BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OCTUBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OCTUBRE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013

LUIS JOSÉ SEMPRUM, ¿ELECCIONES PRESIDENCIALES EN OCTUBRE?

El 1 de diciembre del año pasado, publiqué un artículo titulado "Elecciones presidenciales el 10F" ( http://to.ly/mZGd ).

El argumento era simple: Chávez tenía una enfermedad terminal grave y, aunque acababa de ganar los comicios dos meses antes, no estaba apto para gobernar. Por tanto, habría nuevas elecciones presidenciales.

En respuesta, recibí muchos comentarios, algunos de ellos calificándome de exageradamente optimista. Sin embargo, la realidad terminó imponiéndose y se convocaron a comicios presidenciales, aunque dos meses después de la fecha que yo había previsto.


Hoy me atrevo a decir que, si trabajamos con eficiencia y tesón, tendremos nuevos comicios presidenciales en octubre de este año. ¿Por qué? Porque Maduro tiene doble nacionalidad y por ese motivo el artículo 41 de la Constitución le impide ejercer la presidencia.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que Maduro es colombiano, aunque no tengamos pruebas de que haya nacido en Cúcuta (como se rumora). Maduro es colombiano porque su madre es colombiana, así de sencillo (ver artículo 96 de la Constitución Política de Colombia).

Si todos nos ponemos de acuerdo en investigar y en dar a conocer este asunto, para finales de septiembre Maduro estará fuera del cargo; y treinta días después (o sea, en octubre) tendremos elecciones presidenciales.

@LuisSemprumH

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 23 de septiembre de 2012

LUIS GARRIDO, HABLA LA CONCIENCIA OCTUBRE, DICIEMBRE, ABRIL

Tres fechas que, aunque se vean separadas, van compaginadas con el sueño de una población ansiosa de que en Venezuela cese esa violencia provocada desde las altas esferas del gobierno nacional y se respiren los vientos de la libertad,  para que la eficiencia de la administración pública y el adecentamiento de la justicia, sean expresión de valores y principios que erradiquen esa conducta de vicios con  plena vigencia hoy,  en la estructura oficial del estado venezolano.   
Los primeros pasos están orientados hacia el siete de octubre. Múltiples razones indican que será ese día cuando la mayoría de los electores venezolanos saldrán a votar,  impulsados por esa fuerza emocional reprimida que nos está llamando a dar la cara por el país que se está hundiendo ante nuestros ojos, producto de la imposición de esa política de represiones, corruptelas y exceso ventajista que hemos presenciado y tolerado pacíficamente durante ya casi los catorce años.          
De razones hablamos porque al gobierno se le agrietó el piso cuando los candidatos de la unidad democrática apenas anunciaban su decisión de dar el paso  para enfrentar al régimen totalitario;  el 12 de febrero se iluminó  la esperanza,  más de tres millones de almas hicieron temblar al invencible gobernante.  Pero no todo quedó allí, en  la elección de Henrique Capriles revivió la manera de hacer política decente, confrontando al lenguaje vulgar y amenazante con el mensaje alentador, pacífico y cargado de los más nobles propósitos, elevando la moral de lucha y coraje del  pueblo.  Hoy, aferrados a una profunda convicción patriótica, creemos firmemente que los venezolanos se enrumban con decisión, pasión y energía hacia la salvación de la República.      .          
Vendrá otra jornada de gloria.  Nos referimos al mes de diciembre cuando en los estados del país se romperán las ataduras de esa centralización infame que le arrebató los derechos a las regiones de administrar los recursos provenientes de sus propios ingresos. Tamaña agresión produjo  -por tan solo mencionar algunas- lo que ha sido el desenlace fatal del drama hospitalario y la muerte rondando a diario en las carreteras destruidas en todo el territorio nacional.          
Carabobo no fue la excepción.  Como resultado del asalto a sus peajes, su puerto y sus aeropuertos se pueden escribir historias  macabras de negociados sin escrúpulos, tráfico de drogas y comidas descompuestas.  De ese brote de verrugas con toda clase de vicios  quedó la muestra de una justicia sometida a la más degradante impunidad.  Es por eso que cada día que pasa nos aproximamos a la liberación. Seguros estamos que las gobernaciones dirigidas por gobernantes demócratas, como es el caso de nuestra región, tendrán sobradas razones para aspirar su reelección;  todos se han dado con apasionada  lealtad, fijaron posiciones decorosas con dignidad y coraje.  Ellos en sus respectivos estados  y “el Pollo” en Carabobo tienen   merecimientos legítimos  para ser reelectos.       
Después vendrá abril.  Oportunidad hermosa para los pobladores de cada municipio del país.  No es mucho lo que tenemos que comentar sobre lo que habrá de suceder en ese día tan esperado para poner orden en la casa.  Lo que hoy es un semáforo en rojo, cuya infracción le da paso a la ineficiencia y a la política de la obediencia arrodillada, será luz verde mañana para el reencuentro de la autoridad municipal y sus vecinos en la solución de las necesidades apremiantes.  Ya es menos lo que falta para sepultar esta pesadilla.  Valencia también tendrá la oportunidad de elegir a quien ha dado muestras de ser un gran soñador por un mejor vivir  para los valencianos.                
luirgarr@hotmail.com;

