BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta OPOSITOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPOSITOR. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

THAYS PEÑALVER, LA ESCANDALOSA CEGUERA DEL LIDERAZGO

Once millones de electores no se sienten representados por nadie y que el gobierno sea miope no es excusa para quienes carecen de programa
El día 31 de mayo de 2014 había terminado todo para el sector de la MUD que pretendía movilizar a la gente en las calles. Leopoldo López ya estaba detenido en una cárcel militar y la cúpula de Voluntad Popular estaba perseguida, exiliada, detenida o imputada. María Corina Machado había sido destituida de su cargo como diputada e inhabilitada para ocupar cargos públicos, el liderazgo de la juventud movilizada también estaba preso, exiliado o judicializados y faltaban minutos históricos para la detención del Alcalde Ledezma.

Fue precisamente en Junio cuando Ramón Guillermo Aveledo comenzó con su campaña de revisión interna: “debemos evaluar lo que ganamos y perdimos” y comenzó a evaluar las deficiencias de la MUD hasta llegar a la famosa reunión del 28 de Julio, que fue para él, su última, porque a pesar de agradecer “las manifestaciones de aprecio y solidaridad” así como “los reconocimientos”, lo sacaron también de la conducción de la Mesa de la Unidad Democrática de forma francamente indecorosa, porque si bien el ataque contra él, comenzó en “laboratorios del poder arrogante”, “la insensatez –asumimos de sus posibles apoyos internos- lo acogió con lascivia” (DRAE dícese: de un deseo sexual exacerbado).

Pues bien, como escribí y alerté en su momento #lasalida, extraordinariamente mal planteada y canalizada, condujo a un #callejonsinsalida y fue “el suicidio colectivo” para el nuevo liderazgo venezolano (a tal nivel que hoy para que Leopoldo López pueda ser Presidente habrá que reformar, nada menos que la Constitución) y a finales de agosto de 2014 había emergido una sola MUD. Por eso ya finalizando el año nadie puede afirmar que la Mesa de la Unidad está dividida, porque lo que quedó, luego del encarcelamiento, exilio y destitución del liderazgo “desunificador” y luego de la expulsión de Copei, son los partidos políticos, cuyos líderes no están perseguidos, inhabilitados, encarcelados, judicializados o condenados (dícese descabezado) quienes tienen el protagonismo. 

Veamos, esa nueva MUD que quedó en septiembre de 2014 tenía 21% de las preferencias electorales, mientras que el PSUV, luego de las protestas quedó con un 16% de apoyo (Datanalisis ómnibus 09/14) convirtiendo a la oposición, por primera vez en su historia, en la fuerza más grande.

Ahora bien ¿Qué pasó? Luego de todo un año de tranquilidad (política) en las calles, Keller nos explica que la oposición de cara a las elecciones aún está casi 10% por debajo de cómo estaba en septiembre 2014 y un nuevo ómnibus de Datanalisis (septiembre) nos trae como resultados que el PSUV subió casi tres puntos de apoyo, mientras la MUD perdió la misma cantidad. La Mesa de la Unidad que tenía el respaldo del 7,2% de los votantes bajó al 5%, Primero Justicia del 5,1% bajó a 3,9% y Acción Democrática bajó más del 55 % de lo que tenía como apoyo (del 3,8% al 1,7%). La pregunta es: ¿Cómo hizo el PSUV para recuperar 360 mil electores y la MUD para perder 418 mil?, O ésta: ¿Cómo garantizar la gobernabilidad, si en Venezuela pretenden mandar dos bandos minoritarios que no atraen a la mayoría? Porque la única cifra realmente importante es que pese a la gigantesca crisis económica, un millón cien mil electores se marcharon de las dos facciones, al bando de los independientes porque no se sienten representados por nadie.

Por eso otro punto de vista interesante (Keller) es que dos tercios de los votantes (opositores) quieren “lograr un cambio” económico, político etc. o “castigar al gobierno” por las colas, escasez etc., es decir que apelarán al voto castigo y solo menos de un tercio de los opositores va a votar para apoyar a la oposición porque “tiene un buen programa”. Desde el punto de vista de gobernabilidad, vivimos una verdadera tragedia, porque en esta ‘nueva’ Venezuela, once millones de electores, repito “once millones” (57%), la gigantesca mayoría,  no se sienten representados por nadie a pesar de sufrir la peor crisis de representatividad, de toda nuestra historia republicana.

Que el gobierno ha sido miope al extremo por no darse cuenta de que la “Revolución” dejó de ser el camino hace muchos años, no excusa la ceguera opositora que ha sido incapaz de captar nada menos que a la inmensa mayoría del país hacia un programa que le garantice su futuro. La miopía escandalosa de ambos bandos, por segunda vez en la historia (1990-1998 fue la primera) tiene a una mayoría francamente asqueada de su liderazgo, frustrada por el modo como se han conducido en estos 16 años mientras Chávez destruía a Venezuela y sus herederos terminan de rematarla. Las responsabilidades de este presente son compartidas, unos los son por acción y los otros, los mal llamados “representantes políticos”, por omisión. La historia que se escriba mañana, los juzgará por habernos conducido al desastre que vivimos.

Thays Peñalver
thays.penalver@me.com
@thayspenalver

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

domingo, 14 de julio de 2013

RONNY PADRÓN, ¿EL FIN DEL COLABORACIONISMO OPOSITOR?

Es probable. Como en la actividad política lo único seguro es que todo cambia, la corriente del colaboracionismo, dominante en el seno de la alternativa demócrata, también tendrá que pasar. Recientes acontecimientos van conduciendo a ello. Veamos.
Se evidencia la acentuación de la crisis general a nivel nacional, pero contrario a lo que cabría esperar, el régimen socialista en gobierno ve fortalecida día a día su posición de dominio. Salvo la heroica tratativa de profesores y estudiantes universitarios en defensa de las instituciones autónomas de estudios superiores, la tiranía en gobierno va alcanzando una indeseable "zona de confort".
En contrapartida, el movimiento demócrata organizado no logra articular políticas que lo "conecten" con una sociedad mayoritariamente "espantada" con el actual caos que se vive en Venezuela. Muy por el contrario, los recientes planteamientos de la alternativa democrática solo contribuyen a sembrar en los venezolanos la sensación de que el régimen es invencible, verbigracia: La convocatoria a elecciones municipales bajo las mismas condiciones electorales vigentes al 14-A, empleando para ello un discurso político localista que pretende subestimar el fraude en las pasadas presidenciales.
Así entonces vemos potenciada la corriente que a lo interno del sector demócrata propugna el cambio de rumbo en su conducción, capaz de allanar el camino a la restauración constitucional hoy derogada de facto. Va tomando fuerza el discurso de líderes como María Corina Machado en cuanto a la necesidad de asumir la protesta política, pública, pacífica y no armada, como inicio para un proceso de resistencia y desobediencia civil, indispensable a los fines de restablecer la democracia.
Situaciones políticas de una gravedad tal como la investigación en torno a la nacionalidad del usurpador Nicolás Maduro Moros ameritan de un manejo político particular solo procedente a manos de un nuevo liderazgo en el seno del movimiento demócrata organizado, visto que su actual directiva se esfuerza precisamente en el sostenimiento de una  normalidad política ficticia en desmedro de la libertad y la dignidad nacional. ORA y LABORA.
caballeropercival@hotmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 27 de enero de 2013

MANUEL FELIPE SIERRA, OTRA ELECCIÓN

Todo indica que el oficialismo tiene resuelto el tema de la candidatura con la postulación de Nicolás Maduro. No en vano durante estos días de provisionalidad el vicepresidente ha venido desarrollando en la práctica una precampaña electoral que además remeda el tradicional estilo del liderazgo chavista
¿ Es posible prolongar por más tiempo la ausencia de Chávez en la jefatura del Estado? ¿Está el chavismo en condiciones de asumir el costo que significa un vacío de gobernabilidad que ya se siente en todos los aspectos de la vida nacional? Pareciera que Chávez (todavía resentido por las complicaciones postoperatorias) vendrá al país en los próximos días.
En ese momento, además de juramentarse posiblemente ante el TSJ, solicitaría la activación de la disposición constitucional que autoriza que el presidente de la Asamblea Nacional asuma provisionalmente el poder y se convoque a nuevas elecciones. Nada distinto de la hoja de ruta que el mandatario dejó establecida antes de su viaje a La Habana el pasado mes de diciembre.
Una situación semejante, perfectamente probable por lo demás, provocaría cambios en el escenario político. Todo indica que el oficialismo tiene resuelto el tema de la candidatura con la postulación de Nicolás Maduro. No en vano durante estos días de provisionalidad el vicepresidente ha venido desarrollando en la práctica una precampaña electoral que además remeda el tradicional estilo del liderazgo chavista. Las diferencias notorias entre Maduro y Diosdado Cabello que se pronosticaban críticas se habrían atenuado ante la necesidad de presentar una fórmula presidencial suficientemente sólida para preservar el rumbo del proceso. ¿Con el clima de triunfo que priva en el chavismo por sus recientes victorias y el efecto emocional de la no presencia de Chávez por primera vez en una confrontación electoral cuál de las tendencias internas enfrentadas se atrevería a propiciar el conflicto o la ruptura? Para los sectores democráticos una nueva elección plantea algunos retos. En primer lugar, el tiempo de campaña no jugaría a favor del candidato que se escoja; ya está más que comprobada que la estructura del CNE no garantiza la transparencia y la confiabilidad del voto; y además se activarían nuevamente los mecanismos del "ventajismo del Estado" como uno de los factores que suelen estimular las victorias oficialistas.
Está también la necesidad de seleccionar un candidato capaz de mantener la cohesión de la MUD, incluso ampliar sus alcances. En sana lógica, y aprobada la vía del consenso, el aspirante natural y con mayor opción es Henrique Capriles Radonski, aunque ya entran en juego públicamente otros nombres. De convocarse a la nueva consulta ésta, más que centrada en los candidatos, debería propiciar la presentación de un programa "mínimo de gobernabilidad" en sintonía con la gravedad de la crisis actual; y que además sea capaz de comprometer a sectores más allá de los partidos políticos en una estrategia que trascienda el acto comicial y permita avanzar hacia la construcción de una nueva mayoría.
manuelfsierra@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

martes, 16 de octubre de 2012

LYCETTE SCOTT, OPOSITOR, ESTO ES CONTIGO


Amanecemos en una Venezuela que decidió ratificar el proyecto liderizado por el hoy reelecto, presidente Chávez. Luego de catorce años de gobierno, el pueblo acudió masivamente a las urnas, tan solo para reelegir al presidente, con lo cual, al finalizar este nuevo mandato, éste cumplirá 20 años en el poder. Los últimos, fueron meses de angustia para ambos bandos, de sudor, de esfuerzos, de organización, de incertidumbre, todo un país en vilo con la mirada puesta en un solo momento: el 07 de octubre de 2012. Hoy, amaneciendo en un nuevo día, quiero ofrecerles mis reflexiones:
ES CONTIGO
1.- Aún no somos mayoría, pero cada día somos más: En efecto, no considero que hubiera fraude como se rumora por allí. Creo que el gobierno ganó las elecciones porque aún tiene a la mayoría de la población respaldándolo. Sí, fuimos derrotados electoralmente, pero somos los grandes ganadores políticos de este proceso. No podemos perder de vista que la oposición creció en 2 millones de votos, en comparación con las últimas elecciones presidenciales. Esta es una cifra enorme, sobre todo si tomamos en consideración que el gobierno apenas ganó unos 200.000 votos más. La oposición crece, lo cual, indudablemente le resta fuerza política al chavismo.
2.- No existen salvadores: Una de las principales características del electorado venezolano es la escogencia de un candidato porque nos parece un "Mesías", un salvador, alguien que por sí sólo resolverá todos nuestros problemas. Visto el resultado electoral, ¿quiere decir eso que todo está perdido? no dudo que exista una incertidumbre enorme ante lo que vendrá como políticas gubernamentales, pero mejorar el país es una tarea diaria de cada uno de nosotros. Lo he dicho antes y lo vuelvo a repetir, una nación es lo que su sociedad hace de ella. ¿Quieres que se respeten las normas? respétalas, ¿quieres paz? deja la agresividad de lado, ¿quieres acabar con la corrupción? deja de pagar por trámites o llevarte lápices de tu oficina.
3.- ¿Qué hiciste para cuidar tus votos? Hoy muchos amanecieron criticando a la Mesa de la Unidad, anunciando que hubo fraude y tantas otras cosas. A ustedes que se hacen eco de tales comentarios, les pregunto ¿en qué centro fuiste voluntario? ¿fuiste a las auditorías de las cajas en tu centro de votación? ¿qué hiciste ayer aparte de criticar por twitter o desde tu casa? ¿a cuánta gente convenciste de votar? ¿cuántos votos cuidaste? ¿cuánta gente movilizaste?.
No señores, no podían Henrique Capriles, ni la MUD hacer un trabajo de cuidar votos por sí solos, ya lo dije, en mi opinión no hubo fraude, pero en el supuesto caso de que lo hubiera los partidos políticos necesitarían de una maquinaria inmensa para probarlo y ésta no era otra cosa que los ciudadanos trabajando en el proceso electoral para garantizar la transparencia del mismo.
¿Te quedaste en tu casa una vez más esperando a que otros te llevaran al país que quieres tener? entonces cállate, no opines, no critiques. No te atrevas si quiera a soñar con cantar fraude si no colaboraste de verdad el día de ayer, si hiciste como muchos que se hicieron los locos ante el llamado de acreditarse como testigos o que no asistieron a su convocatoria como miembros de mesa. Lo repito, no somos mayoría y debemos dejar de actuar como si lo fueramos. No es posible que se viera más entusiasmo en los chavistas por participar como testigos electorales que en la oposición. Nosotros estamos en desventaja y es a nosotros a quienes corresponde cuidar los votos, dejar la flojera, el facilismo y las comodidades a un lado. Opositor, deja de criticar, muévete por tu país porque la tarea también es tuya y no se agota con el acto de votación.
4.- ¡Gracias Henrique! Hoy le doy mis más sinceras gracias a Henrique Capriles Radonsky, un candidato por el que no voté durante las primarias, con el cual no estaba de acuerdo y que me hacía pensar "el domingo voto por tí, aunque el lunes vuelva a ser oposición". A pesar de todo esto, te doy las gracias, por ayudarnos a construir esos dos millones de votos adicionales, por crecerte durante la campaña, por mejorar tu discurso, por tu siempre buen semblante dispuesto a la conciliación, por recorrer el país en cada centímetro para arañar cuanto voto fuera posible. No fuiste mi lider, pero te ganaste mi respeto. Gracias por enseñarnos que nos merecemos escoger no entre lo peor de lo peor, sino entre mejores opciones. Gracias por crecerte como lo hiciste, gracias por ganarte el afecto y la simpatía de muchos. Y sobretodo, gracias por demostrarme que podías ser un candidato presidencial mucho mejor que el candidato que fuiste a las primarias.
5.- La democracia necesita líderes: Tú opositor, grábate esta frase en la cabeza. Ningún líder es perfecto, yo creo que los nuestros han aprendido lentamente y poco, pero seguro. Aún faltan cosas por mejorar, pero sí podemos. No existe democracia sin líderes, sin pluralidad. Quítate la mala costumbre de amar a un líder el día de hoy y destrozarlo mañana porque las cosas no salieron bien. Toda batalla es ensayo y error, y de las nuestras nos hemos crecido. Apoya nuestra democracia, entendiendo y respetando el liderazgo. Si todo hubiese salido bien, hoy mismo, ustedes que critican, estarían sentados diciendo que nuestros líderes son una maravilla.
6.- Esta es nuestra pelea de boxeo: Luchamos contra un líder magnánimo, ninguna lucha contra alguien fuerte y poderoso es sencilla. Nuestra democracia es una pelea de boxeo en la cual debemos luchar, caer, sobarnos y volvernos a levantar para pegar una vez más, así infinidad de veces, hasta que por fin logremos debilitar al contrincante o aprendamos cuáles son sus puntos débiles para derrotarlo.
8.- Compórtate como un demócrata: No podemos llenarnos la boca diciendo que somos demócratas si sólo aceptamos los resultados que nos favorecen y al primer problema saltamos a gritar fraude. No descalifiques al contrario, él piensa distinto, pero no es tu enemigo. Si criticas que te discriminen y excluyan ¿por qué pagar con la misma moneda? Es divino pensar distinto. Todos deberíamos tener el deber de oponernos a alguien y el derecho a tener quien se oponga a nosotros. Acepta la derrota con valentía y comienza desde ya, la tarea que te llevará a transitar el camino de la victoria.
Vaya desde aquí mi crítica a tí abstencionista, a tí que aún crees que la cosa le toca a alguien más, a tí que te negaste a dar un voto castigo. Respeto tu decisión, pero ayer perdiste el derecho a quejarte del mañana.
A tí chavista, que acudiste a las urnas a votar con convicción, te felicito porque aún eres mayoría, te ofrezco un abrazo y mi voluntad de dejar a un lado nuestras diferencias para construir una Venezuela mejor, te invito a abrirte más a la autocrítica para que puedas evaluar qué estás haciendo mal y qué puedes mejorar; pero sobre todo, te respeto. Tu opción política es tan válida como la mía, aunque no esté de acuerdo con ella.
A tí opositor, te invito a reflexionar qué hiciste mal, qué faltó. Pero también te invito a trazar desde este mismo momento la estrategia que te llevará a una victoria cada vez más cercana. Párate del sofá, suelta el whisky y olvida la rumba y los chistecitos. Si quieres resultados verdaderos, debes comenzar a tomarte el asunto con seriedad.
Finalmente, independientemente de tu posición política, ten presente la famosa frase de Kennedy que jamás perderá vigencia:
"No preguntes lo que tu país puede hacer por tí, pregunta qué puedes hacer tú por tu país".                                                                                                                   
scott.lycette@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,