BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

ALBERTO QUIROS CORRADI, LA UNIDAD A JURO

Señores de la Mesa de la Unidad y otros, en especial, Ramón Guillermo Aveledo, Henrique Capriles, Leopoldo López, María Corina Machado, Julio Borges, Henry Ramos Allup, Roberto Enríquez, Omar Barboza, Andrés Velásquez y Gabriel Puerta Ponte. Estos son los políticos de partido, pero ya es hora de que se construya un bloque que incluya a personalidades de la sociedad civil, cuidadosamente seleccionadas y suficientes, que tengan una visión informada de lo que realmente sucede en el país. 

Para eso deben hurgar no solo en el mundo de la academia, sino también en los sindicatos y líderes populares. La idea no es construir una asamblea. Los que me conocen saben que siempre he preferido a grupos pequeños, representativos e informados, a una agrupación que pretenda incluir a todo el que tenga un discurso para, inevitablemente, terminar en una rebatiña por tomar la palabra con muchos oradores y pocos resultados.

Es la hora de convocar a la unidad antes de que el país se desplome y se imponga una dictadura represiva que ya ha enseñado las uñas. Lamentablemente, sus víctimas, muertos y torturados han sido jóvenes estudiantes universitarios. Pero también se ha desatado un hampa peculiar que muchas veces parece que mata por placer. Este desastre de 15 años ha destruido la moral pública. Desde la tribuna presidencial y desde la Asamblea Nacional se actúa irresponsablemente al acusar de magnicidio a personas que en su vida han manejado un arma ni conspirado para matar a nadie. Ese discurso desata el odio y hasta sugiere el uso de las armas y la violencia para resolver conflictos. Las brigadas motorizadas criminales son el resultado de un régimen que no habla sino de gobierno cívico-militar, que nombra a oficiales activos en posiciones que corresponden al sector civil y se definen como una revolución armada. Ha destruido la economía, ha impuesto la corrupción como sistema, en lugar de las licitaciones honestas. Da risa, si no fuera tan trágico, que Giordani diga, en su famosa carta, que Pdvsa se consolidó y acabó con las concesiones. El gran planificador no sabe que la estatización de la industria petrolera, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez y la dirección de Valentín Hernández, a quien la historia le debe un justo reconocimiento, terminó, antes de que se vencieran, con las concesiones. Hernández era un profesional que se ganó el respeto de todos. Simplemente compárenlo con el actual ministro de Petróleo.

Ante esta tétrica situación no caben medias tintas. Aquí hay que decidir, sin muchos remilgos, si se está dispuesto a esperar que este gobierno concluya, a fuerza de represión, su periodo constitucional o si se diseñarán planes para que, por mecanismos constitucionales, se anticipe su salida. Esta, en el fondo, es la decisión crítica que hoy acosa a la oposición. Si no se pueden poner de acuerdo en la respuesta, no habrá unidad y se dividirá en dos bloques la fuerza opositora.

Mi opinión, aunque nadie me la haya pedido, es: 

1- Este régimen no tiene un líder que pueda imponer las medidas políticas, económicas y sociales que se requieren para revertir el desastre. 

2- Creo que está demostrado que el diálogo no vale la pena, por la razón dada en el punto anterior. 

3- Esperar hasta 2019 tiene muchos peligros, entre ellos: a) Si la situación se vuelve insostenible, como seguro sucederá, hay peligro de un golpe militar que puede resultar en un remedio peor que la enfermedad. b) Para mantener la “calma” aumentará la represión y, lo más grave, es: c) De aquí a 2019 el régimen cambiará el sistema político y el electoral. Gobernadores y alcaldes perderán sus poderes. El país se dividirá en zonas militarizadas con comunas que responderán directamente al Poder Ejecutivo. Si hubiera elecciones serían de segundo grado, con las comunas eligiendo los poderes públicos.

No creo que debamos esperar a que “esto” pase.

Alberto Quiros
quiroscorradi@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 28 de marzo de 2014

SIMON GARCIA, LUCHA, UNIDAD, DIALOGO. EL LUGAR COMÚN:

            Los logros obtenidos por las protestas han alejado el riesgo de división en la oposición.  Las urgencias de la lucha real han impedido los acuchillamientos por liderazgo. También la represión ha unificado  a quienes expresan su desacuerdo con el modelo totalitario que se nos quiere imponer mediante las bayonetas.

     La lucha ha desnudado el origen de la violencia. El gobierno tuvo que apelar la Fuerza Armada como ejecutora directa del modelo cubano de autocracia estatista, soltar a las bandas armadas parapoliciales y elevar su arbitrariedad para contener el derecho a pensar y opinar distinto. No ha podido empatar o confundir en el punto decisivo de quienes son los victimarios, como si pudo hacerlo en abril del 2002. 
            En contra de su misión y de la práctica universal, el gobierno se niega a considerar las  legítimas demandas de las protestas. Se obsesiona en exigir acatamiento absoluto a su  intención de suplantar las leyes de la república por sus proyectos partidistas. Se aferra a una noción de éxito medida en desmantelar la democracia, acabar con la propiedad y reducir el Estado de derecho a una apariencia.
            Los estudiantes, que ya han aportado una dolorosa cuota de héroes cívicos, simbolizan la aspiración de la sociedad a vivir un futuro distinto al deplorable escenario actual.  No levantan una frontera oposición/gobierno sino que piden estudiar en espacios protegidos de la inseguridad, un mejor presupuesto para la educación y garantías para ejercer, libre y  pacíficamente, el derecho a la protesta, a la información o elecciones transparentes.
            En mes y medio de lucha los estudiantes, apoyado por sectores ciudadanos y la MUD, logró perforar la complicidad de la OEA, mostrar la naturaleza autoritaria de la cúpula gubernamental  y rebajado en 10 puntos la popularidad de Maduro. Ha abierto una esperanza concreta sobre la viabilidad de un gran movimiento social que pueda frenar el paquete económico del gobierno con su secuela de desabastecimiento, inflación, pulverización del salario real y degradación de la vida pública.   
            Ellos han sabido sostener la consistencia democrática de su rebeldía. Sus dirigentes han librado una lucha ejemplar en la que la firmeza no se ha desbordado en falsos radicalismos. Han opuesto ideas, ideales y causas a designios dictatoriales.
            Para conservar la eficacia de las luchas y continuarlas en mejores condiciones es imprescindible cuidar el requisito de la unidad. Es decir, el consenso parcial entre personas y sectores que en muchos aspectos piensan distinto, pero que comparten un conjunto de objetivos en esta fase de la lucha. Si luego tomen caminos distintos o se enderezan las diferencias está por verse. Lo verdadero es que este no es momento para divisiones.
            Hoy lo principal es sumar nuevos apoyos, incorporar a otros participantes desde sus propias demandas, ampliar la neutralidad benévola que han tenido las bases populares oficialistas y centrarse en lograr las exigencias que han formulado los estudiantes.
            Un pegamento insustituible consiste en mantener los desenlaces finales en el marco de lo establecido en nuestra Constitución Nacional. Otro pegamento es practicar entre nosotros la tolerancia que le exigimos al gobierno.
            No todos hemos tenido la misma actitud respecto al propósito del gobierno de estafar a la opinión internacional con una Conferencia  parapeto que le permita decir que aquí hay un diálogo mientras no quiere sentarse con los que son y arremete contra quienes protestan legítimamente.
            Al gobierno no le interesa el diálogo. Sus resultados lo obligarían a suspender temporalmente una parte de su plan. El diálogo ahoga al autoritarismo, la polarización le da oxígeno.
            El interés de las vanguardias alternativas es mejorar y extender las luchas, ofrecer su propia versión para sustituir la violencia oficialista por la argumentación. El diálogo abriría las comunicaciones entre las dos mitades contrapuestas de país. Sería un punto para el cambio.
Simon Garcia
simongar48@gmail.com
@garciasim

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 26 de febrero de 2013

VÍCTOR RODRÍGUEZ CEDEÑO, UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

El país está en un extraño y peligroso limbo, con Hugo Chávez ausente, en medio de rumores, protestas y cadenas nerviosas que muestran un chavismo fragmentado, además de la improvisación y la incapacidad de Nicolás Maduro, quien hoy manda sin la legitimidad popular requerida.
El régimen, en medio de sus debilidades, aprieta para demostrar fuerza, aterrorizar y ganar terreno en la confrontación. Por ello la negativa de una medida humanitaria a favor del comisario Iván Simonovis, contrariando no solamente las normas internacionales que exigen el respeto de su vida y su integridad física sino los criterios más básicos de humanidad. Nada menos podríamos decir de la jueza María Lourdes Afiuni, disminuida en su cárcel-casa, sin la debida atención medica, humillada, emblemas ambos del canibalismo político que ejerce el régimen de Nicolás Maduro.
El terrorismo de Estado se intensifica. Los nuevos ataques en contra de Globovisión, discriminada en el proceso de conversión del sistema de televisión digital, aunque todavía no surtirá sus efectos, reflejan, además de la persecución emprendida, el mayor desprecio por los derechos de los ciudadanos. La sola iniciativa constituye una violación del derecho de informar veraz y oportunamente, que le corresponde a la planta independiente; y, del derecho de todos de ser informados en igual forma.
En medio de todo ello, se inicia una nueva etapa, el poschavismo, lo que hace afinar las posturas y las estrategias tanto de los oficialistas como de los opositores. Los primeros, al menos los no tan ciegos, enfrentados en una lucha por el poder, más pragmática que ideológica, deberían entender la necesidad de consensos, de espacios comunes, para evitar mayores males, pero no tienen la capacidad para responder a esta exigencia. La oposición, por su parte, más sensata en el actuar, deberá lograr y consolidar la unidad interna para ser representativa de la mayoría y poder afrontar con éxito el enorme reto de la transición.
Hay oposiciones y eso no es malo ni síntoma de divisionismo. Por el contrario, como siempre lo he dicho, esa diversidad enriquece la unidad. En los contrastes está precisamente la armonía. La Mesa de la Unidad Democrática representa una oposición organizada. Es importante y todos aplaudimos sus logros. Sin embargo, la MUD no es la única estructura, el único punto de vista de los opositores ante la debacle nacional. Lejos de ser perfecta, la MUD debe ser reestructurada, ampliada y revisada para adaptarla a la realidad política que exige una visión amplia de las cosas, en la cual el exclusionismo no tiene cabida.
Hay visiones diversas en los opositores que deben respetarse, sin críticas desmedidas ni descalificaciones inconvenientes para sumar y vencer. El consenso en la oposición debe responder a una visión incluyente que tome en cuenta todos los factores, desde los estudiantes hasta los empresarios, con las amas de casa, los dirigentes locales, los profesionales, los intelectuales, los artistas y, por supuesto, todos los partidos políticos democráticos y las agrupaciones que como la nueva Junta Patriótica tienen mucho qué decir en estos momentos.
Para salir adelante, más con elecciones a la vista, se requiere con urgencia un consenso, más bien un pacto, no para distribuir posiciones y cargos en un eventual gobierno de la unidad democrática, tampoco para repartir espacios, sino para asumir compromisos y gobernar, para sacar al país de este desastre en el que nos ha sumido el chavismo, afortunadamente en sus últimos momentos.
vitoco98@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 24 de mayo de 2012

ANA MARTÍNEZ, LAS SEMILLAS DE LA NUEVA VENEZUELA

 “Gracias a la división en nuestro seno democrático en el 2008 no se pudo obtener las gobernaciones y alcaldías que se debieron ganar, la dispersión nos causó un daño terrible, no obstante en el 2009 volvemos a emparejar con el oficialismo en la consulta sobre la Enmienda Constitucional”

Desde el 2006 se comenzó a sembrar la semilla de la democracia y de la libertad a pesar de la gran tempestad “revolucionaria” que azotaba, y aún lo hace, al suelo venezolano. En aquel año con la campaña popular y decidida de Manuel Rosales  se logró reagrupar a los factores democráticos del país, se pudo enrumbar el camino hacia la victoria y se alcanzó la primera meta que se aspiraba: La reunificación de las fuerzas disidentes al régimen.

En el 2007 en el marco de la elección sobre la Reforma Constitucional se vuelven a sembrar nuevas semillas de libertad, y empieza a brotar de la tierra esa generación de jóvenes aguerridos  que al grito de “NO” recorrieron la nación y fueron el motor esencial que nos llevó a nuestro primer triunfo electoral en contra de un gobierno que se creía invencible.

Gracias a la división en nuestro seno democrático en el 2008 no se pudo obtener las gobernaciones y alcaldías que se debieron ganar, la dispersión nos causó un daño terrible, no obstante en el 2009 volvemos a emparejar con el oficialismo en la consulta sobre la Enmienda Constitucional, donde logramos vencer en algunos estados y municipios importantes. 

Pero la siembra de democracia vuelve a dar frutos en la victoria de las elecciones parlamentarias del 2010 donde obtuvimos más votos que el chavismo, aunque éste valiéndose de artimañas legales y vericuetos políticos se hicieron con más diputados para la Asamblea Nacional.

Ahora, en este año crucial para el porvenir de la democracia, seguimos sembrando esa semilla de esperanza y de trabajo que nos llevará al triunfo electoral del próximo siete de octubre, estamos abonando el terreno para obtener una cosecha de futuro con Henrique Capriles Radonski a la cabeza. Muchos venezolanos desde todos los rincones del país están donde una demostración increíble de la fe que tienen en el horizontes de la patria, están dando el todo por el todo para alcanzar el triunfo.

El 7 de octubre es la fecha, todos los esfuerzos de miles de venezolanos están concentrados en este día, miles de voluntades están empujando hacia un desenlace democrático de la actual realidad que padecemos, este es el camino que con energía está recorriendo la nación y que va directo hacia una victoria sin parangones en la historia civil venezolana.

Hemos sembrado por años la semilla de la democracia, es hora de que cosechemos una patria nueva, es momento de que tomemos en nuestras manos el fruto de la dedicación y nuestro empeño, porque este será sin duda alguna el legado que le dejaremos a nuestros hijos y nietos.
   
@ana_anaco             

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA