BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta ESTE AÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTE AÑO. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2014

NESTOR SOLANO, ESTE AÑO EN LA FRONTERA HALLACA SE ESCRIBE CON H DE HAMBRE

NESTOR SOLANO
El gobierno de Venezuela se empeña en realizar el reparto igualitario de la pobreza, base fundamental para establecer el Castro - Socialismo del siglo XXI, implementan un diseño económico que solo garantiza la subsistencia, obligándonos a consumir lo indispensable para poder vivir, se apropian de empresas y medios de producción, aumentan las importaciones, establecen un salario mínimo que no logra alcanzar para cubrir el incremento de una inflación que nos golpea, y enriquece a sus aliados de camarilla; Mientras  del lado Colombiano el gobierno de Santos golpea a los pobres, olvida a las fuerzas militares, y premia a los narco - terrorista de las Farc.

Es una gran mentira decir que en Venezuela y en nuestra frontera se consiguen todos los productos para el consumo, por el contrario, supermercados, bodegas, farmacias, tiendas populares y centros comerciales ya tienen más de un mes sin que se les surta de los artículos indispensables, y algunos como la leche en polvo, los aceites de girasol y de oliva ya tienen 6 meses desaparecidos de los anaqueles, y para colmo de males los ingredientes de la hallaca o tamal navideño aumentaron sus precios en un 300%; Mientras del lado Colombiano se consiguen todos estos productos que de manera ilegal, contrabandistas y bachaqueros en complicidad con algunos funcionarios del resguardo de fronteras de los dos países, logran pasar a través de caminos ilegales perjudicando a productores y empresarios colombianos.

Los gobiernos de Colombia y Venezuela son los únicos responsables del desempleo y la miseria que se viven en nuestra frontera, porque mientras los salarios en los dos países suben a cuenta gotas, los precios suben vertiginosamente, lo que confirma que estamos frente a dos modelos de gestión que no funcionan, son decadentes y excluyentes, y además dirigidos por funcionarios incompetentes que llegaron al poder enmascarados con discursos de moralidad y honestidad, invocando el nombre de Dios en vano como salvoconducto, y disfrazándose de gente decente y capacitada para el ejercicio del gobierno.

En nuestra frontera del Táchira con el Norte de Santander los funcionarios de los dos gobiernos demuestran cada día más su servil adhesión al reino de la mentira, el engaño, el cinismo y la mediocridad, nos prometieron en campaña electoral convertir al Estado Táchira y al Departamento Norte de Santander en la frontera más avanzada y prospera de los dos países, poner en funcionamiento las zonas industriales, culminar autopistas y carreteras agrícolas, promover el empleo, fortalecer la empresa privada, erradicar la delincuencia y la criminalidad, impulsar el desarrollo minero y turístico, desarrollar programas de vivienda popular, terminar la gran carretera expresa binacional, completar el desarrollo hidroeléctrico, respaldar a los sectores productivos, cambiar el concepto de frontera maltratada dándole a sus habitantes soberanía y recursos para un pleno desarrollo, pero solo fueron mentiras solo mentiras.

Los Venezolanos y Colombianos en la frontera estamos frente a dos gobiernos que nos destruyeron las buenas relaciones para el trabajo, la inversión y el comercio que siempre existieron con los gobiernos anteriores, ahora han reducido la producción, han empobrecido a los que menos tienen, han corrido a la inversión privada y no dan señales de rectificación, lo que acentuará la crisis económica y política de la que no nos podemos dejar arrastrar; A los hombres y mujeres de frontera nos sobra disposición y coraje para organizarnos, y el próximo año elegiremos en el Táchira a los mejores para que nos representen en la Asamblea Nacional de Venezuela, y en el Norte de Santander votaremos por los candidatos del Centro Democrático a la gobernación, alcaldías, concejos municipales y Asamblea Departamental; Para que venga con el nuevo año el cambio y el desarrollo de nuestros pueblos así como el renacer de una esperanza de progreso en democracia y libertad.

Nestor Solano
solano.nestorep@gmail.com
@SolanoNestorep

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 11 de enero de 2012

FEDERICO BOCCANERA: HAY QUE VOTAR ALGUNA VEZ…

¿Cuantos años llevamos sin votar?... no, no es una pregunta retórica, porque me refiero a una práctica real que aún existe en algunas partes del planeta, aunque sea de una rareza “rarefacta” y evanescente: hablo del voto a conciencia, del voto con convicción, de un voto que podríamos definir como “satisfactorio”, incluso de un “voto placentero”: me refiero a aquel acto de votar que se ejerce con determinación, con orgullo, casi con engreimiento, por el candidato al cual consideramos, sin lugar a dudas, el mejor, el más acorde, el más preparado, ni más ni menos ¡NUESTRO CANDIDATO!

¿Alguna vez han experimentado ese PLACER?

La mayoría de las veces que le he preguntado a alguien* ¿y cuando fue que votaste por primera vez?  casi siempre recibo como respuesta, no sólo la fecha correspondiente a la del estreno electoral, sino que recibo como bono adicional -de ñapa- la información acerca de cuál fue el candidato escogido, de hecho, la respuesta casi siempre es algo así como: la primera vez que voté fue en el 88 y lo hice por Andrés Velásquez… (que sería mi caso, por ejemplo)

Tan es así que algunas veces cuando me han hecho la pregunta, casi siempre la hago cometiendo la pequeña maldad de contestar estrictamente lo preguntado, por ejemplo, respondiendo malcriadamente que la primera vez que voté fue en el 88… así con sus puntos sucesivos, porque me quedo allí para divertirme un poco con la interrupción, y con la reacción de mi interlocutor, el cual, 99% de las veces, se queda esperando que siga, es más, probablemente deseando que suelte “todo”…

Porque de más está decir, que la respuesta casi siempre se prolonga por todo el historial electoral del interrogado, lo cual siempre resulta interesante porque es como extraer de gratis, o con mínimo esfuerzo de trabajo de campo, un perfil político, o socio-político, incluso psico-socio-político, del que tenemos enfrente, perfil que con frecuencia se eleva a entrega generosa y hasta suena a confesión, ¡sí como si fuese una confesión de amores, de travesuras, y hasta de traiciones como no! Especialmente si el trecho transcurrido desde la primera (inolvidable) votación, transcurre a todo lo largo o abrazando gran parte del período democrático que tuvimos la ocurrencia de olvidar, entre 1958 y 1998.

Sin embargo, el relato no siempre es luminoso, más bien se torna sombrío, muy sombrío, cuando la reseña se encalla en estos últimos años, y vuelvo a ponerme como ejemplo: en el 88 voté con sincero entusiasmo por Andrés Velásquez, y en el 93, con entusiasmo mas esperanzado aún, volví a votar a él, pero ya después, el cuento comienza a oscurecerse cuando en el 98 no me quedó otra que votar por Salas Romer, voto contrariado que no se debía a ningún particular rechazo hacia el personaje, sino hacia la “obligatoriedad imperativa” de la selección, y luego, bueno… luego pasamos (permítanme el plural se los ruego) por la penosa prueba del 2000, para concluir desdichadamente, en la menos penosa pero muy poco apasionante experiencia a la que tuvimos que someternos, una vez más sin alternativa posible, con Manuel Rosales en 2006.

Es por eso que me pregunto y les pregunto ¿Cuántas veces votamos por el que realmente queríamos votar? Yo por lo menos lo pude hacer dos veces, pero muchos, por ejemplo, muchos nacidos después del año 1980, nunca pudieron hacerlo realmente, por ausencia de alternativas válidas ante una amenaza que imponía definiciones previas, y tomadas con exclusividad, por parte del estamento político opositor de aquel momento, porque en el fondo -y desde 1998- hemos tenido que votar, como decía Ambrose Bierce, el inmortal y verdadero “Gringo Viejo”, ejerciendo el “sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros”…

Pero durante este año 2012, año que tenemos que interiorizar como un reto personal, si es que realmente deseamos tener un país donde podamos expresarnos a plenitud, y desarrollar nuestro verdadero potencial humano sin el abominable condicionamiento de una supervivencia que, comprobadamente, sólo favorece a los detentores del poder, consagrados y por venir… este año 2012 que recién comienza, nos ofrece una oportunidad…

Una oportunidad rara, insólita, quizás irrepetible, de hacernos escuchar no una sino varias veces, lo cual implicará: Primero, el poder votar con relativa libertad, por el precandidato que nos guste (así TAL CUAL). Segundo, de elegir previamente al contendor final para la batalla decisiva de octubre, en donde, una vez más, tendremos que volver a votar “a juro” por el “nuestro”, pero esta vez legitimado por un procedimiento de impecable catadura democrática. Y tercero, porque aunque “perdamos” personalmente en nuestra “selección primaria”, por fin habremos podido despojarnos, aunque sea temporalmente, de aquel oprobio llamado “economía del voto”, ruindad mal disfrazada que nos obliga a calcular nuestra elección, más allá de nuestras íntimas convicciones humanas y ciudadanas, cosa que en el caso de este servidor, todavía son algo importante, algo tan importante que me han motivado a salir a la luz pública para exponerlas, y si el destino me lo permite, a dar la batalla, la debida y democrática batalla, por ellas…

No podemos desperdiciar esto: experimentemos la muy singular, y edificante experiencia, de votar según el conjunto corazón-mente que nos anima, aunque sea una vez, el 12 de febrero de este año, lo cual será casi que “un recreo”, ante la batalla que nos espera a la vuelta de la esquina… 

Yo por ejemplo, y ya que estoy en plan confesional desde el principio desde artículo, lo haré por Diego Arria, con la esperanza íntima y “convicta”, de estar votando por el mejor, sin duda alguna, pero invito a todos a hacer lo mismo, en el sentido de votar por “sus candidatos”, es decir, por el candidato de su preferencia personal, y no por el candidato de la “circunstancia”, el del “cálculo”, el del “cuadre”, o el “menos pior”… hagamos eso al menos durante esta oportunidad única, que seguirá siendo única mientras no rescatemos definitivamente nuestro derecho a tener una opinión libre, no condicionada…

¡Feliz Año 2012!
twitter: @FBoccanera

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 10 de enero de 2012

CIPRIANO HEREDIA S: LLEGÓ EL AÑO DE LAS CHIQUITICAS

"Los demócratas venezolanos tenemos muchísimas razones para haber anhelado con entusiasmo que el 2012 llegara pronto, y ya llegó."
Aunque algunos le temen por la difundida tesis de que el fin del calendario maya significa que no habrá más años que contar para la humanidad, lo cierto es que los demócratas venezolanos tenemos muchísimas razones para haber anhelado con entusiasmo que el 2012 llegara pronto, y ya llegó.
Este año será cualquier cosa, menos aburrido, aunque esa falta de aburrimiento será en alguna medida producto de la tensión, más no diversión. La nueva mayoría electoral y política del país desea un cambio de gobierno y así lo expresará en las urnas de manera contundente, pero al mismo tiempo el presidente-candidato, su hegemónico partido y algunos altos oficiales de la Fuerza Armada, han dejado claro que están dispuestos a hacer prácticamente lo que sea para mantenerse en el poder. Esto evidencia que estamos en medio de una situación política particularmente compleja y en la víspera de grandes acontecimientos históricos.
Por nuestra parte, el fortalecimiento de la Unidad y el apego a la agenda trazada han sido, y seguirán siendo, la clave para alcanzar el éxito. Concurrimos unidos a las elecciones parlamentarias de 2010 y obtuvimos la mayoría de los votos; firmamos un acuerdo de gobernabilidad el pasado 26-S que echa las bases para una transición exitosa; el próximo 23 de enero se presentarán los lineamientos programáticos para el nuevo gobierno; y finalmente, el 12 de febrero todos los demócratas inscritos para votar elegiremos a nuestro candidato presidencial, que esa misma noche se convertirá en el abanderado de toda la Unidad Democrática y en próximo presidente de Venezuela.
De ahí en adelante se enfrentarán la fuerte esperanza de un futuro mejor y el inmenso deseo de cambio que abriga hoy la mayoría del país, por un lado, con un nefasto presente que ya es también pasado tras 13 años en el poder, por el otro. Este último exhibiendo como saldo más de 160 mil homicidios perpetrados bajo su gestión, una inflación galopante estimulada desde el propio gobierno, el récord histórico en expropiaciones e intervenciones de empresas, fincas e inmuebles y su consecuente repercusión en la caída de la productividad y la inversión, el déficit más abismal que se haya conocido en materia de viviendas, y el más escandaloso nivel de endeudamiento público que se haya registrado, entre otras cosas.
Pero a pesar de tan espeluznante récord, el régimen conserva cierta fuerza popular -aunque cada vez menor-, practica el ventajismo sin tapujos, utiliza para su beneficio de manera descarada los recursos del Estado, controla las instituciones, cierra y golpea a los medios que lo adversan, hace uso a discreción del terrorismo judicial y fiscal, y cuenta con una maquinaria de publicidad y propaganda nada despreciable. Por todo ello, es un adversario poderoso e inescrupoloso al que se le puede vencer -como ya lo hemos hecho-, pero en ningún caso está derrotado de antemano.
En conclusión, la campaña de este año no será un paseo por un jardín de rosas. Por el contrario, promete ser todo un camino empedrado donde incluso habrá algunas minas, pero la recompensa que está al final de ese camino bien vale la pena. Quedamos todos advertidos y conscientes también de que no será suficiente sacar más votos, sino que habrá que hacer valer la victoria frente a quienes no saben y no aceptan perder.
Llegó el 2012, el año de las chiquiticas. Por lo que a este servidor y su partido respecta, decimos: PRESENTE.
cipriano.heredia@gmail.com
@CiprianoHeredia

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA