BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta DESCENTRALIZACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESCENTRALIZACION. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

MILOS ALCALAY, CUMBRE DE ALCALDES EN PUERTO RICO

Entre el 20 y el 23 de agosto un millar de representantes de Gobiernos Locales y Regionales se dieron cita en San Juan de Puerto Rico para asistir a la Cumbre Hemisférica de Alcaldes convocada por FLACMA, la Federación Latinoamericana de Alcaldes que trataron temas de la agenda de ciudades en la que se resaltó el papel de la descentralización como herramienta de desarrollo económico y social para tratar los retos de las ciudades del futuro, el desarrollo sustentable, el transporte, la seguridad, la equidad de género y el aporte en la integración latinoamericana.

La Alcaldesa de San Juan Carmen Yulin Cruz Soto destacó la importancia de la unidad entre los Alcaldes para asegurar el papel de las instituciones que tienen el contacto más directo con los ciudadanos, mientras que tanto el Presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico Rolando Ortiz (PPD) como el Presidente de la Federación de Municipios de Puerto Rico Hector O' Neill (PNP) destacaron la importancia de la descentralización.
En mi intervención como Comisionado de Asuntos Internacionales de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, pude referirme a la detención arbitraria hace 6 meses del Alcalde Metropolitano Antonio Ledezma, al igual que de otros Alcaldes como Daniel Ceballos y la inhabilitación de figuras políticas destacadas como María Corina Machado concluyendo que "no hay descentralización sin respeto a la democracia, ni democracia sin respeto a la descentralización”
Diferentes organizaciones de Alcaldes expresaron su más amplia solidaridad con los Alcaldes privados de libertad y con los políticos inhabilitados por disentir de la posición del Ejecutivo, sumándose al apoyo que ya en el pasado otras instituciones de Alcaldes hicieron como en el caso de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), la Cumbre Hemisférica del C-40; Ciudades y Gobiernos Locales conocida como la ONU de las Alcaldías (CGLU); METRÓPOLIS; CIDEU, además de organizaciones de Alcaldes de España (FEN), de Europa y de los Estados Unidos.
El destacado dirigente municipalista Gilberto Toro Giraldo, Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios afirmo "en base a los acuerdos de San Juan, FLACMA que constituye la red de redes de Alcaldías, ha inscrito en sus respectivas agendas la preocupación por el atropello arbitrario contra Jefes de Gobierno Local en Venezuela por el simple hecho de disentir, lo que constituye un serio precedente en nuestra región, puesto que al romper con las reglas de la democracia y los Derechos Humanos, se violenta la descentralización y el voto de los ciudadanos"
A su vez, el Guatemalteco Isaías Martínez, Presidente de la recientemente constituida CAMAYCA que reúne a las Federaciones de Alcaldes de Centro América y el Caribe señalo " inscribiremos el tema de la violación arbitrara de la libertad de los Alcaldes venezolanos en nuestra agenda, porque no se puede permitir que los dirigentes locales sean aplastados por el Poder Central de la manera que se hizo con el Alcalde Ledezma, primera autoridad municipal de la capital venezolana"
Esta reacción de los Alcaldes de América Latina y del Mundo, reunidos en San Juan, se suma a posiciones similares asumidas por parlamentarios, ex Jefes de Estado, Organismos Internacionales, lo que muestra una fotografía de la crisis institucional que ha generado el Gobierno venezolano al violentar las practicas de la municipalidad y la expresión de la voluntad popular al designar a sus Gobernantes Locales y Regionales, hecho que debe ver con preocupación y seriedad el Poder Central, cada vez más aislado.
Milos Alcalay
milosalcalay@yahoo.com
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 15 de agosto de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, EL RETO DE UNA REBELIÓN

Desde mucho antes que Don Rafael Grooscors Caballero reeditara la frase “La Rebelión de las Regiones” para la propuesta del Proyecto País Venezuela, en su crucial artículo del mismo nombre en el año 2013  y su insistencia en el año 2014 , no hemos dejado de escribir desde el Proyecto País Venezuela  acerca de la necesidad de un reordenamiento completo del sistema político del país que permita el empoderamiento del municipio como la unidad político-territorial fundamental para el desarrollo y la profundización de la descentralización, no solo política sino institucional, con la reingeniería completa de la actual forma del Estado, como base fundamental para aprovechar las potencialidades de cada una de las regiones del país.

(ver La Rebelión de las Regiones en http://elrepublicanoliberal.blogspot.com/2013/10/rafael-grooscors-caballero-la-rebelion.html)

(ver Insistiendo en la Rebelión de las Regiones en http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/2014/12/insistiendo-en-la-rebelion-de-las.html)

(ver http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/2014/05/la-rebelion-de-las-regiones.html), 

(ver http://proyectopaisviaconstituyente.blogspot.com/) 

Creemos que esa es la verdadera solución de largo plazo para los desequilibrios políticos y económicos que ha sufrido el país en su tránsito accidentado desde su fundación. Sin embargo no es fácil convencer a la gran cantidad de actores que se mueven en el escenario político, habida cuenta de lo intrincado de la madeja de intereses que se conectan de la manera más inverosímil. Partidos-viejos y nuevos-, políticos,  empresarios, instituciones completas, tienen intereses que se remontan a décadas para no permitir que el poder se deslice hacia las regiones.

Hay demasiado en juego y eso es a lo que nos enfrentamos. El petróleo administrado en manos de pocos ha creado ricos en varias generaciones, solamente con poseer el control de los contratos de un Estado mega-centralizado. La presente generación, la llamada  boliburguesía es la última y más completa versión de esta enfermedad que hace que el vicio se enraíce y las élites del pasado traten infructuosamente de retomar el control centralizado del poder. Prácticamente han mudado al país a los bancos de la corrupción y el narcotráfico.

Mientras tanto, un grupo de “soñadores pendejos” de la sociedad civil regional pretenden que eso cambie, proponiendo un resurgimiento del federalismo, que le daría el control del país a los ciudadanos de todas las regiones, y cuya cristalización acabaría con esas expectativas, que de hacerse realidad ubicarían al país de nuevo en cero para comenzar de nuevo ese círculo vicioso de riqueza rápida y corrupción, pero esta vez en manos de la “oposición”. Reclamamos, desde la perspectiva ciudadana de la sociedad civil, comenzar un nuevo círculo, pero esta vez virtuoso, con un enfoque completamente diferente. De allí nuestra diferencia principal con aquellos que piensan que cambiando al gobierno se acabarán nuestros problemas.

Deberemos no solo cambiar a este gobierno por las vías constitucionales, sino también cambiar al sistema político que lo hizo posible, y eso no se hará por la vía expedita de esperar o provocar la renuncia del Presidente, o la revocatoria de su mandato el 2016.

Y esto, en consecuencia, nos pone en una situación singular, ya que como quiera que se vea hay que realizar mucho trabajo previo para construir la arquitectura que soporte nuestra propuesta de un nuevo Estado Federal Descentralizado. Se ha descrito el “qué”, contenido en el Proyecto País Venezuela Reconciliada, incluso parte del “cómo” -la vía Constituyente-, pero con todo y ese adelanto, todavía la gente no ve a esta propuesta lo suficientemente viable como para sustituir largos años de sojuzgamiento centralizado.

Y tienen razón. En el proceso de construcción de una Venezuela Federal es necesario definir al menos los lineamientos Federales, Estadales y Municipales de ese posible nuevo estado de cosas, comenzando por explicarle a la gente como se operaría y lo que se obtendría desde los niveles regionales, que son los que tocan al ciudadano común. Si estamos hablando de que una región se haga cargo de su propio destino, es necesario que esta región y sus liderazgos tengan bien claro una visión de su desarrollo y los problemas que habrán de afrontar para conseguirlo. Y nadie más que ellos para realizar esa tarea. Ese es el verdadero reto de esta Rebelión.

No es fácil cambiar siglos de pedirle a un centro que atienda necesidades. Y más difícil aun modificar la mentalidad de los ciudadanos que consideran que con solo cambiar a un Presidente de la República su calidad de vida mejorará. Años de populismo centralizado y desenfrenado serán ciertamente un obstáculo para poner a pensar a la gente de una manera productiva. Sin embargo, la situación económica será un buen incentivo, y aún mejor catalizador para ese cambio.

Entonces las verdaderas proposiciones a la población deberán salir de los Estados a sus propios ciudadanos. Los equipos de trabajo constituyentes de los Estados deberán generar las propuestas institucionales necesarias para operar de una manera autónoma, porque nadie de fuera vendrá a hacerlo por ellos. Son quienes conocen bien sus territorios, su cultura, su idiosincrasia, y cuáles son sus fortalezas. En otras palabras cual sería su propuesta para sobrevivir y generar riqueza, si tuvieran la autonomía para eso. En la planeación de una propuesta federal para el país, cada Estado debe adelantar su propio modelo de desarrollo regional y como se implementaría dentro de un marco federal.

No es un trabajo trivial, pero solamente el acometerlo pone a sus promotores a pensar en la región posible y el mundo infinito de posibilidades que se abrirían si sumáramos todas las potencialidades de todas las regiones del país, y las interrelacionáramos. De eso se trata precisamente la Rebelión de las Regiones, de construir ese marco institucional para el desarrollo, que parte precisamente de todas las regiones del país, el corazón vivo de la República que produce, y contraponerlo a la estructura carcomida de corrupción y centralismo que tenemos ahora. Es una extraordinaria manera de pensar que Venezuela si tiene un futuro que esta por construir.

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

miércoles, 25 de marzo de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, LAS FIRMAS DE OBAMA

El régimen inició la semana pasada una campaña de recolección de firmas para que el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, “deroge” la Orden Ejecutiva en contra de delincuentes que han violado los Derechos Humanos en Venezuela (ver Oficialismo recolecta firmas contra medidas de Obama en http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150319/oficialismo-recolecta-firmas-contra-medidas-de-obama). Imagínense el tamaño de los expedientes que los norteamericanos deben tener de cada uno para que el gobierno de los Estados Unidos se ocupe de ellos en lo personal y a la vez declarar a Venezuela como un peligro para su seguridad nacional.

Me recuerda mi estimado amigo el Dr. Rafael Grooscors que los militares argentinos se metieron en las Malvinas ante un descrédito semejante al que ahora sufre el régimen militar-civil venezolano, tratando con eso de levantar una ola de nacionalismo que llevo a ese pueblo a pasar el trago amargo de una guerra que no podían ganar; y que incluso algo semejante podría presentarse en Venezuela con el Esequibo. Estos delincuentes no tienen límite para quedarse en el poder. Pero la historia ya sabe lo que le pasó a Galtieri y espero que ellos también lo recuerden.

La ola nacionalista que está tratando de levantar el régimen con ese bodrio “Obama deroga el decreto ya”, lo que hace es confirmar el nivel tan bajo nacional e internacional al que han caído, suponiendo que hasta con la firma obligada de los estudiantes de primaria (ver La Protesta Militar: Mira como aspiran lograr las firmas
http://goo.gl/wdvJPb) lograrán cambiar una política internacional que ya comenzó a surtir sus efectos. Entonces ya dejó de ser un tema de “Obama deroga el decreto ya”. Todos los países del mundo ya conocen del problema venezolano.

En este momento la comunidad internacional está en alerta roja-aludiendo paradójicamente el color- que los terroristas se están moviendo con pasaportes venezolanos emitidos válidamente por el gobierno (ver el excelente trabajo, Venezuela: Pasaportes del terror
http://goo.gl/m2jNqC de Adriana Rivera) haciendo de Venezuela un país delincuente.

Pero lo más interesante de todo es el mecanismo para convencer al mundo, en especial a Obama, que los venezolanos “repudiamos” la injerencia norteamericana en nuestros asuntos: ¡¡¡¡Están recogiendo firmas!!! Así, sin más, en las calles, en las Plazas Bolívar, a los niños en las escuelas, a los empleados públicos. Cuando lo vi no lo podía creer…

Quiero que se detengan en lo importante de esto: un régimen que ha despreciado olímpicamente cualquier manifestación cívica de la población, no solo para remover a sus funcionarios-caso Chávez en 2004- y cuyo basamento fundamental es la recolección de la manifestación de las voluntades expresadas en firmas, pretende ahora convencer a los Estados Unidos que para el caso de sus propios delincuentes esas firmas si son válidas cuando aquí, en nuestro propio suelo, ellos las consideran despreciables. ¿Cómo se entiende eso? ¿Cómo le explicas a Obama o a cualquiera fuera del país que esa salsa no sirve para sacar a los gobernantes en Venezuela pero si sirve para derogar una Orden Ejecutiva en los Estados Unidos?

Pues bien, a riesgo que digan que me volví loco, ¡qué bueno que lo hagan! porque de alguna manera están validando nacional e internacionalmente que NO SE NECESITA EL PAPEL SELLADO DEL CNE para recoger voluntades para manifestar la expresión del pueblo venezolano.

Y que si ellos están extorsionando funcionarios, estudiantes de primaria, y en general a todo el que depende de los reales del gobierno para sobrevivir, para que firmen por algo que no tiene ninguna vinculación legal en Venezuela, entonces tendrán que aceptar en un futuro no muy lejano, las voluntades de quienes si firmaremos SIN EL PAPEL SELLADO DEL CNE, pero esta vez con una vinculación más que legal, LEGITIMA, para la convocatoria a una elección con Bases transparentes a una Asamblea Nacional Constituyente. Veremos entonces si esa salsa que ahora dicen que va a funcionar con la Casa Blanca, funciona con Miraflores.

Sin embargo, he leído que esta iniciativa del régimen funcionaría como una suerte de Lista de Tascón al revés, que quien no haya firmado en contra de Obama automáticamente se convierte en un excluido del régimen. En un país tan polarizado como este es muy difícil no estar identificado. Pero para cómo se vienen las cosas-para peor- eso no hace ninguna diferencia.

En la actualidad no hay para nadie por igual, salvo para aquellos que estén en la órbita de quienes nos desgobiernan. Así que el régimen podrá construirse sus nuevas listas y no-listas de Tascon para identificar a quienes no “estén con ellos”. Sueños ilusos, porque de acuerdo con los últimos análisis de popularidad interna del régimen, difícilmente lleguen a un 15%. Pero eso a estas alturas en realidad no importa, lo que es verdad está a la vista de todos. El nacionalismo como método de los regímenes autoritarios para salir de abajo, históricamente para lo que ha servido es para indicar el preludio de su caída definitiva. Es por eso que cuando Obama reciba las “firmas” para derogar la Orden Ejecutiva, les dirá que no son válidas porque son “planas”, no están en papel sellado, ni vienen con el visto bueno del CNE norteamericano.

Luis Manuel Aguana
Email: luismanuel.aguana@gmail.com
Twitter:@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS, ENCUESTAS,

sábado, 28 de febrero de 2015

MAXIMILIANO DONAT, PARLAMENTARIAS

¿Están lejos o cerca? Todo depende del CNE, así lo determina la ley, sin embargo los ciudadanos debemos estar preparados para decidir quiénes serán nuestros representantes en la Asamblea Nacional.

Este 2015, pues con seguridad se deben realizar en este año las elecciones parlamentarias, nos permitirá cambiar los antiguos paradigmas y comenzar una nueva Era de desarrollo económico, social, educativo y productivo del País.

Los nuevos representantes de la AN deberán tener la visión del ciudadano de primer mundo, por tanto desarrollar los derechos ciudadanos sin más ataduras que la constitución y los derechos humanos.

El camino que deben transitar los nuevos representantes de la AN deberán desarrollar la descentralización, la cual se encuentra en entredicho o confusos en nuestra constitución, la cual a pesar de que en su artículos 4,6 y 158 la consagran como un revolucionario instrumento para acercar el poder al ciudadano y las instituciones del Estado, en su artículo 164 se contradice de hecho al limitar el poder descentralizado de las regiones y municipios a solo poder obtener ingresos de estampillas y papel sellado.

El reto de los nuevos representantes del ciudadano en la AN deberá ser atender prioritariamente la descentralización hacia las regiones y municipios, descentralizar la salud, la seguridad, la vialidad, los servicios públicos, la educación, la economía, el poder político.

Hoy día cuando poco más del 65% de los venezolanos no tiene confianza o poca credibilidad en las instituciones democráticas del País, los Ciudadanos, hasta ahora tratados como simples espectadores (léase electores) de la diatriba política de los diferentes grupos y factores que luchan por el poder, tenemos la oportunidad de elegir representantes o Diputados Ciudadanos que sean capaces de llevar a cabo con éxito el reto de la descentralización y poder así retomar el camino de la verdadera democracia, vigorizando  y renovando una nueva forma de hacer política, donde el Ciudadano sea el eje central de las políticas de Estado.

Indudablemente que la entidad de la polarización cubre el País Nacional, cada polo manipula con todo su poder a los ciudadanos induciéndoles a que no existe ni existirá por mucho tiempo una nueva forma de hacer política que no sea la representada por los factores que polarizan al País.

Así como más del 80% considera que el País va por mal camino, hay al menos un 65% que no ve como una opción algún polo de la polarización. Entonces hay una realidad y oportunidad única que las circunstancia nos dan las diferentes crisis que nos agobian y es la de Unir a Todos los Ciudadanos en una poderosa fuerza de cambio que no sea manipulada por el desesperado poderío de los factores polarizantes que desde hace mas de 50 años han gobernado al País.

Solo una fuerza política puede desplazar otra, y esa fuerza es la del Ciudadano Político que ha basado su vida en el Orden y el Progreso de su entorno, las organizaciones Ciudadanas tenemos la capacidad de producir verdaderos cambios, sin negociar escaños ni puestos públicos, somos una mayoría real, nuestra unidad ciudadana no va en contra de ninguna fuerza partidista va en pos de alcanzar una visión de país de primer mundo que todos los ciudadanos tenemos aun siendo militantes.

La parlamentarias son pues el primer escalón de esta nueva realidad política Ciudadana cuya misión es desarrollar los derechos ciudadanos, no somos una opción, somos la única opción ciudadana, no somos una alternativa, somos un País que tiene un sueño que quiere hacerlo realidad.

Tú Decides como ciudadano, si mantienes la ilusión como pueblo o accionas con la realidad ciudadana de ser un sujeto de derecho, con la decisión de desplazar las viejas formas de hacer política e implantar nuevos paradigmas que nos eleven a ser un País de Primer Mundo.

Maximiliano Donat
ciudadanodomine@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, SIN SOCIALISMO, OTRA VENEZUELA ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, ELECCIONES, UNIDAD, ALTERNATIVA, DEMOCRÁTICA, CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 28 de octubre de 2014

NELSON ACOSTA ESPINOSA, AD Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Una cierta polémica se ha venido desarrollando en torno a la calificación que merece el régimen actual En este debate han participado un calificado grupo de articulistas y conocidos académicos. El eje central de la discusión ha sido dilucidar el carácter de este proceso, determinar si su orientación es marxista, fidelista, bolivariana, democrática, participativa, populista, bonapartista o una combinación de todas estas características.

En forma sucinta, mi hipótesis apunta a señalar que el "proceso" pudiera ser caracterizado como la expresión terminal y violenta de un particular arreglo político que pudiéramos denominar como petro democracia rentista. Ojo, La Gran Venezuela de Carlos Andrés Pérez y el socialismo del siglo XXI constituyen los puntos de partida y llegada de este petro arreglo político que ha caracterizado nuestra historia reciente. En este sentido, es bueno recalcarlo, aún estamos atrapados en esta lógica que definió el pasado siglo y que extiende hasta la actualidad. Oído al tambor, los predicadores golosos del electoralismo táctico, en especial los que hace vida en la MUD:

¿Cuál fue los el rasgo característico de esta configuración política? ¿Carlos Andrés y Hugo Rafael fueron expresiones del mismo dispositivo económico, político y, lo que es más importante, simbólico? ¿Estamos en presencia de la clausura de ese ciclo histórico? O, por el contrario, al igual que en el pasado reciente ¿se quiere cambiar para que todo permanezca igual? Veamos.

El común denominador que enlaza la Gran Venezuela con el socialismo del siglo XXI ha sido la necesidad de maximizar la renta petrolera para financiar el gasto público. Su rasgo definitorio ha sido la vocación distribucionista de estos ingresos a través de un sinnúmero de proyectos, programas o misiones diseñadas para asistir a la población y supuestamente elevar su calidad de vida. Programas carlosandresistas como la fabricación del carro popular, la fábrica de tractores, la planta de pulpa de papel, fortalecimiento de las industrias básicas, nacionalización del petróleo, desarrollo endógeno, mercadeo de productos agrícolas, corporaciones regionales de desarrollo, etc. en la actualidad han sido resucitados y, al igual que en la Gran Venezuela, constituyen la punta de lanza de una concepción del desarrollo que no ha podido dar respuesta apropiada a los graves problemas que confronta la población del país.

Sin embargo, bueno es resaltar, la existencia de un punto de quiebre entre estas dos Venezuela. Me refiero a la ruptura de la premisa sobre la cual se asentó el juego político democrático. Esta lógica pudiéramos denominarla como de la diferencia. Es decir, ella permitió la construcción de un espacio político donde los diversos rasgos que definían a los actores sociales eran reconocidos. Ser blanco, mestizo, oriental, llanero, católico, propietario, campesino, copeyano, magallanero, negro, alfabeta, caraquita, indio, iletrado, adeco, urbano, etc. constituían realidades valederas por sí mismas. En otras palabras, la democracia desarrollo un espacio en el cual la existencia real y simbólica de estas identidades fue reconocida y afirmada. Lográndose, así, arbitrar los antagonismos que generaban la coexistencia plural de estas discrepancias. Restituirla, significa salir al paso a la homogeneidad revolucionaria y no caer en la tentación polarizadora.

La referencia a Carlos Andrés Pérez y la comparación con Hugo Chávez tiene un propósito ilustrativo. Ambos presidentes pertenecen al mismo ciclo histórico. El segundo simboliza la clausura del dispositivo económico y político que inició el primero.

Lo nuevo, amigo lector, es el federalismo. Y Aquí coincido con "los gochos" debemos encaminarnos hacia el Estado Federal de poder descentralizado.

Sin lugar a dudas, la política es así.

Nelson Acosta
acostnelson@gmail.com
@nelsonacosta64

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 15 de octubre de 2014

NESTOR SUAREZ, EL SUENO PERVERSO DE LA DESCENTRALIZACION.

Los abanderados de la descentralizacion nos dicen y han dicho toda la vida que la descentralizacion "es un sueno" de los zulianos.

Y es cierto. Pero, por que un sueno? Porque es imposible el estatismo descentralizado. Vea Ud. las naciones estatistas, desde los antiguos imperios egipcios y asirio-babilonicos hasta la URSS: todos altamente centralizados en la capital. E igual las civilizaciones azteca, maya e inca. Y asi fueron los paises comunistas de Europa del Este, y del Asia, China, Malasia, Indonesia, Laos, Camboya, Vietnam, y de toda el Africa a partir de los 60, cuando se retiraron las potencias coloniales. E igual Venezuela, sobre todo despues de las nacionalizaciones del hierro y del petroleo.
Estatismo equivale a centralismo. Sin la desestatizacion, y la consiguiente adopcion del capitalismo liberal, la descentralizacion no pasa de de un sueno.
El estatismo es un sistema centralizado por naturaleza, porque es absoluto; no tolera diferencias ni excentricidades. Vea Ud; la planificacion economica y financiera exige ser centralizada, como lo han sostenido siempre la diabolica tradicion del Cendes y tambien la Cepal. E igualmente centralizado es el proceso de moldear las mentes de millares o millones de jovenes en el culto del Dios -Estado-la "educacion"-, necesariamente uniformista y regida por el centro. Y si ademas de empresario y educador el Estado es medico, es igual: la atencion medica de todos los pacientes del pais debe ser planificada centralmente, y administrada del mismo modo, desde los quirofanos a la gasa, pasando por las jeringas. Igual con el deporte, el arte y demas manifestaciones del ser humano: la vida planificada se planifica desde el centro, para todo el conjunto de la nacion, de una sola manera.
Pero sus abanderados nos dicen y han dicho toda la vida que la descentralizacion es un bello sueno zuliano. En realidad, es perverso!. Por que perverso?.
Porque ha distraido las mentes y corazones zulianos de la desestatizacion, o la descentralizacion de la sociedad, mas alla del Estado. Es decir: la privatizacion, las desregulaciones, la deflacion y el sistema de economia de mercado libre. 
En ese proyecto los zulianos deberiamos pensar (no sonar), y enfocar nuestra atencion. Y accion. Sonando con la descentralizacion en el estatismo hemos perdido tiempo y energia; y seguimos en la pobreza y el subdesarrollo. Debemos cambiar y rapido, porque ahora el estatismo ya se hizo rojo. En su mayoria el pueblo se deja imponer el lavado de cerebro sin resistir: en la docencia y en todos los niveles; en las misiones; con los medicos y asesores cubanos; y en los organos de la prensa estatista oficialista.
Donde esta el "bravo" pueblo?. Este es docil, conformista y acomodaticio. La masa asimila candidamente los valores, conceptos e ideas colectivistas socialistas y ahora comunistas, especialmente sus tres sectores mas acriticos: los jovenes, los militares y las mujeres, sobre todo de la clase popular. Se les ensena  a aceptar esto como algo que ha sustituido para mejor- y para siempre- a la muy satanizada cuarta republica. De un modo muy parecido se comunizo a Europa Oriental y Central despues de los nazis, y toda el Africa despues de la descolonizacion. Y ahora le toca a Latinoamerica, y en especial a Venezuela.
Como salimos de esto ? 
Solo nos quedan dos posibilidades  a los zulianos: 
1.- Seguimos sonando con la descentralizacion, sueno cada vez mas lejano e imposible, en tanto progresa el estatismo y socialismo impuesto desde Caracas, ahora ya en fase comunista , terminal. 
2.- El Zulia y los Estados que lo decidan toman su RUMBO PROPIO: edifican o construyen fuerzas politicas regionales de orientacion liberal , partidarias de limitar al estatismo y poner al Estado en su sitio, exigir Referendum consultivos en las regiones para suspender las leyes contrarias al libre mercado; y declarar la desestatizacion de las regiones, tomando decididamente el Rumbo Propio de la produccion, mediante el trabajo y el ahorro en un contexto de creacion de riqueza y prosperidad.
Para el Zulia y las regiones que decidan hacerlo, es el unico camino realista y no quimerico, y el bienestar del pueblo zuliano. Pero ya. Porque mañana sera tarde.
Nestor Suarez
nsuarez07@hotmail.com
@Nestor_Suarez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 30 de agosto de 2014

NESTOR SUAREZ, LA REBELION DE LAS REGIONES.

Desde el inicio de la democracia ( 1958 ) todos los sectores , partidos , grupos , factores y personalidades del Zulia y otras regiones del pais han reclamado una "descentralizacion" que siempre los poderes centrales niegan o retacean. Sabia Ud. que hay una razon de fondo para esta negativa ? La expone el economista austriaco Ludwig von Mises ( 1881-1973 ): descentralizacion sin libre mercado equivale a separatismo.

En Venezuela todos los Gobiernos democraticos han sido estatistas; y el actual es estatista en extremo. Estatismo es la tendencia del Estado a tomarse atribuciones y apoderarse de competencias que por naturaleza corresponden a los sectores privados, estableciendo regimentaciones legislativas y controles politico- administrativos de precios y tipos de cambio, importaciones y exportaciones, telecomunicaciones, bancos y seguros, transportes- y poco a poco todas las empresas y sectores-, la educacion y la cultura, iglesias, artes y espectaculos, etc. En su libro "Burocracia" ( 1944 ), Mises explica magistralmente como el estatismo tiende por naturaleza al centralismo, siendo su descentralizacion imposible.

Por eso Rumbo Propio , el movimiento ideologico liberal , reclama y ha reclamado siempre autonomia con libre mercado. Porque no somos separatistas; al contrario: deseamos la maxima integracion del Zulia con el resto de Venezuela y con las Americas y el mundo, y eso no es con la imposible descentralizacion del estatismo, sino con la muy viable desestatizacion de la sociedad : libre comercio, apertura a las inversiones extranjeras, desregulaciones y reprivatizaciones.

La VI Republica sera, de libre mercado. Y el primer paso es una enmienda constitucional que diga asi : " Venezuela reconoce a sus regiones el derecho a su autonomia, comprendiendo para cada una de ellas la posibilidad de optar por un sistema social y economico diferente y regirse por sus normas especificas, mediante un Estatuto Autonomico o Constitucion Regional , decidido por la libre voluntad del pueblo de la region. Una vez aprobada, tendremos referendos o plebiscitos en las regiones, para que la gente decida los derechos tipicos de libre mercado y libre empresa, con propiedad privada y Gobierno Limitado, impuestos moderados, y economias prosperas. Tendremos entonces regiones capitalistas y socialistas, cuyos resultados la gente podra comparar. Esa sera la Rebelion de las Regiones.

Necesitamos un Proyecto de Pais distinto al llamado Plan de la Patria socialista que pretende sustituir a la constitucion. Ese es el debate que tiene que dar la oposicion para unir al pais en la solucion al problema de la pobreza y destruccion de nuestra nacion. Una Venezuela Capitalista de Primer Mundo. Con mucho sentido y base, muy viable, y muy capaz de competir con el proyecto socialista de destruccion y pobreza. Es un sueno realizable, unico que nos va a sacar de esta pesadilla. Riqueza para todos y progreso en paz.

Asi vamos a salir de la pesadilla actual, cuando la gente vea claro que el socialismo es el unico obstaculo que se interpone en medio de nuestro camino a la prosperidad y al bienestar; y que la salida o solucion pasa por el cambio de sistema o receta. Esa es la unica via de unir a la oposicion y a mucha gente que esta frustrada de haber contribuido y apoyado a este proceso de destruccion y pobreza creada por este sistema.

Mas importante que cambiar de Presidente y de Gobierno , es cambiar de sistema o receta de pobreza por la receta de prosperidad. Hay que desenrredar este embrollo de confusion y complejo en que esta metida Venezuela. Para ello hay que construir una fuerte y popular corriente de opinion publica en todas las regiones. La unidad hay que construirla rebelandose contra este sistema estatista , centralista y socialista de pobreza y opresion.

Nestor Suarez
nsuarez07@hotmail.com
@Nestor_Suarez

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 14 de agosto de 2014

PEDRO BERNARDO CELIS, UNIÓN FORZADA

Tuve la oportunidad de ver por estos días Libertador, coproducción hispano venezolana, dirigida por Alberto Arvelo y protagonizada por Edgar Ramírez. De extraordinaria factura, la película nos transporta a la Venezuela mantuana en la que se gestan las luchas de independencia. Narra la vida novelada de Simón Bolívar sin ningún tipo de rigor histórico. Con un enfoque épico y humano a la vez, se atreve a comparar al Alejandro Magno que conquista y unifica medio mundo, con el Simón Bolívar que intenta liberar a la América del Sur.

La meta de unión que ambos personajes históricos se trazaron en vida, se esfuma con sus muertes. Ambos se hicieron indispensables y fracasaron en sus propósitos de una unión que perdurara en el tiempo. Libertador no pretende ser una película de exactitud histórica. Abarca muchos años y muchos eventos.

Desdibuja a otros personajes históricos que aparecen en la película. Miranda, Páez y Santander son vistos a través del angosto lente de la traición imaginada de Bolívar. Sin embargo, Libertador logra focalizarse en el Bolívar de carne y hueso y transmitirnos una visión del ser humano a través de eventos que con seguridad marcaron su vida personal y pública. De extraordinaria fotografía, actuación y puesta en escena, es una superproducción altamente recomendable.

Rescato de la película Libertador, la meta de Bolívar de unificar a toda la América del Sur. Un sueño que sin lugar a dudas será realidad en un futuro lejano, pero que hace doscientos años no encontró la tierra fértil para desarrollarse. Bolívar afirma en uno de sus diálogos, que su sueño de unión era diferente al de Washington y Jefferson porque el pretendía la unión de todas las clases sociales. En el mejor de los casos una gran licencia histórica pero la realidad es que Bolívar nunca liberó a los esclavos. Los honores de la liberación de los esclavos fueron para Abraham Lincoln en Estados Unidos (1863) y José Gregorio Monagas en Venezuela (1856). El sueño de unión de Bolívar si era igual al de Washington y Jefferson, y era la forma en que Bolívar intuía que Sur América podría ser potencia mundial y hacer vida de tú a tú con Estados Unidos y Europa.

Como el de Alejandro Magno, el sueño de Bolívar terminó cuando murió. No terminó antes por respeto a su vida y a sus logros. Washington y Jefferson lograron la unión al Norte, que Bolívar no pudo al Sur. El éxito de la unión estadounidense se basó en la descentralización y en la separación de poderes. Poder ejecutivo, legislativo y judicial separados e igualados. En la película, Santander le reclama a Bolívar el inmenso poder que amasa al querer ser presidente de tan vasto imperio. A Bolívar, como a Napoleón, no se les ocurrió que la clave para el éxito de una unión entre hombres libres era por sobre todo la descentralización y la separación de poderes. El hombre que se asume libre no quiere cambiar un sometimiento por otro, aunque éste sea percibido y no real.

Libertador ilustra las dificultades de la unión, vistas a través del lente de Bolívar. Son las mismas dificultades que tenemos los venezolanos, guardando las distancias, al querer conformar la unidad democrática para liberarnos del yugo castro comunista. La coyuntura actual de la Mesa de la Unidad Democrática, abre las puertas a nuevas propuestas más completas para perfeccionar la Unidad de la oposición democrática en Venezuela. Resalto aquí las propuestas de Carlos Blanco (@carlosblancog) y Agustín Blanco Muñoz (@ablancomunoz), quienes promueven una unidad descentralizada donde todos sumen, todos puedan sumar, y todos sean dejados sumar a la unidad.

Agustín Blanco Muñoz lleva años escribiendo sobre la constitución de un Movimiento de Movimientos. Total y absoluta descentralización. Carlos Blanco propone la conformación de un Congreso Ciudadano para el manejo descentralizado de las múltiples propuestas que se generen y una posible estructuración de poderes separados, claves para la unión. En el marco del pensamiento sistémico, el Movimiento de Movimientos y el Congreso Ciudadano son jerarquías creadas para conformar sistemas sociales más robustos.

Las jerarquías se construyen para servir a los ciudadanos y hacer posible la unión entre ellos. María Corina Machado, en sus artículos de opinión del 19 de julio de 2014 y del 02 de agosto de 2014 por este medio, asume el reto de aportar su esfuerzo al Congreso Ciudadano y al Movimiento de Movimientos. Es el camino a seguir para lograr una unidad en la oposición. Es por sobre todo, el camino a seguir para la unión y libertad de la nación.
En el mundo moderno, el mayor y más exitoso modelo de unión lo vemos en la Unión Europea. Ejemplo de descentralización extrema. Unión en pleno desarrollo. Estructuras sociales jerárquicas en un sistema social altamente descentralizado en términos de poder y en términos geográficos son las bases para que en el futuro logremos la unión suramericana y cumplamos el sueño de Bolívar.

Pedro Bernardo Celis
pbcelis@usb.ve
@ProfPBCelis

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 13 de julio de 2014

PEDRO PAÚL BELLO, DEMOCRACIA, PARTE 3.

Para la cosmovisión personalista y comunitaria del mundo, las sociedades nacionales, con su política, poder y Estado, deben, en democracia,  apoyarse sobre valores que no provienen de fuentes históricas como el liberalismo individualista, el marxismo o de variantes totalitarias como las nazis y falangistas, sino de las profundidades del pensamiento cuyas raíces están inspiradas en el Evangelio. 

LOS LIBROS DE LA BIBLIA
Por ello, la democracia se presenta como exigencia de la personalización, continua y sin fin, de todos y cada uno de los miembros de toda sociedad nacional. Esa personalización se apoya, de manera muy importante, sobre la libertad de elección de su destino personal que toda persona tiene y debe serle respetado, así como en ejercer cabalmente su responsabilidad con el todo social que significa el Bien Común General y su correspondiente Obra Común, realizada con la participación que, moralmente, obliga a todos los miembros de cada Sociedad.

En el seno de cada Sociedad, la igualdad de las personas significa una equivalencia entre éstas que  revela su inconmensurabilidad en el destino singular de cada una y reconoce que, si bien todos los seres humanos somos iguales en dignidad y que tal dignidad debe ser respetada para todos, cada uno es radicalmente distinto en su interioridad de voluntad, pensamiento, aspiraciones y senderos de realización personal, por lo que la Sociedad tiene que proporcionar los medios e instrumentos proporcionados para que se ajusten a cada condición personal de sus miembros. Se trata, entonces, de que la Sociedad debe, ineludiblemente, instalar un espectro muy amplio de medios e instrumentos institucionales para que todos y cada uno de sus miembros tengan efectivas oportunidades para realizarse como personas.

El desarrollo de tal igualdad de oportunidades, es paralelo al de la libertad de independencia que, a diferencia de la libertad interna o libre albedrío que es un don del Creador, la libertad  de independencia debe ser proporcionada por el cuerpo social o, si no es así, conquistada por sus miembros en el seno de su propia sociedad.

Tal desarrollo humano y personal favorece, y, al mismo tiempo se ordena a la elevación moral, económica, social y política del todo social y de la multitud de sociedades intermedias que lo constituyen y
se alojan en su seno.

La democracia verdadera no se agota en el bienestar de la población, ni obedece a la supremacía del número que puede llegar a  confundirse con las  influencias y la fuerza. Por otra parte, no es cierto que la “voluntad del pueblo” sea un absoluto infalible. Ciertamente, la consulta a la voluntad de las personas miembros tiene un papel indispensable y fundamental, pero en todo caso debe ser personalmente expresada y nunca orientada, dirigida o explotada mediante compras de conciencia facilitadas por necesidades de las familias o personas singulares. Esas manipulaciones hipnóticas, son impuestas por propagandas masivas y engañosas y difundidas por personas que buscan favorecer sus propios intereses, sea directamente o a través de medios de comunicación presionados por la fuerza.

La democracia se establece, en su más puro y alto nivel, sobre la base del equilibrio entre los diferentes centros del poder social: político, legislador, judicial, económico, educativo, comunicativo, organizados verticalmente pero coordinados y articulados de manera horizontal.

Implica también la democracia, una adecuada desconcentración y descentralización de manera que las entidades regionales y locales asuman directamente la responsabilidad  de los asuntos que les afectan particularmente y sobre cuyas decisiones deben tener capacidad y competencia. El poder centralizado, muy generalizado en nuestra América Latina, es un adefesio. Un factor del retraso y subdesarrollo que, históricamente, han caracterizado a nuestras naciones hermanas. En nuestro subcontinente Sur, el único país verdaderamente descentralizado es Brasil y, en menor medida Uruguay y Argentina.

La centralización asfixia a los pueblos, impide su crecimiento y desarrollo armónico y favorece el establecimiento de dictaduras y tiranías de cualquier signo político que, al tener como propio el trasfondo histórico populista que nos ha caracterizado, han condenado a nuestros pueblos a depender de unos centros de poder que cercenan sus libertades y posibilidades de desarrollo, tanto personal como social.

Sin embargo, no se trata la descentralización de una concepción granular de la Sociedad Nacional que anime particularismos negativos, o que signifique pueriles e inaceptables idealizaciones de la realidad social incompatibles con las características y exigencias del presente 

Estado moderno.

En efecto, el Estado debe descargar sobre las diversas regiones, subregiones y comunidades de la Nación, aquellas facultades y tareas organizativas que no le correspondan de manera directa, sino el mantenerse, en todas las instancias, como centro de planificación, coordinación, control y arbitraje supremos, así como también cual representante y garante supremo del todo social hacia lo externo.

La democracia ha de ser, por definición, participativa. No se trata, como algunos piensan, que los poderes centrales del Estado le “participen” a las instancias regionales lo que deciden en la Capital de la Nación. Se trata, si, de institucionalizar la participación de las regiones y sus habitantes, en la corresponsabilidad libre de sus propios intereses. Para ello, será menester:

a)        Establecer un nuevo ordenamiento económico-jurídico capaz  de hacer emerger los valores de toda la población. No se trata, desde luego, de crear o reforzar instituciones “para dar” (asistencialismos, paternalismos o proteccionismos), sino de promover y crear las vías, los medios y las organizaciones “para pedirles” a las poblaciones e instancias regionales de gobierno; esto es, para incorporarles a una activa participación en el desarrollo y en los procesos organizativos, productivos, educativos, etc., de la Nación.

b)        Establecer un nuevo ordenamiento jurídico-político orientado a realizar efectivamente la aceleración de procesos que hagan que el pueblo todo de la Nación, sea realmente el sujeto del cambio mediante la asimilación y toma de conciencia de valores de los cuales ha sido históricamente despojado: personalidad, responsabilidad, dirección,administración, etc.;  y de valores que existen fuera de él y que no desarrolla o recibe: valores morales, intelectuales, técnicos, científicos, estéticos, productivos, etc.  Para esto, es menester un gran esfuerzo para realizar, en verdad y no en palabras, la justicia social, valga decir, igualar las posibilidades y aptitudes entre sectores desiguales, incluido el acceso a la propiedad de medios de producción, a fin de incorporar a la población, en su totalidad, al proceso productivo y de desarrollo general del país.

El más alto grado de la participación es la codecisión. Por múltiples razones, no es posible pensar en la codecisión de todos. La democracia implica delegación, representatividad y, sobre todo, confianza, lo que, por inalcanzable, sustituye una utópica, por inalcanzable, codecisión general.

En el estado actual del desarrollo democrático   --en términos generales--   la exigencia de la población es más el de una mejor información que el intervenir directamente en la toma de decisiones, muchas de las cuales escaparían a las competencias, vocaciones, habilidades y aptitudes, o a los conocimientos de mucha gente. Se trata, de inicio, de establecer una doble corriente de información que asuma carácter prioritario e inmediato:  primera, de la población hacia las dirigencias locales descentralizadas, son entidades en las que se tomen las decisiones, a fin de que éstas instancias se enteren y se vean comprometidas con las opiniones, necesidades y exigencias de sus gobernados;  segunda, en sentido inverso, para que la población reciba las debidas explicaciones y justificaciones de los actos y decisiones que les proponen quienes tienen la responsabilidad de realizarlos;  tercera, que del fruto de los diversos intercambios se alcance un consenso que incorpore las propuestas posibles y útiles que ambas partes acuerdan realizar.  Esto, por supuesto, supone que se instalen ámbitos para conocer los puntos de vista y razones de una y otra parte y se aprueben las decisiones acordadas.

De esa manera, la democracia dejará de ser una palabra cuasi misteriosa y carente de real significado, para transformarse, progresivamente, en una vivencia concreta, deseable y, por tanto, respetada y defendida.

De lo restante, el problema real de la participación de nuestra población de bajos niveles, sea de recursos y de instrucción, el poder político consciente, sea indirecto a través de los partidos políticos o directo en funciones de gobierno tiene, como previa exigencia, la necesidad de encuadrar a esas personas, una vez socialmente integradas, en el conocimiento y progresiva participación en las instituciones políticas. La realidad muestra, en todas las latitudes, que la verdadera participación en lo político pasa, principalmente, por la experiencia en los partidos políticos democráticos.

En efecto, el principio reza que la soberanía pertenece al pueblo tal como lo hemos entendido (y no como masa informe); la práctica muestra que dicha soberanía es vivida y ejercida mediante la intermediación de los partidos que operan cual escuelas de formación política. Pero es menester que los partidos no se conviertan en frenos u obstáculos que limiten la soberanía popular porque la reduzcan o anulen a fin de asumirla por cuenta propia, sino que sean verdaderos instrumentos de activación de la voluntad popular en las realidades locales, regionales y nacionales y, al mismo tiempo, sean transmisores de esa voluntad hacia las instancias del Estado en su realidad política constitucional.

Por lo tanto, la democracia viene a ser una exigencia de renovación de los partidos políticos. Tal renovación ha de consistir en:

a)        Una apertura democrática interna de los partidos que implique la supresión de trabas y resistencias que puedan impedir o limitar la participación de sus miembros en la vida política interna de éstos. Será, por tanto, necesario, que el miembro o militante se sienta parte del partido. Para ello debe tomar plena conciencia de su condición y dignidad de persona, de ciudadano de la Nación y de miembro de una organización democrática con los derechos y deberes que a cada condición corresponden. De esta manera, la participación en la vida interna del partido comienza con la formación política de sus miembros.

b)        Inmediatamente, es necesario instaurar o restaurar el ejercicio efectivo de una democracia en lo interno de los partidos. Esa democracia será directa e indirecta.

1º) Directa en todas las instancias en las que sea materialmente posible, lo cual se irá logrando, progresivamente, mediante la formación política principista y democrática. Especial importancia van a tener, en tal sentido, los organismos de base, en los que la participación signifique la toma de contactos con la vida de la colectividad de miembros del partido y de las realidades y necesidades de la población correspondiente a su pertenencia como ciudadano, de cuyas necesidades y problemas debe participar a los niveles de dirección del partido. 

2º) Indirecta, en aquellas instancias en las que el carácter técnico de las decisiones no permite, en muchos casos, que sean ventilados ciertos asuntos ante la simple opinión y, en consecuencia, se tiene de nuevo la noción de representación que debe ser legítima y verdadera, no manipulada ni mediatizada o determinada por artificios que desvirtúen su naturaleza.

c)         El complemento indispensable de la participación es la doble corriente de información de la base a la cima y a la inversa. Todo ello refuerza al miembro en sus convicciones y sentidos de responsabilidad ante el partido y ante el país.

d)        Apertura democrática externa, tarea indispensable para garantizar la democracia en las sociedades modernas.  Los partidos tienen tendencias a cerrarse en su propio mundo, pero deben rechazar ser clanes o “ghettos” en la sociedad nacional para abrirse al diálogo y a la participación efectiva de quienes, sin tener militancia específica  --o ideologías o compromisos políticos con otras tendencias--  tengan el mérito y la capacidad de aportar ideas, esfuerzos y experiencias en beneficio de las superiores exigencias del Bien Común General.

Pedro Paúl Bello
ppaulbello@gmail.com
@PedroPaulBello

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 26 de marzo de 2014

LUIS BALO FARIAS EL TIEMPO A “LA NUEVA VENEZUELA HA LLEGADO”

El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Winston Churchill (1874-1965) Político británico.


El nuevo pacto que impulsamos LOS GOCHOS desde la provincia venezolana para “La Nueva Venezuela ha llegado”: El Proyecto País Venezuela Reencontrada...Vía La Constituyente que nunca hemos tenido” es lo único que podría, hacer realidad el país que todos queremos, de alta calidad de vida como cualquier país de los punteros del I Mundo: Noruega, Suecia, Holanda, Dinamarca, Canadá, Finlandia, Suiza; con un EFDecentralizado, es decir, una federación de 23 estados y por lo menos 1400 municipios (incluir todas las parroquias de Venezuela y fundar algunas nuevas), totalmente autónomos en lo político, económico, fiscal, educativo, salud, asistencial ,vial, libre circulación de las monedas internacionales, responsabilidad y Solidaridad empresarial, libre mercado, democracia representativa y participativa, división e independencia de poderes; sin pobreza; sin ninguna de las dantescas aberraciones del III Mundo, como las que a diario estamos viviendo, (y estos días más que nunca) en Venezuela

Este nuevo pacto implica seguir promoviendo, como lo venimos haciendo, un gran debate nacional que ponga de resalto con meridiana claridad las causas de la crisis venezolana y las devastaciones que la misma ha originado.

ver: "crisis venezolana causas y soluciones estructurales https://drive.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDcHk2LXVoZzU5YVk/edit?usp=sharing


Así como los constituyentitas y repúblicos de 1811, 1864 y de 1946, en tiempos y momentos trascendentales en la vida del país, lograron diseñar textos constitucionales que en su momento fueron novísimos y pudimos rebasar situaciones que parecían imposible de lograr, elaborando constituciones que en sus distintas épocas fueron capaces de reencauzar la vida nacional hacia caminos de mayor
prosperidad y paz nacional, nuestra responsabilidad, hoy, es de proporciones históricas en esta época aciaga que vive la república, pues tenemos la enorme responsabilidad de buscar también, las vías y causes para retomar, el camino hacia una Venezuela más humanista, más civilista, más prospera, reconciliada y democrática

Las experiencias históricas han demostrado que han existido diversas maneras de lograrlo:

1) Por negociación de las fuerzas políticas que interactúan en la vida política.
2) Invocar y convocar la asamblea nacional constituyente que nunca hemos tenido.
3) Por negociación de todas las fuerzas políticas que interactúan en la vida política actual que comprendan la causa y solución de la crisis y se pongan de acuerdo en el Parlamento Nacional y designen de su seno o de fuera una Comisión que redacte una
nueva Constitución.

Ocurrió en España: Gracias al Estado Federal Centralizado (EFC) quedó enferma y devastada después de la Guerra Civil Pero los líderes interpretaron y resolvieron adecuadamente la enfermedad:… Decidieron refundar a España, redactar una nueva Constitución.

Con el nuevo EFDescentralizado España en 20 años sanó de su enfermedad y de sus secuelas. Actualmente acaba de salir de una depresión económica no imputable al modelo de EFD sino responsabilidad de gobernantes ineptos que apelaron al populismo y endeudaron al país para comprar votos y prevaricar –

Ocurrió en Alemania: Gracias al EFCentralizado quedó enferma y dividida devastada a la muerte de Hitler. Los líderes interpretaron y resolvieron adecuadamente la enfermedad: decidieron redactar una nueva Constitución (Ley Fundamental). El 8 de mayo de 1949 aprobó la Ley Fundamental y se instauró un nuevo EFDescentralizado,
Alemania del oeste sanó su enfermedad y prosperó como bien sabemos.

Ocurrió en Japón: Gracias al EFCentralizado quedó enfermo, derrotado y destruido después de la II Guerra Mundial. Los líderes victoriosos interpretaron y resolvieron encomendarle a un equipo de veinte estadounidenses la redacción de una nueva Constitución que reemplazó el Centralismo de la monarquía absoluta por un EFDescentralizado de una monarquía parlamentaria. Y ya sabemos cómo sanó y prosperó Japón.

Ocurrió en Corea: Gracias al EFCentralizado quedó enferma y dividida después de la II Guerra mundial, hasta que los líderes interpretaron y resolvieron adecuadamente la enfermedad: decidieron redactar en 1987 una nueva Constitución para refundar Corea
del sur que sustituyó el Centralismo por un EFDescentralizado.

Ocurrió en Singapur, Australia. Nueva Zelanda, Taiwán, Hong Kong; Barbados, donde no hubo Asamblea Nacional Constituyente, pero si una nueva Constitución con EFDescentralizados gracias al entendimiento de los líderes de todas las toldas ideológicas

Pero si frente a las patologías socio políticas presentes en el país actualmente no hay entendimiento para enfrentarlas entre los diferentes líderes y fuerzas políticas actuantes (caso venezolano que nos ocupa) no queda otro recurso fundacional que:

2) Invocar y convocar la Asamblea nacional Constituyente que nunca hemos tenido “por iniciativa popular” (15% de firmas art 337, 338, 339 CRBV). Por supuesto previa reestructuración ETICA y MORAL del actual CNE

Fue el caso de Italia una vez concluida la II Guerra Mundial: Gracias al Centralismo quedó enferma, devastada y destruida después de Mussolini. Los líderes políticos decidieron refundar una nueva Italia mediante una nueva Constitución redactada por una Asamblea Constituyente que sustituyó el Centralismo por un nuevo modelo de EFDescentralizado con el cual Italia superó y sanó de su enfermedad y supero sus secuelas de destrucción y volvió a ser próspera.

Venezuela posee una multiplicad de recursos que cualquier otra nación desearía, lo que nos ha faltado es la voluntad política para poner en ejecución las premisas que definen políticamente el EFDescentralizado como el que practican todos los países del I Mundo con el cual han enfrentado con éxito las incapacidades e injusticias propias del Centralismo y de su gobierno de poder ilimitado centralizado en los Presidente de la República de turno, con las que nos oprimen e impiden incorporarnos y enrumbarnos todos hacia el objetivo común de construir el país democrático y desarrollado que soñamos.

Si admitimos ante el océano de evidencias, el colapso- fracaso de la IV y V República, si vemos con claridad las causas de la crisis, la gangrena estructural y procedimental
por obsolescencia natural del Centralismo. La propuesta es la convocatoria perfecta de la Constituyente que nunca hemos tenido para definir el proyecto de un país moderno:

Ver: "PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA...VIA CONSTITUYENTE"
https://drive.google.com/file/d/0B6yI0gUROWzDR29KUFBDQ0JPa2c/edit?usp=sharing


Imaginemos lo que puede hacer cada Estado o Región, con autonomías regionales y municipios fuertes con autarcías plenas, rompiendo el Centralismo con que nos han mantenidos sometidos constitucionalmente desde la independencia.

El estado Táchira, (después de administrar el estado federal centralista aproximadamente, 3 billones de $ en los últimos 30 años) podría tener “por fin su ansiada Autopista de seis canales a la frontera con Colombia (actualmente seguimos transitando, por la misma vía, que construyo Juan Vicente Gómez “hace 75 años”)

El Estado Sucre podría convertirse en una unidad productiva de exportación a partir de la transformación del gas y de otros muchos elementos o materias primas transformables, generando millones de empleos y un respaldo financiero como para convertirse en modelo o piloto para los demás Estados del país.

En Estado Bolívar que no tiene más nada que pedirle a la naturaleza, si los guayaneses se lo proponen, dándose a la tarea de cubrir con 20 puentes al Orinoco para llenar el Sur de pequeñas plantas transformadoras de bauxita y convertirse en la primera potencia del mundo en aluminio y derivados.

Y asi sucesivamente en todos los demás estados del país

La rebelión de las regiones salvaría a Venezuela, presa, desde la Independencia, de un centralismo, que vive, del esfuerzo de los otros 25 millones de venezolanos que habitan el interior.

La gran interrogante:

¿Quién protagonizara el cambio para redactar un proyecto de constitución que nos conduzca hacia la conformación de una sociedad más reconciliada, democrática, desarrollada, moderna, social y humanista

Tiene respuesta:

Las Universidades, el movimiento estudiantil y demás sectores sociales de la vida nacional, a los cuales si les conviene que cambiemos a la forma de administrar el estado, los trabajadores, empresarios, maestros, y todos los sectores organizados de Venezuela representantes de, Academias, Gremios, Ongs, los foros culturales y académicos, personalidades, los movimientos sociales organizados de calle, Sindicatos, la Iglesia, entre otros, apoyado por TODOS los venezolanos comunes y corrientes (como Ud. y yo), sean quienes promovamos e impulsemos el Proyecto País Venezuela y el debate sobre el Proceso Constituyente por Iniciativa Popular (o sea, todos los que hoy en día están o no protestando en las calles de Venezuela, descontentos con el Sistema Federal Centralizado, con el cual se viene administrando el país, desde los tiempos de la colonia)

Traspaso generacional de lucha
 De 1958 (Dr. Enrique Aristigueta Gramko) al 2014 (Dirigente Estudiantil Gaby Arellano)

Ver Video: http://www.dailymotion.com/video/x1ikv5m_generacion-del-58-apoya-con-orgullo-a-los-estudiantes_news …

Este Proyecto País Venezuela Reconciliada debería desencadenar, una indetenible, masiva, pacífica y electoral Rebelión en las Regiones.

Venezuela jamás ha sido una federación de estados y municipios autónomos descentralizados; sino una federación de 23 estados y 335 municipios dependientes del Presidente de turno.

Los venezolanos estamos decepcionados de la manera mentirosa de funcionar y de los resultados del CENTRALISMO, el cual a pesar de los cuantiosos recursos que ha administrado, (hoy día no tenemos ni papel sanitario) fue incapaz de crear una sociedad moderna, próspera, feliz, duradera e incluyente. No obstante reconocemos que el Centralismo, fue necesario para fundar y consolidar el país; pero cumplido su ciclo de Vida, debió ser sustituido, hace muchos años, por un EFDescentralizado

El propósito fundamental de este momento histórico frente a la crisis Venezolana y al colapso irreversible del Centralismo vigente, es refundar a Venezuela sobre la base de la descentralización del poder.

Los venezolanos estamos hartos:

• De la expoliación, desatención, maltrato, irresponsabilidad, manipulación y atrofia de sus desarrollos causados por los EFCentralistas.
• De pagar impuestos que se llevan a Caracas sin saber en que los invierten;
• De no poseer en propiedad sus recursos naturales y la cuota parte de las ganancias del petróleo para invertirlas con sus empresarios en desarrollos agroindustriales y turísticos con la asesoría de sus universidades locales.
• De que los Presidentes regalen a otros países cuantiosas cantidades de petrodólares.
• De que se entregue la soberanía nacional a otros países.
• De que se entreguen las riquezas minerales a países extranjeros
• De unas FAN que han sido desviadas de sus fines naturales.
• De la atención hospitalaria poli carencial que ofrecen desde Caracas.
• De no poder adaptar las leyes nacionales a nuestras particulares características regionales.
• De que nos impongan policías, cárceles, presidiarios, fiscales y jueces extraños al lugar donde deben trabajar.
• De la delincuencia común, de la delincuencia asociada a los Gobiernos y de la administración injusta de la justicia.
• De las ilegitimidades de origen y desempeño, APOYADAS en la promiscuidad de poderes.
• De maestros y profesores sin capacitación ni adaptación suficientes quienes van impartir currículos obsoletos divorciados de las características geográficas, y socioculturales donde van a hacer enseñanzas.
• Del adoctrinamiento político escolar.
• De que las carreteras, aeropuertos, puertos y puentes sean planificados, construidos y administrados por el centralismo, lo que nos mantiene incomunicados.
• De que nuestros parques, tierras cultivables y urbanizables, de la provincia pertenezcan a Caracas.

En pocas palabras: estamos hartos del centralismo y lo debemos y queremos sustituir constitucionalmente por un estado descentralizado primermundista para una Venezuela reconciliada, democrática, desarrollada y moderna.

La actual constitución nos da la vía, para “realizar la constituyente que nunca hemos tenido”

LOS VENEZOLANOS TENEMOS LA ULTIMA PALABRA

“Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza.” Alfred Tennyson
  
Luis “Balo” Farías
balofarias@gmail.com
@balofarias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,