BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIÓN. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de enero de 2015

JORGE IVAN RODRIGUEZ MANZANO, MENSAJE Y REFLEXIÓN DE NAVIDAD

JORGE IVAN RODRIGUEZ MANZANO
Como es costumbre, reciban  el  deseo inmenso de prosperidad y felicidad  en los tiempos por venir, que el Dios del universo nos proteja y nos ilumine a todos ante unos escenarios que se perciben difíciles y tormentosos.

Nada más complicado que predecir el futuro, sin embargo el pasado reciente y el presente conflictivo nos indican que las cosas vienen en este próximo año arto complicadas,  razón  por la cual siento propicia la ocasión para elevar plegaria al Dios padre y pedirle luz y claridad ante un horizonte de incertidumbre y angustia.
Un país divido, una oposición sin liderazgo, un gobierno sin rumbo y agotado prematuramente, un pueblo angustiado, que padece  las malas políticas y desaciertos de los  burócratas del  gobierno y de los mal llamados jefes de la oposición. Una clase  política  convertida en élite que se aísla cada vez más de la realidad y apuesta a sus intereses particulares y al de sus organizaciones, rara vez piensa en el pueblo.
 Un tren  ministerial, en su gran mayoría  burócrata,  oligárquico , corrupto e incapaz, que se sostiene sobre la mentira, el engaño y cabalga sobre una  retórica  ideológica que  sirve para hacer  política, pero no para ir al mercado ni  resolver los problemas domésticos del  venezolano común, menos aún para resolver los problemas macroeconómicos que arruinan  al país y lo  subsumen en el peor de los índices económicos de América Latina.
Las esperanzas  se pierden, la confianza mengua, la solidaridad se extingue y solo se observa un “sálvese quien pueda”. La vocación de servicio brilla por su ausencia, los funcionarios se creen  eternos y con la obligación de mandar y pisar la voluntad  popular. A nombre de la revolución se hacen  los  negocios  más jugosos y  se medra el presupuesto nacional. Un escándalo de corrupción es tapado  por otro  mayor y  en  la generalidad de los  casos, tirados en el baúl de los recuerdos y hasta premiado, si el corrupto es de la  élite gubernamental.
La oposición con unos supuestos líderes que  se pelean  por una  botella  vacía y  han  sido  incapaces de ganarse la confianza del país nacional. Triste ver como en la misma  oposición por apellidos  y por estirpe familiar algunos se creen predestinados a ser presidentes y hasta de  imponer a sus padres  como  guías  políticos de un pueblo  cansado de tanta barbarie. Jefes políticos importantísimos para sus partidos, pero insignificantes para la sociedad. No van a los barrios sino en épocas electorales para hablar sobre el hambre, que nunca han sentido, financiados por grupos empresariales que apuestan a tener influencia en un nuevo gobierno, esto no debe continuar.
Partidos  políticos que tienen años fuera de los barrios   y del  hecho  social,  pero  se creen dueños del monopolio del  descontento, de la oposición y de los votos. Se atribuyen los votos, la vocería y las negociaciones a nombre del pueblo opositor. Se sienten con el derecho  de imponer sus cuadros,  sus  piezas, sus  instrumentos de poder para plantearse un cambio de gobierno, gracias a  Dios  el pueblo  no les cree y vota contra el  gobierno  pero no milita en la oposición. En definitiva un sistema en crisis que amerita de un sacudón,  un replanteo y unas  nuevas condiciones para  oxigenarse.
En verdad  creo como ciudadano común que no se, ¿qué será peor, el remedio o la enfermedad? Salir de este gobierno para dar un salto en el vacío preocupa, pero continuar con esta situación atormenta. Seguro estoy que hay que dar un viraje y construir una  nueva mayoría  que  replantee el país  con un programa  concreto para salir de la  crisis y recupere la dignidad de los venezolanos y el derecho a tener calidad de vida, de eso si estoy seguro. Ojala en el gobierno los sectores  más sensatos,  los más consientes, los  que tengan sentido común, entiendan lo grave de una confrontación y de seguir por este  esquema de polarización y radicalismo fracasado que hunde al país en el fango de la ingobernabilidad y del atraso económico. Así mismo los sectores más conscientes de la oposición al  gobierno entiendan la necesidad de un  acuerdo programático basado en la constitución y que juntos con respeto, democracia y con mayoría podamos enrumbar al país.
Estamos en la obligación de elevarnos por encima de las diferencias y entender que  todos juntos podemos  construir un gran consenso nacional para salir de la crisis, los radicales estorban en esta hora menguada, requerimos de un centro político que una al país nacional, a las  fuerzas armadas institucionales, a las  universidades y academias, a los empresarios de verdad, no a los  acostumbrados a vivir del rentismo y del presupuesto del estado, a los emprendedores, a los jóvenes, necesitamos unas nuevas y briosas esperanzas, necesitamos  creer nuevamente en el país, que nuestros  jóvenes  no  sientan  la necesidad de irse en busca de futuro en  otras latitudes, que por el contrario vuelvan todos los que se han ido para reconstruir la patria y puedan, con  sobradas garantías colocar al servicio de Venezuela todos sus conocimientos y capacidades.
Tengo la horrible  impresión que estamos  montados en  un barril de pólvora acompañado de una  gran desilusión y una gran  desesperanza e incertidumbre  que nos coloca al borde del  abismo.
Es momento de   profunda  reflexión, de  ponerse la mano en el corazón y hacerse un  examen de conciencia, vale  la pena  preguntarse ¿Qué le conviene al país?, ¿será pertinente y beneficioso un  golpe de estado?  ¿Será beneficiosa  una guerra  civil? Yo en lo particular creo que tenemos que evaluar la oportunidad de  darnos un consenso entre todos los venezolanos, por eso  llamo a la parte más sensata del  gobierno y de la oposición   a que ensayemos el camino del  diálogo, el consenso programático y la unidad  verdadera en la  acción  compartida para  convertir esta crisis en  una  oportunidad, para ello  necesitamos  reconciliarnos, perdonarnos y  hacer  uso  de la reflexión, la sensatez y el  amor de venezolanos.
Este nuevo año se presenta a punta de caramelo, lo peligroso es que cada quien jala la braza para su sardina, esto le puede costar al país  unos cuantos muertos y unos cuantos  años de violencia, recordemos que la violencia se sabe cuándo comienza pero nunca cuándo  termina. En  este sentido  mi mensaje de angustia  es  a los sectores sensatos del país, al Presidente de la República que tiene la primera responsabilidad  pública con Venezuela, a los militantes del  PSUV  que les duele Venezuela y su  futuro,  a los Militares de alto rango, a  las autoridades universitarias y los  empresarios honestos, a los dirigentes sociales, a las bases militantes de la oposición y del  gobierno, a que iniciemos una gran cruzada por la reconciliación y el diálogo de verdad,  no un diálogo de  sordo y de interés burocrático y cogollérico, menos  un diálogo comercial y de reparto de prebendas, o de cuotas políticas que se quedan en las cuentas bancarias de ciertos  actores. NO. Tiene que ser un diálogo sincero, por las bases, en las comunidades, en los barrios, y para eso  el gobierno  tiene la primera palabra,  tiene que  cambiar el mensaje, el código, los valores y las intenciones,  tiene que ser un diálogo pedagógico de paz, de amor y de convivencia sincera. A eso apuesto y  para eso  estoy  ganado.
En verdad estoy  convencido  que es mejor que el  gobierno  cambie  el  rumbo y llame al país a un  giro de timón y solicite  la incorporación  de todos los  sectores, a que al final tengamos que  enfrentarnos en una guerra  civil que terminaría desbastando a los venezolanos o el seguir enterrando  venezolanos caídos a manos del hampa. Vale la pena meterle el  hombro  a Venezuela.
Por su puesto, que el gobierno tiene que entender esta situación y tiene  que dar  muestra clara de  autoridad y conciencia, tiene la obligación primaria de pacificar el país, y la oposición tiene que dar muestras de amplitud y tolerancia, sobre todo que los avances  políticos y sociales no son negociables.
Este es  mi grito de hombre nacido de la revolución, de hombre crítico, de buscador de sueños y de oportunidades, pero sobre todo como padre de familia, de hijos profesionales con maestrías y postgrados y que hoy, dos de ellos están fuera del país porque en su patria  no tienen  oportunidad. Tuvieron que irse después de  años de  desempleo.
Este mensaje lo escribo  como venezolano, como padre angustiado por mi país y preocupado por el futuro de los 4 hijos que me quedan en Venezuela y por entender que “Cuando se tiene  un hijo,  se tienen 
Jorge Ivan Rodriguez Manzano
jorgeeticarodriguez@hotmail.com
@jorgeetica

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 15 de noviembre de 2014

ADALBERTO ORTA, REFLEXIÓN SOBRE CUBA Y VENEZUELA

ADALBERTO ORTA
Los Cubanos siguen esperándo la redención de una revolución que traeria bienestar social y en consecuencia mejor calidad de vida, más de 50 años de la entronización de los Castro en el poder y solo se observa ruinas en las casas que una vez fueron edificaciones prósperas,  automóviles viejos detenidos en el tiempo. La élite gobernante de civiles y militares son la unica clase social que se actualiza en la moda y disfruta la miel del poder.

La sociedad cubana con hambre de avanzar y los enchufados del gobierno saciados de dinero. Esa son las caras de la moneda cubana. Asi podría pasar en Venezuela si nos acostumbramos a vivir en la mediocridad de un régimen incapaz, inhumano y corrupto;  copia del cubano. Se requiere madurez y unidad en la acción,  desprendimiento partidista y un programa que unifique.  Solo en Venezuela se padece el trago amargo de la inflacion, dicho sea de paso es el impuesto satánico más cruel para los pobres.

Viene Diciembre y el régimen volverá con pan y circo.  Aguardiente y propaganda para atocigar a la sociedad de mentiras y engaños: especialistas los ministros y gobernadores de  Maduro en esta reedicion Hitleriana.

Llegará enero y otra vez el despertar de inseguridad,  desempleo, apagones, escasez, colas, malos servicios públicos,  falta de medicamentos e inflación.

Es hora de vencer temores y luchar democraticamente por la libertad y una Venezuela para todos.

Cuba 50 años de calamidad. Venezolanos y Venezolanas esta prohibido rendirnos. Nuestros hijos y nietos si necesitan patria.  Patria para reir. Patria para vivir en paz. Patria para soñar.  Patria para progresar.  Patria para la igualdad social y de justicia.  Patria para la juventud y los abuelos. Patria gobernada por gente honesta y con sentir humanitario. Patria de reconciliación y armonía.  Patria libre y soberana, donde los Castro no se burlen y se apoderen del oro y del petróleo venezolano. Patria para los venezolanos.  Patria para ti y para mí. Patria para que nuestros muchachos no se vayan al exterior a realizar sus sueños y nos dejen con el corazón roto y lágrimas en cada despertar de recuerdos. Patria con los colores del arco iris. Patria de verdad,  verdad. Patria para cantar con orgullo: en Venezuela! . Si podemos lograrlo.

Un abrazo venezolano mi hermano, mi amigo, mi primo, mi compadre. Dios bendiga a Venezuela!

Adalberto Jose Orta Rosas
orta.adalberto@gmail.com
@adalbertomas


La libertad no esta a mas de una generación de extinguirse. No se las transmitimos a nuestros hijos a traves de la sangre. Debemos luchar, protegerla y entreglarsela a ellos para que hagan lo mismo, o un dia pasaremos nuestros años de retiro contandoles a nuestros hijos de que alguna vez en los Estados Unidos los hombres eran libres.  Ronald Reagan

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de octubre de 2014

PEDRO R. GARCÍA M., VISIÓN Y REFLEXIÓN EN TORNO AL LIDERAZGO QUE EL PAÍS DEMANDA PARA LAS PRÓXIMAS DÉCADAS, PUNTO DE QUIEBRE,

“Se puede aprender del pasado para afrontar las situaciones del presente, pero no se debe sentir ninguna nostalgia. A cada generación le toca vivir un tiempo concreto y un mundo complejo. Y debe afrontar el reto y emprender nuevos caminos igual que hicieron las anteriores generaciones”.

Ubicando algunas pistas…
En este decisivo período algunos intentamos alzar vuelo para acompañar en la oportunidad a la que nos invita un venezolano de excepción, Maestro de generaciones en el complejo área del saber y el hacer en su histórico y tozudo empeño en concedérselo a las generaciones que han asumido de buena fe la conducción de las responsabilidades públicas y privadas y en el hoy con especial énfasis a quienes les toca por su tiempo épocal en constituirse en el liderazgo inexcusable de nuestra ayuna la República. Me voy conceder la licencia para una acotación sobre quien valoro como Maestro, que no abundan en el país como lo hacen sí los adocenados charlatanes que a diario adoptan poses de “gurús”, y ello sobre todo a que no proliferan discípulos, es decir hombres y mujeres, que estén dispuestos a abrirle un espacio esencial dentro de su propia interioridad, a la enseña que les yega a menudo como un llamado, una inspiración desde el espacio vital de otro semejante, más aventajado en el arte de saber vivir bien. (Non multi faciendum esse vivere, sed bene vivere). (Sócrates a Criton). (Vivir no es lo único importante, sino vivir bien). Hay tres características que delinean la cualidad ética y espiritual de un Maestro, la primera la “auctóritas", que nada tiene que ver con los acostumbrados despotismos ilustrados a los que sucumben casi todos los intentos de civilismo. Esa que emana más de las veces, incluso físicamente de su presencia personal, y que el discípulo comprueba existencialmente mediante una especie de revelado instinto. El segundo enunciado del orientador es la congruencia en su enseña de vida. Y la tercera muestra la de respeto profundo sagrado por la autonomía del alumno, y forjar que  llegue a ser el guía de su propia vida. Estos elementos constitutivos trazan la estabilidad espiritual de un Maestro autentico, como he podido evidenciar especialmente en las memorias de Thomas y Olga de Harman.
Respetando esa descripción su humildad me impone no mencionarlo, pero  si agradecerle el viabilizar el encuentro con un grupo de jóvenes, estudiantes en su mayoría, que por momentos identificaremos con el acrónimo de L J Q G, desde la resistida Caracas.
Si la existencia del hombre en la sociedad política como nos recordara Eric Voegelin en la nueva ciencia de la política. “Es una existencia histórica, el político hace política para el quehacer histórico. Asimismo, poseer sentido de la misma significa, para el político, básicamente tres cosas: el conocimiento real, comprensivo, valorativo y aleccionador del pasado (sobre todo, el del su propio pueblo, en cuyo proceso le toca actuar como protagonista); el conocimiento cultural-político del presente; y un diseño del aporte posible al proyecto histórico de la nación para el tiempo por venir. La política en mayúscula, supone, por ello, opción sobre diseños del mañana”.
La historia “testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad”, en la grácil retórica de Cicerón (De Oratore) debe ser conocida, en especial, por quien aspira a desplegar su acción en los amplios espacios públicos.
Al respecto es emblemático el trabajo de Carlos Aguirre, Antimanual del mal historiador, Ediciones desde Abajo, Colombia 2002. Ahí señala. “el tipo de historia que se produce y se publica entre nosotros, es una historia puramente descriptiva, monográfica, empobrecida y profundamente acrítica. Y todo ello, para confrontarnos al final con la idea de que hoy, a pesar de todo, estamos mucho mejor que en cualquiera de esas épocas del pasado” (p.19).
Jugar con mitificaciones del ayer supone, para quien reflexiona para la acción (y muchas veces desde la acción misma) es ceguera ante el mañana. No se trata de obligar a nuestras madres o esposas a repetir la dura imprecación de la madre de Boabdil, el último rey moro de Granada (lloras como mujer lo que no supiste defender como hombre).
La cultura dominante intenta, por la vía de la saturación mediática de sus tesis, anegar el campo intelectual, o anular cualquier planteamiento alternativo, su análisis, comprensión o subordinación a él.
Navegamos en la tensión de una sofocante crisis mundial sus derivaciones regionales y sus exclusivas manifestaciones en Venezuela, donde carecemos de uno de los elementos decisivos y movilizadores para promover las transformaciones ineludibles que clama la República, la cual demanda un liderazgo que intérprete la complejidad existente y que la desafié para erradicar los intolerables esquemas de valores y paradigmas. Por eso es urgente identificar las necesidades de la formación y capacitación de cuadros.
El hombre humilde ante la experiencia de la injusticia, se hace, prudente en sus juicios, sin perder, no obstante, su intima confianza de que permanece radicalmente afirmado en la verdad. No duda de su facultad de entender, ni tampoco niega la realidad que hay en las cosas. No se repliega en si mismo declarando que ya tiene la verdad, y que no necesita mirar y escuchar al mundo, para saber cómo es; o que los entes son siempre como el los piensa y ya. Eso es el suicidio de la “razón”, lo curioso que en el planeta y fundamentalmente en el país nunca han escaseado los desesperados con intenciones de arrastrar a muchos a acompañarlos en su predecible dramático final. La aptitud negativa ante la verdad es muy antigua; se remonta a la Grecia de Protágoras. Los sofistas hicieron tabula rasa del las elaboraciones filosóficas precedentes y produjeron una devastadora crisis de desanimo. Los filósofos se desmentían; las opiniones y contradicciones se multiplicaban creando un clima de confusión en la que era imposible aclarar las cuestiones más elementales. No nos preténdenos para decirlo gráficamente en  nigromantes portadores de la verdad (como si la inquiriéramos partiendo de cero), sino buscadores “en” la verdad, que derivan desde las evidencias inmediatas a veracidades más hondas y complejas.
Por eso levantaremos velas desde el antecedente de la carencia en el país de un modelo educativo y de proximidad a nuestro contexto cultural que propicie la plena utilización cognitiva, y una de las claves es la búsqueda en todos los modelos de aprendizaje conocidos, que nos permitan desarrollar las áreas esenciales cognitivas. Es imperativo cortarle el vuelo al mito de nuestra ingeniosidad que nos ha llevado a frívolas ocurrencias y a excesivos humorismos. Hemos dilapidado irresponsablemente las ventajas de nuestras exclusivas, emotividades creativas. Es urgente un radical cambio en la estructuración de un sistema educativo, que recoja nuestro imaginario, y lo articule con las tecnologías aplicadas al desarrollo del conocimiento, que nos saque de nuestro rezago histórico, producto de la ausencia de un liderazgo, cuyo residual enfoque no esta afirmado en nuestro quehacer, cultural, económico, productivo, histórico y humano.
Una acotación necesaria…
¿Liderazgos?: Los líderes son personas que procuran en su accionar cotidiano asumir desde su condición intima comprometerse con su entorno personal que se acrecienta minuto a minuto, gracias a la constante externalización de sus destrezas apoyadas en una permanente formación, en las que se revelan algunos presupuestos como la humildad que le permite con franqueza rectificar cuando incurre en equívocos ayudando en su desarrollo epistemológico. No pretendemos despachar este ontológico tema con estas exiguas opiniones, pero como coincidimos con la inmensa mayoría de venezolanos, refrendados en encuestas y sesudas teorizaciónes observadas  a diario, que concluyen  que la generalidad de los que ejercitan como “lideres”,  en nuestro entorno son una suerte de anoréxicos oficiantes de grupos de intereses con marcados vacíos, afectivos y éticos quienes por razones de elementales necesidades han establecido estrechas relaciones clientelares de mutuos beneficios, en un evidenciable burdo trueque en la que los deshilachados “lideres”  ofertan asegurar las logísticas particulares de sus “liderados”, que a su vez les retribuyen con la contraprestación de su fidelidad y apoyo para su permanencia sin mayores meritos en posiciones de control político, con especial énfasis en áreas presupuestarias. Por lo general son hábiles, retóricos, superficiales, y fabuladores, su irresponsabilidad los lleva a prometer sine die todo tipo de favores, desprovistos de los más esenciales principios de escrupulosidad. Por eso el abordaje de este tramo sin querer hacer una exégesis ni aristotélica, ni metáforica crística, quienes den un paso al frente en ese norte urgen afinar su relación con las cualidades de transcender, con creatividad tocante al mundo de las ideas, las ciencias, las tecnologías digitales, de las artes, las letras, pero especialmente desafiar al mundo ideológico sin medrosidades, para dotarse de los obligatorios presupuestos doctrinarios básicos como nutriente del desarrollo de visiones globales, manifestando recurrentemente un elevado sentido del compartir (tenia sed y me distes de beber), de confrontar los retos en forma conjunta, articulados a diversas formas de organización que les permita estar presentes a diario en las iniciativas ciudadanas de todos los sectores, que son acechados por viejas y nuevas calamidades que resienten su vida cotidiana, y hoy en esta hora menguada de la Patria, la apuesta es atreverse a soñar, a pesar que el medio es hostil; hay que prepararse para romper con él, casi como medida extrema de supervivencia (es imperdonable no hacerlo).
El proceso de democratización tuvo que esperar, para su viabilización más  de medio siglo con la formación y consolidación de organizaciones políticas populares de rango ideológico. Todas ellas nacidas en la Universidad, en un país que en 1936 tenía 70% de analfabetismo y que en el 1958 exhibía un 50% de ciudadanos en tan lamentable estado. La intelligentsia Civilista democrática, con vocación política (a diferencia de la Positivista. Hipócritamente apolítica, que sirvió de escalón a las dictaduras, de todo pelaje, desde Guzmán a Pérez Jiménez), pensó, gesto, alumbró, alimento, y apuntalo el sueño de una patria civil y civilista. La democratización aun con todas sus fragilidades no tiene ascendencia pretoriana: es un decidido empeño civilista. La Doxa republicana de la Patria siempre ha residido en la autentica universitas (no en el engendro clientelar de las izquierdas de los 60, también ellas militarizadas, cambiando según Marx, las armas de la critica por las critica de las armas, con ebriedad de violencia y aventurerismo). Basta recordar en 1928, el discurso de Jovito Villalba en el Panteón. Rememoremos la alborada de la insurgencia civil del 57 contra la oprobiosa dictadura de Pérez Jiménez, adelantada por la juventud universitaria y respaldada por los Profesores. Nunca, el pretorianismo ha hecho suya la autentica  y mejor causa de la “casa que vence las sombras”, para expresarlo con las líricas estrofas del himno de la Universidad Central.
Por eso la urgencia de un resurgir del sueño civilista al que deben tender de verdad la sociedad civil y la sociedad política en un país que pareciera que actualmente el envilecimiento colectivo ha llevado  a la perdida del sentido de la comunidad y a la peligrosa fragmentación; es una Patria cuya lógica conduce al sinsentido de buscar con actitud irresponsable, el caudillismo milagroso (necesitamos un líder) o el espectro del comandante militar, o látigo del capataz para imponer la regresión de la comunidad al rebaño equivoco; se impone de nuevo la necesidad de una intelligestsia  aquella que prostituyó; desde los 60, el marxismo universitario (con su correlato de sectarismos y exclusiones) con sus militarismos de vanguardia y retaguardia. Ellas han heredado el desafío al cual ni las generaciones del 70- 80- 90, no quisimos, no supimos o no pudimos responder con grandeza.
Por eso es forzoso el decidido acompañamiento de esa vanguardia en intensas jornadas de reflexión y de participación que debe ir de la mano con todos los sectores de nuestras comunidades con acentuación en los sectores preteridos, los más débiles, de verdad la apuesta debe ser por el desarrollo de lideres “democráticos” que alcancen en el corto y mediano plazo una clara elaboración programática y doctrinal. Siempre muy atentos a los nuevos descaminados intentos de saltos al vacío, (una constituyente ya). Hemos elaborado en el país dos docenas de maravillosas constituciones, profusos códigos éticos, que han terminado siendo mamotretos que terminan satisfaciendo vanidades de turno, que han frustrado sueños y voluntades de exigencias de cambios. Uno de los fines de un nuevo liderazgo debe ser la promoción de una alianza nacional, todavía cabalgamos sobre el pacto de Nación de 1811, (el de las elites del 58, lo licuaron sus más diestros oficiantes), este tiene que interpretar el nuevo espacio épocal, una confección de esa monta no es tarea para roídas burocracias, ni para comisiones ad hoc, ni equipos de activismos voluntaristas, ni de supuestas experiencias sobre políticas-públicas, con imprecisas formulaciones y ocasionales encuentros, ni de círculos de cumbres teatrales con el pretendido tinte académico o desteñidos eventos de los partidos que no pasan de ser remakes con la intención de  televisarlos, le toca  a este liderazgo en avance como labor inaplazable invitar rigurosamente a los venezolanos de excepción para escucharlos en forma continuada sistemática, hasta lograr presentar el mas profundo sólido y comprensible documento de un realizable proyecto nacional, por supuesto con los necesarios tributos de las teorización es de las corrientes de pensamiento universal de la sociología, la historia, las ciencias políticas, de la teología, la ciencias duras, de elaboraciones como el pensamiento complejo y demás, capitulo aparte que no admite simplificaciones es la cohabitación con la nueva autoridad simbólica que son los medios, la punta de iceberg de los estados y corporaciones industriales y militares. De escrutar en la filosofía su apuesta de dilucidar las verdades ultimas, en su escrutinio de inmutabilidad de las cosas.
Debe quedar claro que nadie tiene el poder absoluto para cambiar todo un entramado social o para impedir sus cambios en forma terminante. Las transformaciones, las avances en la calidad de vida, las mutaciones son procesos complejos, largos, muy arduos. Cada quien aporta su grano de arena al respecto. Quienes abrazan el rol de políticos tienen, sin duda, un privilegio especial: su accionar influye de un modo más profundo que otros en ese proceso. Por eso hay que tener muy claro los principios éticos con los que deben manejarse. Más allá de la imperiosa necesidad de trabajar para asegurar la propia subsistencia, la disyuntiva que se plantea es:
¿Nos batiremos para continuar con este sistema o para proponer otro? (Sobre este tema volveremos luego).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 16 de junio de 2014

ALAN GARCÍA, REFLEXIÓN SOBRE LA DEMOCRACIA SOCIAL

Sudamérica ha sido, en estos años, un laboratorio político. Algunos países, el Perú entre ellos, escogieron un camino realista para el desarrollo económico y social. Otros repitieron recetas erróneas y hoy deben pagar su error. Las cifras son contundentes.

Según las proyecciones de los organismos mundiales (FMI, BM) en el 2014, Perú, Chile y Colombia podrían crecer 5.5 por ciento, 4.5 por ciento y 4 por ciento, y en el 2015 lograrían 5.5 por ciento, 4.5 por ciento y 4.5 por ciento, porque escogieron el camino de la apertura hacia el mundo, la inversión, la infraestructura social y la educación como instrumentos de la democracia para la reducción sostenible de la pobreza que, en el caso del Perú, bajó del 48 por ciento a 28 por ciento en cinco años gracias a un crecimiento del 8 por ciento anual.
Otros, como Venezuela, Argentina y Brasil optaron, en mayor o menor medida, por la regulación extrema o el estatismo, el proteccionismo, la distribución de subsidios y el discurso confrontacional. Pero su crecimiento será en el 2014 de 1.5 por ciento, -0.5 por ciento y 1.8 por ciento respectivamente y en 2015 de 1 por ciento, -1 por ciento y 2.7 por ciento.
Por consiguiente, sus niveles de pobreza y de inflación aumentarán, su infraestructura decaerá -ya las masas brasileras lo denuncian- y crecerá su endeudamiento público, que en los otros tres países ha disminuido. Tal es la consecuencia de diez años de chavismo o "socialismo del siglo XXI" y de torneos retóricos casi siempre acompañados de limitaciones a las libertades democráticas.
Entretanto, el conjunto de la economía mundial continuará creciendo a pesar de los problemas que sufren algunas zonas o países y que, en gran parte, se deben al sobreendeudamiento o burocratismo en que incurrieron, además de los excesos especulativos del capitalismo financiero. Desde el 2012 el avance mundial fue 3.2, 3 por ciento y será de 3.6 por ciento y 3.9 por ciento en el 2014 y 2015, pues está impulsado por la revolución informática, que incorpora de forma interactiva a los consumidores, multiplica la creación científica y el volumen de los capitales de inversión. El crecimiento global será impulsado, además, por la recuperación norteamericana y su ingreso a la exportación de Shale Gas; por el incesante aumento de la población mundial y por el fenómeno chino con sus principios confucianos.
Claro que tal crecimiento no supera automáticamente los problemas sociales, más aún, genera nuevos. Pero crea condiciones materiales con las que los gobiernos democráticos pueden superarlos, concentrando más inversiones para impulsar el empleo y los salarios como ocurrió en la construcción, la agroindustria o la minería en Perú y Chile, pero también ejecutando infraestructura social. Así se reduce la pobreza con más igualdad, sin la velocidad que desearíamos pero sin los desaciertos de la otra vía.
Quienes no lo comprendieron sumieron a sus pueblos en la pobreza y en la falta de libertad. Cuba, que fascinó por decenios a los autodenominados "izquierdistas" proclama ahora, tras 55 años de dictadura y pobreza su "Reforma económica", que sólo consiste en llamar a los capitales del mundo mientras subsiste clínicamente "conectada" al subsidio petrolero venezolano. Y lo hace sin "Mea culpa" por el fracaso de un "comunismo tropical" que Marx nunca propuso.
Argentina paga las deudas de sus "aplaudidas" nacionalizaciones, "blanquea" los capitales que huyeron y aumenta los precios que creyó subsidiar para siempre con la misma ingenuidad con la que antes decretó la paridad de su moneda con el dólar.
Finalmente, Venezuela asesina estudiantes, suprime la libertad y crea más pobreza y desempleo después de haber dilapidado 800.000 millones de exportaciones petroleras en retórica y subsidio a países y a grupos electorales atándolos así a su estrategia de continuismo en el poder. Como en el evangelio, por sus frutos se conoce a las políticas.

Alan Garcia
alangarciaperu@gmail.com
@alangarciaperu
Presidente peruano 1985-1990 y 2006-2011

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2014/6/edicion_2034/contenidos/noticia_5002.html# 

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 29 de abril de 2014

PEDRO R GARCÍA, REFLEXIÓN DEL TIEMPO POLÍTICO VENEZOLANO. PUNTO DE QUIEBRE,

“El verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores, apilados piedra sobre piedra durante miles de años.  Romper la continuidad con el pasado, querer empezar de nuevo, denigrar al hombre y plagiar al orangután.  Fue un francés, Dupont-White, quien alrededor de 1860 se atrevió a exclamar: “La continuidad es un derecho del hombre; es un homenaje a todo aquello que lo dignifique de la bestia”. (José Ortega y Gasset, Historia como Sistema, 1941)

Una Acotación Necesaria…

Se trata de trazar una visión en el país a la que distintos autores, políticos, teóricos o analistas se asoman en el debate público apostando en acudir a una característica estrategia de persuasión ideológica, consistente en mantener con acusada insistencia, es decir, como variables independientes de su discurso político, ideas vagas pero de muy eficaz pregnancia como modernidad, innovación, revolución, democracia, humanismo, vanguardia, avanzada, cosmopolitismo progresismo, mentalidad abierta, que se exhiben maniqueamente como negación de tendencias tales como tradición, anticuado, añejo, atrasado, anacrónico, trasnochado, o mentalidad cerrada. Se nos habla de derecha actual, de izquierda democrática, de centro diferente, de políticas públicas transformadoras, de gobiernos innovadores, de progreso, de sistemas políticos modernos, de ideología reciente, de innovación, de primacía democrática. De visión expectante, en efecto y en definitiva. La ciencia y la tecnología serán asumidas desde este matiz como durmientes fundamentales que traban en su conjunto este discurso político, confiriéndole consistencia orgánica en un sentido con una perspectiva, precisamente, de futuro. El mas de los casos del arrebato exagerado y, en el límite, insoportablemente adolescente, que raya en el ridículo, por el papel que tienen hoy las redes sociales y las nuevas tecnologías de comunicación es atribuido a este respecto.
Pero no desafiamos la necesidad de estar al día en materia de ciencia y tecnología. Nada que niegue a que se implementen planes, programas y proyectos inéditos en contextos diferentes y con tecnologías y herramientas diferentes. Pero ficción más ajena a los propósitos de estas notas que situarse en semejante perspectiva o “enfoque” del por hacer. Y esto es así no porque tengamos  estas perspectivas en un grado de consideración al desgaste (aunque muchas veces ocurra así, sobre todo cuando a nuestros oídos se llenan de banalizaciones argumentativas defendidas por políticos de nulo conocimiento histórico político, y filosófico), no necesariamente erradas, sino porque, sencillamente, se sitúan en un plano equívoco de configuración política e histórica distinto a aquél en el que la sociedad lo hace.
Y si de pasado, presente y futuro se trata, habría que decir que, en realidad, ni el futuro ni el pasado existen como tales. No se relaciona de que alguien de una ojeada o esté varado en el antes de ayer, o de que, contrariamente, alguien pueda estar advirtiendo o frenándose en su presente con una visión de subsiguiente, mirando hacia adelante. Ninguna de las dos posiciones tiene sentido alguno, sin perjuicio de que sean metáforas simplistas (como simplificadoras e inelegantes son las metáforas de “izquierda” o “derecha”) de muy puntual funcionalidad para toda una multitud de irritantes retóricos políticos que se sirven de ellas en el debate de calle según se les revela por esa impar clase de comerciantes que suelen ofrecerse bajo la autoridad de “expertos en marketing político” (“encuesteros y entrevisteros”, los llamó Unamuno).
Lo que obtienen en todo caso es una posición que, abrevando de acontecimientos y experiencias pasadas, no son capaces de dar cuenta de sucesos fundamentales de su actualidad, haciendo evidente la insuficiencia de planteamientos defendidos fuera de contexto. Es el caso de quienes, a más veinte años de haber caído la Unión Soviética, siguen refiriéndose al gastado tópico de la izquierda o del marxismo-leninismo, o, correspondientemente, de fascismo, del franquismo, estalinismo o de la derecha, como si la URSS siguiera marchando como lo hizo tras su triunfo en la Segunda Guerra Mundial. (En tal caso es hoy una Autocracia, de dudoso origen electoral aplaudida, apoyada y consentida en un largo tramo por las hipócritas democracias occidentales).
Pero de igual forma hay enfoques presentes que, queriendo hacer un corte concluyente con el pasado y su recorrido, buscando proyectarse con su frívola mirada de futuro pero sin haber entendido nada en absoluto de la historia reciente, es decir, desde un desconocimiento histórico e ideológico que los imposibilita para dar cuenta de las razones y contextos que determinaron tanto los aciertos como los errores de uno u otro acontecimiento concreto o propósito del pasado. Es el caso del joven e impetuoso analista o político o ideólogo egresado de alguna universidad de sugestivo nombre que, cargando bajo el brazo sus títulos de doctorado en alguna ciencia social (economía, negocios, administración pública, políticas públicas) obtenidos en facultades extranjeras de no menos resplandecientes fama, pero sin haber leído en su radiante vida una línea de La Biblia, Marx, Wright Mills, García Bacca, Lenin, Kant, Vattimo, Domingo Albero Rangel, Molina Enríquez, Massimo Desiato, Luis Cabrera, Eduard Bertein, Mariátegui, Andrés Eloy, Rosa Luxemburgo, Rodríguez Iturbe, Roberht Dahl, Vasconcelos, o de Hegel, se repite con reiteración cansina  que lo significativo es modernizar y dejar atrás la ideología, la historia y el rancio pasado; lo esencial, nos apuntarán nuevamente con una certidumbre irritante y yeno de levedad, el ser moderno, innovador y aproximarse al mejoramiento de la calidad de vida a través, entre otras cosas, de la utilización de nuevas tecnologías (caso del activista ciudadano sintiéndose irradiado adolescente con entusiasmo candido por el Twitter u otras variantes de las llamadas “redes sociales”), o bien a través de tomar de una buena vez la decisión de participar, de involucrarse solo es posible apreciarlos como muestra y concreción de carencia, de  escasez ideológica, y conceptual a los que puede llegarse a partir de la apelación a la “sociedad civil” o desde el “activismo ciudadano”.
En todo caso, ni una ni otra posición atina, a nuestro juicio, en el blanco. Carecen ambas de mordiente crítico y dialéctico. En este sentido, y ante el resbalón en el que unos y otros incurren, habría entonces que señalar y reivindicar preliminarmente, con el pensador Antonio Labriola, el principio dialéctico fundamental según el cual “si comprender es superar, superar es, sobre todo, haber comprendido”.
La noción de esta conexión es que lo que existe solamente es un presente histórico con una frecuencia de alcance y repercusión de 30 o 50 años, o incluso, en el límite y si se quiere, de un siglo; un presente que se nos ofrece como un espacio amplio, global y prorrogado en el que tiene lugar la convergencia dialéctica de generaciones históricas dadas en el espacio antropológico con grados de influencia, repercusión y correspondencia muy determinados. Una perspectiva de esta amplitud pudo acaso haber sido aquella desde la que Chu En-lai (Primer Ministro chino desde 1.949 hasta su muerte, en 1.976), ante la pregunta que en algún momento se le hizo sobre la influencia y derivaciones de la Revolución francesa en nuestro tiempo, contestó, con intuitiva y penetrante prudencia, que era quizá “demasiado pronto para explicarlo” ¿Demasiado pronto para decirlo habiendo pasado muy seguramente ya más de siglo y medio de que tuvo lugar acontecimiento tan importante? ¿Cuál podría haber sido entonces la “mirada de futuro” de Chu En-lai? Este es el punto.
En todo caso, y para comenzar a fijar nuestra perspectiva, que se dibuja diremos que al pasado pertenece la clase de acontecimientos que “influyen” en nosotros, pero no recíprocamente (la invasión napoleónica a España en 1.808 es una sucesión de acaecimientos que en definitiva coligen una especie de polaridad en las provincias, las revoluciones de independencia americanas no se entienden al margen de esto sin que podamos hacerlo para con ellos). La marca de inicio del pasado es la muerte. El reciente es el campo de acontecimientos ligados por relaciones de influencia y comunicación entre varias generaciones (por más anacronismo o “anclaje en el pasado” que quiera alguien ver en la perspectiva defendida por un hombre de ochenta y cinco o noventa años, el abuelo de muchos, pongamos por caso, cuando habla sobre Lombardo Toledano, Luis Beltrán Prieto, Juan Nuño José Vasconcelos, su influencia, la de su relato, no se inscribe en modo alguno en el pasado sino en el presente). Y por cuanto al futuro, lo entendemos desde el contexto filosófico como la clase de acontecimientos en los cuales nosotros podemos “influir” pero de tal manera que ellos no pueden no podrán hacerlo sobre nosotros.
El problema de Venezuela está escrito desde el hoy y se sitúa en la correlación de dos perspectivas u horizontes históricos fundamentales. Por un lado, una perspectiva desde el sesgo de visión ampliado o perspectiva de gran angular desde la que estaremos apreciando en su expansión histórico político a Venezuela como nación política independiente durante los dos siglos, el XIX y el XX, a partir de los cuales es posible interpretarlo de esa manera. Pero será una perspectiva que no considera como implícito el corte entre lo ocurrido en la época colonial y la independiente sino que, muy al contrario, considerará a los tres siglos de etapa de dominación como fundamentales al tiempo de analizar las claves y procesos de configuración y decantación histórico cultural y política de Venezuela.
En este sentido, nuestra serena  visión general es polisecular, de historia universal, al margen de que, cuando proceda, nos atendremos a límites históricos delimitados para efectos también definidos y puntuales de análisis. Muchas, si no es que la mayoría de las claves de nuestro período (lo que muchos llaman con imprecisión los tiempos modernos) hunden sus raíces de configuración dialéctica en otros siglos, lo que implica la necesidad para nosotros siempre presente de “echar” varios siglos (tres, cuatro, cinco siglos) al cómputo en el momento que sea preciso hacerlo. El ataque a las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2.001, por ejemplo, acontecimiento que se registra en el contexto del fundamentalismo islámico, desborda por completo los límites del “mundo moderno e ilustrado” en el que muchos quieren situarse y desde el que sencillamente no pueden entender lo que ocurre al querer contraponer, ante el fundamentalismo y la intolerancia, los principios “ilustrados” de la tolerancia, la democracia y el liberalismo (hay quienes, por ejemplo, ante la advertencia de casos de “islamofobia” que de inmediato encuadran y condenan como discriminación, lo único que se les ocurre oponer es, o la tolerancia, la no-discriminación o, incluso, y cada vez más, la “islamofilia”, incurriendo en un esquematismo simplificador, cándido e insubstancial).
Esta es una trampa moderna de la que muchos no pueden salir, con consecuencias en el límite trágicas cuando quienes están en la simulación son políticos o jefes de Estado con responsabilidades de primer orden. Porque acontecimientos como el 11-S hacen necesario, para su precisión y comprensión orgánica, girar hacia atrás, ampliar el ángulo de visión varios siglos con la suficiente frecuencia de alcance como para apreciar contradicciones objetivas en su justa gradación y categoría de antagonismo, y deducir, por ejemplo, entre muchas otras claves fundamentales, las razones por las que un terrorista musulmán se inmola mientras que el sacrificio, para el occidente cristiano (católico o protestante), es imposible. Un terrorista occidental (del IRA, de la ETA) no se ofrenda. Y esto es así por la presencia de la idea de la sacralidad del cuerpo sistematizada por Santo Tomás (que vivió en el siglo XIII y para quien la razón está en Dios pero también en el hombre) como uno de los nervios esenciales del sentido común y de la racionalidad cristiana occidental (que es, aunque monoteísta, trinitaria, y, por tanto, ontológicamente pluralista y dialéctica). Y es ésta, precisamente (la idea de que la razón está en el hombre), la espina dorsal de toda filosofía o “visión del mundo” de carácter humanista, que no nace, como dicen los manuales, con el Renacimiento, sino que estaba ya prefigurada en el sistema filosófico-teológico cristiano medieval. Dicho en otras palabras, y para aspirar que quede despejado: es a través de la sacralización del hombre (de su cuerpo y de su razón) que el cristianismo pasó a ser la base de toda concepción del mundo de carácter humanista.
Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 1 de abril de 2014

LEANDRO AREA, FLEXIÓN Y REFLEXIÓN

No sé cuál de las dos toma la iniciativa o gana la delantera en la aventura de estar vivos en la Venezuela de hoy. Lo cierto es que por encima de altas discusiones sobre quién es primero, si la flexión o la reflexión como sinónimos de acción y de pensamiento, ambas deberían al menos complementarse, transformándose mutuamente. 

Porque la acción no es sólo hacia adelante, desbocada cual caballo sin bridas, pues puede serlo también en retroceso, hacia los lados inclusive. Hasta omitir una acción es también una acción. Además no tiene que ser ella permanente, aunque lo sea constante, en el sentido de a cada instante, ya que también requiere del descanso, del respiro y de la reflexión para mirar lo andado y sacar cuentas. 

Porque la reflexión, el pensamiento, llamémosla teoría, no es tan solo memoria, orden, análisis, introspección, sino que también sirve para mirar hacia adelante, predecir escenarios, construir realidades. Porque eso sí tienen ambas en común, y es la decisión de alcanzar una meta. No sólo en el sentido material o pragmático, pues los ideales y los sueños requieren de las dos, y cómo, aunque no sepa bien si en ese orden. El pensamiento es siempre un constructor insatisfecho y a veces sobre todo en las disquisiciones más metafísicas, si así pueden llamarse a las elucubraciones sobre el ser y la nada o sobre la inmortalidad del cangrejo, temas ambos que tanto se parecen. El cerebro es siempre una máquina que desea; es órgano ambicioso y no descansa; trabaja hasta durmiendo.

Puede decirse además que existen variados tipos de flexiones y reflexiones, como por ejemplo aquellas que tienen que ver específicamente con la política, que es ciencia y arte al mismo tiempo, o contradicción entre ambas, o además, para colmo, quién sabe, adobada con los aliños de la intuición, el talante, la química personal, el olfato, el hígado y demás. Agreguemos a ello que hay condiciones y tiempos en los que se realiza la flexión y la reflexión políticas, donde unos dan más espacio, son proclives para la discusión, la tinta, el foro, el escritorio, mientras que en otros es necesaria la respuesta inmediata, la acción bajo la presión inclemente de los acontecimientos. 
Un capitán de barco debe estar siempre preparado para enfrentar, esquivar sería lo más sensato, tormentas y tifones, pero cuando éstas llegan de improviso, lo aprendido en manuales y charlas es insuficiente cuando no desastroso. En todo caso, hay alguien por allí que aconseja que no hay nada mejor que cargar una buena teoría en el bolsillo, por si acaso. Yo lo secundo.
Otra cosa es que la política puede hacerse en condiciones “normales”, es decir las que imperan en un sistema democrático, dentro y a través de los partidos políticos, los grupos de interés o de presión y órganos tanto privados como públicos. Igualmente puede elaborarse desde el gobierno o desde la oposición, o desde ambos ya que en democracia el oponente no es sinónimo de enemigo y además ella implica el principio de la alternancia en el ejercicio del poder. 
En dictadura todo cambia drásticamente, y la política y los que la practican son los primeros perseguidos políticos del ogro del que hablamos y se les llama de distintas maneras, existiendo todo un diccionario de insultos para cada ocasión, como por ejemplo, conspiradores, golpistas, traidores a la patria, fascistas, terroristas mediáticos y demás epítetos, insultantes todos, siempre groseros y oprobiosos. 
En el caso venezolano, ni se diga el rosario de descalificaciones, acusaciones y enjuiciamientos que cargamos encima los que pensamos distinto a los que mandan. Aquí el disenso es un delito. Y para colmo, esa realidad impuesta desde el chavismo  lo ha satanizado todo, implantando el maniqueísmo político, que ha invadido incluso a sectores de la llamada oposición democrática, que no aceptan matices sino radicalismo. Insultos como por ejemplo “vendido” y colaboracionista (véase twitter) se oyen decir contra quienes  osan abogar por el diálogo como salida a la crisis política.
Aparte, en circunstancias apremiantes como las actuales, el espacio, la “distancia” entre flexión y reflexión se achica. En tiempos democráticos esa relación es más “cómoda” y propicia a la natural maduración. En cambio en dictadura total, o en pérdida gradual o acelerada de las condiciones democráticas de existencia, esa distancia se acorta, lo que hace que ambas tiendan a yuxtaponerse, creando así un vacío de tiempo que hace inevitable su solapamiento, como lo demuestran por ejemplo, las típicas reacciones en situaciones de supervivencia que casi siempre son automáticas y desesperadas.
El tema es para largo, claro está, y en la Venezuela de hoy es difícil pero necesario pensar en estos problemas que la propia realidad política dificulta. Porque los tiempos de hoy son apabullantes, inmisericordes, y darán para la reflexión de largo aliento y el recogimiento necesario, cuando salgamos de este trance que, cual espina en la tráquea, nos mantiene al borde de un abismo, que no es sino una tenue línea que separa a la genuflexión que desean de nosotros los que gobiernan, de la libertad a la que aspiramos y por la que luchamos los demás. Sea como sea, esa es la disyuntiva de esta hora.
Leandro Area
leandro.area@gmail.com
@leandroarea

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 18 de marzo de 2014

ZENAIR BRITO CABALLERO, “UNA REFLEXIÓN MÁS SOBRE LA TOLERANCIA EN VENEZUELA”

Con este, ya son innumerables los artículos que he escrito sobre la tolerancia en Venezuela. La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y se trata de un término que proviene del latín “tolerare”, que se traduce al español como  “soportar” “tolerar” “aguantar”.
¿Qué está pasando con la tolerancia en Venezuela? Es una pregunta, es un llamado que hoy nuevamente hago a la reflexión de los personeros del gobierno socialista-comunista, a los padres de familia, a los docentes, a los religiosos y a los formadores en valores.
Porque basta mirar a los miembros del régimen socialista-comunista que nos gobierna cuando arremeten contra la oposición, a muchos jóvenes de hoy que son intolerantes, los cuales no permiten la disidencia a la ideología del régimen o que se les toque su ego, ya no se puede mirar al otro, no se puede tener el mínimo roce, no se le puede reclamar, porque ya viene la agresión física o verbal, despertando la intolerancia que es dañina y siempre termina mal.
¿Qué clase de personas se han formado en 15 años de gobierno socialista-comunista y cuáles se siguen formando hoy? ¿Qué hacer ante tal compromiso, ante tanta crisis de valores que nos atosiga?
Hay una gran preocupación en todos los ámbitos sociales, donde la agresividad, la provocación, la pugna y el desafío son los factores comunes. La tolerancia se ha venido desvirtuando, adulterando, falseando, deformando y esto ocurre desde la familia que es el núcleo fundamental de la sociedad, que forma las dos grandes pilastras del ser humano: la primera es la formación en valores morales y éticos (respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, entre otros) y la segunda es la sociedad, donde se proyectan dichos valores; es decir, se ponen en práctica en la escuela, en la empresa, el barrio y cualquier lugar donde se desempeñe el ser humano. 
Del ambiente familiar depende mucho el comportamiento moral, ético y el desempeño que se tenga en el futuro en las distintas circunstancias de la vida.
En la familia los hijos aprenden más del ejemplo o del modelaje conductual de sus padres, que de sus palabras. Y traigo a colación esta reflexión: “Un padre le dice a su hijo: ten cuidado por dónde caminas… el hijo le responde: Ten cuidado tú papá, recuerda que yo sigo tus pasos.”
En la familia los hijos aprenden más del ejemplo de sus padres que de sus palabras; como dice un dicho popular: “Las palabras se las lleva el viento”, pero los ejemplos o los modelos permanecen.
De esta manera, el impacto del hombre adulto en la sociedad, es el resultado de los principios morales y éticos adquiridos en sus primeras etapas dentro del vínculo familiar: infancia, adolescencia y primera juventud.
La tolerancia es posible medirla en determinados grados que guardan relación con la aceptación que se tenga ante algo con lo que no se está de acuerdo o que no se adecúa al propio sistema de valores. Esta es la pregunta: ¿Qué está pasando con la tolerancia en el régimen que nos gobierna  frente a los opositores que le adversan?, ¿en la familia y en toda la sociedad venezolana? Al reflexionar sobre la pregunta, considero que es urgente amigos lectores, rescatar los valores morales y éticos que se han perdido en la sociedad venezolana. ¡Luchemos todos por ello! ¡ES URGENTE!
Zenair Brito Caballero
britozenair@gmail.com
@zenairbrito

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 9 de abril de 2013

MARÍA GABRIELA OLAVARRÍA A., REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL 14A

En esta cuenta regresiva acelerada e intensa, que vivimos en la carrera al 14A quiero compartir con ustedes, algo que pensaba en la madrugada:
A QUIENES PIENSAN: “NO IMPORTA SI NO VOTAMOS PORQUE MADURO EN 1 AÑO SE CAE”
Es una reflexión sobre el pensamiento queme han manifestado algunas personas, sobre la tesis que “Maduro si gana las elecciones igual en un año se viene abajo”.
La reflexión surge en mí, porque, detrás de ese pensamiento, que lógicamente, tiene argumentos de sobra para existir y ser coherente con algo que está a la vista, se genera una actitud que lleva a la calma, a cierta tranquilidad y a la apatía y ésta última a la pasividad,manifestada en la ausencia de una participación activa, contundente acorde con el momento político que vive el país y que exige de todos el ejercicio de la ciudadanía.
Al respecto, quiero hacer de todos mí sentir. 
Si bien es cierto que, Maduro como presidente en un año tendrá una pésima imagen por la falta de liderazgo y por su inexistente carisma, así como, por las consecuencias propias y directas de su paquetazo rojo y, el grave momento involutivo que vive la economía venezolana.
Sumado a ello, la sombra inclemente del otrora presidente Hugo Chávez que le quita luz propia y brillo a Maduro.  Todo lo cual, en resumidas cuentas generará un efecto entre comillas negativo en cuanto, a su proyección como mandatario.
Sin embargo, al respecto yo sostengo que,pensar así: primero nos roba la concentración que debemos tener en el aquí y en el ahora, donde estamos obligados a aprovechar y defender con los dientes, si es necesario, la oportunidad de oro y celestial que nos han dado Dios y la vida, para celebrar estas elecciones anticipadas, ya que de lo contrario, estaríamos esperando el 2019 o un referéndum revocatorio.
En el aquí y en el ahora, el pensamiento debe ser 100% participativo, en una causa que nos interesa y afecta a todos y, nos debe llevar a materializar el ejercicio de nuestra ciudadanía en apoyo, trabajo y más trabajo, para ayudar a obtener la victoria el 14A.  Además, de, claro está en ir a votar.
Siguiendo la idea y reflexión, debemos considerar que, en este momento,Maduro no tiene, aún, una vinculación afectiva con el pueblo chavista, ya que ellos votaran por él, muy a pesar,de la desconfianza que pudiera generar en algunos, o el desagrado ante su personalidad por la sombra que le hace el denominado Gigante por ese sector.
Pero, si perdemos y como decimos, nos sentamos a esperar que pase ese año, creyendo que no lo va a aguantar, le habremos dado el tiempo que no tiene ahorita, para obtener esa vinculación afectiva con los adeptos al movimiento, a través de los métodos y con los recursos que bien sabemos que tienen.
Le habremos, además, dado tiempo para pulir su oratoria e imagen y proyección,  con los especialistas en la materia, y habremos dado tiempo para que al lado de la foto del difunto presidente, que está colgada en todas las oficinas públicas y dependencias del Estado, se guinde la suya, y comience la adaptación visual yaceptación del sucesor.
Igualmente, le habremos dado tiempo, para que, por medio, de la puesta en marcha de la resolución 058 del Ministerio de Educación, comience el adoctrinamiento, desde la escuela y a partir de la edad infante, con la identificación de Maduro como el nuevo líder socialista, el sucesor.
 Porque, ya en las escuelas, amigos, luego dela muerte de Chávez,  les comento que, en los liceos y escuelas públicas desde 1° grado les están mandando hacer un trabajo sobre la biografía de Hugo Chávez, el cual, además, de ser un trabajo escrito, va acompañado de una exposición obligatoria, que deben hacer todos los alumnos. (No me lo contaron). Incluirá esa exposición el ultimo manifiesto de voluntad donde designa a Maduro su sucesor.
Y para terminar, le habremos dado la oportunidad y el tiempo para radicalizar la implantación definitiva y radical del modelo comunista cubano.  Lo que será imperativo para combatir nuestros avances.
Gracias a quienes se tomen el tiempo y la molestia de leer mi reflexión y a todos les digo tenemos que participar en los días que quedan activamente no basta VOTAR, hay que combatir la apatía y convencer que la abstención es una forma de darle el voto a MADURO.
Por eso, algo que pareciera ser positivo en el tiempo, bajo este régimen especialista en distorsionar además las realidades, puede terminar siendo un arma de doble filo y de un filo mortal para nosotros.
Tenemos una oportunidad clara para ganar,no está fácil, pero ya hasta los números hablan de las proyecciones y escenarios en que se puede dar la victoria de Capriles, antes ninguna encuesta lo hacía.
SI SE PUEDE...
M Gabriela Olavarría ‏@MGOlavarria

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 3 de marzo de 2012

RÓMULO LANDER HOFFMANN: DE CUANDO ÉRAMOS NIÑOS BUSCANDO DONDE COLOCAR NUESTRAS ILUSIONES

Esta hermosísima frase, dentro de un contexto referido a sus andanzas políticas juveniles, salio de una reflexión del Presidente Jaime Lusinchi haciendo referencia a la constante búsqueda que su generación intentaba día a día, por allá en los años mozos de tantos soñadores con una patria digna, grande y fuerte.
Más bien sin su permiso, hoy me apropio de esta hermosa frase para adecuarla a lo que nos tocará enfrentar en estos próximos meses, independientemente de quien logró en gallarda contienda, la representación de la UNIDAD.
El país orgullosamente tiene en frente a una nueva Generación de jóvenes; profesionales, audaces, muy bien preparados y sobre todo soñadores.
Soñadores que sueñan con derrotar al barbarismo, a la desidia, a la pobredad de espíritu y a la miseria de alma de quienes hoy nos desgobiernan y sobre todo, sueñan – y de seguro tarde o temprano lo lograran – con desmontar el MITO prefabricado de quien creyéndose águila, ni a mochuelo llega.
El país entero hoy por hoy, al igual que aquellos jóvenes del 28 se encuentra en la misma disyuntiva: “DONDE COLOCAR SUS SUEÑOS Y SUS ILUSIONES”,
El país en su gran mayoría no quiere continuar con el vil engaño representado en quien trata constantemente de vendernos baratijas disfrazadas de grandeza.
¿Debemos continuar con esa actitud llena de estulticia y embobecidos por una ilusión de bonanza que solo es pan para hoy y hambre para mañana?
No lo creo. Creo mas bien que nuevamente, tal cual lo hizo la generación del 28, esta recién nacida generación del 2012 -que sin importar las edades esta representada en casi todos nosotros- ha encontrado por fin donde colocar nuestros sueños y nuestras ilusiones y los Colocará sin duda en un nuevo proyecto de contrato social y en una Patria nueva grande y fuerte donde no haya excluidos, donde quepamos todos.
Y sobre todo donde una nueva manera de hacer política nos permita soñar con un futuro mejor para nuestros hijos. Sin tanto vivo bobo y sin esos “pseudo lideres” siempre pletóricos de ofertas engañosas, pero nunca ahítos de poder. Aun a costa de la miseria de sus conciudadanos.
Amanecera y veremos.
rlander48@yahoo.com
http://www.romulolander.comEL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 16 de septiembre de 2011

MARIA WALTER: EN POS DE LA CONCIENCIA CIUDADANA…

SUBTÍTULOS:
EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:
LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:
LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:
LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:
EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?:
LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:
EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:
LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

INTRODUCCIÓN:
Para lograr que una sociedad planifique la precisa manera en que debe asumir la resolución de sus necesidades,  se impone,  conocer de sí lo más elemental: ¿cuántos individuos la conforman?, ¿cuáles son sus edades?,  ¿dónde  están geográficamente distribuidos?,  ¿cuál es  el nivel de su escolaridad?,  ello  porque toda sociedad que se valora a sí misma, se organiza para producir lo indispensable a sus necesidades y produce, conforme a sus potencialidades…
Visto de esta manera, el  proceso simple de conocer ¿cuántos somos?,   ¿dónde estamos? Y ¿qué queremos hacer?  es asunto de especial interés y lo ha sido siempre –aún antes de la existencia del estado-  porque está íntimamente ligada tal información a determinar: ¿qué es lo necesario producir, ofrecer para el mantenimiento de la vida?
Ahora bien, es importante señalar que, los miembros de una sociedad se organizan gracias a que realizan vínculos, es decir, establecen relaciones. Si la comunicación es eficaz tales relaciones se facilitan, se consolidan en el tiempo.  Una sociedad que propicia el entendimiento entre sus miembros, es una sociedad con potencialidad de realización individual/colectiva porque logra de común acuerdo,   proyectar objetivos, establecer metas,  precisa manera de concretar  sueños compartidos.  Una sociedad que establece mecanismos para la acción compartida -la coordinación- es una sociedad que trabaja a favor de sí misma porque en la medida que en armonía llega a acuerdos acerca del ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo’,  clarifica la visión del presente/futuro colectivo que  construye sin exclusiones-   por el contrario,  una sociedad  que   ha perdido la perspectiva  del valor  esencial  de  la comunicación: interacción armónica, cohesión, sostenimiento, queda entrampada  en la   f r a g m e n t a c i ó n   simplemente porque,  al desestimar el  diálogo, pisa el terreno pedregoso de la intolerancia, generándose así fricciones, conflictos, d  e s -encuentros, por ello, asumir que es posible que una sociedad satisfaga sus necesidades asumiendo la intolerancia como forma de acción política, no es otra cosa que asumir el presente/futuro atentando contra sí misma y sus intereses de pueblo/Nación.
Visto lo anterior, una sociedad que actúa f r a g m e n t a d a, es una sociedad en riesgo, ya que, el  ¿qué hacer?   a los fines de satisfacer las necesidades de “todos” sus miembros, lo asume  desde el paradigma de la confrontación, lo que, propicia la  s e p a r a t i v i d a d  y por ende, niega la realización plena, trascendente…  Una sociedad así, es estratégicamente débil pues sus miembros   “asimilados” a  la intolerancia, segmentados,  incluso  “enemistados” quedan inhibidos de la participación armónica.  Una sociedad que asuma entonces, la confrontación como paradigma de intercambio,  lo que en realidad propicia  para sí es el estancamiento, pues se boicotea así misma de manera permanente,  quedando así  impedida de la posibilidad real de  e v o l u c i o n a r  en pro de acciones compartidas, objetivos y metas comunes.  Una sociedad fraccionada, inmersa en un proceso de deslegitimación de sus luchas y aspiraciones, es una sociedad sometida. Una sociedad puede estar sometida aun cuando, a su forma de gobierno se llegue por de vía de elección popular.

EL JUEGO DE LAS PROMESAS ELECTORALES:

1.- El paradigma de la confrontación que durante el período  cubierto hasta 1998 sostuvo Venezuela,  la  mantuvo en el juego de “las promesas electorales” como fórmula conciliatoria.  El pueblo “delegaba su poder” aplicando  “el voto castigo” y de esta manera obtenía - a su ver y entender-  una nueva oportunidad de  esperanzas para  la satisfacción de sus necesidades…
2.- Hugo  Chávez  - y el grupo de militares golpistas-  llega al poder civil.  a  través del  voto castigo a la corrupción y a las promesas incumplidas de los gobiernos precedentes. Con él,  la confrontación adquiere  ímpetu,  de la misma manera que prometió en su programa de gobierno la construcción de 2.000.000 de viviendas,   ofreció en un mitin  freír las cabezas de sus adversarios.  El discurso encendido ganó seguidores, el pueblo optó por la promesa de ponerle freno a la fuga de la renta petrolera con la esperanza de  que el dinero  llegaría  convertido en viviendas, escuelas, hospitales, empleo...

LA MILITARIZACIÓN DEL PODER CIVIL:

Producto del  juego electoral  la visión del proceso administrativo civilista que se tenía  hasta 1998 cambió,  así,  el binomio  autoridad – sumisión  propio de las estructura de poder existente hasta la fecha en Venezuela  comenzó a adquirir  cualidad netamente militarista,  cargos naturalmente ejercidos por profesionales civiles comenzaron a ser  otorgados a militares en comisión de servicio o en condición de retiro, el mundo militar fue ampliando  su ámbito de competencia.  El “nuevo orden militarista”  asumió el paradigma de la confrontación directa mediante  el lema    “patria, socialismo o muerte”   instituyéndose  el miedo como estrategia de dominio…  Estatuido el militarismo,  de nada importa que el lema de gestión hable de vida o libertad.

LA CONFRONTACIÓN VA MOSTRANDO SU RUTA:

Las promesas electorales chavistas comienzan a quedar incumplidas, surge el desencanto y con éste  la  crítica, el opinar,     antes  condición  natural de la vida nacional,   en el marco de la confrontación  -ahora militarizada-, pasa a ser algo absolutamente intolerable. Lo que fue una  oferta electoral contra la corrupción  comenzó con orientación de Cuba a adquirir nombre de “revolución”,  surge  la idea de la ALBA como forma de organización contraria al ALCA y, comienza así, a tejerse una nueva estructura de poder continental con la excusa de ofrecer el camino para la libertad de los pueblos, asumiendo como “su praxis libertaria” el cercenamiento a la libre expresión de la ideas.  Establecidos los limites a la Libertad,  la llamada revolución bolivariana persigue el pensamiento único, y el mando único, quedando así, “la batalla”  definida, se establecen entonces cambios en la estrategia del control ciudadano. El Nuevo Estado Militar que surge tras el golpe de abril se apertrecha, busca a toda costa su sostenimiento, la función cohesiva va cediendo su espacio a la función coersiva.  Se decretan las áreas de seguridad y defensa. No basta con el uso del gas del bueno en las manifestaciones,  es tiempo ya de que  la militarización siga  avanzado  espacios, surgen entonces  las milicias bolivarianas como nuevo componente militar para la defensa de la revolución; se determinan  nuevos ejes territoriales con los que se establecen   nuevas áreas del mundo civil al mando de militares…  De manera reiterativa se señala: La revolución está armada!  Y ciertamente que lo está, pues, cuando se sueña con la guerra, en cualquier parte se ubica un  enemigo.  Los “aliados” surgen vendiendo el armamento… Las escuelas y liceos comienzan a ser vistas como espacios ideales para desarrollar  al Hombre Nuevo por lo que  legislar sobre la enseñanza pre-militar se asume como algo indispensable al proceso revolucionario,  en esos espacios antes dedicados al estudio, el paradigma de la confrontación es introducido para recrearlo a través de  las guerrillas comunicacionales. Se crea la matriz de opinión  que “el proceso revolucionario”    es el único camino de Hacer Patria, que está en marcha es  la lucha contra el imperio,    todo aquel que opine al respecto, es representante o “lacayo” de ese imperio…  Se piensa  en la creación de una fuerza de  defensa latinoamericana como  algo conveniente para la defensa de la Libertad, para la defensa de la Soberanía de los Pueblos, sin embargo, a diario, se lesiona la soberanía de Venezuela, conviniendo a nombre de la Libertad en contratos lesivos al patrimonio de los venezolanos e incluso de   su Seguridad y Defensa, innumerables son los casos… (con Cuba por ejemplo, se ha convenido otorgar aspectos directamente relacionados con control migratorio, identificación de los nacionales venezolanos, registro público, empadronamiento del censo).  ¿Qué país que se llame soberano  o trabaje por su libertad se permite decisiones  como esas que atentan contra su Seguridad y Defensa??  Todo este avance “revolucionario” se ha logrado mediante el sufragio,  de hecho, la posibilidad de la reelección presidencial ya es constitucional ¿Un gobierno militar y de reelección permanente entra en la categoría de juego democrático??

LA DESLEGITIMACIÓN DEL VALOR DE LO TÉCNICO:

Cuando se asume el proceso político-administrativo desde la óptica de que el principio de autoridad prevalece por encima de la   pertinencia de  razones de estricto orden técnico, los resultados de la  gestión se ven afectados significativamente, en consecuencia,   las metas, lejos de lograrse,  quedan postergadas,  encareciéndose de esa manera el valor inicialmente presupuestado.  Cuando ello sucede en el ámbito de lo público, los directamente afectados son los ciudadanos y sus necesidades que, al no resolverse, se acumulan/multiplican.

EL CENSO 2001 ¿INSTRUMENTO PARA LA PLANIFICACIÓN?

Al margen de lo que se pueda argumentar a favor en los informes de la gestión de la década 2001-2011 es notoria la desinversión en mantenimiento  de infraestructura,  sistema vial,  industria petrolera, sistema eléctrico interconectado;  seguridad, viviendas, atención ambulatoria/hospitalaria, etc. hechos que destacan como causal de la protesta ciudadana precisamente ante el incumplimiento de las metas, ahora bien, ¿qué puede haber impedido la obtención de  resultados liberadores del cúmulo de necesidades de la familia venezolana si efectivamente se realizó el Censo 2001?  La respuesta es simple:  los resultandos  de gestión destacan precisamente por la inobservancia del criterio técnico, veamos como ejemplo la crisis eléctrica actual,    cuando en 2009 se multiplicaron los apagones, se argumentó en primer momento la sequía ocasionada por el fenómeno El Niño, luego, se argumentó el crecimiento  de la demanda por incremento de la accesibilidad a electrodomésticos, sin embargo, cuando expertos nacionales  del área señalaron que el fenómeno El Niño no era la causa, sino la desinversión, la respuesta del gobierno fue que,  era cierta la desinversión pero en tiempos de la IV Republica…  ¿IV o V qué impidió hacer técnicamente lo pertinente? ¿Hasta cuándo el pueblo va a sufrir las consecuencias de los errores y/u omisiones de la gestión pública??

LA DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA:

Cuando se tiene claridad del valor de los medios de comunicación, éstos se aprovechan al máximo, pues a través de ellos se puede proyectar  la virtud de la ilusoria competencia, lográndose que, la irresponsabilidad pase a ser, precisamente lo contrario, veamos:  Hugo Chavez, sept. 2011…”el diagnóstico (los apagones) lo tenemos claro, el incremento del  consumo, las faltas de inversión durante muchos año[i]s, no solo en los primeros años nuestros1[ii],  eso venía acumulado, nosotros nos descuidamos, yo acepto que nos descuidamos ah en ese tema,  incluso creo que un poco tarde,  ya yo había tenido intenciones de hacerlo en otras ocasiones, pero bueno, entonces los equipos me recomendaban que no, pero, yo, siempre yo pensé que había que crear un ministerio eléctrico,  y sacar eso del ministerio de energía, petróleo y minas, porque entonces  allí en pdvsa y petróleo y minas , ese tema quedó siempre relegado a un segundo plano, ve  lo hicimos tarde, cuando ya la situación estaba encima, pues, bueno ahora estamos avanzando una serie de iniciativas y de planes muy firmes, muy serios pero que requieren su tiempo, requieren su tiempo, eh algunas medidas son de corto plazo   en Margarita  se ha venido configurando un problema  que le hemos metido,  pero, el problema  se presenta en muchas regiones del  país,  en muchas regiones del país, Ali anda al frente de ésto, con el equipo del ministerio y de Corpoelec,    pero todo el gobierno…   
                                
ASUMIENDO LA REFLEXIÓN PROFUNDA:

Es oportuno preguntarse ¿A través del Censo 2001  pudo haberse estimado el crecimiento de la demanda asociada al incremento de hogares con  electrodomésticos??  Si la respuesta es positiva y, el censo 2001 dió información estadística estimada al respecto ¿Por qué tal  demanda no se previó??    ¿Por qué el problema de los apagones aún se presenta en muchas, muchas regiones?? ¿Acaso se justificaba la adquisición de las plantas de generación distribuida adquiridas vía Cuba?? ¿En que se basaron los técnicos para oponerse a la creación del Ministerio Eléctrico??  ¿Qué razones  determinaron su reciente creación?? ¿Ciertamente fue una decisión eficiente crear el  Ministerio de Electricidad si las competencias en la materia habían sido asignadas ya a Corpoelec??  ¿Se justifica la existencia de un Ministerio de Electricidad y a la par una Corporación Eléctrica??  ¿Acaso la existencia de ambos no encarece aún más el costo del suministro eléctrico?  Si como se dijo hace apenas  unos días,  Alí Rodríguez andaba por Nueva Esparta al frente de la crisis eléctrica con el equipo del Ministerio de Electricidad  y de Corpoelec  ¿Qué razones determinaron el reciente nombramiento del hermano del presidente??  Cabe aún la pregunta, ¿Ciertamente Ramiro Valdez es un especialista en el área de electricidad o un especialista en control de la ciudadanía?? 

EL CENSO 2011 COMO INSTRUMENTO DE CONTROL POLÍTICO:

La única manera que el Censo 2011 adquiera cualidad como instrumento de planificación, sería si  los  resultados del mismo fuesen utilizados por un gobierno técnicamente apto, que abandone el paradigma de la confrontación y asuma la gestión pública desde la perspectiva del logro social compartido,  ahora bien, habiendo quedado toda acción del Estado Venezolano actual condicionada  a  la visión militarista cuesta creer la situación actual cambiará, de hecho, las  preguntas del censo procuran información personalísima, útil a los fines de cruzar los distintos sistemas de base de datos que se llevan a través del gobierno cubano. Olvidar que  estamos ante  un Estado Militar, implica asumir el papel de cándidos electores demócratas, la oposición al parecer no duda que ganará, de hecho, al parecer  confía a tal punto en la transparencia del árbitro electoral que, tiene previsto realizar las primarias a través de la plataforma tecnológica del CNE, plataforma vinculada directamente al sistema  de identificación nacional el cual,  por cierto está contratado con el gobierno cubano, dícese incluso que el propio Censo 2011 ha sido contratado con una empresa cubana  -no importa que los encuestadores sean venezolanos-  decir empresa cubana, es lo mismo que decir gobierno cubano aunque ningún cubano vaya a nuestras casas...  El gobierno cubano también ha contratado con el gobierno venezolano la sistematización de   todo lo concerniente al registro civil de nuestro país, entonces, si estamos, repito, ante un Estado Militar   que propicia constantemente la confrontación, que se presenta ante los pueblos del mundo como Patriota y Revolucionario, aunque se precisamente todo lo contrario, pregunto: ¿podemos confiar  los venezolanos, la situación nacional cambie a favor de nuestros  intereses de Pueblo Libre y Soberano??  ¿Hasta cuándo vamos a jugar a perdedores??  El tiempo de los cambios depende de todos, el país requiere es de su gente, hacer un alto y, reflexionar.  Es imperante para salir de la situación de estancamiento en que nos encontramos!.  Nada hacemos como pueblo organizado en plantear las situaciones que nos agobian en el mundo civil, si, el campo de las soluciones las dejamos a potestad del Estado Militarista.

LA CRISIS HOSPITALARIA Y LA INSEGURIDAD COMO ESTRATEGIA DE SOMETIMIENTO:

Hoy es un hecho que, la situación de abandono de los hospitales valientemente denunciada por los médicos venezolanos ha quedado desvirtuada a la hora de las soluciones, de hecho, el Estado Militar ha tomado como salida ante  la inseguridad vivida y denunciada por el personal de salud,  la militarización de la red hospitalaria!   Está visto, un diagnóstico errado conlleva a soluciones erradas!  La militarización no es la solución ante la extrema inseguridad existente en  Venezuela,  aceptar la militarización como solución, es abrirle los espacios del mundo civil al Estado Militarista. Es importante que la sociedad civil venezolana tome conciencia de lo que esta solución puede representar, los venezolanos no podemos aceptar nuestros espacios públicos sean militarizados. Suficientemente ha sido declarada la confrontación directa contra todos aquellos que contraponen argumentos a los esgrimidos por el Estado Militarista Venezolano, SOMOS UN PUEBLO CIVILISTA  y como tal   hemos de permanecer, militarizar la red hospitalaria es oportunidad para desmovilizar al gremio médico venezolano, neutralizar la acción de protesta.  Perder la perspectiva de lo que ésto significa es asumir,  que la protesta va perdiendo posibilidades como forma de acción civilista.   Los responsables de la crisis de la salud son los mismos que hoy proponen la militarización como solución, es decir, proponen las armas como mecanismo de control social. Nuevamente “la virtud de la ilusoria competencia” ha quedado proyectada.  Suena  dantesco  pensar que la inseguridad ha sido una estrategia política para la desmovilización, sin embargo, nada justifica,  la inseguridad y la crisis hospitalaria no hayan sido atendidas oportunamente.   Suficientemente han sido presentadas como  necesidades prioritarias de los venezolanos, 150.000 muertes y a la par hospitales carentes de medicamentos y en completo estado de abandono no son asuntos de un equívoco gerencial, tal situación es expresión de la  irracionalidad administrativa necesaria para la configuración de un estado de caos. La salida militarista “encontrada” por el gobierno chavista,  es desde el paradigma de confrontación directa lógica, natural e indispensable, sin embargo, para la sociedad civil venezolana es un hecho que debe ser visto en su justa dimensión militarista.   Si acaso la solución hubiese sido  bien recibida por parte del equipo de salud que se reunió en Mesa de Trabajo con el equipo gubernamental,  es importante alertar lo que tal decisión en realidad significa,   pues no estamos ante la confrontación de dos modelos ideológicos (capitalismo y socialismo)  como se pretende hacer ver,   nos encontramos es ante dos tipos diferentes de Estado, uno militarista y el otro,  “democrático”… En Venezuela existe hoy es un Estado Militarista,  solo que se presenta de corte democrático, muchas son las elecciones realizadas en los últimos 13 años en Venezuela, incluso se posee el mejor y mas moderno sistema  de escrutinios, sin embargo, obviar la vocación militarista esencial del gobierno nos ubica en condición de absoluta debilidad estratégica.  Lo han dicho militares de alto rango,  no están dispuestos a reconocer mando distinto al del comandante presidente Chávez.
 El tiempo nos exige el despertar de conciencia para integrarnos Hermanados en defensa  de nuestra soberanía.  La democracia como práctica social es perfectible y esencialmente civilista,  de nosotros depende enriquecerla,  elevarla a lo más alto de la dignidad Humana.  

NO A LA MILITARIZACION DEL PAIS! 
Por el cese a las guerras,
María Walter
mariawalter@hotmail.com



[ii]Como mucho se insiste acerca de la importancia de conocer la historia,  es oportuno decir que, en el año 2000 la empresa venezolana C.A. ELECTRICIDAD DE CARACAS fue entregada al capital internacional, en esa oportunidad a ninguna de las instituciones del Estado, llámese Asamblea Nacional, Procuraduría General de la Republica, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General ni mucho menos Presidencia, les pareció una jugarreta del imperio que, una empresa nacida según se dice con dinero de la propia CIA, asumiera el control sobre la electrificación de la capital de la República de Venezuela y, del Centro Refinador Paraguaná, por lo, que, uno se pregunta ¿Qué razones les impidieron ver que la venta de ELECAR en el 2000 era improcedente por razones geopolíticas?? ¿Dónde estaban los revolucionarios chavistas en ese momento??  ¿Por qué en 2007 se habla de la Nacionalización de ELECAR y no se menciona que lo que se hizo fue la compra en condiciones de fraude a la Republica vía fraude a la Ley?? ¿Por qué no se menciona que en el año 2000 ELECAR fue DESNACIONALIZADA?  En el año 2007 la Republica Bolivariana de Venezuela  regaló  a The Aes Corporation millones y millones de dólares por retomar ELECAR  ¿Qué tal si ese dinero hubiese sido utilizado como inversión en el sistema eléctrico interconectado??
mariawalter@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA