que manifestamos. Nos referimos a la ausencia de la concepción política, a un conjunto de ideas que puedan reestructurar el aparato democrático. Si en la crisis de lo político estamos señalando la década que termina es menester, entonces, plantear la repolitización como el camino, no sin advertir o recordar que el vacío está siendo llenado por algunas praxis revolucionarias disfrazadas de innovación del presente siglo y que irremediablemente conducen a la reaparición totalitaria.

La defensa y progreso de los derechos humanos había tomado una aceleración que parecía determinar los tiempos, pero la lucha antiterrorista los ha golpeado seriamente. La reciente crisis económica ha replanteado la necesidad de la actividad reguladora. Las virtudes de la globalización –por contraste con sus múltiples peligros- están siendo duramente golpeadas especialmente en Europa. La aparente calma –excepción hecha de las guerras locales que aún se libran- se debe fundamentalmente a la inexistencia de algo o de alguien que se aproveche. Saltan por los aires nacionalidad, partidos, viejas construcciones  y las respuestas provienen de prácticas de antaño  o de encerramiento a ultranza en las  maltrechas formas del presente. No es novedad alguna que los hombres se estén aburriendo de la política. Hemos hablado constantemente de un cambio de paradigmas que constituye, cierto es, una exigencia de cambio en las disposiciones subjetivas capaces de alterar el vector político. Ello se refiere, claro está, a que la descreencia se transforme en la convicción de crear realidad desde el pensamiento y desde un ejercicio colectivo de la inteligencia. No hay una conciencia político-filosófica de la posmodernidad. Hasta el último momento del siglo XX vivimos la obviedad de la crisis del constitucionalismo, del estado-nación y del pensamiento político clásico, sin que se produjese una multiplicad de miradas a los eventuales nuevos órdenes que por fuerza surgirían. Algunos llegan a plantear si los hombres sólo pasarán a ser un material necesario a una construcción tecnopolítica. Un antihumanismo creciente podría inducir en ese sentido, sólo que la lectura atenta de quienes en él incurren conlleva a admitir que llegan de retorno al humanismo por el camino de su negación.

Hemos tenido grandes avances en la informática, la tecnología espacial o la biología y en una creciente demanda a favor de los derechos de los homosexuales. Desciframiento del mapa genético, celulares con 3G, GPS y WiFi, la manipulación de embriones o la web 2.O, pero la política ha planteado retos que no han sido abordados con pensamiento complejo capaz de trazar coordenadas en este momento de la historia y de la cultura universal. Ha faltado, diría, la razón poética, esto es, la posibilidad de soñar las nuevas formas de organización comunitaria del hombre desde la luz de la conciencia hasta la creación de un cuerpo especular, lo que se llamaría la función imaginante.

La proclamación de la victoria de la técnica, la falta de sentido como nuevo sentido y la prevalencia del pensamiento débil debe ser contrarrestada con el fuerte resurgir del pensamiento. Es una caída vertical que venimos sufriendo desde más allá de esta década que termina en zona oscura. Si el ciudadano de este siglo deja de padecer como víctima y se decide a realizar las nuevas formas son bastantes probables los nuevos surgimientos, en especial en la política y en las ideas que deben envolverla.

Quizás podamos definir a esta sociedad como una enmascarada que vive su sojuzgamiento como víctima. Es menester transgredir la oscuridad. Se transgrede en momentos de crisis.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 10 de julio de 2010

SOMOS COMUNISTAS PERO NO LO DIGAS, FRANCISCO OLIVARES


Ningún país del ALBA ha tomado el camino de los controles, las comunas o expropiaciones.

Mientras importamos 11 mil millones de dólares en alimentos, en lo que va de año la inflación agrícola acumulada es de 23,7% según los números divulgados por el propio Banco Central de Venezuela.

Ya hace unas semanas se reconocía la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 5,8%. No solo se reconocía sino que el Presidente lo celebraba como "la caída del capitalismo".

El pasado 5 de julio el Presidente de Ecuador alertó desde la Asamblea Nacional de Venezuela, cuando fue orador de orden, sobre el "izquierdismo infantil que se ha apoderado de nuestras banderas" y sobre ello dijo que es "el peor enemigo de los socialistas".

Correa, uno de los principales miembros del ALBA, ha compartido muchas cosas con Hugo Chávez. Por ejemplo, la crisis con Colombia por el ataque al campamento de las FARC. Pero al mismo tiempo se ha deslindado de su mentor y protector en el enfrentamiento con EEUU y especialmente en las políticas económicas.

Ecuador, que tiene la economía dolarizada desde el año 2000, cerró en el mes de junio pasado con una inflación negativa del 0,01 por ciento, según información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del aliado del ALBA. La inflación de mayo último fue de 0,02 por ciento, en tanto que la de junio de 2009 fue de 0,08 por ciento.

Si bien Ecuador ha abrazado la causa del socialismo del siglo XXI y copiado algunos ingredientes de autoritarismo, centralismo y caudillismo, Correa (por ahora) no ha conducido a Ecuador por el camino de las políticas radicales que cercan la economía y destruyen al sector privado.

¿Qué quiso decir Correa y a quién? La advertencia de Correa apunta al ultraizquierdismo que domina en el chavismo pero que no se quiere reconocer. "Somos comunistas pero no lo digas muy duro" parecen decir tras bastidores en el PSUV. Ninguno de los países del ALBA ha tomado el camino de los controles, las expropiaciones masivas, de las comunas o del ataque sin sentido al sector privado.

Para este año 2010 los países del continente que tendrán mayor crecimiento serán: Perú con 6,3%, Brasil con 5,5%, México con 4, 2%. Hay que destacar el crecimiento de Chile que a pesar de los efectos por el terremoto el crecimiento estará en 4,7%, según cifras publicadas por AMERICA-ECONOMICA.COM y reseñadas en COMDINERO.COM. Esto muestra cómo, países que no cuentan con el volumen de petróleo que posee Venezuela, lograron superar la crisis global de 2008-2009 mientras la revolución bolivariana camina en un sentido inverso al resto del continente.

FOLIVARES@ELUNIVERSAL.COM

TWITTER: @FOLIVARES10

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA