BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LIDERAZGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIDERAZGO. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

LUIS MANUEL AGUANA, CUESTIONARIO DE LIDERAZGO

Cuando un país clama por un empresario para conducir sus destinos, a ese país hay que ponerlo en terapia intensiva. Nuestro país está en ese estado, no de ahora sino desde hace bastante tiempo cuando una ex Miss Venezuela y un golpista se disputaban las encuestas para la Presidencia de Venezuela en 1998.

En los Estados Unidos, Donald Trump -empresario exitoso- revienta las encuestas republicanas, porque pareciera que en el primer mundo hay un vacío de dirigencia política que sea capaz de interpretar la convulsión de los tiempos presentes; y ahora en Venezuela pareciera que ocurre otro tanto, cuando vemos al régimen verse amenazado por Lorenzo Mendoza –otro empresario exitoso- al punto de ser objeto de una persecución que solo le cabría a un dirigente político.

Lo malo de todo esto, apartando lo aberrante que es perseguir a un empresario que les responde como se debe, con razonamientos imbatibles, es que eso da cuenta de lo perdidos que están los referentes políticos. ¡Que falta le hace al país una dirigencia seria de oposición! Parecen lejanos aquellos tiempos donde existían personajes, que se fueron muriendo en el tiempo, que iban más allá de la diatriba: Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Alberto Carnevali, Rafael Caldera, Arístides Calvani… La lista es bastante larga ¿Es que esos venezolanos son irrepetibles? Me niego a creer eso.

Y no estoy diciendo aquí que regresen esos mismos liderazgos sino otros que encarnen las banderas que esos individuos enarbolaron, con una visión de un país justo, democrático, con ideales que se tradujeran en bienestar a la población, y ajustados a los nuevos tiempos del presente siglo. Esos viejos liderazgos lucharon toda una vida y al menos nos legaron el periodo civil y de gobierno democrático más largo de nuestra historia republicana. En la actualidad lo que vemos son “candidatos” a ocupar un cargo.

La gente ahora no halla a quien confiarle el país. Suena de Perogrullo pero es así. No hay gente seria en la tarima política. Le bastó a Lorencito escribir una carta seria para que el gobierno se tambaleara y Maduro lo hiciera objeto de acoso y persecución política por cadena nacional. Chuo y su combo-MUD se han cansado de decirle vainas al régimen, pero ¿por qué cuando se las dice Lorenzo Mendoza reaccionan como lo hacen? Porque provienen de una persona absolutamente seria y de paso líder de primer emporio industrial del país, construido históricamente a base de trabajo y no con reales del Estado venezolano. Y ocurre que la gente intuye y sigue a personas que consideran serias en su actividad, con lo cual resulta importante para el régimen encerrar y perseguir a cualquiera que se asome con esas características.

Y este es todo un tema para desarrollar. ¿Dónde conseguimos a esa gente? La necesitamos desesperadamente. Pero más importante aún, ¿cuáles condiciones deben darse para que esas personas salgan a la luz? ¿Qué es lo que hace a un líder sobresalir en el siglo XXI? Estas respuestas se han tratado de buscar incansablemente. De acuerdo a recientes investigaciones en ese campo (ver Rosalinde Torres, “What it takes to be a great leader”, http://on.ted.com/Torres) el liderazgo en el Siglo XXI se define y se evidencia por tres preguntas:

a) “¿Donde está buscando para anticipar el próximo cambio en su modelo de negocio o su vida?” En otras palabras, ese liderazgo debe anticiparse -mirar mucho más lejos que el resto- a un nuevo movimiento en su campo de actividad: “los grandes lideres no están cabeza abajo, ellos ven alrededor de las esquinas, construyendo el futuro, no reaccionando ante él”;

b) ¿Cuál es su capacidad para desarrollar relaciones con personas que son muy diferentes a ellos? Y esas diferencias pueden ser biológicas, físicas, funcionales, políticas, culturales, socioeconómicas. Cuando existe esa capacidad, pesar de todas esas diferencias, las personas se conectan con él y confían lo suficiente para cooperar en la consecución de un objetivo común. Los grandes líderes entienden que tener una red mucho más diversa es una fuente de identificación de patrones a mayores niveles y también de soluciones, porque hay personas que están pensando de manera diferente de ellos;

c) ¿Es lo suficientemente valiente para abandonar una práctica que lo hizo exitoso en el pasado? Los grandes líderes se atreven a ser diferentes. No hablan de tomar riesgos, los toman. El desarrollo más importante llega cuando es capaz de construir la resistencia emocional para soportar la gente que le dice que su nueva idea es ingenua o imprudente o simplemente estúpida. La gente que se une a esos líderes no son los habituales sospechosos en su entorno. A menudo son las personas que piensan de manera diferente y por lo tanto están dispuestos a unirse para dar un salto valiente. Y es un salto, no un paso…”

Ahora bien, analizando detalladamente las preguntas de estos especialistas, ¿creen ustedes que Henry Ramos, Manuel Rosales, Julio Borges, o cualquiera de los liderazgos que se nos venden en la actualidad, estén anticipándose a lo que hace el régimen o estén reaccionando ante él? ¿Creen ustedes que tienen la capacidad de desarrollar empatía con personas biológica, física, funcional, política, cultural, y socioeconómicamente diferentes de ellos? Y lo mejor para lo último: ¿Creen ustedes que estarían dispuestos a abandonar lo que son para emprender los cambios que requiere el país para salir de este infierno? Ninguno de los que he mencionado y posiblemente la gran mayoría de los que ustedes conocen, difícilmente pasan completo ese cuestionario.

Entonces debemos encontrar a la gente que si lo pase completo y seleccionar entre ellos quienes nos conduzcan fuera de esta tormenta. Aquí no vale edad, ni simpatía, ni siquiera credenciales de lo que ahora se conoce como “experiencia política”, muy valorada por aquellos que lo que desean es continuar con la pachanga del dispendio de unos petrodólares que se acabaron. Yo le agregaría al cuestionario una cuarta pregunta:  ¿Posee un indeclinable amor y pasión desinteresados por Venezuela? Eso, mis estimados amigos, pone aun más chiquita la lista, pero arropa a todas las demás. Comencemos ahora entonces, que para luego es tarde…

Caracas, 20 de Octubre de 2015

Luis Manuel Aguana
luismanuel.aguana@gmail.com
@laguana

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS, TWITTER Y/O PAGINAS WEB QUE SEGUIMOS AUTORIZA PUBLICACIÓN,

martes, 13 de octubre de 2015

THAYS PEÑALVER, LA ESCANDALOSA CEGUERA DEL LIDERAZGO

Once millones de electores no se sienten representados por nadie y que el gobierno sea miope no es excusa para quienes carecen de programa
El día 31 de mayo de 2014 había terminado todo para el sector de la MUD que pretendía movilizar a la gente en las calles. Leopoldo López ya estaba detenido en una cárcel militar y la cúpula de Voluntad Popular estaba perseguida, exiliada, detenida o imputada. María Corina Machado había sido destituida de su cargo como diputada e inhabilitada para ocupar cargos públicos, el liderazgo de la juventud movilizada también estaba preso, exiliado o judicializados y faltaban minutos históricos para la detención del Alcalde Ledezma.

Fue precisamente en Junio cuando Ramón Guillermo Aveledo comenzó con su campaña de revisión interna: “debemos evaluar lo que ganamos y perdimos” y comenzó a evaluar las deficiencias de la MUD hasta llegar a la famosa reunión del 28 de Julio, que fue para él, su última, porque a pesar de agradecer “las manifestaciones de aprecio y solidaridad” así como “los reconocimientos”, lo sacaron también de la conducción de la Mesa de la Unidad Democrática de forma francamente indecorosa, porque si bien el ataque contra él, comenzó en “laboratorios del poder arrogante”, “la insensatez –asumimos de sus posibles apoyos internos- lo acogió con lascivia” (DRAE dícese: de un deseo sexual exacerbado).

Pues bien, como escribí y alerté en su momento #lasalida, extraordinariamente mal planteada y canalizada, condujo a un #callejonsinsalida y fue “el suicidio colectivo” para el nuevo liderazgo venezolano (a tal nivel que hoy para que Leopoldo López pueda ser Presidente habrá que reformar, nada menos que la Constitución) y a finales de agosto de 2014 había emergido una sola MUD. Por eso ya finalizando el año nadie puede afirmar que la Mesa de la Unidad está dividida, porque lo que quedó, luego del encarcelamiento, exilio y destitución del liderazgo “desunificador” y luego de la expulsión de Copei, son los partidos políticos, cuyos líderes no están perseguidos, inhabilitados, encarcelados, judicializados o condenados (dícese descabezado) quienes tienen el protagonismo. 

Veamos, esa nueva MUD que quedó en septiembre de 2014 tenía 21% de las preferencias electorales, mientras que el PSUV, luego de las protestas quedó con un 16% de apoyo (Datanalisis ómnibus 09/14) convirtiendo a la oposición, por primera vez en su historia, en la fuerza más grande.

Ahora bien ¿Qué pasó? Luego de todo un año de tranquilidad (política) en las calles, Keller nos explica que la oposición de cara a las elecciones aún está casi 10% por debajo de cómo estaba en septiembre 2014 y un nuevo ómnibus de Datanalisis (septiembre) nos trae como resultados que el PSUV subió casi tres puntos de apoyo, mientras la MUD perdió la misma cantidad. La Mesa de la Unidad que tenía el respaldo del 7,2% de los votantes bajó al 5%, Primero Justicia del 5,1% bajó a 3,9% y Acción Democrática bajó más del 55 % de lo que tenía como apoyo (del 3,8% al 1,7%). La pregunta es: ¿Cómo hizo el PSUV para recuperar 360 mil electores y la MUD para perder 418 mil?, O ésta: ¿Cómo garantizar la gobernabilidad, si en Venezuela pretenden mandar dos bandos minoritarios que no atraen a la mayoría? Porque la única cifra realmente importante es que pese a la gigantesca crisis económica, un millón cien mil electores se marcharon de las dos facciones, al bando de los independientes porque no se sienten representados por nadie.

Por eso otro punto de vista interesante (Keller) es que dos tercios de los votantes (opositores) quieren “lograr un cambio” económico, político etc. o “castigar al gobierno” por las colas, escasez etc., es decir que apelarán al voto castigo y solo menos de un tercio de los opositores va a votar para apoyar a la oposición porque “tiene un buen programa”. Desde el punto de vista de gobernabilidad, vivimos una verdadera tragedia, porque en esta ‘nueva’ Venezuela, once millones de electores, repito “once millones” (57%), la gigantesca mayoría,  no se sienten representados por nadie a pesar de sufrir la peor crisis de representatividad, de toda nuestra historia republicana.

Que el gobierno ha sido miope al extremo por no darse cuenta de que la “Revolución” dejó de ser el camino hace muchos años, no excusa la ceguera opositora que ha sido incapaz de captar nada menos que a la inmensa mayoría del país hacia un programa que le garantice su futuro. La miopía escandalosa de ambos bandos, por segunda vez en la historia (1990-1998 fue la primera) tiene a una mayoría francamente asqueada de su liderazgo, frustrada por el modo como se han conducido en estos 16 años mientras Chávez destruía a Venezuela y sus herederos terminan de rematarla. Las responsabilidades de este presente son compartidas, unos los son por acción y los otros, los mal llamados “representantes políticos”, por omisión. La historia que se escriba mañana, los juzgará por habernos conducido al desastre que vivimos.

Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

lunes, 14 de septiembre de 2015

CARLOS BLANCO, LA BURBUJA DE MADURO

Lo más temerario que podría hacer Nicolás Maduro es creer lo que dice. Siempre cabe la esperanza de que mienta y ya se sabe que los próceres rojos mienten hasta cuando dicen la verdad. Nadie les cree; ellos incluidos. Pero sería trágico que por un guiño neuronal o político, Maduro confíe en sus propias historias.

Chávez hizo alianzas muy amplias y complejas, tanto por el liderazgo que erigió como por las bondades de los altos precios del barril; unas alianzas con gobiernos y movimientos políticos afines; otras por la vía del chantaje petrolero, y unas más por medio de la presión a la izquierda internacional –estuviese en los gobiernos o no- para obtener su apoyo o, al menos, la “neutralidad benevolente” con la cual zanganeaba Lenin a sus amigos tibios. Chávez era brutal, pero no era el más radical de su comparsa, lo que le permitía cierto juego.

El caso de Nicolás es otro. Ni tiene liderazgo ni tiene plata. No tiene aliados afuera, salvo los que la inercia hereditaria le legó y que se le sacuden con discreción. No ejerce una conducción fuerte (aunque sí brutalmente represiva), y por eso es prisionero de sus pares que no lo dejan moverse. Diosdado Cabello ejerce un obvio derecho a veto y dirige la política desde la televisión. Maduro ha devenido en una suerte de Canciller, mientras que la Presidencia que aspiró a ejercer se le desliza entre los dedos y está obligado a compartirla. Tampoco es el más radical del tinglado, pero no tiene fuerza para hacer alianzas que le permitan virar para salvar al régimen de la hecatombe en marcha y que no comprende a cabalidad.

Maduro no parece poder verse en el espejo. Sus andanzas de pedigüeño, sus provocaciones como la que protagoniza con Colombia, la pendiente represiva de la que no tiene regreso, y la colosal incapacidad en su desempeño, multiplicada por la mediocridad de sus colaboradores, han precipitado lo que si no es, se asemeja mucho al ocaso de los tiranos.

El régimen ha estado contra las cuerdas varias veces. En este momento lo está con las elecciones. Es la vía de la cual dispone la sociedad venezolana para eyectarlo. No es algo que va a ocurrir en el futuro (el 6-D), sino que está ocurre ya, ahora mismo. La voluntad de cambio está ejerciendo una presión concentrada, que se expresa en el ánimo ciudadano, en las encuestas, en la opinión internacional, en la Iglesia y en los militares, en los de abajo y los de arriba, hasta en los suyos.

Se produce en estas horas una derrota política de régimen, que clama por una dirección lúcida capaz de conducir el cambio.

Carlos Blanco G.
@carlosblancog .
www.tiempodepalabra.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 19 de junio de 2015

GOLFREDO DÁVILA, EL LIDERAZGO QUE NECESITAMOS

En el mundo encontramos una gama muy diversa de liderazgos, es obvio, por cuanto emergen del seno de la sociedad y en ella se expresan infinidad de culturas, de formas de pensar, de actuar, de producir y de convivir. En Venezuela también los tenemos de todos los matices, con sus virtudes y defectos, pero con un alto grado de atomización. 

Tenemos líderes carismáticos, personalistas, autoritarios, dictatoriales, pragmáticos, idealistas, demagogos, oportunistas, ineptos, sectarios, intolerantes, aventureros y los corruptos; muchos desde el poder, actúan con el mismo guion, ineptitud, ceguera y nula escucha; también los hay democráticos, honestos y decentes. Por sector está el estudiantil, sindical, gremial, comunitario y empresarial; los líderes del deporte, la cultura, la ciencia, la tecnología, la academia, las religiones; unos son espontáneos, otros perseverantes, unos innovan, otros operan tras bastidores, los estrategas, en fin de todo hay en la viña del señor.

En el campo político, hemos visto crecer el personalismo en detrimento de la vida institucional y democrática, vicio de casi toda Latinoamérica. La sociedad venezolana arrastra parte de la cultura caudillesca, militarista y presidencialista de los últimos dos siglos, no es casual que la gente haya cifrado sus esperanzas en un líder carismático, frente al deterioro y agonía del puntofijismo. Desde el 2001 hacia acá, la pregunta constante era ¿a quién tienen para sustituir a Chávez? y se mofaban “ustedes no tienen un caudillo” para nada hacían alusión al proyecto.

A estas alturas, parece que no aprendimos la lección, teniendo tan cerca esa experiencia negativa, todavía densos sectores vinculan el clamor por el cambio con la necesidad de un salvador. Caldo de cultivo para repetir errores y para que surja cualquier tipo de referentes. Sale un aventurero pega cuatro gritos, diciendo que está dispuesto a morir por su pueblo, vocifera lo que la gente quiere escuchar, entonces viene la respuesta, ese es el hombre o esa es la mujer que hace falta. Eso habla muy mal de nuestra sociedad y quizás es una de las razones de la profunda crisis que vivimos.

Otro bemol, es que el liderazgo político de hoy padece el síndrome de la imagen mediática, no les importa si está o no conectado con la sociedad. Sabemos del poder de los medios, ellos construyen y destruyen liderazgos, al punto que el régimen los hegemoniza y los controla para su beneficio, lo cual hizo que sectores no afectos trasladaran su hacer político a las redes sociales. Claro, la crisis y los costos también influye en el abandono del trabajo cara a cara o de calle, sin embargo, la eficacia política no depende sólo de dinero, es esencial el accionar junto al pueblo, comunicarse con él en forma directa, ello requiere sólo de conciencia y voluntad política.

Necesitamos un liderazgo que haga hincapié en un proyecto y una visión consensuada de largo aliento para enrumbar el país hacia el desarrollo; que haga énfasis en la necesidad de un gobierno de unidad nacional, donde todos construyan en su ámbito de acción un liderazgo colectivo; con un profundo conocimiento de la realidad y del proceso histórico político; auténticamente comprometido con los intereses populares y con el país; que obre con el ejemplo, que su discurso guarde sintonía con su praxis social; que escuche a la gente; que armonice la acción, la emoción y la reflexión. Un liderazgo que coloque el acento en la ética y en el bien común, que considere el poder no como el fin último, sino como un medio para alcanzar una sociedad más justa; que combata el mesianismo, pues los cambios se logran con la acción mancomunada de todos.

Golfredo Davila
golfredodavila@gmail.com
@golfredodavila

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 28 de mayo de 2015

ANDRÉS HOYOS, LIDERAZGO, DESDE COLOMBIA

La palabra líder no es de origen español; viene del verbo inglés to lead, que significa “guiar”.

Cuando se empezó a usar en nuestro idioma hace un siglo, los puristas, siempre tan oportunos ellos, decían que era innecesaria, pues ya teníamos cabecilla, cacique, caudillo y jefe. El tiempo demostró que un líder es otra cosa. La noción, aplicada a la dirección del Estado, es contemporánea y democrática, pues bajo el despotismo ilustrado había reyes, iluminados o no, pero no líderes.

Aunque en Colombia hay gente competente, el sistema es refractario al liderazgo y hace todo lo posible para triturar a los posibles líderes entre el clientelismo, la corrupción y lo que en inglés se conoce como character assassination. Si todo lo demás falla, siempre queda el magnicidio. Parecerá una paradoja, pero quien sí tiene una remota posibilidad de ejercer de líder es el presidente de la República, ilusión vana entre nosotros, pues no se le ocurre a uno ningún presidente colombiano que haya sido un líder indiscutible, por el estilo de F. D. Roosevelt, De Gaulle, Churchill, Gandhi o Mandela.

Quizá sí hubo un líder en potencia, Luis Carlos Galán, asesinado antes de ser puesto a prueba. Es a la luz de este líder sacrificado que el cinismo de un personaje como Antonio Álvarez Lleras, el correveidile de Vargas Lleras en Cambio Radical, adquiere talla de pigmeo. Su mensaje es: sí, otorgamos avales a Kiko Gómez, a su ficha, Oneida Pinto y a quien nos da la gana. ¿Y qué? Da vergüenza mencionar las justificaciones de este señor: la persona cuestionada no ha sido condenada, la gente la quiere. Pues bien, señor, mucha gente quería a Pablo Escobar y hubo un largo tiempo en que el capo no tenía ningún proceso penal vigente, de modo que calificaba para su aval. Por si acaso, en los demás partidos la cosa no está mucho mejor.

¿El liderazgo es siempre bueno? Sí, el concepto tiene ese sesgo. Por ejemplo, Álvaro Uribe hubiera podido ser un líder, pero para infortunio nuestro decidió ser un caudillo, un cabecilla, un cacique, un jefe y cosas peores. Santos se volvió presidenciable bajo este liderazgo viciado y no salió incólume de tantas contorsiones políticas. El camino culebrero que debió recorrer hasta llegar al poder le inculcó malos hábitos, como la politiquería que abunda en sus decisiones.

Además, no irradia autoridad; eso no tiene vuelta de hoja. De ahí que las Farc hayan interpretado su desescalamiento como debilidad. Al presidente se le olvidó por un rato con quién estaba negociando, hasta que en una de esas la columna móvil Miller Perdomo le echó encima los cadáveres de 11 soldados, a sabiendas de que era una afrenta imposible de ignorar. No quedó entonces de otra que subir la presión militar con las consecuencias que hemos visto en estos días. Y digo que Santos olvidó con quién negociaba, porque las Farc solo creen en la fuerza bruta, propia o del enemigo. Están en La Habana porque saben que no pueden ganar la guerra y, lamentablemente, alguien tenía que recordarles ese pequeño detalle. El presidente también debe poner ahora un plazo definitivo para la firma del proceso de paz, digamos, de un año. Si los señores del Secretariado se van a tragar los sapos que les corresponden, se los tragan en ese lapso; si no, es que no tenían intenciones de tragárselos para comenzar. Yo creo que sí se los tragan, por miedo, solo que bajo extrema presión. Anochecerá y veremos.

Andres Hoyos
andreshoyos@elmalpensante.com
@andrewholes

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, NACIONALES, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, INTERNACIONAL, ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, COLOMBIA, ARGENTINA,

lunes, 27 de abril de 2015

LUIS OCHOA TERÁN, "NO SEREMOS PRISIONEROS DEL PASADO"

      La Cumbre de las Américas fue un verdadero retrato de lo que América Latina es y será, si su liderazgo no evoluciona como hasta ahora lo ha demostrado. Ha sido precisamente su involución lo que ha retrotraído al continente de tener una verdadera presencia en la Comunidad Internacional y ello es,  porque seguimos anclado en la época de la colonia en algunos casos como lo pudimos ver y sentir en algunos discursos, en otros,  porque la ideología izquierdosa de los bolivarianos nos tienen encarcelados todavía en el siglo XIX con Marx y su fracasada teoría que todavía sirve a la ignorancia latinoamericana para que su frustrado liderazgo imponga en nombre de ellos, ya no la dictadura del proletariado porque que se ha sacudido de ella sino de la ignorancia y la pobreza, de la falta de espíritu de trabajo y superación, al sometimiento de la nueva y moderna  esclavitud: la de las dadivas que hasta ahora han dado resultados por los altos precios del petróleo y las materias primas.

Definitivamente Barack Obama demostró su verdadero liderazgo, su visión de largo plazo, de transformación y cambio  que solo lo hemos visto con Kennedy. Un hombre innovador moderno que solo con una frase “mi país no será prisionero del pasado” retrató el arcaísmo latinoamericano de los acomplejados bolivariano que no solo son prisioneros del pasado sino usufructuarios de los rezagos autoritarios militaristas plagados de corrupción. 

En la Cumbre de las Américas vimos y pudimos constatar, porqué los Estados Unidos son una verdadera potencia, no necesariamente por la fuerza militar sino por la fuerza de las ideas, porque miran hacia adelante, hacia el futuro, por los valores de su propio sistema fundado en la verdad y la   honestidad,   sin  que con   ello  queramos   decir   que  no  hay corrupción aún cuando allí si se castiga, pero sí se fundamentan y defienden sus verdaderos valores democráticos, la separación de poderes que es la que genera controles y evita que la democracia degenere en estos autoritarismos abusivos, corruptos y periclitados, típico de los sistemas izquierdosos y a lo bolivariano que nos han retrocedido a un pasado y a una pobreza material y espiritual que ya habíamos superado.

Tristeza y pena ajena dio oír los discursos de estos representantes latinoamericanos, salvo algunas excepciones; por ejemplo, escuchar a la cacatúa del sur o la ignorancia y el absolutismo andino, ni para que hablar del paisano de Rubén Darío, en fin, resultó más bien una sorpresa, tal vez por cincuenta años de silencio  e invisibilidad que no solo reconoció, para sorpresa de sus acólitos aliados, la grandeza de Obama y por lo tanto de su liderazgo, excusándolo del pasado del cual no ha sido responsable y por el contrario, quiere corregir.

Sorpresivamente vimos a un Raúl Castro mucho más actualizado, más centrado en los tiempos modernos con lo cual nos hace pensar y reconocer,  porqué en verdad es la metrópolis de los bolivarianos e izquierdosos del continente. Definitivamente dos liderazgos se destacaron en la Cumbre de las América, el de Obama que con cinco palabras retrató el continente y el hasta ahora intangible y mudo Raúl Castro que dio un paso al frente. 

Los resultados de la Cumbre ya se veían venir, sin declaración política como era lógico y la evidencia de una América Latina que continúa prisionera de su pasado, sus prejuicios y solidaria con la violación de los derechos humanos y la corrupción, que precisamente son los valores que corroen sus estructuras políticas e institucionales y la tiene postrada al mejor postor.

Luis Ochoa Teran
luisrey.ochoa@gmail.com
@lot8a

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

jueves, 18 de diciembre de 2014

LUIS GRANADOS, VENEZUELA, LIDERAZGO Y PROYECTO PAIS

El desgobierno de Maduro y sus enchufados, luce desesperado y agonizante entre sus contradicciones y gigantesco fracaso. Son prisioneros de sus propios actos. Saben que cuando esto pase,  serán buscados por el mundo junto a sus testaferros, enjuiciados y encarcelados por la pesada carga de delitos de toda índole cometidos contra Venezuela y sus habitantes. No se gobierna, se delinque. Se aferran desesperados a los privilegios que les han permitido amasar grandes fortunas y buscan afanosos mantenerse en el poder para incrementarlas y protegerlas. Han tirado por los desaguaderos de la corrupción en 15 años, más de un  billón setecientos mil millones de dólares (1.7 aprox.), o lo que es lo mismo, mas de 125 planes Marshall. Europa requirió de solo un plan  para reconstruirse, (13 mil millones), después de la gigantesca y sangrienta  destrucción  que sufriera en la segunda guerra mundial.

El desgobierno reprime y controla todo, buscan inútilmente mantenerse o dar la sensación de que “gobierna,” La desesperanza agobia al venezolano que busca afanoso solventar sus primarias necesidades, sin mayor éxito, o busca emigrar para tener mejores condiciones de vida y trabajo. Ya el desgobierno nos prohibió a partir del próximo año, comprar divisas para salir del país. Somos todos prisioneros del régimen comunista de los Castro y Maduro.
El desgobierno no acata y viola la Constitución. La sustituye por un ilegitimo Plan de la Patria. Entonces: “No hay país”. Las instituciones están desarticuladas e inoperantes. La FAB está politizada y desnaturalizada en su misión y razón de su existencia. Hay tensión y miedo paralizante y el país agoniza ante su actitud y nuestra aparente impotencia. Maduro luce inepto, pusilánime,  sonámbulo o dando bandazos en sus  reiteradas manifestaciones de grave desconocimiento en el ejercicio de su responsabilidad. Ya nos encontramos entre los países que con vergüenza y dolor injusto muestra los peores índices de América, incluso del mundo, resaltando  la criminalidad, inflación, corrupción y devaluación. Es alarmante los altos niveles de desempleo y bajos ingresos o salarios, en comparación con países que hasta hace pocos años aventajábamos en todo.  Pronto seremos un territorio de mendigos.
Los partidos políticos en general, lucen igualmente entumecidos, superficiales, vacíos de propuestas, proyectos, organización, formación y están hoy dedicados a buscar cargos en la Asamblea Nacional para sus dirigentes. En el 2015 habrá una nueva excusa electoral y convocaran para otra próxima campaña y otra, y otra más. Parece que el país y su gente no les importan. El colaboracionismo es evidente. Todo es politiquería y discursos vacíos, que no son más que articuladas sartas de consignas, que ni los mismos oradores saben su significado. No se debate sobre un nuevo país para todos, desarrollado, libre y democrático, sino sobre candidatos y el problema es mucho más profundo y estructural. Cada vez más la gente no se siente interpretada por ellos y se les retira. Estamos hartos de todo. Esperemos tengan éxito en el próximo proceso electoral y defiendan su anunciado y holgado triunfo.
En definitiva, en esta gran confusión y quiebra institucional Venezuela luce como un país inviable, se requiere no de Mesías, ni caudillos, ni de desplantes ideológicos trasnochados, superados por el mundo de la globalización y el desarrollo. Se impone si, el mundo del conocimiento, del trabajo, la producción diversificada y empoderamiento de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes. Venezuela requiere del liderazgo de sus ciudadanos organizados que lideren  con responsabilidad su destino y el de sus comunidades, que en conjunto sean creadores y forjadores de un nuevo país, verdaderamente libre, democrático, justo y auténticamente descentralizado, donde el presidente no sea el todopoderoso de hoy y el ciudadano sea el sujeto de lo público y ejerza cabalmente su condición de ser depositario del poder originario, como lo establece la constitución.
Dentro de esta realidad se ha venido discutiendo por todo el país, con gran aceptación, un PROYECTO PAIS, proyecto contenido en dos obras  tituladas: CRISIS VENEZOLANA, CAUSAS Y SOLUCIONES ESTRUCTURALES y PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA VIA CONSTITUYENTE, (proyectopaisviaconstituyente@gmail.com), que son un aporte elaborado por un grupo de tachirenses, en su mayoría, que plantean en estas obras resumen, el origen  de la crisis del país y sus soluciones, plasmada en doce ejes de acción con más de 100 objetivos específicos, y conduce en sus planteamientos a la necesidad de un profundo y radical cambio de las estructuras actuales, propias del Estado Centralista asfixiante y castrante de la libre iniciativa ciudadana, y de sus regiones, por un auténtico  Estado Federal Descentralizado, fortalecedor de la integridad y soberanía nacional, hoy violada, en peligro  y profundamente diezmada. Proyecto que propone entre muchos aspectos, al Municipio Fuerte, dotado de poder, autonomía y administrador de sus propios  recursos, quienes junto con los estados región, serán sujetos de planificación y ejecución de sus propios planes de desarrollo y ordenamiento territorial, dentro del concierto supremo del desarrollo nacional.
El Proyecto País propone como vía para alcanzar estos objetivos, un democrático proceso constituyente (nacional y regional), originario, no derivado, es decir, la convocatoria por los ciudadanos depositarios del poder originario, (Artículos 5, 7, 70, 347, 348, 349 constitucionales), de una constituyente. Proceso que será dirigido por un Tribunal  Popular Constituyente mediante bases comiciales previamente sancionadas por los ciudadanos, donde prevalece la proporcionalidad, el secreto del voto y el escrutinio manual, sin que haya la injerencia en el mismo del actual poder electoral constituido del CNE.
En él, la reconciliación, que no significa impunidad, es una primicia básica y necesaria  conseguir para la reconstrucción de la patria, hoy profundamente dividida,  que nos convoca a todos a defender nuestro futuro y liberar a Venezuela de la opresión y dependencia del nefasto, tiránico y militarista régimen actual.

Luis Granados
luisfgranados@gmail.com
@luisfgranados

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de octubre de 2014

PEDRO R. GARCÍA M., VISIÓN Y REFLEXIÓN EN TORNO AL LIDERAZGO QUE EL PAÍS DEMANDA PARA LAS PRÓXIMAS DÉCADAS, PUNTO DE QUIEBRE,

“Se puede aprender del pasado para afrontar las situaciones del presente, pero no se debe sentir ninguna nostalgia. A cada generación le toca vivir un tiempo concreto y un mundo complejo. Y debe afrontar el reto y emprender nuevos caminos igual que hicieron las anteriores generaciones”.

Ubicando algunas pistas…
En este decisivo período algunos intentamos alzar vuelo para acompañar en la oportunidad a la que nos invita un venezolano de excepción, Maestro de generaciones en el complejo área del saber y el hacer en su histórico y tozudo empeño en concedérselo a las generaciones que han asumido de buena fe la conducción de las responsabilidades públicas y privadas y en el hoy con especial énfasis a quienes les toca por su tiempo épocal en constituirse en el liderazgo inexcusable de nuestra ayuna la República. Me voy conceder la licencia para una acotación sobre quien valoro como Maestro, que no abundan en el país como lo hacen sí los adocenados charlatanes que a diario adoptan poses de “gurús”, y ello sobre todo a que no proliferan discípulos, es decir hombres y mujeres, que estén dispuestos a abrirle un espacio esencial dentro de su propia interioridad, a la enseña que les yega a menudo como un llamado, una inspiración desde el espacio vital de otro semejante, más aventajado en el arte de saber vivir bien. (Non multi faciendum esse vivere, sed bene vivere). (Sócrates a Criton). (Vivir no es lo único importante, sino vivir bien). Hay tres características que delinean la cualidad ética y espiritual de un Maestro, la primera la “auctóritas", que nada tiene que ver con los acostumbrados despotismos ilustrados a los que sucumben casi todos los intentos de civilismo. Esa que emana más de las veces, incluso físicamente de su presencia personal, y que el discípulo comprueba existencialmente mediante una especie de revelado instinto. El segundo enunciado del orientador es la congruencia en su enseña de vida. Y la tercera muestra la de respeto profundo sagrado por la autonomía del alumno, y forjar que  llegue a ser el guía de su propia vida. Estos elementos constitutivos trazan la estabilidad espiritual de un Maestro autentico, como he podido evidenciar especialmente en las memorias de Thomas y Olga de Harman.
Respetando esa descripción su humildad me impone no mencionarlo, pero  si agradecerle el viabilizar el encuentro con un grupo de jóvenes, estudiantes en su mayoría, que por momentos identificaremos con el acrónimo de L J Q G, desde la resistida Caracas.
Si la existencia del hombre en la sociedad política como nos recordara Eric Voegelin en la nueva ciencia de la política. “Es una existencia histórica, el político hace política para el quehacer histórico. Asimismo, poseer sentido de la misma significa, para el político, básicamente tres cosas: el conocimiento real, comprensivo, valorativo y aleccionador del pasado (sobre todo, el del su propio pueblo, en cuyo proceso le toca actuar como protagonista); el conocimiento cultural-político del presente; y un diseño del aporte posible al proyecto histórico de la nación para el tiempo por venir. La política en mayúscula, supone, por ello, opción sobre diseños del mañana”.
La historia “testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad”, en la grácil retórica de Cicerón (De Oratore) debe ser conocida, en especial, por quien aspira a desplegar su acción en los amplios espacios públicos.
Al respecto es emblemático el trabajo de Carlos Aguirre, Antimanual del mal historiador, Ediciones desde Abajo, Colombia 2002. Ahí señala. “el tipo de historia que se produce y se publica entre nosotros, es una historia puramente descriptiva, monográfica, empobrecida y profundamente acrítica. Y todo ello, para confrontarnos al final con la idea de que hoy, a pesar de todo, estamos mucho mejor que en cualquiera de esas épocas del pasado” (p.19).
Jugar con mitificaciones del ayer supone, para quien reflexiona para la acción (y muchas veces desde la acción misma) es ceguera ante el mañana. No se trata de obligar a nuestras madres o esposas a repetir la dura imprecación de la madre de Boabdil, el último rey moro de Granada (lloras como mujer lo que no supiste defender como hombre).
La cultura dominante intenta, por la vía de la saturación mediática de sus tesis, anegar el campo intelectual, o anular cualquier planteamiento alternativo, su análisis, comprensión o subordinación a él.
Navegamos en la tensión de una sofocante crisis mundial sus derivaciones regionales y sus exclusivas manifestaciones en Venezuela, donde carecemos de uno de los elementos decisivos y movilizadores para promover las transformaciones ineludibles que clama la República, la cual demanda un liderazgo que intérprete la complejidad existente y que la desafié para erradicar los intolerables esquemas de valores y paradigmas. Por eso es urgente identificar las necesidades de la formación y capacitación de cuadros.
El hombre humilde ante la experiencia de la injusticia, se hace, prudente en sus juicios, sin perder, no obstante, su intima confianza de que permanece radicalmente afirmado en la verdad. No duda de su facultad de entender, ni tampoco niega la realidad que hay en las cosas. No se repliega en si mismo declarando que ya tiene la verdad, y que no necesita mirar y escuchar al mundo, para saber cómo es; o que los entes son siempre como el los piensa y ya. Eso es el suicidio de la “razón”, lo curioso que en el planeta y fundamentalmente en el país nunca han escaseado los desesperados con intenciones de arrastrar a muchos a acompañarlos en su predecible dramático final. La aptitud negativa ante la verdad es muy antigua; se remonta a la Grecia de Protágoras. Los sofistas hicieron tabula rasa del las elaboraciones filosóficas precedentes y produjeron una devastadora crisis de desanimo. Los filósofos se desmentían; las opiniones y contradicciones se multiplicaban creando un clima de confusión en la que era imposible aclarar las cuestiones más elementales. No nos preténdenos para decirlo gráficamente en  nigromantes portadores de la verdad (como si la inquiriéramos partiendo de cero), sino buscadores “en” la verdad, que derivan desde las evidencias inmediatas a veracidades más hondas y complejas.
Por eso levantaremos velas desde el antecedente de la carencia en el país de un modelo educativo y de proximidad a nuestro contexto cultural que propicie la plena utilización cognitiva, y una de las claves es la búsqueda en todos los modelos de aprendizaje conocidos, que nos permitan desarrollar las áreas esenciales cognitivas. Es imperativo cortarle el vuelo al mito de nuestra ingeniosidad que nos ha llevado a frívolas ocurrencias y a excesivos humorismos. Hemos dilapidado irresponsablemente las ventajas de nuestras exclusivas, emotividades creativas. Es urgente un radical cambio en la estructuración de un sistema educativo, que recoja nuestro imaginario, y lo articule con las tecnologías aplicadas al desarrollo del conocimiento, que nos saque de nuestro rezago histórico, producto de la ausencia de un liderazgo, cuyo residual enfoque no esta afirmado en nuestro quehacer, cultural, económico, productivo, histórico y humano.
Una acotación necesaria…
¿Liderazgos?: Los líderes son personas que procuran en su accionar cotidiano asumir desde su condición intima comprometerse con su entorno personal que se acrecienta minuto a minuto, gracias a la constante externalización de sus destrezas apoyadas en una permanente formación, en las que se revelan algunos presupuestos como la humildad que le permite con franqueza rectificar cuando incurre en equívocos ayudando en su desarrollo epistemológico. No pretendemos despachar este ontológico tema con estas exiguas opiniones, pero como coincidimos con la inmensa mayoría de venezolanos, refrendados en encuestas y sesudas teorizaciónes observadas  a diario, que concluyen  que la generalidad de los que ejercitan como “lideres”,  en nuestro entorno son una suerte de anoréxicos oficiantes de grupos de intereses con marcados vacíos, afectivos y éticos quienes por razones de elementales necesidades han establecido estrechas relaciones clientelares de mutuos beneficios, en un evidenciable burdo trueque en la que los deshilachados “lideres”  ofertan asegurar las logísticas particulares de sus “liderados”, que a su vez les retribuyen con la contraprestación de su fidelidad y apoyo para su permanencia sin mayores meritos en posiciones de control político, con especial énfasis en áreas presupuestarias. Por lo general son hábiles, retóricos, superficiales, y fabuladores, su irresponsabilidad los lleva a prometer sine die todo tipo de favores, desprovistos de los más esenciales principios de escrupulosidad. Por eso el abordaje de este tramo sin querer hacer una exégesis ni aristotélica, ni metáforica crística, quienes den un paso al frente en ese norte urgen afinar su relación con las cualidades de transcender, con creatividad tocante al mundo de las ideas, las ciencias, las tecnologías digitales, de las artes, las letras, pero especialmente desafiar al mundo ideológico sin medrosidades, para dotarse de los obligatorios presupuestos doctrinarios básicos como nutriente del desarrollo de visiones globales, manifestando recurrentemente un elevado sentido del compartir (tenia sed y me distes de beber), de confrontar los retos en forma conjunta, articulados a diversas formas de organización que les permita estar presentes a diario en las iniciativas ciudadanas de todos los sectores, que son acechados por viejas y nuevas calamidades que resienten su vida cotidiana, y hoy en esta hora menguada de la Patria, la apuesta es atreverse a soñar, a pesar que el medio es hostil; hay que prepararse para romper con él, casi como medida extrema de supervivencia (es imperdonable no hacerlo).
El proceso de democratización tuvo que esperar, para su viabilización más  de medio siglo con la formación y consolidación de organizaciones políticas populares de rango ideológico. Todas ellas nacidas en la Universidad, en un país que en 1936 tenía 70% de analfabetismo y que en el 1958 exhibía un 50% de ciudadanos en tan lamentable estado. La intelligentsia Civilista democrática, con vocación política (a diferencia de la Positivista. Hipócritamente apolítica, que sirvió de escalón a las dictaduras, de todo pelaje, desde Guzmán a Pérez Jiménez), pensó, gesto, alumbró, alimento, y apuntalo el sueño de una patria civil y civilista. La democratización aun con todas sus fragilidades no tiene ascendencia pretoriana: es un decidido empeño civilista. La Doxa republicana de la Patria siempre ha residido en la autentica universitas (no en el engendro clientelar de las izquierdas de los 60, también ellas militarizadas, cambiando según Marx, las armas de la critica por las critica de las armas, con ebriedad de violencia y aventurerismo). Basta recordar en 1928, el discurso de Jovito Villalba en el Panteón. Rememoremos la alborada de la insurgencia civil del 57 contra la oprobiosa dictadura de Pérez Jiménez, adelantada por la juventud universitaria y respaldada por los Profesores. Nunca, el pretorianismo ha hecho suya la autentica  y mejor causa de la “casa que vence las sombras”, para expresarlo con las líricas estrofas del himno de la Universidad Central.
Por eso la urgencia de un resurgir del sueño civilista al que deben tender de verdad la sociedad civil y la sociedad política en un país que pareciera que actualmente el envilecimiento colectivo ha llevado  a la perdida del sentido de la comunidad y a la peligrosa fragmentación; es una Patria cuya lógica conduce al sinsentido de buscar con actitud irresponsable, el caudillismo milagroso (necesitamos un líder) o el espectro del comandante militar, o látigo del capataz para imponer la regresión de la comunidad al rebaño equivoco; se impone de nuevo la necesidad de una intelligestsia  aquella que prostituyó; desde los 60, el marxismo universitario (con su correlato de sectarismos y exclusiones) con sus militarismos de vanguardia y retaguardia. Ellas han heredado el desafío al cual ni las generaciones del 70- 80- 90, no quisimos, no supimos o no pudimos responder con grandeza.
Por eso es forzoso el decidido acompañamiento de esa vanguardia en intensas jornadas de reflexión y de participación que debe ir de la mano con todos los sectores de nuestras comunidades con acentuación en los sectores preteridos, los más débiles, de verdad la apuesta debe ser por el desarrollo de lideres “democráticos” que alcancen en el corto y mediano plazo una clara elaboración programática y doctrinal. Siempre muy atentos a los nuevos descaminados intentos de saltos al vacío, (una constituyente ya). Hemos elaborado en el país dos docenas de maravillosas constituciones, profusos códigos éticos, que han terminado siendo mamotretos que terminan satisfaciendo vanidades de turno, que han frustrado sueños y voluntades de exigencias de cambios. Uno de los fines de un nuevo liderazgo debe ser la promoción de una alianza nacional, todavía cabalgamos sobre el pacto de Nación de 1811, (el de las elites del 58, lo licuaron sus más diestros oficiantes), este tiene que interpretar el nuevo espacio épocal, una confección de esa monta no es tarea para roídas burocracias, ni para comisiones ad hoc, ni equipos de activismos voluntaristas, ni de supuestas experiencias sobre políticas-públicas, con imprecisas formulaciones y ocasionales encuentros, ni de círculos de cumbres teatrales con el pretendido tinte académico o desteñidos eventos de los partidos que no pasan de ser remakes con la intención de  televisarlos, le toca  a este liderazgo en avance como labor inaplazable invitar rigurosamente a los venezolanos de excepción para escucharlos en forma continuada sistemática, hasta lograr presentar el mas profundo sólido y comprensible documento de un realizable proyecto nacional, por supuesto con los necesarios tributos de las teorización es de las corrientes de pensamiento universal de la sociología, la historia, las ciencias políticas, de la teología, la ciencias duras, de elaboraciones como el pensamiento complejo y demás, capitulo aparte que no admite simplificaciones es la cohabitación con la nueva autoridad simbólica que son los medios, la punta de iceberg de los estados y corporaciones industriales y militares. De escrutar en la filosofía su apuesta de dilucidar las verdades ultimas, en su escrutinio de inmutabilidad de las cosas.
Debe quedar claro que nadie tiene el poder absoluto para cambiar todo un entramado social o para impedir sus cambios en forma terminante. Las transformaciones, las avances en la calidad de vida, las mutaciones son procesos complejos, largos, muy arduos. Cada quien aporta su grano de arena al respecto. Quienes abrazan el rol de políticos tienen, sin duda, un privilegio especial: su accionar influye de un modo más profundo que otros en ese proceso. Por eso hay que tener muy claro los principios éticos con los que deben manejarse. Más allá de la imperiosa necesidad de trabajar para asegurar la propia subsistencia, la disyuntiva que se plantea es:
¿Nos batiremos para continuar con este sistema o para proponer otro? (Sobre este tema volveremos luego).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 29 de septiembre de 2014

DOUGLAS JÁTEM VILLA, LIDERAZGO Y FORMACIÓN CIUDADANA

Se ha dicho que los venezolanos necesitamos un fuerte proceso de educación y formación ciudadana que nos capacite para corregir y superar la gravísima calamidad que hemos estado sufriendo, y si bien alguien puede disputar esa afirmación, se puede decir que la casi totalidad de venezolanos sensatos la comparte.

Más aún, en caso de que fuera necesario argumentarla y demostrarla, bastaría referir lo que los venezolanos estamos viviendo en materia  de corrupción y enriquecimiento inmoral e impune, de salud pública, de escasez, de inseguridad, de ausencia de poderes públicos independientes y tantos otros males que no se detallan para no polemizar excesivamente el planteamiento.
Quizás sea ilustrativo del ciudadano no bueno, nuestro patrón de comportamiento en el tránsito urbano.  Cualquiera puede decir que esos males no los causan los venezolanos que supuestamente están bien formados, sino los malos ciudadanos, los enriquecidos en forma inmoral y los otros, y también el mal gobierno.
Pero esa persona debe examinar cuánta razón tuvieron Gandhi y Luther King, entre otros, cuando  lamentaron, más que las cosas malas que hace la gente mala, las cosas buenas que no hace la gente buena, y verá que, aunque sea por omisión, la responsabilidad tiene que generalizarse en mayor y menor grado, y que todos los venezolanos “buenos” tienen que asumirla.
En todo caso, se trata de algo necesario en cualquier sociedad de seres humanos que obviamente, al lado de sus virtudes, registra mayores y menores deficiencias morales, y se trata de algo que, aunque parezca paradójico, es procurado en mayor medida en las sociedades cuyo nivel de ciudadanía es mayor.
Es algo tautológico, mientras más eres mejor ciudadano, más quieres seguir siéndolo. Se considera que más allá de la calificación positiva que como venezolanos nos queramos asignar, con base en las buenas realizaciones que hemos atesorado a lo largo de nuestra historia, debemos, precisamente como “gente buena y responsable”, reconocer e incorporar nuestra limitación actual para acometer la más noble causa, la salvación de Venezuela. Es obvio que no se plantea nada novedoso porque se trata de una realidad que hemos vivido durante ya demasiados años, y la cual se ha exigido corregir muchas veces. Entonces, qué motiva esta enésima repetición?.
Varias razones, las cuales se pueden enmarcar en eso que se dice como un cuento, “viene el ladrón, viene el ladrón,..llegó el ladrón”. En este caso el cuento es, “ se derrumba Venezuela, se derrumba Venezuela,,,,”, y aseguremosnos de que termina así y de que Venezuela no se derrumba.
Aunque difícil, se cree posible que los venezolanos nos lleguemos a concienciar acerca de la imperiosa necesidad de la rectificación ciudadana, pero sigue lo más difícil, la realización de ese proceso vital.
Alguien, con la mejor intención, pensará que este no es el momento para acometer eso porque ahora lo necesario es lograr que cambie el gobierno y el país se enrumbe. Pero si se analiza el cambio de gobierno, puede ser que se vea que, apartando cambios internos que haga el chavecismo y que retarden el desenlace, ese cambio no se puede lograr sin la rectificación ciudadana, que ésta es el camino para la recuperación nacional.
Puede ser que se vea que sin ésta el país está cada día más cerca del abismo, que el gobierno es cada día más, el peor del mundo, pero quienes lo adversamos no logramos incrementar la posibilidad de derrotarlo. La realización del proceso vital es lo más difícil, en gran medida, porque una de las consecuencias más graves del deterioro del país consiste en la destrucción del liderazgo nacional, especialmente la conducción política.
Se tiene la convicción de que los partidos políticos son esenciales para la vida democrática, pero también se sabe que las deficiencias y desviaciones de los partidos fueron una de las causas de la ausencia de democracia que hemos estado sufriendo.
Es tautológico que los partidos tienen que rectificar, lo cual no se limita a que sean parte de la MUD, sino que se sinceren y se disculpen con el país, y se democraticen de verdad en forma integral, recuperen su comunicación con la gente, especialmente con quienes sean militantes, y cambien la procura del poder en sentido de que dejen de buscarlo para ejercerlo principalmente en forma cerrada en su ámbito interno, y lo hagan con el verdadero objetivo de reducir las atribuciones del Estado y de aumentar el poder verdaderamente democrático de la sociedad.
Se celebra la designación de Jesús Torrealba en la MUD, forzada y reducida en competencias, y se le desea  suerte en lo referente al comportamiento de los partidos, y se espera que él pueda seguir contribuyendo a la buena ciudadanía como lo ha hecho desde hace tiempo.
Todavía se conserva cierta esperanza en iniciativas como el Congreso Ciudadano. Pero la tarea es mucho más exigente y dramática por lo que ya se señaló, la falta de liderazgo.
Quién goza de credibilidad y confianza de parte del pueblo venezolano como para motivarlo a despertar y reaccionar?. En este momento, al igual que con relación a la también dramática situación de toda la humanidad, solo se alcanza a pensar en el ámbito de ONG´s muy responsablemente luchando por una buena educación, y en la religión, ámbito de seres humanos que tratan con principios y valores religiosos que son morales, como responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad, perseverancia y otros.
Pero, aún así, cabe preguntar cómo la Iglesia Católica, por ejemplo, aplica los valores libertad y justicia, y en consecuencia, si el supuesto diálogo para el cual se ofrece el Nuncio  tiene que ser incondicional?. 
Douglas Jatem Villa
djatem@gmail.com
@djatemv

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 25 de junio de 2014

JOSÉ RAFAEL AVENDAÑO TIMAURY , LA SALIDA DE JORGE GIORDANI

No voy a referirme a cuestiones anecdóticas, a juicios relativos a su gestión ductora del régimen en materia económica ni a caer en lugares comunes. Me referiré exclusivamente a las críticas que el destituido vertió en la carta pública donde aduce razones de conciencia para emitir sus juicios. Abono a su favor que quizás sea el único de la alta esfera gubernamental, aunque equivocado, que tiene conciencia revolucionaria. Por mi parte no concibo la existencia dual entre la pretendida condición revolucionaria con el robo, coimas y demás conductas infamantes que la imposibilitan.
 
Planteó la necesidad de construir un liderazgo político colectivo y la urgencia de una mayor y más profunda articulación del sector militar, el peligro de tratar de imitar el comportamiento de Chávez en cuanto a la política comunicacional, el desconocimiento del hecho económico sobrepuesto a la voluntad política, falta de consulta para toma de decisiones  económicas financieras con el equipo y la aparición del denominado asesoría francesa, Pdvsa y Banco Central pretendiendo jugar con colores propios, decisiones del gasto público ajenas al control presupuestario, aparición de conductas diferentes al liderazgo de Chávez mostrando debilidades y diferencias notables, imposibilidad de ser copiado el estilo y la originalidad del difunto, incomprensión de Maduro del hecho económico, devaluación y aluvión de gastos, atacar la corrupción frenándola y nuevos mecanismos de manejo para el gasto público, propuesta de reducción del gasto público  real en defensa del poder de compra de los grupos más vulnerables y la corrección de derroches y corrupciones, inicio de nueva  oleada de grandes gastos sin los requisitos aludidos decididos sin estudio previo e improvisados de hecho.

Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición sin la debida coherencia de los planteamientos como lo afirmaba Chávez. Otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan sin un programa fiscal encuadrado en una planificación socialista que le dé consistencia a las actividades solicitantes. Surge una clara sensación de vacío de poder en la Presidencia de la República y concentración en otros centros de poder. La improvisación en cuadros sin experiencia y designaciones poco adecuadas para el manejo de los grandes fondos del Estado pone en jaque la unidad de los cuadros bolivarianos.  
  
He puesto en cursivas los dos párrafos anteriores por considerar que en estas aseveraciones está lo medular e importante de su denuncia. Los politólogos, sociólogos y demás afines ejecutarán análisis sesudos y conceptuales importantes porque provienen de alguien cuya preeminencia y ubicación en el cogollo que rendía cuentas al jefe fallecido, con signos de adoración encomiables, y al hijo putativo, con matices de profundo desprecio, por la condición de capitis deminutio a que fue sometido.
 
Cumplido este requisito previo, importante en lo teórico y fáctico aportado, considero que todos los líderes, sin excepción alguna, del amplio sector que le hace oposición al régimen deben ponderar las denuncias independientemente de las premisas que se puedan tener. Esta especie de autodiagnóstico se debe estudiar "con frialdad de catedrático" pero con el "ojo zahorí" de los líderes avezados dispuestos a consolidar la condición de estrategas políticos en el más alto concepto de la palabra. De esta cantera podrán constatar los fines y propósitos del régimen.
 
Para quienes piensan y desean la posibilidad cierta de que el gobierno se reinserte en la vía prevista por la Constitución Nacional a través de la necesaria recomposición del CNE, Salas Constitucional y Electoral del TSJ y demás poderes con periodo vencidos y próximos a vencer, así como también la libertad de Simonovis, Sairam Rivas y los otros presos políticos. Constituyen dos puntos irrenunciables que deben estar en la agenda del diálogo para la negociación política pertinente. Existe un escollo casi insalvable porque el presidente Maduro niega de plano esa posibilidad que permitiría la relegitimación de los citados poderes. De mantenerse inalterables, haría nugatoria la ocasión de resolver la grave controversia política y social por vía democrática.
 
Todas las críticas y denuncias formuladas por el destituido, víctima ya de la iracundia verbal oficialista pescueceando en conjunto para hacerse notar. Casi todas, por no decir todas, están en franca contradicción con el texto constitucional y otras normas de rango legal.

Me voy a permitir insistir, a efectos clarificadores, en solo uno que constituye el peligro cierto, anunciado e inminente a que estamos expuestos: "planteo la necesidad y la urgencia de una mayor y profunda articulación del sector militar". Ésta es la espada –milico civil– de Damocles que pende sobre nuestras cabezas.
 
Jose Rafael Avendaño
cheye@cantv.net
@CheyeJR

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 21 de junio de 2014

FERNANDO OCHOA ANTICH, DESTRUIR AL LIDERAZGO EMERGENTE

Los miembros del  “Alto Mando Político de la Revolución” han diseñado, en estos últimos meses, una amplia estrategia que busca  evitar que el creciente malestar social, producto de la inseguridad, la escasez y la inflación, pueda tener un efecto político que llegue a comprometer la estabilidad del régimen chavista.

El diseño ha tenido un objetivo central: distraer a la opinión pública con el fin de evitar el surgimiento de un natural debate en medio de la crisis. Esa fue la razón por la cual se creó injustificadamente el problema estudiantil; se invitó a la oposición a dialogar con el gobierno, conociendo de antemano que no terminaría en ningún acuerdo; se creó el  cuento del magnicidio y se cerró  el programa  de Luis Chataing. Al mismo tiempo, se planteó la tesis de destruir los posibles liderazgos emergentes, convencidos como estaban, que eran capaces de capitalizar la creciente crisis social.

Esa es la única explicación que le he encontrado a la arbitraria y permanente decisión de utilizar a la Fiscalía General de la Nación y al Poder Judicial con el fin de limitar el posible fortalecimiento de cualquier nuevo liderazgo que pudiese surgir en la oposición política al régimen chavista. No es fácil de justificar la decisión de detener y enjuiciar a Leopoldo López, por los hechos ocurridos en la marcha del 12 de febrero de este año, cuando está suficientemente claro que el asesinato del dirigente de la oposición el joven Bassil Da Costa y del militante chavista Juan Montoya fue perpetrado por el  mismo agente del SEBIN José Perdomo Camacho, demostrando claramente una posible maniobra del gobierno de Maduro. Tampoco se puede justificar que se haya ordenado la detención, enjuiciamiento y destitución  de los alcaldes Daniel Ceballos y Enzo Scarano por no haber reprimido las manifestaciones estudiantiles.

            Ahora, el objetivo político es destruir el liderazgo de María Corina Machado.   Sin escrúpulo alguno se inició un minucioso trabajo de opinión que buscaba  convencer a la opinión pública de la existencia de una conspiración que tenía por objetivo asesinar a Nicolás Maduro. Ese esfuerzo no ha tenido éxito. Los venezolanos estamos más que cansados del cuento de un posible Magnicidio. Fue utilizado por Hugo Chávez en demasiadas oportunidades. El problema  se inició el 28 de mayo. El “Alto Mando Político de la Revolución”, a través de la  vocería del alcalde Jorge Rodríguez, se atrevió a acusar a María Corina Machado “de estar involucrada en un golpe de Estado y Magnicidio”. Una acusación de esa gravedad no puede dejarse a un lado. Prudentemente, el 29 de mayo la diputada Machado presentó una denuncia en la Fiscalía General de la República contra el Alto Mando Político de la Revolución.

Curiosamente, la Fiscal General de la República en lugar de avocarse a estudiar la denuncia presentada por la diputada Machado afirmó, en rueda de prensa, la existencia de una presunta investigación en su contra, iniciada el 19 de marzo, en base a la cual se había ordenado a los órganos de seguridad e inteligencia a interceptar sus comunicaciones. Esta acción es de suma gravedad  al conducirse una investigación sin su  previo conocimiento y más en el caso de  la diputada Machado que, para ese momento, tenía inmunidad parlamentaria. Las amenazas tomaron una mayor gravedad al ser acusada por el propio Nicolás Maduro, en su programa, de asesina y magnicida, exhortando al Poder Judicial a tomar acciones en su contra. Al día siguiente, Diosdado Cabello se atrevió a expresar que la diputada Machado “pagaría por sus acciones de ser asesinado Nicolás Maduro”.

Es público que la diputado Machado, como consecuencia de estos ataques, ha estado recibiendo numerosas amenazas de muerte,  al haber sido divulgado sus teléfonos personales a través de medios oficiales. No satisfechos con esta violación de sus derechos humanos, la diputada Machado fue citada esté próximo lunes como testigo por la Fiscalía Vigésima a Nivel Nacional con Competencia Penal en la investigación que se conduce por el presunto Magnicidio. Para colmo, Diosdado Cabello concluyó, en uno de sus programas, que una testigo podía ser detenida en dicho acto. Es importante recordar que la diputada Machado siempre ha mantenido en sus intervenciones que: “ni magnicidio ni golpe de Estado. Nuestra lucha es por la transición de la democracia, lo antes posible, en el marco de la Constitución”. En definitiva, destruir el liderazgo emergente es uno de los objetivos del régimen chavista.

Fernando Ochoa Antich
fochoaantich@gmail.com
@FOchoaAntich

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 6 de febrero de 2014

NELSON CASTELLANO H., LIDERAZGO

Sin contar con los venezolanos, Chávez quiso imponer como norte "Patria, Socialismo o Muerte", estaba escrito que él no obtendría la Patria, ni la vería Socialista. En su intento retó a los demócratas, a la juventud, a la Iglesia, a países vecinos, al ciudadano trabajador, educado, profesional y productivo.

Desafió la naturaleza. Intentó transformar nuestra esencia, dominarnos, manipularnos, atemorizarnos... al final le tocó la tercera opción: la muerte.

No basta con desear imponerse por la fuerza, es necesario contar con una sociedad débil y muchos cómplices. En esto tiempos abundan, sigilosamente pululan como sabandijas bajo los intereses de sus herederos,  pero también es cierto que existe un número importante de patriotas, que jamás se han rendido frente al poder arbitrario.

Muchos han sido los sacrificios, gracias a ellos en nuestro país, la democracia, la libertad, la propiedad privada, le prensa libre, la Universidad autónoma, el movimiento estudiantil siguen siendo una opción.

Es evidente que los esfuerzos no han sido suficientes, quizás fallaron las estrategias, los métodos o las propuestas, ya que el riesgo de perder la patria sigue vigente.

Sabemos que hemos avanzado, lo que significa que mucho de lo realizado ha sido positivo, es probable que no tuviéramos otras alternativas.

Sin embargo llegó la hora de la imaginación, de la osadía y de la intuición política.

La inteligencia, las concepciones democráticas, el deseo de libertad, nuestra formación, nuestra razón de ser, tienen que servir para definir acciones y comportamientos eficaces, los que nos permitirán vencer la incivilidad y la opresión.

Los líderes democráticos deben asumir el camino definitivo, el liderazgo que nos permita cruzar el punto sin retorno, el de la batalla final.

Debemos convertirnos en un tsunami patriótico, que se lleve por delante la barrera del atraso, la de la destrucción nacional, de la escasez, la corrupción, la ineficiencia. Una energía solidaria que terminará por derrumbar el muro  de influencias impuesto por los Castro, con el fin de encerrarnos y controlarnos.

Salir del marco impuesto es fundamental. Soñar con el país que es posible, creer en nuestra identidad, construir un movimiento de todos y contar con los valiosos recursos humanos que tiene Venezuela, permitirá tomar la senda del triunfo contra la decadencia y la barbarie.

Recuperar un país, su economía, su producción, el derecho a circular sin perder la vida... devolverle la unidad a la nación, es lo que aspiramos todos, ¡debe ser la prioridad!

Otros intereses, los privados o partidistas, necesariamente pasan a un segundo plano.

La estrategia no puede limitarse a la reacción, es necesario prever escenarios, adaptarlos a las circunstancias y a los golpes sucios, de los que no creen en la especificidad de la democracia.

La respuesta implica la acción en diferentes frentes, con profesionales, estrategas, expertos y conocedores. Encontrar maneras de integrar todo esos sectores en la acción opositora es indispensable. Mil cabezas no pueden ser sustituidas por una cúpula.

La caída del régimen no será espontánea, los traidores, las armas, el dinero que manipula y extorsiona, los enchufados y los funcionarios a su servicio están allí para sostenerlo.

La oposición cuenta con una mayoría de venezolanos, preparados, cansados de vivir en crisis, económica, social y política. De sentir el cinismo gubernamental y el irrespeto a sus derechos.

El verdadero poder está en el ciudadano, cansado de enterrar familiares, de no conseguir comida, de sentirse impotente, de ver como desangran al país y de sentir la mano extranjera decidiendo su futuro.

Llegó la hora de escucharlo, de canalizar la indignación, de retomar la palabra, la que sirve para denunciar, oponerse, estimular la acción y mantener la unidad. La que demuestra valentía, la que representa un camino posible, la que nos devuelve los sueños y que no da concesiones sobre los valores y principios.

Necesaria para el liderazgo que no se rinde, la que está al inicio de una gesta definitiva de libertad.

Excónsul de Venezuela en París
Presidente de Venezuela-Futura, Francia
nelsoncastellano@hotmail.com


EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,