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 12 de enero de 2012

ENRIQUE PEREIRA: LAS CUENTAS NO LES CUADRAN.

Este gobierno nos muestra estadísticas que no cuadran.
Las cifras de un país deberían ser intocables. Jugar con las estadísticas no logra otra cosa que confundir y engañar a los votantes, al tiempo que hace imposible cualquier intento de lograr una planificación adecuada para mejorar al país. No importa cuánto manipule las cifras, la realidad siempre se percibe debajo del velo con que intentan cubrirla.
Cuando lo engañan una sola vez, usted puede incluso poner en duda su instinto y tomar esas mentiras como verdades. Cuando las mentiras se repiten, usted deja de creer hasta en las verdades más solidas.
El Ministro de Agricultura se daba golpes de pecho ayer, inconforme con el “crecimiento” muy pequeño de la agricultura, durante el año pasado, del cual no está conforme. El produce las estadísticas y viene corriendo la arruga por unos años, hablándonos de una revolución agropecuaria que tiene números crecientes, pero no productos en los estantes. El venezolano de a pie mide a la revolución agrícola por los huecos en los estantes.
El Ministro del Interior también entregó resultados, reconociendo su incapacidad para mejorar las cifras de homicidios, luego de vendernos la noticia de que otros crímenes han disminuido. El mismo debe tener dificultades para creer que los delitos diferentes a homicidios disminuyeron. Hay  robos, asaltos y secuestros a mansalva como parte de nuestra realidad diaria. El venezolano de a pie mide la inseguridad por la prensa, no por las estadísticas de los Ministros.
Pueden repetir hasta el cansancio que cumplieron la meta de ciento cincuenta mil “soluciones habitacionales” durante el año pasado, pero no tienen como entregarnos una lista que nos demuestre donde las construyeron. Las pueden “contar”, pero no las pueden mostrar. Usted y yo medimos las cifras de construcción, por el movimiento que generan, por las grúas, por los camiones de acero y cemento. Difícil creerles, cuando ya entendemos el valor de una estadística producida por mentes oficiales.
Prepárese para escuchar “logros”. La Asamblea se vestirá de gala para que el presidente rinda su informe anual, este próximo viernes. Mientras él le hable a los diputados, y al país, seguirán pasando cadáveres hacía la morgue, usted seguirá zanqueando una lata de leche y un litro de aceite, los refugiados seguirán quejándose y los centros médicos seguirán empeorando. El  río Guaire seguirá sucio y el Metro de Caracas seguirá experimentando retrasos mientras la producción y refinación petrolera seguirá empeorando. Eso sí, la popularidad del presidente, en las encuestas que ellos producen, seguirá creciendo cada día.
Las cuentas no les cuadran. Tampoco las de octubre 2012.
@pereiralibre
vienegrande@yahoo.es

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 11 de enero de 2012

VLADIMIRO MUJICA: FUENTEOVEJUNA

“Hay que unirse no para estar juntos,sino para hacer algo juntos”.   Charles Louis Secondat (Montesquieu)
Es necesario construir un Movimiento de los Indignados que encuentre expresión en las primarias opositoras. Mucho más importante que analizar quién sale favorecido es pensar cuál es la estrategia ganadora frente al chavismo
El movimiento de los indignados en España y sus ecos en otras partes del mundo, como por ejemplo Occupy Wall Street en los Estados Unidos, ha generado muchas reflexiones acerca de las disfuncionalidad de las democracias occidentales para procesar el malestar que en su interior despierta lo que la gente percibe como debilidades del liderazgo.
De paso por Madrid, me tomé el tiempo para leer algunos de los manifiestos de los indignados y me encontré no solamente con un malestar que se abría como un abanico acerca de cómo se conducía España, sino también, algo muy perturbador, con una protuberante ausencia de propuestas. Los indignados simplemente expresaban su malestar y pedían cambio.
La presencia de grupos que se articulan y comunican a través de las redes sociales y que se organizan al margen de los partidos políticos convencionales presenta, simultáneamente, un riesgo importante de generar desorden y caos y también una oportunidad para inducir transformaciones en sociedades y liderazgos que se han hecho sordos frente a los reclamos de la gente. En el caso de Venezuela, el potencial de generación de cambio del movimiento de los indignados está aún por explorarse.
La primera condición importante es conectar a los indignados entre ellos, crear espíritu de cuerpo que genere reacciones que se extiendan más allá de las fronteras de los grupos individuales de agraviados. Los obreros de Guayana, los sin casa, los universitarios, los desplazados de los barrios, los padres de los miles de jóvenes asesinados cada año, los perseguidos políticos, los desempleados, los ruleteados en los hospitales, en fin, todos los que tienen agravios contra los 12 años del gobierno de Hugo Chávez. Una especie de Fuenteovejuna de los indignados, el problema de uno es el de todos.
La oposición tiene una oportunidad muy importante para promover la conversión de la indignación y la protesta en una causa política viable.
Las elecciones primarias pueden convertirse en el punto de encuentro del descontento y la frustración. Pero para ello es indispensable que todos los precandidatos, la propia MUD y la sociedad civil que están promoviendo las primarias dejen de ver el evento como un acto endogámico de la oposición y empujen hacia transformarlo en un acto masivo.
La visión de que las primarias se ganan con el voto duro de la oposición es cierta solamente si se las percibe como un acto confinado al universo de la oposición más radical. Bajo esas condiciones, que podríamos llamar de primarias con foco restringido, los candidatos que más posibilidades tienen de alzarse con la victoria son Pablo Pérez y Henrique Capriles Radonski, quienes indudablemente tienen el apoyo más importante de lo que se ha ido recomponiendo de las maquinarias partidistas. En ese mismo esquema, quienes están menos favorecidos en esta versión de las primarias son, en orden alfabético, Diego Arria, Leopoldo López, María Corina Machado y Pablo Medina.
UN SOLO CANDIDATO
TARJETA UNICA
PROGRAMA CONSENSUADO
Pero mucho más importante que analizar quién sale favorecido en un esquema de primarias de participación amplia o restringida, es la interrogante acerca de cuál es la estrategia ganadora frente al chavismo. Yo tengo para mí que el valor esencial del candidato ganador de las primarias es la unidad, al margen de que los seis precandidatos merecen mi confianza como individuos. Pero lo que verdaderamente nos puede permitir dar el salto hacia el resto del país, es la oferta de una utopía nueva, un cambio, que permita la reunificación y la reconciliación de los venezolanos.
El Fuenteovejuna de los Indignados, por ponerle un nombre como cualquier otro pero que tiene poderosas resonancias en nuestra tradición como pueblo, puede convertirse en una acción colectiva que unifique el descontento y le dé un norte, un primer gran punto de convergencia en las primarias. Unas elecciones no sólo para seleccionador al abanderado de la unidad nacional sino para se reconozcan todos los que tienen motivos de agravio contra el autoritarismo, incluyendo especialmente a los descontentos del chavismo.
Llegar seis candidatos y salir uno que represente la voluntad de cambio del país es el objetivo obvio y fundamental de las primarias. Pero el verdadero objetivo es la sustitución democrática y por mandato popular del gobierno de Hugo Chávez. Como esto es posible, entonces la mejor estrategia es la que nos prepara para ganar.
Hacer que converjan el descontento y la política sigue siendo una asignatura pendiente de la oposición que el "Todos a una" de Fuenteovejuna puede contribuir a remediar.
vladimiromujica@gmail.com
 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

ENRIQUE PEREIRA: ESTE ES EL AÑO.

No quede duda alguna, comenzamos el año más importante de nuestra historia democrática.
Muchos venezolanos tenemos por delante dos grandes decisiones durante este año. En febrero elegiremos al candidato que representará a las fuerzas de oposición en las elecciones y en octubre escogeremos al presidente que nos gobernará por los próximos 6 años.
Darle continuidad de gobierno al chavismo representará haberles otorgado la posibilidad de gobernar al país por no menos de veinte años. Hacer ganar a la opción de oposición significaría la oportunidad de ser gobernados por una opción diferente a lo vivido en los últimos 13 años.
Venezuela está en nuestras manos, en manos de todos los venezolanos que acudiremos a las urnas y expresaremos con votos nuestra manera de pensar, nuestro sueño de país y nuestra genuina posición ante el futuro de la patria. Esto no lo resuelve el imperialismo, el fidelismo ni ninguna de las instancias internacionales que nos observan. A Venezuela sólo le podemos dar el rumbo los venezolanos.
Somos los venezolanos los que resolveremos nuestro futuro en pleno uso de nuestra herramienta de decisión representada por los votos. Somos nosotros, habiendo abandonado una actitud apática, los que lograremos darle rumbo a nuestro manejo político para que encaminemos a esta sociedad a logros superiores.
En febrero tendremos la ocasión de demostrar la fortaleza de nuestra opción, llenando masivamente los centros de votación, para demostrarnos a nosotros mismos, de que tamaño es nuestra voluntad de cambio. Cada voto cuenta, cada ciudadano en una cola de votación es una encuesta viviente. El gobierno obligará a los empleados públicos a marchar, concentrarse o asistir a algún lugar, para asegurarse de que no asistan a votar. Al resultado de ese día, sumaremos esos votos contenidos por las vías de la autocracia gobiernera.
En octubre asistiremos a las urnas para fijar posición sobre los que queremos para nuestros hijos. No se deje impresionar por la propaganda oficial, las acciones envolventes del gobierno, los gritos y el despliegue de recursos. Debajo de cada piedra hay una madre que perdió un hijo, un trabajador que perdió su puesto y un ciudadano indignado de ver a un funcionario derrochando dinero. Debajo de cada piedra hay uno de los votos que lograron el 52% en las elecciones de la Asamblea. 
Ya estamos tarde para incorporarnos al trabajo activo que requeriremos para promover el cambio. No pregunte qué hacer, busque puesto en algún lugar y comience desde ya a trabajar para garantizar que cada unos de nosotros suma a favor de nuestra opción. Tenemos todas las oportunidades de lograr el cambio, pero necesitamos trabajar activamente para asegurarlo.
Este es el año Venezuela.
vienegrande@yahoo.es
@pereiralibre

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

FEDERICO BOCCANERA: HAY QUE VOTAR ALGUNA VEZ…

¿Cuantos años llevamos sin votar?... no, no es una pregunta retórica, porque me refiero a una práctica real que aún existe en algunas partes del planeta, aunque sea de una rareza “rarefacta” y evanescente: hablo del voto a conciencia, del voto con convicción, de un voto que podríamos definir como “satisfactorio”, incluso de un “voto placentero”: me refiero a aquel acto de votar que se ejerce con determinación, con orgullo, casi con engreimiento, por el candidato al cual consideramos, sin lugar a dudas, el mejor, el más acorde, el más preparado, ni más ni menos ¡NUESTRO CANDIDATO!

¿Alguna vez han experimentado ese PLACER?

La mayoría de las veces que le he preguntado a alguien* ¿y cuando fue que votaste por primera vez?  casi siempre recibo como respuesta, no sólo la fecha correspondiente a la del estreno electoral, sino que recibo como bono adicional -de ñapa- la información acerca de cuál fue el candidato escogido, de hecho, la respuesta casi siempre es algo así como: la primera vez que voté fue en el 88 y lo hice por Andrés Velásquez… (que sería mi caso, por ejemplo)

Tan es así que algunas veces cuando me han hecho la pregunta, casi siempre la hago cometiendo la pequeña maldad de contestar estrictamente lo preguntado, por ejemplo, respondiendo malcriadamente que la primera vez que voté fue en el 88… así con sus puntos sucesivos, porque me quedo allí para divertirme un poco con la interrupción, y con la reacción de mi interlocutor, el cual, 99% de las veces, se queda esperando que siga, es más, probablemente deseando que suelte “todo”…

Porque de más está decir, que la respuesta casi siempre se prolonga por todo el historial electoral del interrogado, lo cual siempre resulta interesante porque es como extraer de gratis, o con mínimo esfuerzo de trabajo de campo, un perfil político, o socio-político, incluso psico-socio-político, del que tenemos enfrente, perfil que con frecuencia se eleva a entrega generosa y hasta suena a confesión, ¡sí como si fuese una confesión de amores, de travesuras, y hasta de traiciones como no! Especialmente si el trecho transcurrido desde la primera (inolvidable) votación, transcurre a todo lo largo o abrazando gran parte del período democrático que tuvimos la ocurrencia de olvidar, entre 1958 y 1998.

Sin embargo, el relato no siempre es luminoso, más bien se torna sombrío, muy sombrío, cuando la reseña se encalla en estos últimos años, y vuelvo a ponerme como ejemplo: en el 88 voté con sincero entusiasmo por Andrés Velásquez, y en el 93, con entusiasmo mas esperanzado aún, volví a votar a él, pero ya después, el cuento comienza a oscurecerse cuando en el 98 no me quedó otra que votar por Salas Romer, voto contrariado que no se debía a ningún particular rechazo hacia el personaje, sino hacia la “obligatoriedad imperativa” de la selección, y luego, bueno… luego pasamos (permítanme el plural se los ruego) por la penosa prueba del 2000, para concluir desdichadamente, en la menos penosa pero muy poco apasionante experiencia a la que tuvimos que someternos, una vez más sin alternativa posible, con Manuel Rosales en 2006.

Es por eso que me pregunto y les pregunto ¿Cuántas veces votamos por el que realmente queríamos votar? Yo por lo menos lo pude hacer dos veces, pero muchos, por ejemplo, muchos nacidos después del año 1980, nunca pudieron hacerlo realmente, por ausencia de alternativas válidas ante una amenaza que imponía definiciones previas, y tomadas con exclusividad, por parte del estamento político opositor de aquel momento, porque en el fondo -y desde 1998- hemos tenido que votar, como decía Ambrose Bierce, el inmortal y verdadero “Gringo Viejo”, ejerciendo el “sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros”…

Pero durante este año 2012, año que tenemos que interiorizar como un reto personal, si es que realmente deseamos tener un país donde podamos expresarnos a plenitud, y desarrollar nuestro verdadero potencial humano sin el abominable condicionamiento de una supervivencia que, comprobadamente, sólo favorece a los detentores del poder, consagrados y por venir… este año 2012 que recién comienza, nos ofrece una oportunidad…

Una oportunidad rara, insólita, quizás irrepetible, de hacernos escuchar no una sino varias veces, lo cual implicará: Primero, el poder votar con relativa libertad, por el precandidato que nos guste (así TAL CUAL). Segundo, de elegir previamente al contendor final para la batalla decisiva de octubre, en donde, una vez más, tendremos que volver a votar “a juro” por el “nuestro”, pero esta vez legitimado por un procedimiento de impecable catadura democrática. Y tercero, porque aunque “perdamos” personalmente en nuestra “selección primaria”, por fin habremos podido despojarnos, aunque sea temporalmente, de aquel oprobio llamado “economía del voto”, ruindad mal disfrazada que nos obliga a calcular nuestra elección, más allá de nuestras íntimas convicciones humanas y ciudadanas, cosa que en el caso de este servidor, todavía son algo importante, algo tan importante que me han motivado a salir a la luz pública para exponerlas, y si el destino me lo permite, a dar la batalla, la debida y democrática batalla, por ellas…

No podemos desperdiciar esto: experimentemos la muy singular, y edificante experiencia, de votar según el conjunto corazón-mente que nos anima, aunque sea una vez, el 12 de febrero de este año, lo cual será casi que “un recreo”, ante la batalla que nos espera a la vuelta de la esquina… 

Yo por ejemplo, y ya que estoy en plan confesional desde el principio desde artículo, lo haré por Diego Arria, con la esperanza íntima y “convicta”, de estar votando por el mejor, sin duda alguna, pero invito a todos a hacer lo mismo, en el sentido de votar por “sus candidatos”, es decir, por el candidato de su preferencia personal, y no por el candidato de la “circunstancia”, el del “cálculo”, el del “cuadre”, o el “menos pior”… hagamos eso al menos durante esta oportunidad única, que seguirá siendo única mientras no rescatemos definitivamente nuestro derecho a tener una opinión libre, no condicionada…

¡Feliz Año 2012!
twitter: @FBoccanera

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA