BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta VISIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VISIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

OSWALDO ÁLVAREZ PAZ, SOBRE LA VISIÓN Y LA EXPERIENCIA

David Ben Gurión, histórico Jefe de Estado de Israel, alguna vez dijo: “Todos los expertos lo son en lo que fue, pero no hay expertos en lo que será. Para convertirse en un experto del futuro, es necesario tener más visión que experiencia”. La vida transcurrida nos lleva a aceptar lo transcrito. Sobre todo en este tiempo nublado lleno de incertidumbres con relación a demasiadas cosas al mismo tiempo.

Las incertidumbres no son exclusivas de los venezolanos. El mundo entero sigue con atención acontecimientos contradictorios, luchas terribles que ponen en peligro la paz mundial y la estabilidad mínima que las naciones necesitan para progresar en paz y libertad. En nuestro país el régimen está convertido en hazmerreír, para utilizar la palabra del exministro Giordani. Cadenas de radio y TV, proclamas y declaraciones guerreristas declarando guerra contra la “guerra” desatada del imperio norteamericano en nuestra contra, no logran superar la indignación y rabia del ciudadano común por los problemas que atraviesa, responsabilidad exclusiva y excluyente del régimen. Estados Unidos no es el enemigo del pueblo venezolano. Ha eliminado la visa y congelado cuentas y bienes a siete presuntos hamponoides, violadores de derechos humanos y eventualmente cómplices de actividades vinculados al narcotráfico y al terrorismo mundial que se suman a denuncias anteriores de propios y extraños. Esto convierte a Venezuela en una amenaza real contra la estabilidad continental y mundial. Las denuncias están a la orden del día. Se suceden una tras otra, dejando una estela de indignación que no se cura con palabras ni insultos, más propios de quincallas barateras. Habrá otras, cada vez más graves. Tremendas. Pero, el gobierno no investiga, no pone orden en la expedición de documentos de identidad a terroristas o narcoguerrilleros, según las denuncias, ni con relación a los hechos de corrupción que se plantean. Al contrario, los defiende con todo, los premia con ministerios y alabanzas y pretende preparar al país contra una guerra a Estados Unidos, monstruo feroz del planeta. Por Dios, ¿a quién pretenden engañar?

Hemos seguido de cerca los múltiples eventos multilaterales promovidos por el régimen Maduro-Cabello en desesperada búsqueda de apoyo para la “guerra”. La última reunión de UNASUR y la previa cita de la comisión de cancilleres dirigida por el inefable Samper, la del ALBA que trajo a Caracas al copresidente Raúl Castro, la reunión extraordinaria de cancilleres de la OEA donde no hay mayor margen para el ridículo de Chadderton y la ministra y las correspondientes declaraciones, todo ello nos reafirma en la convicción de se trata de clubs de gobiernos y no de representantes auténticos de pueblos amantes de la libertad, del pluralismo y de la democracia. El problema que se avecina es que se agotaron los petrodólares para asegurar solidaridad y respaldo a cualquier cosa que aquí protagonice el régimen y muchos vuelven a mirar a Estados Unidos con la esperanza cierta de tener a quien recurrir en caso de necesidad.

Es inmoral este castro-chavismo de nuevo tiempo. La Ley Habilitante es más peligrosa que una ametralladora cargada en manos de un mono irresponsable. Lo que contiene, más lo que se anuncia es una verdadera traición al ciudadano común de Venezuela.

Oswaldo Alvarez Paz
oalvarezpaz@gmail.com
@osalpaz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN SOCIALISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, UNIDAD NACIONAL ALTERNATIVA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD, VENEZUELA, INTERNACIONAL, NOTICIAS, ENCUESTAS,

viernes, 5 de diciembre de 2014

MERCEDES PULIDO, UNIDAD ES VISIÓN Y ACCIÓN

MERCEDES PULIDO
Las ideas convocan y diversifican la acción. Las nuevas relaciones de poder  generan movimientos sociales que en la búsqueda de alternativas abren caminos lentos,  pero irreversibles. Generalmente se inician ante la indignación espontanea,  defienden la  dignidad  de las personas  y fundamentalmente se mueven en mayores espacios de democracia. 

En forma  sostenida se ha discutido tanto nacional como internacionalmente el Informe alternativo sobre el avance y retroceso de la Igualdad de Derechos de la Mujer presentado y discutido  en Ginebra por Isolda Salvatierra y Lilian Arvelo en representación de los múltiples esfuerzos en muchos casos no visibles de la realidad del país. Si algo caracteriza este largo camino  es el respeto a  la diversidad de ideas  traducidas en acciones. Como nos dice Castells  “se habla de búsqueda de democracia, no hay un modelo definido, tampoco una ideología única,  ya que buscan transformar las actuales formas  de convivencia  y se diferencian de la búsqueda del poder porque su objetivo es cambiar las mentes que llevan a la acción”. Son fruto de un constante esfuerzo de encuentros y desencuentros  que mantienen vivos los testimonios como hace algunos días se recordara a Argelia Laya en su permanente esfuerzo de tolerancia y generosidad por mantener viva la dignidad de la mujer. El camino ha sido no resignarse sino replantear continuamente  y promover nuevas opciones de convivencia. 

A pesar de haber eliminado el Ministerio del Ambiente, el camino sigue. En el Perú se discuten y se articulan las nuevas exigencias  del cambio climático que serán llevadas a nivel de decisiones internacionales reforzadas por la red vinculante de la comunicación y el intercambio. Discusiones que se han alimentado  con las amenazas que pesan sobre el conocimiento, investigación y formación científica en el país.  Si bien el gobierno de Venezuela plantea retirarse en la OEA de la Comisión de Derechos Humanos, las organizaciones en la defensa de los mismos, no claudican  continúan  sin violencia, pero con firmeza la sustentación de la violación de los mismos  con la evidencia de torturas y desapariciones, inhumanas situaciones penitenciarias  y la innegable arbitrariedad de los presos políticos. Es un largo caminar silencioso “sin violencia” que pudiera desviar los objetivos.

Todo ello  demuestra el necesario reconocimiento de  las variadas realidades, de actores, de situaciones adversas  y de estrategias que conciban el presente como construcción de futuro. Mantenernos atados al pasado implica negar  la visión de trasformación en marcha de las  aspiraciones expresadas en la inconformidad y en la voluntad  de acción.  De la aceptación de la diversidad surge el poder de lo ciudadano. En ese camino tenemos que transitar con  evidencias que lo hemos hecho y lo haremos exitosamente.                                                                                      
                                                                                                                         
Mercedes Pulido
mercedes.pulido@gmail.com
@mercedespulidob

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

miércoles, 22 de octubre de 2014

PEDRO R. GARCÍA M., VISIÓN Y REFLEXIÓN EN TORNO AL LIDERAZGO QUE EL PAÍS DEMANDA PARA LAS PRÓXIMAS DÉCADAS, PUNTO DE QUIEBRE,

“Se puede aprender del pasado para afrontar las situaciones del presente, pero no se debe sentir ninguna nostalgia. A cada generación le toca vivir un tiempo concreto y un mundo complejo. Y debe afrontar el reto y emprender nuevos caminos igual que hicieron las anteriores generaciones”.

Ubicando algunas pistas…
En este decisivo período algunos intentamos alzar vuelo para acompañar en la oportunidad a la que nos invita un venezolano de excepción, Maestro de generaciones en el complejo área del saber y el hacer en su histórico y tozudo empeño en concedérselo a las generaciones que han asumido de buena fe la conducción de las responsabilidades públicas y privadas y en el hoy con especial énfasis a quienes les toca por su tiempo épocal en constituirse en el liderazgo inexcusable de nuestra ayuna la República. Me voy conceder la licencia para una acotación sobre quien valoro como Maestro, que no abundan en el país como lo hacen sí los adocenados charlatanes que a diario adoptan poses de “gurús”, y ello sobre todo a que no proliferan discípulos, es decir hombres y mujeres, que estén dispuestos a abrirle un espacio esencial dentro de su propia interioridad, a la enseña que les yega a menudo como un llamado, una inspiración desde el espacio vital de otro semejante, más aventajado en el arte de saber vivir bien. (Non multi faciendum esse vivere, sed bene vivere). (Sócrates a Criton). (Vivir no es lo único importante, sino vivir bien). Hay tres características que delinean la cualidad ética y espiritual de un Maestro, la primera la “auctóritas", que nada tiene que ver con los acostumbrados despotismos ilustrados a los que sucumben casi todos los intentos de civilismo. Esa que emana más de las veces, incluso físicamente de su presencia personal, y que el discípulo comprueba existencialmente mediante una especie de revelado instinto. El segundo enunciado del orientador es la congruencia en su enseña de vida. Y la tercera muestra la de respeto profundo sagrado por la autonomía del alumno, y forjar que  llegue a ser el guía de su propia vida. Estos elementos constitutivos trazan la estabilidad espiritual de un Maestro autentico, como he podido evidenciar especialmente en las memorias de Thomas y Olga de Harman.
Respetando esa descripción su humildad me impone no mencionarlo, pero  si agradecerle el viabilizar el encuentro con un grupo de jóvenes, estudiantes en su mayoría, que por momentos identificaremos con el acrónimo de L J Q G, desde la resistida Caracas.
Si la existencia del hombre en la sociedad política como nos recordara Eric Voegelin en la nueva ciencia de la política. “Es una existencia histórica, el político hace política para el quehacer histórico. Asimismo, poseer sentido de la misma significa, para el político, básicamente tres cosas: el conocimiento real, comprensivo, valorativo y aleccionador del pasado (sobre todo, el del su propio pueblo, en cuyo proceso le toca actuar como protagonista); el conocimiento cultural-político del presente; y un diseño del aporte posible al proyecto histórico de la nación para el tiempo por venir. La política en mayúscula, supone, por ello, opción sobre diseños del mañana”.
La historia “testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad”, en la grácil retórica de Cicerón (De Oratore) debe ser conocida, en especial, por quien aspira a desplegar su acción en los amplios espacios públicos.
Al respecto es emblemático el trabajo de Carlos Aguirre, Antimanual del mal historiador, Ediciones desde Abajo, Colombia 2002. Ahí señala. “el tipo de historia que se produce y se publica entre nosotros, es una historia puramente descriptiva, monográfica, empobrecida y profundamente acrítica. Y todo ello, para confrontarnos al final con la idea de que hoy, a pesar de todo, estamos mucho mejor que en cualquiera de esas épocas del pasado” (p.19).
Jugar con mitificaciones del ayer supone, para quien reflexiona para la acción (y muchas veces desde la acción misma) es ceguera ante el mañana. No se trata de obligar a nuestras madres o esposas a repetir la dura imprecación de la madre de Boabdil, el último rey moro de Granada (lloras como mujer lo que no supiste defender como hombre).
La cultura dominante intenta, por la vía de la saturación mediática de sus tesis, anegar el campo intelectual, o anular cualquier planteamiento alternativo, su análisis, comprensión o subordinación a él.
Navegamos en la tensión de una sofocante crisis mundial sus derivaciones regionales y sus exclusivas manifestaciones en Venezuela, donde carecemos de uno de los elementos decisivos y movilizadores para promover las transformaciones ineludibles que clama la República, la cual demanda un liderazgo que intérprete la complejidad existente y que la desafié para erradicar los intolerables esquemas de valores y paradigmas. Por eso es urgente identificar las necesidades de la formación y capacitación de cuadros.
El hombre humilde ante la experiencia de la injusticia, se hace, prudente en sus juicios, sin perder, no obstante, su intima confianza de que permanece radicalmente afirmado en la verdad. No duda de su facultad de entender, ni tampoco niega la realidad que hay en las cosas. No se repliega en si mismo declarando que ya tiene la verdad, y que no necesita mirar y escuchar al mundo, para saber cómo es; o que los entes son siempre como el los piensa y ya. Eso es el suicidio de la “razón”, lo curioso que en el planeta y fundamentalmente en el país nunca han escaseado los desesperados con intenciones de arrastrar a muchos a acompañarlos en su predecible dramático final. La aptitud negativa ante la verdad es muy antigua; se remonta a la Grecia de Protágoras. Los sofistas hicieron tabula rasa del las elaboraciones filosóficas precedentes y produjeron una devastadora crisis de desanimo. Los filósofos se desmentían; las opiniones y contradicciones se multiplicaban creando un clima de confusión en la que era imposible aclarar las cuestiones más elementales. No nos preténdenos para decirlo gráficamente en  nigromantes portadores de la verdad (como si la inquiriéramos partiendo de cero), sino buscadores “en” la verdad, que derivan desde las evidencias inmediatas a veracidades más hondas y complejas.
Por eso levantaremos velas desde el antecedente de la carencia en el país de un modelo educativo y de proximidad a nuestro contexto cultural que propicie la plena utilización cognitiva, y una de las claves es la búsqueda en todos los modelos de aprendizaje conocidos, que nos permitan desarrollar las áreas esenciales cognitivas. Es imperativo cortarle el vuelo al mito de nuestra ingeniosidad que nos ha llevado a frívolas ocurrencias y a excesivos humorismos. Hemos dilapidado irresponsablemente las ventajas de nuestras exclusivas, emotividades creativas. Es urgente un radical cambio en la estructuración de un sistema educativo, que recoja nuestro imaginario, y lo articule con las tecnologías aplicadas al desarrollo del conocimiento, que nos saque de nuestro rezago histórico, producto de la ausencia de un liderazgo, cuyo residual enfoque no esta afirmado en nuestro quehacer, cultural, económico, productivo, histórico y humano.
Una acotación necesaria…
¿Liderazgos?: Los líderes son personas que procuran en su accionar cotidiano asumir desde su condición intima comprometerse con su entorno personal que se acrecienta minuto a minuto, gracias a la constante externalización de sus destrezas apoyadas en una permanente formación, en las que se revelan algunos presupuestos como la humildad que le permite con franqueza rectificar cuando incurre en equívocos ayudando en su desarrollo epistemológico. No pretendemos despachar este ontológico tema con estas exiguas opiniones, pero como coincidimos con la inmensa mayoría de venezolanos, refrendados en encuestas y sesudas teorizaciónes observadas  a diario, que concluyen  que la generalidad de los que ejercitan como “lideres”,  en nuestro entorno son una suerte de anoréxicos oficiantes de grupos de intereses con marcados vacíos, afectivos y éticos quienes por razones de elementales necesidades han establecido estrechas relaciones clientelares de mutuos beneficios, en un evidenciable burdo trueque en la que los deshilachados “lideres”  ofertan asegurar las logísticas particulares de sus “liderados”, que a su vez les retribuyen con la contraprestación de su fidelidad y apoyo para su permanencia sin mayores meritos en posiciones de control político, con especial énfasis en áreas presupuestarias. Por lo general son hábiles, retóricos, superficiales, y fabuladores, su irresponsabilidad los lleva a prometer sine die todo tipo de favores, desprovistos de los más esenciales principios de escrupulosidad. Por eso el abordaje de este tramo sin querer hacer una exégesis ni aristotélica, ni metáforica crística, quienes den un paso al frente en ese norte urgen afinar su relación con las cualidades de transcender, con creatividad tocante al mundo de las ideas, las ciencias, las tecnologías digitales, de las artes, las letras, pero especialmente desafiar al mundo ideológico sin medrosidades, para dotarse de los obligatorios presupuestos doctrinarios básicos como nutriente del desarrollo de visiones globales, manifestando recurrentemente un elevado sentido del compartir (tenia sed y me distes de beber), de confrontar los retos en forma conjunta, articulados a diversas formas de organización que les permita estar presentes a diario en las iniciativas ciudadanas de todos los sectores, que son acechados por viejas y nuevas calamidades que resienten su vida cotidiana, y hoy en esta hora menguada de la Patria, la apuesta es atreverse a soñar, a pesar que el medio es hostil; hay que prepararse para romper con él, casi como medida extrema de supervivencia (es imperdonable no hacerlo).
El proceso de democratización tuvo que esperar, para su viabilización más  de medio siglo con la formación y consolidación de organizaciones políticas populares de rango ideológico. Todas ellas nacidas en la Universidad, en un país que en 1936 tenía 70% de analfabetismo y que en el 1958 exhibía un 50% de ciudadanos en tan lamentable estado. La intelligentsia Civilista democrática, con vocación política (a diferencia de la Positivista. Hipócritamente apolítica, que sirvió de escalón a las dictaduras, de todo pelaje, desde Guzmán a Pérez Jiménez), pensó, gesto, alumbró, alimento, y apuntalo el sueño de una patria civil y civilista. La democratización aun con todas sus fragilidades no tiene ascendencia pretoriana: es un decidido empeño civilista. La Doxa republicana de la Patria siempre ha residido en la autentica universitas (no en el engendro clientelar de las izquierdas de los 60, también ellas militarizadas, cambiando según Marx, las armas de la critica por las critica de las armas, con ebriedad de violencia y aventurerismo). Basta recordar en 1928, el discurso de Jovito Villalba en el Panteón. Rememoremos la alborada de la insurgencia civil del 57 contra la oprobiosa dictadura de Pérez Jiménez, adelantada por la juventud universitaria y respaldada por los Profesores. Nunca, el pretorianismo ha hecho suya la autentica  y mejor causa de la “casa que vence las sombras”, para expresarlo con las líricas estrofas del himno de la Universidad Central.
Por eso la urgencia de un resurgir del sueño civilista al que deben tender de verdad la sociedad civil y la sociedad política en un país que pareciera que actualmente el envilecimiento colectivo ha llevado  a la perdida del sentido de la comunidad y a la peligrosa fragmentación; es una Patria cuya lógica conduce al sinsentido de buscar con actitud irresponsable, el caudillismo milagroso (necesitamos un líder) o el espectro del comandante militar, o látigo del capataz para imponer la regresión de la comunidad al rebaño equivoco; se impone de nuevo la necesidad de una intelligestsia  aquella que prostituyó; desde los 60, el marxismo universitario (con su correlato de sectarismos y exclusiones) con sus militarismos de vanguardia y retaguardia. Ellas han heredado el desafío al cual ni las generaciones del 70- 80- 90, no quisimos, no supimos o no pudimos responder con grandeza.
Por eso es forzoso el decidido acompañamiento de esa vanguardia en intensas jornadas de reflexión y de participación que debe ir de la mano con todos los sectores de nuestras comunidades con acentuación en los sectores preteridos, los más débiles, de verdad la apuesta debe ser por el desarrollo de lideres “democráticos” que alcancen en el corto y mediano plazo una clara elaboración programática y doctrinal. Siempre muy atentos a los nuevos descaminados intentos de saltos al vacío, (una constituyente ya). Hemos elaborado en el país dos docenas de maravillosas constituciones, profusos códigos éticos, que han terminado siendo mamotretos que terminan satisfaciendo vanidades de turno, que han frustrado sueños y voluntades de exigencias de cambios. Uno de los fines de un nuevo liderazgo debe ser la promoción de una alianza nacional, todavía cabalgamos sobre el pacto de Nación de 1811, (el de las elites del 58, lo licuaron sus más diestros oficiantes), este tiene que interpretar el nuevo espacio épocal, una confección de esa monta no es tarea para roídas burocracias, ni para comisiones ad hoc, ni equipos de activismos voluntaristas, ni de supuestas experiencias sobre políticas-públicas, con imprecisas formulaciones y ocasionales encuentros, ni de círculos de cumbres teatrales con el pretendido tinte académico o desteñidos eventos de los partidos que no pasan de ser remakes con la intención de  televisarlos, le toca  a este liderazgo en avance como labor inaplazable invitar rigurosamente a los venezolanos de excepción para escucharlos en forma continuada sistemática, hasta lograr presentar el mas profundo sólido y comprensible documento de un realizable proyecto nacional, por supuesto con los necesarios tributos de las teorización es de las corrientes de pensamiento universal de la sociología, la historia, las ciencias políticas, de la teología, la ciencias duras, de elaboraciones como el pensamiento complejo y demás, capitulo aparte que no admite simplificaciones es la cohabitación con la nueva autoridad simbólica que son los medios, la punta de iceberg de los estados y corporaciones industriales y militares. De escrutar en la filosofía su apuesta de dilucidar las verdades ultimas, en su escrutinio de inmutabilidad de las cosas.
Debe quedar claro que nadie tiene el poder absoluto para cambiar todo un entramado social o para impedir sus cambios en forma terminante. Las transformaciones, las avances en la calidad de vida, las mutaciones son procesos complejos, largos, muy arduos. Cada quien aporta su grano de arena al respecto. Quienes abrazan el rol de políticos tienen, sin duda, un privilegio especial: su accionar influye de un modo más profundo que otros en ese proceso. Por eso hay que tener muy claro los principios éticos con los que deben manejarse. Más allá de la imperiosa necesidad de trabajar para asegurar la propia subsistencia, la disyuntiva que se plantea es:
¿Nos batiremos para continuar con este sistema o para proponer otro? (Sobre este tema volveremos luego).

Pedro R. Garcia M.
pgpgarcia5@gmail.com
@pgpgarcia5

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 9 de junio de 2014

SAÚL GODOY GÓMEZ, UNA EQUIVOCADA VISIÓN AGRÍCOLA,

Los chavistas tienen una visión de la agricultura excesivamente romántica y fuera de la realidad, empezando por asumir, sin razón que lo soporte, que el campesino venezolano es un ecologista, y que la agricultura, es una actividad que no produce daños al ambiente.

He escuchado las charlas de inducción de funcionarios del Ministerio del Ambiente a jóvenes en edad escolar y jamás advierten sobre los riesgos de una agricultura sin control, de las malas prácticas de cultivo que no respetan las limitaciones de los suelos, no mencionaban los problemas del uso indiscriminado de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas (aunque hay ciertos cultivos y áreas del país donde sin estos químicos la agricultura es imposible, pero ya este problema fue erradicado pues no se consiguen los productos desde que el estado se hizo cargo de su distribución), de la posible contaminación de las aguas, del problema de la desertificación, del uso intensivo de la maquinaria agrícola (tampoco se consigue las maquinarias), del no respetar los ciclos de siembra y recolección, del problema de los incendios, de la deforestación indiscriminada, del abuso de la tierra sin dejarla descansar.
La agricultura es vital en la producción de alimentos que sustenta la vida humana, no menos cierto es que dicha producción es parte de un complejo intercambio energético con el medio ambiente que es regido por las leyes de la termodinámica, lo que significa que sembrar, criar animales, cosechar los productos del campo tienen un costo ambiental y energético, hay un agotamiento de recursos que va involucrado en la actividad, principalmente en nutrientes del suelo y en el uso del agua.
Para empezar, en el lugar donde se va a preparar la tierra con fines agrícolas, se debe despejar de las especies vegetales autóctonas del lugar, esto implica deforestar, limpiar para luego preparar la tierra, romperla con el arado, preparar los surcos de siembra, luego se acostumbra fortalecer el suelo con fertilizantes, complementar los nutrientes con químicos, cuyos residuos y subproductos penetran el suelo y con la lluvia alcanzan los acuíferos contaminándolos.
El agua que se usa para la agricultura invariablemente se degrada y su disposición final, al menos que se recicle con un proceso de tratamiento, queda definitivamente inservible para el uso humano, el consumo de agua limpia para la agricultura es enorme, de cada diez litros que gasta cada hombre en el planeta, siete son para la agricultura.
La recomendación de variar las cosechas en un lote de tierra productiva no es en vano, diferentes especies consumen diversos nutrientes de la tierra, el maíz necesita componentes orgánicos diferentes al sorgo, el café absorbe distintos minerales que la naranja, si un cultivo se hace permanente en un lugar consume con mayor rapidez los recursos del suelo que si hay rotación de cultivos, de igual forma, a la tierra hay que dejarla descansar, que se recupere, para que no pierda su valor productivo.
La física juega un papel importante, la inclinación de los terrenos cultivables es clave, sembrar en terrenos de mucha pendiente aceleran los procesos de erosión por el viento y las lluvias, técnicas como hacer terrazas siempre ayuda pero, inevitablemente las laderas de las montañas perderán sus puntos de apoyo y en algún momento cederán, por ello es importante obedecer las regulaciones sobre las pendientes permitidas para la agricultura.
Hay buenas y malas prácticas en el uso de la tierra, hay técnicas y conocimiento suficiente para alargar la vida de las tierras cultivables, siempre conscientes que la agricultura intensiva terminará por agotar los suelos y finalmente no producirán, la agricultura y la ganadería son de las principales causas de los procesos de desertificación en el planeta.
Lo que ha sucedido con la agricultura en Venezuela durante esta mal llamada revolución socialista, fue la promoción, por parte del estado, de las peores practicas posibles en el manejo de la tierra, esa situación se multiplicó en todo el país, la terrible tradición de la agricultura de conuco fue reeditada y aplicada indiscriminadamente, las mejores tierras agrícolas del país fueron entregadas a colectivos ignorantes de la agricultura a mediana y gran escala, hatos en plena producción, a cuyos legítimos dueños les tomó décadas fundar y hacer productivos, fueron llevados a la ruina en cuestión de semanas.
Todo empezó por el irrespeto a la propiedad privada, esa ola de expropiaciones, ocupaciones y simples robos de predios productivos por parte del estado socialista, le propinó un duro golpe a nuestra agricultura tradicional, pero también fue la inseguridad jurídica que se propició para hacer un reparto “equitativo” de las tierras, que terminó en ocupantes y supuestos campesinos que no tenían ni la menor idea de cómo se manejaba una siembra de papa.
Esta guerra al latifundismo tal y como la propaganda comunista la promueve, fue la peor excusa para meter en un solo saco a los grandes propietarios de tierras productivas del país, sin ninguna otra consideración que el tamaño de los fundos, obviando que en nuestro país, sólo con grandes extensiones de tierras es posible una agricultura sustentable sobre todo en la ganadería y agricultura extensiva cuya necesidad viene dictada por los rubros a producir, condiciones medioambientales y costo por hectárea.
Bosques protegidos y reservas naturales fueron pasadas por el hacha y el machete para parcelarlas, se destruyeron hectáreas de sistemas de riego, se desecaron lagunas y ríos, se incendiaron vastos cañaverales en plena producción y sabanas de pastos para la cría extensiva, se cambiaron las vocaciones de las tierras por sembradíos que las empobrecieron, la contaminación y la destrucción fue lugar común en esta fiebre del comunismo agrario. Tal vendaval de calamidades afectó de igual manera la ganadería, la pesca, la agroindustria, todo lo que el estado tocaba lo convertía en empresas quebradas y en cierres por falta de financiamiento y atención al sector.
El resultado lo tenemos a la vista, un país más pobre y desabastecido, la seguridad alimentaria enterrada junto a las toneladas de alimentos podridos que se tuvieron que importar y se importan, una agricultura arrasada y sin futuro a corto y mediano plazo.
Nuestras penurias se multiplicaron al aparecer el fantasma de la inflación desbocada, nuestros problemas monetarios y de cambio afectaron de manera profunda nuestra capacidad de compra de bastimentos en el extranjero, el desabastecimiento se hizo crónico y la calidad de los productos que entran por nuestros puertos para el consumo, apenas rayan en lo apto para el consumo humano.
Las fuentes de financiamiento, seguros y garantías para la actividad agrícola se redujeron a su mínima expresión, tampoco se cuidaron los mercados, las vías de comunicación, los almacenes en frío, la cadena de silos y graneros se convirtieron prontamente en ruinas inservibles, los arrime de cosechas a los puntos de recepción de las grandes empresas procesadoras empezaron a desaparecer a medida que las políticas económicas interventoras y reguladoras impidieron el negocio.
Lo que hizo Chávez y su movimiento político con nuestra agricultura es imperdonable, porque fueron advertidos, pero no escucharon, embriagados por el mesianismo y el voluntarismo se creyeron capaces, en su ignorancia, de declararse ambientalistas y parte de la revolución verde, solo para entregarnos un país degradado y con gravísimos problemas ecológicos.
Maduro parece no haber aprendido la lección, si bien se han dado casos de colectivos que han sido exitosos en la actividad agrícola a pequeña y mediana escala, son insignificantes ante las necesidades del país, se sigue manteniendo una terrible política de puertos, los insumos agrícolas están en manos de una mafia bolivariana que trafica con ellos en su propio beneficio, no existen programas serios de acompañamiento técnico ni supervisión con los créditos agrícolas, se desmantelaron centros de investigaciones y experimentación agrícolas, bancos de semillas, procesadoras de semen para razas vacunas, eso sí, se gasta dinero en promocionar la agricultura familiar, el nuevo nombre para el conuco, que está comprobado, no resuelven nuestros graves problemas alimentarios.
Quizás lo más ha impactado nuestra capacidad de auto sustentación alimentaria haya sido el desmontaje de los mercados naturales de nuestra economía agrícola, principalmente esa insolente e inoperante manía del estado socialista de querer regular los precios de los productos por medio de esos listados de “precios justos”, que lo que ha hecho ha sido hacer inviable la producción de alimentos.
La gran lección de estos años de abuso es que, una actividad tan importante y vital como la agricultura, mal hecha y peor entendida puede convertirse en cuchillo para nuestra garganta, recuperarnos va a costar mucho tiempo, trabajo y hambre...  si es que logramos sacudirnos al socialismo.
Saul Godoy Gomez
saulgodoy@gmail.com
@godoy_saul

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 7 de diciembre de 2013

JESÚS ALEXIS GONZÁLEZ, ECONOMÍA 2014: UNA VISIÓN CETERIS PARIBUS, (TODO LO DEMAS PERMANECE CONSTANTE)

En este artículo (último del 2013) hemos supuesto que el Gobierno durante el 2014 aumentará su participación activa y directa en la economía, ahora bajo el prisma de una “Ley de la República” denominada Plan de Desarrollo Económico y Social 2013-2019, orientado especialmente a demoler la economía de mercado e instaurar (anticonstitucionalmente) un Estado Comunal. 
Tal aspiración presentada sutilmente como Plan de la Patria se convertirá en el condicionante del comportamiento de las variables económicas, razón por la cual la asumimos como un hecho ceteris paribus (inalterable y no objeto del presente trabajo) y a partir de tal enfoque desarrollamos un esfuerzo académico para visualizar (inferir) como marchará nuestra economía en un marco de mayores controles y regulaciones a la luz de un radicalismo ideológico que pretenderá poner en práctica un modelo socialista de producción que indefectiblemente tendría que transitar por la reducción de la estructura industrial y manufacturera bajo la tutela del sector privado, bien por la vía totalitaria o bien por la vía de la desesperanza empresarial ante la percepción de un recrudecimiento de la intervención gubernamental y de una reducción de las expectativas para invertir, que consolidará la política de importaciones como estrategia contra la inflación que implícitamente retrasará la necesaria devaluación para corregir la depreciación del bolívar, e intentando en simultáneo sostener el consumo ( su piedra angular en materia electoral) que sin duda se revertirá en una mayor dependencia con relación al sector petrolero y en una ampliación del Estado importador facilitado en lo adelante por la reciente creación del Centro Nacional de Comercio Exterior y de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Venecom), entes que están facultados para canalizar los requerimientos de bienes del sector privado (incluida su comercialización) con el consecuente costo de oportunidad que representa para el Gobierno renunciar a las actividades que les son propias y obligantes para propiciar la suprema felicidad del pueblo (salud, educación, seguridad, agroindustria, infraestructura, control de la inflación, empleo decente, vivienda digna, etc). En presencia de tal escenario se hará necesario magnificar el “Decreto” sobre control “artificial” de la inflación mediante una congelación y regulación de precios (aromatizado como “precio justo”) que generará obvio efecto negativo sobre la oferta, induciendo un crecimiento económico 2014 no mayor al 2% que se observará en mayor escasez, desabastecimiento y en un represamiento de la inflación que irreversiblemente saldrá a flote a muy corto plazo, complementándose con la potencial aparición de un mercado paralelo de bienes (y formas condicionadas de oferta) en aras de soslayar las dificultades que emergerán cuando el margen de ganancia “oficial” no permita a las empresas cubrir sus gastos y costos afectando su rentabilidad, induciendo descapitalización y potencial salida del mercado; todo lo cual pondrá fin al populismo de la ilusión de los precios bajos y un retorno al salario real negativo, y con ello un descontento social que hará “entender” que debe prestarse mayor atención a la causa que al efecto que para el caso venezolano son notorias dichas causas: inflación, sobrevaluación de la moneda, creación de dinero inorgánico, gasto público esencialmente populista y una corrupción que absorbe un alto porcentaje del Presupuesto Nacional, distorsionando la apreciación sobre la economía real habida cuenta de un elevado flujo monetario que no se integra al circuito económico nacional al desviarse hacia el sistema financiero internacional, lo cual explica en mucho una percepción del venezolano; cómo con tantos ingresos hemos alcanzado tan poco bienestar.
A tenor de lo expuesto, y de mantener el Gobierno su pretenciosa intención de desaparecer el capitalismo (ceteris paribus) en lugar de intentar corregir los fallos del mercado, hasta  aspirar asumir (presumir) directamente el ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? ¿Quién ha de producir? y ¿Cuánto debe producirse?; el venidero 2014 podría mostrar: (1) inflación anualizada superior al 50%; (2) déficit fiscal cercano al 16% del PIB; (3) devaluación de al menos 60%; (4) caída del PIB hasta probables valores negativos; (5) escasez por encima del 23%; (6) aumento de la liquidez monetaria en más de un 70%; (7) inestabilidad en las reservas internacionales; (8) disminución del consumo privado; (9) férreo control de cambio; y (10) malestar socio-económico generalizado.
Al margen de esta visualización (que fácilmente puede variar con voluntad política en democracia), aprovechamos para desear una feliz Navidad y sobrada inteligencia para enfrentar los retos del 2014.
Economista Jesús Alexis González
@jessalexis11

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 9 de agosto de 2013

EMILIO NOUEL V., LA VISIÓN DE BRASIL SOBRE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA

Conocer cómo ve el gobierno brasileño la marcha de los acuerdos comerciales en la región y el futuro de ellos es un asunto imprescindible. Brasil es la economía emergente más importante en nuestro espacio geográfico más inmediato, y su proyección planetaria la coloca en lugar de privilegio relativo.
Desde Venezuela, resulta sin duda pertinente hacer el seguimiento de las opiniones e iniciativas que se vierten en ese país, con vistas a alimentar un enfoque propio de una futura política exterior de Estado, hoy ausente en nuestra nación.
Recientemente, el canciller Antonio Patriota, compareció ante la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa del senado de su país, para presentar un balance sobre Mercosur y la integración comercial en general.
Allí, comienza Patriota señalando los logros de Mercosur durante los años de su existencia. Lo hace, sobre todo, para desvirtuar las críticas que desde su país y otros, se formulan acerca de la marcha de ese bloque. Dice que, entre otros asuntos, los volúmenes del comercio intrabloque bastarían para desmontar las críticas.
Sin embargo, en el balance, Patriota omite mencionar los incumplimientos reiterados, las quejas frecuentes de los pequeños (Uruguay y Paraguay), el retroceso que implica el creciente proteccionismo y las violaciones a los Tratados (suspensión de Paraguay e ingreso de Venezuela).
El canciller defiende los positivos resultados que para Brasil ha tenido Mercosur. Señala que éste es destino importante de sus exportaciones de manufacturas. Según él, el 90% de las exportaciones al bloque son de ese tipo de mercaderías; aun cuando sólo el 9% de sus exportaciones totales van a ese mercado.
Por otro lado, afirma que ya se puede decir que existe libre comercio entre Brasil y casi todos los países de América del Sur. En el caso de Mercosur, las tarifas arancelarias están en cero en 90% de los productos. Para él, habrá comercio libre con casi todos los países de Sudamérica a partir de 2009, excepto Colombia.
Según el ministro, no habría razones significativas para decir que Mercosur es un proyecto anticuado o desventajoso. El interés manifestado por Bolivia, Ecuador y Venezuela de ingresar al bloque habría demostrado el atractivo y el éxito de éste. En este punto, olvida, como elementos de peso determinantes de tal interés, las afinidades político-ideológicas entre los gobiernos.
Patriota da también su opinión sobre otros acuerdos de libre comercio del hemisferio (Chile –EEUU, por ejemplo), los cuales “cuestiona” sutilmente para contrastar. Llama la atención el largo espacio que dedica en su exposición al Acuerdo del Pacífico (AP). Pareciera que la sombra que le está haciendo este bloque novedoso al Mercosur lo obliga a explayarse en explicaciones.
Dice, para restarle significación real, que, además de “la inexistencia práctica del acuerdo” (incumplimiento aun de las formalidades de aprobación legislativa), la liberalización comercial total anunciada por los miembros del AP, para el 90% de los productos, no es tal. Que ella ya está vigente en virtud de los acuerdos de ALADI; por tanto, tal anuncio no aportaría nada nuevo.
En las materias de facilitación del comercio, cooperación aduanera, inversiones y otros temas, Patriota ve con buenos ojos los compromisos de AP, toda vez que la homogeneización en tales asuntos podría beneficiar el comercio de Brasil y de Mercosur con ese grupo.  
Ve en la discontinuidad geográfica de AP importantes y costosos obstáculos, y finaliza, como para tranquilizar a los senadores, diciendo: “Con todo, sus metas no se materializarán de la noche a la mañana”.
Respecto de UNASUR, proyecto impulsado desde Brasil, y según Patriota muy ambicioso, subraya lo de los proyectos de infraestructura física. En los más importantes, por cierto, participa Brasil (salidas al Pacifico y el Caribe).
Finalmente, el canciller, después de hablar de la necesidad de convergencia de los distintos procesos de integración regional y saludar la creación de AP como una oportunidad y no como amenaza, expresa su opinión sobre el modelo futuro integrador, que debería prevalecer.
Para él, la opción debe ser la de una inserción internacional que responda a una estrategia en favor de la diversificación productiva y del comercio. Y afirma: “Se está llegando al agotamiento de la dimensión puramente comercial de la integración. El comercio probablemente no será más el vector de apoyo del avance de la integración suramericana en los años futuros. Mantener la integración suramericana en movimiento significará tomar acciones más allá del comercio. Serán necesarias iniciativas en el campo propiamente económico" (inversiones productivas, tecnología, financiamientos, infraestructuras, etc).
En este propósito, Patriota enfatiza la importancia de que los sectores económicos privados asuman la dimensión regional como espacio capaz de agregar valor a sus inversiones, producción y ventas.
La opinión que hemos resumido en estas líneas convoca a un análisis más detallado y profundo de las perspectivas económicas de la región en un mundo de interdependencia global creciente.
Sin duda, para los venezolanos, no deja de tener un interés particular. Sobre los temas comentados por Patriota, seguiremos ahondando en otras oportunidades.
emilio.nouel@gmail.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,