BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTES. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

CARLOS MALAMUD, AMÉRICA LATINA REELECCIÓN. DE REELECCIONES, GOBIERNOS LARGOS Y EX PRESIDENTES QUE ANSÍAN VOLVER

En los meses pasados buena parte del debate político en América Latina se ha centrado en ver como el declive económico impactaría en la política y en el desempeño de los gobernantes regionales. Se dijo, por ejemplo, que las restricciones presupuestarias, que ya se están notando, darían paso a elecciones más competidas, como en Brasil, pese a que de momento las opciones de triunfo de los candidatos oficialistas siguen siendo superiores a las de los opositores.

También se argumentó, con razón, que otro impacto añadido de las dificultades económicas iba a ser el declive de los gobiernos largos, bien de personas o bien de partidos, que prácticamente habían sido la norma en la mayoría de los países de la región. Este debate ha entroncado con el tema de la reelección. En los últimos 15 años hemos escuchado numerosas voces justificando la necesidad de que los políticos puedan ser reelectos si esto implicaba satisfacer la voluntad popular.

Ya se sabe, la voz del pueblo es la palabra santa que todo lo legitima, incluyendo, por ejemplo, la introducción de la reelección indefinida. Fueron muy pocos los países que pudieron resistirse a la oleada reeleccionista, destacando, entre ellos, México, que por razones históricas claramente entroncadas con la herencia revolucionaria (“sufragio efectivo, no reelección”) no podía dar un paso en esa dirección.

Desde no hace mucho tiempo y con insistencia renovada se han escuchado voces en sentido contrario, cuestionando las virtudes de las reformas constitucionales de fines del siglo XX y principios del XXI que han girado centralmente en torno a la reelección. Bello en The Economist y Eduardo Posada Carbó, en El Tiempo, se han ocupado recientemente del tema. Posada Carbó, iba más lejos, al recomendar salir de la reelección, como en Colombia. Por eso concluía de forma tajante, la reelección es “una institución que desinstitucionaliza”.

En el mismo artículo de El Tiempo se aludía al caso chileno y al deseo de los ex presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera de volver a ocupar el cargo que en algún momento tuvieron que dejar a consecuencia de una legislación que no permite la reelección consecutiva pero sí la alterna. Más allá de las peculiaridades de Chile, el deseo, o la imposibilidad, de los ex presidentes de mantenerse o volver al centro de la arena política es una constante regional. En palabras de Felipe González, se trataría del síndrome del jarrón chino, cuyos efectos aumentan en sistemas fuertemente presidencialistas como los latinoamericanos.

El caso de Ricardo Lagos también entronca con otro problema del continente, la débil o escasa renovación de las elites políticas, un fenómeno más visible en algunos países que en otros. Rogelio Núñez, en Infolatam alertaba del regreso de los viejos presidentes. El adjetivo no se refería tanto a los ex que quieren volver, que también, como a aquellos políticos septuagenarios incapaces de dar un paso al costado.

RICARDO LAGOS CHILE

Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, prepara su regreso
Si bien el personalismo y el caudillismo están detrás de todas estas cuestiones la debilidad institucional en América Latina agrava el problema. Sin embargo, en este terreno no sólo hay que hablar de las instituciones públicas o estatales, sino también, y muy especialmente, de los partidos políticos. No se trata de un fenómeno particularmente visible en América Latina, como se observa en Europa y otras partes del mundo, aunque sí preocupa mucho en aquellas latitudes.

Una gran herencia del PRI mexicano fue la institución del “dedazo”. El presidente, en funciones de gran elector, decidía la identidad de su sucesor. Hoy en muchos países de la región los partidos, o lo que queda de ellos, se han convertido en rehenes o en meras herramientas al servicio de los presidentes. Uno de los casos más significativos es el del peronismo que por perder hasta ha perdido prácticamente su nombre, por más que sea un activo que nadie quiere dilapidar. Por eso se ha decidido que las candidaturas peronistas para las próximas elecciones se presenten bajo el paraguas de Frente para la Victoria (FPV), como forma de preservar el colosal legado de la presidente Fernández.

Los gobiernos largos, las reelecciones (consecutivas, alternas o indefinidas), el personalismo y el caudillismo poco han hecho para consolidar a las democracias latinoamericanas. Ni el populismo de los Menem, Fujimori o Bucaram, ni el de los Chávez, Kirchner, Morales o Correa, han permitido avanzar en este sentido. Ninguno de esos gobiernos ha reforzado el papel de los parlamentos ni de otras instancias de control, ni ha dotado de mayor independencia al Poder Judicial. Por el contrario, sus medidas han ido dirigidas a reforzar al presidencialismo.

La gran derrotada de los últimos 15 años ha sido la alternancia. Es obvio que para que ésta funcione tiene que haber sistemas de partidos eficientes y una oposición fuerte que sea una verdadera alternativa a los gobiernos en ejercicio. Algo que no siempre ocurre. Pero debería ser obligación de los gobiernos garantizar los derechos de las minorías, lo que generalmente tampoco sucede. Para poder hacerlo realidad es necesario que los políticos que ganan elecciones, aunque sea con porcentajes claramente mayoritarios, piensen que están en sus cargos por un tiempo ilimitado y que no son monarcas republicanos. Es decir, que no han llegado al poder para quedarse o para gobernar los próximos 500 años.

Carlos Malamud
cmlamamud@geo.uned.es
@CarlosMalamud

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 27 de abril de 2015

GUSTAVO BRICEÑO, EL EXAMEN DE LOS PRESIDENTES EN LA CUMBRE

El tema de esta semana ocurrió con la Jornada de la VII Cumbre de jefes de Estado en la ciudad de Panamá para conversar y llegar a acuerdos sobre los grandes problemas en América Latina. 

En esta oportunidad, nuestra atención estuvo centrada en los discursos fastidiosos o interesantes de los presidentes de los países representados. 

Fueron 34 presidentes, pero que aquí con la venia de ustedes, mis lectores, me atrevo a hace un examen de cada uno de ellos (no de todos porque no cabrían en esta opinión), y con la nota que les corresponde entre 1 a 20 puntos, haciendo lo imposible por determinar una apreciación lo más objetiva, haciendo el esfuerzo de olvidarme de mis inclinaciones ideológicas o algo por el estilo.

Empecemos:

Juan Manuel Santos (Colombia): Un discurso sin nada de especialidad. Mucha retórica sobre lo mismo y proponiendo una cumbre futura en materia educativa que lo hace como para que se dé la impresión de que algo propone o dice. En general no fue malo. Fue el primero y eso tiene mérito: 14 puntos.

Enrique Peña Nieto (México): Lo normal, sin grandiosidad, latinoamericanismo clásico, un demócrata aburrido, sin nada que discutir a lo que se dice en todos esos escenarios: 13 puntos.

Barack Obama (Estados Unidos): Excelente. Habló del futuro cercano y admitió con franqueza que su país ha cometido grandes errores en materia de derechos humanos. Hizo referencia particular al deseo de conjugar esfuerzos con Latinoamérica sin decir un país en particular. Pensamos que fue Cuba: 18 puntos

Nicolás Maduro (Venezuela): Mediocre. Se creyó que estaba en un mitin populachero en Catia y no en un escenario internacional. Fue todo el tiempo dando la mano a su adversario (la cámara la mostraba) –que este ni se enteró– pero del mismo modo, insultándolo. Típico de un peleón insoportable y pecaminoso: 06 puntos

Dilma Rousseff (Brasil): Fue todo el tiempo una tradicional incógnita: la jefa de la ambigüedad. Fue para todos lados y no dijo realmente nada. Se cuidó mucho: 11 puntos

Cristina Fernández (Argentina): Estaba como brava, riéndose de sí misma, y diciendo puros disparates con demagogia pasada de moda. Realmente yo de verdad me quedé un poco dormido en ese momento: 08 puntos

Rafael Correa (Ecuador). Súper cursi –como un malandro bien vestido–, pero no por lo que dijo realmente, sino por la muestra elocuente del fastidio de señalar su impotencia enfermiza, siempre lo mismo frente a los Estados Unidos. El complejo de inferioridad de antaño. A los dos minutos de empezarlo a oír me dio un hipo muy fuerte: 05 puntos.

Juan Carlos Varela (Panamá): brillante, de verdad, resumió la idea de la cumbre y salvaguardó a los acomplejados amigos de Chávez. Los de los petrodólares. Tocó y valoró el tema de la Democracia. Por ser conciliador: 19 puntos

Ollanta Humala. (Perú). Muy retórico, un poco pesado, se ha podido lucir y no lo hizo. Fue una lástima. Perdió una buena oportunidad por efectos de su política interna: 12 puntos.

Raúl Castro: (Cuba): el horror pendular, incorregible, bastante anciano. Se le olvidó decir lo de los fusilamientos en Cuba. Asombro total. Tedioso. Tenía un apuntador. No le creemos lo que dijo de Obama. Pobre Venezuela, en estos tiempos se le ha olvidado bastante: 05 puntos.

Daniel Ortega: (Nicaragua). Nos hizo recordar a Chávez. Otro pertinaz acomplejado, pero escondido y que Obama no lo vea: 04 puntos.

Juan Orlando Hernández. (Honduras). De seriedad bueno. Viva el Estado de Derecho y la constitucionalidad. En general interesante: 17 puntos.

Tabaré Vásquez (Uruguay): a pesar de que habló mal del decreto de Obama, fue comedido y propuso ideas interesantes: 15 puntos.

Horacio Cartes (Paraguay). Es curioso; incluso, objetivamente al hablar de la falta de alimentos en Venezuela, lo hizo con cierta injerencia, pero lo hizo muy bien: 17 puntos.

Luis Guillermo Solís (Costa Rica): Dijo algo muy obvio, pero lo dijo de manera amable y con certero conocimiento, que las cumbres son para arreglar los desafíos de América Latina: 14 puntos.

Evo Morales (Bolivia): Este es mejor no calificarlo, se los digo con cierta seriedad. O también le ponemos “N. P.”

Gustavo Briceño Vivas
gbricenovivas@gmail.com
@gbricenovivas

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

martes, 24 de marzo de 2015

VICTOR VARGAS VALERA, LOS PRESIDENTES VIVEN EN EL LIMBO

FLOTANDO EN EL ESPACIO
Si hay algo que ha caracterizado la vida de nuestros Presidentes ha sido su absoluto deslinde con la realidad nacional, especialmente de aquella que diariamente percibe y en la que permanentemente se desenvuelve el ciudadano común.

Bajo un método totalmente reñido con la lógica de la planificación podríamos asegurar que, cada uno en su momento, ha olvidado que la mejor técnica de investigación es la personal y directa, efectuada en el mismo campo que puebla el universo a investigar, o sea, la calle donde transita o el hogar donde reside dicho ciudadano.

En lugar de eso, parecería que los Presidentes se conforman con obtener información a través de los miembros de su gabinete, quienes a su vez son informados por todos los directores de sus respectivos ministerios... y así sucesivamente, lo que impide que el Ejecutivo llegue a saber con veracidad lo que realmente sucede ocho, diez o quince escalafones más abajo.

Y como cada funcionario suministra la información a su manera -teniendo el cuidado necesario para no arriesgar su cargo-, el Presidente termina por aplicar el método que se conoce en el argot mercadotécnico como “desk-research”, es decir, la investigación de escritorio, que genera acciones en base a su apreciación personal y subjetiva de los hechos descritos, la cual difícilmente corresponde a la realidad.

Es por todo lo anterior -y como integrante que soy de la más simple, llana y pura clase media (o lo que queda de ella) de la sociedad civil- que me atrevo a formularle a todos los Presidentes que hemos tenido, muy especialmente al actual, cuántas veces -en el transcurso de sus respectivas gestiones como máximos representantes del gobierno nacional- tuvieron necesidad de hacer personalmente, por ejemplo, lo siguiente:

Economía: Ir a hacer mercado para alimentar a su familia.
Educación: Conseguir cupo en un colegio privado.
Seguridad: Regresar por la noche del cine o de alguna fiesta.
Salud: Acudir de emergencia a algún hospital.
Divisas:  Obtener dólares para adquirir una medicina.
Transporte:  Desplazarse bajo la lluvia durante un paro.
Diversión:  Asistir a un cine sin aire acondicionado.
Servicios: Hacer cola para pagar la CANTV. Solicitar un camión de agua para su casa. Pagar el cobro abusivo de la Electricidad de Caracas.
Tráfico: Atravesar la ciudad para ir al trabajo a las 7 de la mañana sin escolta (grosera y atropelladora) que le vaya abriendo el paso.

Apuesto triple contra sencillo que la respuesta de todos y cada uno de los Presidentes debe ser la misma: NINGUNA. Entonces, ¿cómo pueden decidir las políticas a seguir para resolver los problemas cotidianos del ciudadano común? ¿Cómo pueden valorar la angustia de una madre ante un hijo que se le muere por falta de asistencia médica? ¿Cómo pueden apreciar la desesperación de un padre cuando el salario no le alcanza ya para alimentar debidamente a su familia?

Es hora de que nuestros engreídos dirigentes, que transitan confortablemente en sus automóviles último modelo (hasta blindados, como los del Presidente), con choferes, guardaespaldas y celulares, que viajan alegremente con los dólares que se les niegan a la ciudadanía, que almuerzan opíparamente en sus despachos sin pagar un centavo y que usan indiscriminadamente las partidas secretas para muchos gastos personales y los camiones cisterna del ejército para llenar los tanques de agua de sus mansiones, bajen de sus pedestales de cristal y se enteren de lo que realmente piensa el pueblo.

Pero, tristemente, el que se decidan a hacerlo no pasa de ser una absurda utopía, la cual sólo puede caber en la mente de un individuo como yo, que nunca ha militado un partido político, ni ha ostentado un carnet con privilegios, ni ha ocupado ningún cargo en la administración pública y que dolorosamente debe reconocer que -ante la cruel realidad de nuestra corrompida sociedad y el poco respeto que ésta tiene por lo que en otros tiempos eran valores morales- ya no sabe si por suerte o por desgracia

Es decir, un paria social cuyo mayor o menor éxito lo obtuvo con su trabajo de más de treinta años -de los treinta y seis y medio que lleva en Venezuela sin ni siquiera haber vuelto una sola vez a su patria natal- dentro de la actividad exclusivamente privada, en la cual, si bien hoy día no está totalmente “libre de pecados”, el ascenso es aún en gran parte el resultado de la capacidad profesional y la dedicación al trabajo, en lugar de responder a la retrógrada como detestable “carnetocracia”.

Señor Presidente, con todo el respeto que la constitución me obliga a tenerle a su alta investidura, permítame cantarle como aquel viejo bolero que seguramente usted bailó más de una vez, al menos cuando todavía era un ciudadano común y corriente como yo: “Bájate de esa nube y ven aquí a la realidad”. Sólo si usted lo hace podré confiar que algún día mis cuatro hijos -venezolanos todos- lleguen a tener una patria libre y justa como la soñó Simón Bolívar.

Victor Vargas
victorvrgs1@gmail.com
@victorvrgs1

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, DEMOCRACIA, LIBERTARIO, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 5 de diciembre de 2014

LUIS "BALO" FARÍAS, LOS PRESIDENTES DE VENEZUELA… PODER ILIMITADO VS PODER LIMITADO

lLUIS "BALO" FARÍAS
La centralización del poder político y económico ILIMITADO en el jefe del estado, es lo que ha causado y potenciado el fracaso del MODELO CENTRALISTA EN VENEZUELA Y ES UN PROBLEMA ESTRUCTURAL A RESOLVER, QUE NO TIENE SOLUCIÓN CON EL SIMPLE CAMBIO DE UN GOBIERNO POR OTRO O DE UN PRESIDENTE POR  OTRO.

El Estado moderno se define como “Un ordenamiento jurídico (Constitución y Pirámide de Kelsen) para los fines generales que ejerce el poder soberano (Gobierno civil) en un Territorio determinado, al que están subordinados los habitantes de ese territorio”

LA IMPORTANCIA DE LA I (DE ILIMITADO)

Existen dos clases diferentes de Estado según la cantidad de poder que tengan  sus Gobiernos civiles por imperativo de dos principios políticos opuestos: el de la centralización del poder y el de la descentralización del poder.

 El Estado cuyo Gobierno civil tiene PODER ILIMITADO centralizado en una persona (Presidente de la República) se denomina Estado Federal Centralizado (EFC); lo creó en Babilonia en el 1770 aC. El rey Hammurabi, quien organizó el gobierno del naciente imperio babilónico como una federación de  provincias y ciudades centralizadas, donde el gobierno lo ejercía una sola persona (monarquía, gobierno de uno). 

Federal viene del latín FOEDUS un vocablo que inventaron los teólogos cristianos  en Inglaterra en el año 1625 y significa pacto, convenio o alianza.

El EFCentralizado cuyo Gobierno civil tiene PODER ILIMITADO centralizado en una persona, se instaura  mediante un pacto entre personas con poder militar o económico que lo imponen por la fuerza o el engaño. (Caso venezolano, No nace ni se instaura mediante un pacto entre gobernantes y gobernados).

El otro modelo de Estado opuesto al anterior cuyo Gobierno civil tiene PODER LIMITADO, descentralizado en la mayor cantidad de instancias y personas que ejercen de manera conjunta el poder político, económico, educativo, judicial, militar, etc. que se hacen contrapeso y vigilan mutuamente; gobierno de muchos o poliarquía se denomina Estado Federal Descentralizado (EFD) o Estado de las autonomías. Este modelo de Estado se impone mediante un  pacto entre gobernantes y gobernados.

El primer Estado Federal de poder Descentralizado (EFD) de regiones integralmente  autónomas, con Gobierno Civil de poder descentralizado y limitado nació de  un Pacto Social  en el año 1.112 aC. En Canaán. (Primero se llamó Leyes del Reino, Acta de Derechos, luego Pacto Social y después Constitución Política, también lo llaman el ESTADO DE DIOS)

Los judíos, después de 400 años de esclavitud salieron de Egipto, y tras  tomar posesión de la tierra prometida, decidieron crear un Estado con forma de monarquía constitucional mediante un proceso constituyente durante el cual una Asamblea Constituyente de representantes de las 13 regiones de Israel redactó un Pacto Social o Constitución que denominaron Acta de Derechos Pacto o Leyes del Reino ("Vinieron todos los ancianos de Israel... y David hizo pacto con ellos y lo hicieron rey").

El proceso anterior fue rescatado por los calvinistas durante la Reforma Protestante (siglos XVI y XVII) y utilizado para fundar en 1787 los EE UU como una República Federal, una Federación o como ellos la llaman, una Unión (en lugar de monarquía) constitucional federal descentralizada de 13 colonias (estados) integralmente autónomas. Igual ocurrió en Canadá y luego, sin excepción, en todos los países del I Mundo. Los que exhiben las calidades de vida más altas del planeta.

Este modelo es tan bueno, eficaz y eficiente que en toda la tierra incluido el III Mundo, las principales actividades de la sociedad se organizan y gobiernan mediante Estados federales descentralizados llamados federaciones.

Las industrias, comercios, sindicatos, los deportes, los condominios de edificios  y conjuntos residenciales, los Centros Comerciales y los gremios son federaciones, son EFD. Funcionan muy bien: el Presidente de cada federación tiene sus atribuciones indicadas en los Estatutos, cada entidad federada es autónoma y tiene su propio estatuto compatible con el de la Federación. 

Pero el EFDescentralizado no se aplica a todo el país. Esta es una paradoja brutal y destructiva. Venezuela debería ser una federación floreciente y progresista  de 23 estados y municipios autónomos y no lo que es: una federación  pobre, atrasada y depauperada.

Y no es un hecho fortuito: la centralización del poder político y económico ilimitado en el jefe del estado y jefe de gobierno, a medida que crece la población, los problemas y la complejidad de la administración de los asuntos públicos, convierte al Gobierno, independientemente de la personalidad o voluntad de los gobernantes;  en un generador de pobreza, opresión, atraso y corrupción; desde el punto de vista, humano y administrativo es imposible para un Presidente de la República y sus colaboradores, que teniendo todo el poder y las mejores intenciones, puedan gerenciar con eficiencia las innumerables necesidades y complejidades del desarrollo del país.
Este debate, es quizá, el más importante de los últimos 200 años, tiempo suficiente de abrir una gran discusión sobre la influencia de los dos modelos de Estado con que  se organizan y gobiernan desde el siglo XVIII, los países de vastas regiones: el Modelo de Estado federal de poder descentralizado (EFD) desarrollo, modernidad, calidad de vida  y el modelo de Estado federal  de poder centralizado (EFC). Subdesarrollo, miseria, ignorancia, exclusión social

EL MOVIMIENTO CONSTITUYENTE que surge desde el estado Táchira, en su intención de resolver la enorme crisis por la que atravesamos de una manera unitaria, democrática, pacífica, electoral, constitucional, integral, radical y definitiva, ofrece al país, para su debate y consideración, una propuesta para Lograr un cambio del actual modelo Centralista, que tiene atrapado al país desde hace años (con énfasis en los últimos) en el más infame atraso e inmerecida destrucción y opresión por un EFDescentralizado.

“La propuesta de los gochos” como la han bautizado tiene como estrategia, convocar y coordinar, por iniciativa popular, una asamblea nacional constituyente, sin intervención de los poderes constituidos, tal como lo estatuye la constitución vigente en sus artículos 347, 348 y 349, que se encargue de elaborar una nueva constitución cuyo objetivo central sea sustituir el obsoleto centralismo.

En eso andamos y a eso convocamos el país.

Luis Farias
balofarias@gmail.com
@balofarias

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 23 de abril de 2014

RICARDO VALENZUELA, EL QUE VENGA ATRÁS QUE ARREE, REFLEXIONES LIBERTARIAS, DESDE MEXICO

El gran pensador Henry Hazlitt, sabiamente afirmaba que las políticas económicas había que evaluarlas en los resultados logrados en el largo plazo. Sin embargo, Keynes, ante el acoso de Hayek en un debate sobre ese tema, cantinflescamente respondía; “en el largo plazo todos estaremos muertos”, o como afirmaba mi abuelo; “el que venga atrás que arree.” En la historia económica reciente tenemos dos ejemplos muy similares de lo que algunos pensadores llaman “la economía del engaño”.

¿En manos de quien están no solo los destinos de nuestro país, pero sobre todo, los del mundo entero? Sé que muchos de mis amigos se van a sorprender con este escrito, pues siempre según ellos he defendido a Salinas. Sin embargo, es la primera vez que voy hacer un juicio moral.   

En las últimas décadas de historia política, tanto en México como en los EU, jamás habíamos tenido dos presidentes que levantaran más controversia y que tuvieran tantas similitudes como Bill Clinton y Carlos Salinas de Gortari. Ambos iniciaron sus periodos presidenciales con la etiqueta de jóvenes prodigios, nacidos inclusive el mismo año, educados en las mejores Universidades del mundo, ambas llegaron a sus mandatos procedentes de partidos con ideologías estatistas, y podríamos decir con cierta simpatía por las ideas socialistas. Sin embargo, ambos en su momento abrazaron los beneficios de las economías de mercado y el libre comercio. Ambos llegaron a sus mandatos con algunas sombras de su legitimidad provocadas por sus respectivos “cocos;” Ross Perot y Cuauhtémoc Cárdenas.

Ambos ya ungidos con la presidencia, iniciaron periodos en los que se les acusa de haber plagiado los planes liberales de sus enemigos políticos; Clinton las ideas de Reagan. Salinas las del Maquio Clouthier. Creo que nadie puede cuestionar la inteligencia y, sobre todo, el carisma de ambos, tanto que lo utilizaron para subyugar a sus más mortales enemigos. Ambos se les acusa de juventudes borrascosas en lo que inclusive a Clinton se le ha etiquetado de violador, simpatizante comunista, y durante sus gubernaturas en Arkansas, protector de narcotraficantes. Las anécdotas de la juventud de Salinas las conocemos hasta la saciedad.

Unos días antes del retiro de Clinton, el prestigiado diario Wall Street Journal produjo un informe en el que le da una serie de condecoraciones que nadie las envidiaría: “El primer presidente que durante su mandato ha sido acusado de violación. El primero en enfrentar su expulsión de la barra de abogados de su estado natal. El primer presidente que ha pagado una suma importante de dinero a una mujer agraviada por él. El primer presidente en ser sospechoso de ordenar un bombardeo y ataque de misiles para distraer la atención de sus problemas personales. El primero en haber convertido la recamara de Lincoln en la Casa Blanca, en una franquicia para recabar dinero para sus causas. El primer presidente en haber definido la oficina oval como su propiedad privada. El primero en haber hecho esperar a otro jefe de Estado mientras el recibía servicios sexuales en dicha oficina. El primero que fue obligado a ofrecer una disculpa por algo que nunca tuvo la fortaleza de aceptar. El primero que no observó los procedimientos de su propio impeachmente.”

El diario El Economista, en un reportaje en 2001, desenmascaraba no solo a Salinas, sino al establishment priista, identificaba al ex presidente como el primero en haber tenido una sociedad con el narcotráfico internacional. Sabemos que fue el primero en tener un hermano en la cárcel acusado de asesinato. El primero que un miembro de su propia familia lo identifica como el verdadero dueño de los millones robados al pueblo mexicano. El primero en la historia moderna del país, que tuvo que enfrentar grandes posibilidades de que se le juzgara y condenara por sus crímenes en la presidencia. 

Los ocho años de Clinton fueron un caso único de abuso de poder. El presidente americano recibió dinero en los corredores de la Casa Blanca de individuos considerados delincuentes, y aun siente que a nadie le debe una explicación. Le mintió de la forma mas descarada a su gabinete, al Congreso, a jueces y jurados. Politizó y utilizó la Procuraduría de Justicia de la forma más burda para cubrir sus pecados muy personales. El y su Hillary, al ser confrontados, siempre acusaron a sus enemigos imaginarios de “la conspiración de la derecha,” como los verdaderos causantes de sus problemas. Clinton tuvo el descaro de exigir una disculpa de los republicanos que trataron de echarlo de la presidencia---eso es lo que en psicología se le llama negación de la realidad.

Los seis años de Salinas fueron una avenida constante hacia los corredores del abuso de poder. Recibió dinero en todos los rincones de México no solo de individuos catalogados como delincuentes: Cabal Peniche, el Divino, y todos los premiados con las loterías de las privatizaciones, pero además del narcotráfico mundial. Durante su administración se identificaron más de 300 asesinatos políticos de miembros de otros partidos. Durante su mandato se fraguó la muerte de dos iconos de la política mexicana: Manuel Clouthier y Luis Donaldo Colosio. Se puede decir también que ha sido el primer presidente en permitir la Colombianización de nuestro país, en donde se construyeron santuarios de violencia e impunidad como Tijuana, Juarez, Sinaloa etc. Al igual que Clinton, hace unos años, a través de su libro exigió su absolución.

El conocido columnista Christopher Hitchens define los años de Clinton como la peor degradación del concepto de república democrática. Nos mostró, continúa, “que tan lejos un presidente puede llegar cuando seduce a los medios, y no hay quejas de parte de Wall Street.” Por otra parte, los mexicanos ya probamos el fruto de la realidad desde Diciembre de 1994 en que se inició la explosión de la burbuja. En el caso de los EU bien lo afirmaba el economista, Peter Schiff, al abandonar Clinton la Casa Blanca; ¿cuando se inicia la explosión de la de los EU? Pues muchos economistas pensaban Clinton manejó la economía con la misma frivolidad y engaños que sus vida personal, y no estaba equivocado pues ahora el país sufre las consecuencias. No cabe duda que la historia de la última parte del Siglo XX, ha sido moldeada por estos dos magos de la transformación camaleónica.

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de abril de 2014

GUSTAVO YEPES, DEDICATORIAS: A LOS PRESIDENTES DE UNASUR, CON TODO CARIÑO

Iba a comenzar el escrito haciendo referencia a los nobles principios democráticos y de defensa de los DDHH que supuestamente inspiraron la creación de unasur, pero la verdad pretendo que este artículo sea serio, muy serio, y no desearía comenzar provocando carcajadas. La realidad es que este club de presidentes ha reaccionado en defensa de sus asociados con la agilidad de una gacela, y ha mostrado la pasividad propia de una pereza cuando uno de ellos asesina a sus instituciones y a sus ciudadanos.

Cada uno de los miembros del club tiene una trayectoria que lo ha conducido a su alta investidura, desde donde, con su decidido o moderado apoyo, o con su silencio, se han hecho cómplices de la terrible situación que hoy sufrimos los venezolanos. Hoy quiero dedicarle a cada uno de ellos, con base en su particular trayectoria, un pedacito de nuestra miseria.

A Cristina de Argentina le voy a dedicar la desesperación de nuestros enfermos que no encuentran medicinas, de nuestras madres que no consiguen leche o alimentos para sus hijos, de nuestros compatriotas que pasan largos periodos de tiempo sin agua, sin electricidad, sin gas. El dinero que ha debido destinarse a esos menesteres ha ido a parar en menudencias como pagar una gran porción de la deuda externa de su país o se ha escapado en maletines para engrosar las arcas de sus campañas, esto sólo como un ejemplo de las ingentes cantidades de dinero que el finado y su heredero han regalado a otros gobernantes para asegurar sus apoyos y su complicidad.

A Evo de Bolivia le dedico el atropello, el sufrimiento y la humillación que sufre nuestro  pueblo cada vez que sale a protestar, utilizando el mismo derecho que él, en su momento, ejerció en su país y que finalmente lo catapultó a la obtención de una membrecía en el exclusivo club.







Dilma de Brasil comenzó su carrera política cuando era estudiante y tuvo una activa participación en contra de la dictadura militar en su país, lo cual le valió persecución, tortura y cárcel. A ella le dedico el futuro de nuestros valientes estudiantes, que hoy son perseguidos, torturados y encarcelados por gorilas que no se diferencian en nada de quienes fueron sus perseguidores. También quiero dedicarle la ruina de tantos empresarios y la pérdida de tantos empleos de venezolanos que han beneficiado enormemente a sus empresarios y a sus trabajadores.



A Michelle de Chile le voy a dedicar el dolor y el sufrimiento de los familiares de todos los perseguidos políticos que se encuentran en la cárcel o en el exilio, muchos de ellos acusados de “traición a la patria”, el mismo crimen que le fue imputado a su señor padre como pretexto para encarcelarlo, torturarlo y dejarlo morir. En su carácter de supuesta defensora de los derechos de la mujer, también le dedico la valentía, el espíritu y la entereza de la mujer venezolana, que se puede resumir en la frase de la madre de un joven fallecido durante las protestas: “No me den el pésame, sigan con la lucha de mi hijo".

Juan Manuel de Colombia nos demostró en su momento, en contra de toda lógica, que “el amigo de mi enemigo es mi mejor amigo” y a él le dedico los sufrimientos de tantas familias víctimas del secuestro, el asesinato y la vacuna, a ambos lados de la frontera, por la guerrilla que ha desangrado al hermano país y ha pretendido desangrar al nuestro, con el apoyo decidido de su mejor amigo y de su fiel heredero.


A Rafael de Ecuador le quiero dedicar el desastre económico que hoy ahoga a nuestro país en unos índices de inflación y desabastecimiento desmesurados, mientras él, graduado de economista en el imperio, se rindió al odioso dólar como su moneda nacional, ha logrado índices económicos muy positivos para su país, y tiene la desfachatez de aplaudir y apoyar decididamente la gestión que ha conducido a nuestro desastre económico.

A Donald de Guyana, antiguo Secretario de la Unión de Agricultores en su país, le dedico el despojo que ha hecho el régimen a una inmensidad de terrenos que antes eran productivos, así como el abandono criminal del sector agrícola, lo cual ha agravado la crisis alimentaria y nos ha hecho cada vez más dependientes de otros países para poder llevar comida a nuestra mesa.

A Horacio de Paraguay, exitoso dirigente deportivo, le dedico la situación de nuestro deporte, merecedor de algunos indudables éxitos individuales y colectivos, cada vez más condicionado a la ideología o al desembolso de dinero a manos llenas, que no siempre va a quien debería ir.




A Ollanta de Perú, un militar que siguió el mismo camino del difunto venezolano y consiguió el mismo objetivo, le quiero dedicar la ignominiosa huella de sangre y de corrupción que están dejando muchos de nuestros militares al darle la espalda al pueblo que debe defender, sumisamente arrodillados ante un poder que es controlado desde una pequeña isla caribeña.

A Desi de Surinam, actual presidente pro tempore de unasur, quien por cierto no puede salir del país que gobierna porque tiene una orden de captura internacional por el delito de narcotráfico, le dedico la total y absoluta impunidad superior al 90% en los más de 200.000 asesinatos  cometidos durante los últimos 15 años. Esa dedicatoria incluye el dolor de todas las familias venezolanas víctimas de esa impunidad que se ha convertido en “marca registrada” del régimen.

A José, Pepe, de Uruguay,  miembro prominente de los originales Tupamaros uruguayos, lo cual le costó 15 años de prisión, le dedico el terror y las muertes causadas por los colectivos organizados y financiados por el régimen. También le dedico el horror de nuestras cárceles, antros de muerte y corrupción, y escuela de asesinos al servicio del poder.

A todos, sin excepción, les dedico los recuerdos de la solidaridad, la generosidad y la hospitalidad que el pueblo venezolano  y sus gobiernos democráticos les brindaron a tantos suramericanos perseguidos y desplazados por las dictaduras y por sus conflictos internos, sin distingo de creencias políticas. Les dedico las cuantiosas fortunas que han hecho propios y extraños a costa de nuestras miserias. Les dedico nuestro presente y nuestro futuro.

Gustavo Yepes
gyepesp@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 8 de febrero de 2014

GERÓNIMO FIGUEROA FIGUERA, PRESIDENTES DE LA CELAC SE BABEAN FRENTE A LOS CASTRO, NUESTRA OPTICA

Los presidentes de la CELAC reunidos en la Habana aprobaron otro documento declarándole la guerra a la pobreza,  a favor de la paz y apoyando la libre determinación de los pueblos. Ese documento es similar al que aprobaron en Venezuela en la época que gobernaba Hugo Chávez. Es, como dirían los muchachos, una barajita repetida. Solo que ahora quien asiste a las cumbres por Venezuela es Nicolás Maduro, quien sigue pagando los gastos de hoteles y banquetes con que celebran los saraos los presidentes asistentes. 
La verdad es que nos quedamos con la boca abierta  cuando mirábamos y escuchábamos al dictador  Raúl Castro, leer el documento anunciando que combatirían la pobreza, apoyarían la paz en la región y defenderían la libre determinación de los pueblos. Hay que ser cínico y descarado para decir que combatirán la pobreza, cuando durante 55 años han matado de hambre, a por lo menos cuatro generaciones  de cubanos. Igualmente hablar de paz cuando las persecuciones a la disidencia política se fue aplicada hasta en los propios días en que se celebraba la cumbre. Igualmente hablar de autodeterminación de los pueblos, cuando durante 55 años no hacen elecciones libres y no permiten que la disidencia participe como en las verdaderas democracias.
Tampoco logramos entender, como algunos presidentes de la región, en cuyos países se practica la democracia y existe la separación de poderes,  no hayan abierto la boca para protestar por los atropellos cometidos por los esbirros de los hermanos Castro contra los disidentes que intentaron acercarse hasta el Palacio de Convenciones de La Habana para que los escucharan. Presidentes como Sabastián Piñera de Chile, Ricardo Martinelli de Panamá,  Enrique Peña Nieto de México y Laura Chinchilla de Costa Rica, donde hay democracias sólidas, no apoyaron a esa disidencia democrática que durante 55 años ha peleado por la libertad en Cuba. Los otros presidentes son comerciantes, chulos o pedigueños. Igual podemos decir del secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon y de la OEA, José Miguel Insulsa.
Estos señores practican un doble discurso. Hablan de defender la democracia en sus países y en la región, pero cuando están frente a los dictadores hermanos Castro, se babean hablando maravillas de la revolución cubana, y se pelean para aparecer en la foto con los verdugos del pueblo cubano. Díganme el Pepe Mujica de Uruguay, el mismo que en una oportunidad dijo que solo le interesaba el petróleo que representaba Chávez y no el problema de los venezolanos, ahora dijo que había visto a los cubanos caminar muy felices por las calles de la Habana. Este a quien vió fue a los policías encargados de custodiarlo para que los del pueblo no se le acercaran.
Nicolás Maduro se paso todo el tiempo diciendo que había que incorporar a Puerto Rico a la Celac, y apartó una silla a su lado para que se sentara el puertoriqueño cuando llegara.  Parece que Maduro no lo sabe y sus asesores no se lo dicen o tampoco lo saben, pero en Puerto Rico a lo largo de la historia, promovidos por los chavistas boricuas, se han celebrado por lo menos cinco refrendo para decidir si siguen siendo Estado Libre Asociado o la independencia, y siempre gana la opción de Estado Asociado por abrumadora mayoría. 
Igualmente Nicolás Maduro hablo a todo pulmón que apoyaba el documento leído por el dictador Castro, pero en Venezuela pasamos hambre porque el dinero no alcanza o porque no se consiguen los productos. Tampoco se puede hablar de paz cuando al comisario Ivan Simonovis lo están matando lentamente en la celda donde lo tienen secuestrado, negándole asistencia médica para las múltiples enfermedades ocasionadas por los nueve años de prisión.
Al observar la complacencia de la CELAC con los hermanos Castro, recordamos lo que fue la doctrina del presidente Rómulo Betancourt, Padre de la Democracia Venezolana que establecía claramente las no relaciones diplomáticas ni comerciales con dictaduras, de izquierda o derecha. Ese si era un demócrata de verdad. 

CNP: 569
@lodicetodo
geron2ff@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 19 de julio de 2013

PEDRO CORZO, FRASES DE PRESIDENTES DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Varios de los mandatarios de la Alianza Bolivarianas de los Pueblos de Nuestra América se caracterizan por sus prácticas autocráticas. La bravuconería y la falta de respeto,  pero también por expresiones que incursionan abiertamente en lo ridículo y lo procaz, por no usar términos más severos.

Entre estos se destaca Evo Morales, al extremo que muchos bolivianos deben sentir vergüenza de su mandatario,  porque con sus dislates es frecuentemente el hazmerreír de la comunidad internacional.

Recientemente el periodista boliviano, Alfredo Rodríguez recogió en un libro algunas de las bufonadas de Morales y destacó que el presidente había recibido diez títulos doctor honoris causa de otras tantas universidades, lo que demuestra la politización y corrupción de valores que existe en muchos altos centros de estudios y organismo especializados.

Sobre las mujeres el presidente boliviano dijo: "Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice EVO CUMPLE". En otra ocasión: "¿Saben que han dicho las mujeres en un evento en Cochabamba? Las compañeras en sus consignas dicen: Mujeres ardientes, Evo presidente. ¡Me han hecho asustar! Otra compañera dice: Mujeres calientes, Evo valiente. No estoy mintiendo, está grabado en la televisión. Otras mujeres, unas compañeras más agresivas o atrevidas, dicen: Mujeres aguantan, Evo no se cansa".

Una de sus frases más notable fue: “Cuando algún jurista me dice: ‘Evo te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal’, bueno yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: ‘si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado’?

En otro momento dijo. “En Europa casi todos son calvos, y esto es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos porque no comemos otras cosas. Pueden verme a mí, por si acaso. Estoy seguro, casi seguro (espero no equivocarme), de aquí a cincuenta años todo el mundo será calvo".

Más tarde señaló, "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso los hombres, cuando comen este pollo, tienen desviaciones en su ser como hombre". También dijo "En países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles".

Hugo Chávez fue otro gobernante de frases inolvidable.  Apuntó una vez, “Creo que estamos sufriendo de impotencia política. Necesitamos un viagra político”.

Sobre Vladimir Ilich Ramírez, el asesino y terrorista conocido como “El Chacal”,  expresó” Yo lo reivindico, no me importa lo que digan mañana en Europa (...) Está condenado a cadena perpetua en Francia, y lo acusan de terrorista. Pero Carlos lo que fue en verdad, fue un luchador revolucionario”.

Sobre el Papa Benedicto XVI, apuntó “El Papa no es ningún embajador de Cristo en la tierra, como ellos dicen. ¡Por el amor de Dios! ¿Qué cosa es esa? Embajador de Cristo. Cristo no necesita embajador, Cristo está en el pueblo”.

El desaparecido Chávez, con una vulgaridad extrema manifestó en una ocasión en medio de una concentración de partidarios, “Marisabel, ésta noche te doy lo tuyo, ¿y te acuerdas de aquélla noche en el Volkswagen?”

Primero muerto,
antes que perder la vida”
El presidente ecuatoriano entre otros muchos disparates y bravuconerías sin sentido, manifestó en una ocasión, “Primero muerto, antes que perder la vida”. En otra oportunidad, "El papel aguanta cualquier porquería, ese es el negocio de ustedes los periodistas" y después "Evitaré exponerme a periodista o reportero majadero y malcriado que no ha entendido su papel ni lo que es la Presidencia".

En un discurso durante la campaña  por la presidencia de Venezuela, Nicolás Maduro aseguró que Chávez se le apareció en forma de “pajarito” y lo bendijo. “De repente entró un pajarito, chiquitico, y me dio tres vueltas acá arriba”, dijo señalando su cabeza e imitando un aleteo. “Se paró en una viga de madera y empezó a silbar, un silbido bonito. Me lo quedé viendo y también le silbé. ‘Si tú silbas, yo silbo’, y silbé. El pajarito me vio raro. Silbó un ratico, me dio una vuelta y se fue y yo sentí el espíritu de él”.

Cuando la elección del primer Papa latinoamericano, Maduro declaró, “Nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas, está frente a frente a Cristo. Alguna cosa influyó para que se convoque a un Papa sudamericano, alguna mano nueva llegó y Cristo le dijo: llegó la hora de América del Sur. Así nos parece”. Posteriormente dijo: “En cualquier momento (Chávez) convoca una (Asamblea) Constituyente en el cielo para cambiar la Iglesia en el mundo y que sea el pueblo, el puro pueblo de Cristo el que gobierne el mundo”.

Pero lo peor de esos gobernantes no son sus payasadas, sino la violación sistemática y permanente de los derechos de los mismos ciudadanos que los eligen.

pedroc1943@msn.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,