BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRECE EL RECHAZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRECE EL RECHAZO. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2011

NOTICIA EN VENETUBO: "DERROCADO KADAFFI"

Eufóricos rebeldes libios se trasladaron el domingo hasta la capital, Trípoli, y enfrentaron poca resistencia para acercarse al centro de la ciudad, al tiempo que las defensas de Moamar Gadafi colapsaron y su régimen parecía estar desmoronándose rápidamente.

Periodistas de The Associated Press que viajan con los rebeldes dijeron que avanzaron fácilmente desde las afueras al oeste de la capital hasta el bastión del régimen, en un giro notable de los acontecimientos en la guerra civil libia que ya cumple seis meses de enfrentamientos.

Un líder rebelde dijo que la unidad encargada de proteger a Gadafi en Trípoli se había rendido y se unió a la revuelta, lo que permitió a las fuerzas de la oposición moverse libremente.

``Van a entrar en la Plaza Verde esta noche, si Dios quiere'', dijo Mohammed al-Zawi, un rebelde de 30 años que entró a Trípoli. La Plaza Verde ha sido el sitio de las manifestaciones de apoyo nocturnas de los partidarios de Gadafi durante el levantamiento.

Más temprano, los rebeldes ocuparon una importante base militar que defendía la capital, partieron con camiones cargados de armas y apresuraron su paso hacia Trípoli, prácticamente sin resistencia.

Se desconocía el paradero de Gadafi hasta el momento. Sin embargo, envió una serie de rabiosos y desafiantes mensajes de audio transmitidos por la televisión estatal. El no aparecía en los mensajes. En el último, reconoció que fuerzas de oposición se mueven hacia Trípoli, y advirtió que la ciudad se convertiría en otro Bagdad.

``¿Cómo es que permiten que la capital Trípoli sea ocupada una vez más?'', dijo. ``Los traidores allanan el camino para que las fuerzas de ocupación se desplieguen en Trípoli''.

También convocó a sus partidarios a marchar por las calles de la capital y ``purificarla'' de ``las ratas''.

Líderes de la oposición en un momento dado afirmaron que el hijo de Gadafi Seif al-Islam, quien era visto como el posible sucesor del mandatario libio, había sido arrestado, pero luego se retractaron y dijeron que esto aún no se había confirmado.

El sorprendente y rápido progreso de los rebeldes, después de seis meses de una guerra civil que se encontraba en gran medida en un punto muerto, ocurría en apenas unas pocas horas dramáticas. Al caer la noche, habían avanzado más de 30 kilómetros (20 millas) hacia Trípoli.

Miles de civiles jubilosos salieron corriendo de sus casas para animar a los convoys de camionetas llenas de combatientes rebeldes que disparaban al aire. Algunos de los combatientes estaban roncos y gritaban: ``Venimos por ti, cabeza crespa'', un apodo burlón de Gadafi. En las aldeas que cayeron en manos rebeldes a lo largo del camino, una tras otra, los altavoces de las mezquitas repetían ``Alahu Akbar'', o ``Dios es grande''.

``Vamos a sacrificar nuestras vidas por la libertad'', dijo Nabil al-Ghowail, un dentista de 30 años que sostenía un rifle en las calles de Janzour, un suburbio a menos de 10 kilómetros al oeste de Trípoli. Un intenso tiroteo estalló cerca.

A medida que caía una ciudad tras otra, y las fuerzas de Gadafi se dispersaban, el ambiente se volvió eufórico. Algunos gritaron: ``Vamos a llegar a Trípoli esta noche''. Otros disparaban al aire, tocaban las bocinas de sus autos y gritaban ``Alahu Akbar''.

Una vez que llegaron a Trípoli, los rebeldes tomaron el control de un barrio, Ghot Shaal, en el extremo oeste de la ciudad. Allí establecieron puestos de control mientras los camiones rebeldes ingresaban en la capital.

Los rebeldes avanzaron hasta el barrio de Girgash, a unos dos kilómetros y medio (1,5 millas) de la Plaza Verde. Dijeron que allí se encontraron bajo fuego de un francotirador en una azotea del barrio.

Sidiq al-Kibir, representante del consejo dirigente rebelde para Trípoli, confirmó el arresto de Seif al-Islam a AP, pero no dio más detalles.

 EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 6 de agosto de 2011

MERCEDES MONTERO: CUANDO EL MAÑANA SE HACE PRESENTE

Todos hemos vivido momentos de reflexión en los que nos hemos dicho a nosotros mismos cuando sea adulta, cuando me gradúe, cuando me case, cuando tenga hijos, como será mi vejez, que espero para el futuro. La mayoría de esas preguntas se resuelven a medida que hemos llegado a cada etapa. La familia, la educación recibida, los principios y ejemplos vistos en nuestro entorno nos llevó a alcanzar, cambiar o ajustar las metas que nos habíamos propuesto. No siempre la definición y alcance de lo que deseábamos fue fácil, pero siempre fue constante haber trabajado honestamente para lograr lo mucho o poco que llegamos a alcanzar. El trabajo siempre fue un deber y un valor.

En la medida que estudiábamos, trabajábamos, luchábamos, tallábamos nuestras vidas, el presente se hacía pasado y mirábamos hacia el futuro. A medida que culminaba una etapa de los estudios, que conseguíamos un trabajo después de haber pasado por entrevistas, pruebas, entregas de CV, que ganábamos experiencia y hacíamos carrera por muy humilde que fuera la profesión escogida, que iniciamos una familia, adquirimos una vivienda acorde con nuestros ingresos, un vehículo aunque fuera de segunda mano y compramos los enseres para nuestra vivienda, el mañana se hizo presente y aprendimosecual era el camino correcto para lograrlo: principios, educación y trabajo honesto.

La cadena humana es muy larga, comienza por el ciudadano y cuando la circunscribimos a un país termina en una nación de la cual formamos parte, lo cual implica, nos guste o nos disguste, que en gran medida la realización de nuestros proyectos de vida está en relación directa con el proyecto de país definido por la clase política gobernante, sobre la base del beneficio para la nación y el país a los que se supone sirve.

Venezuela país que bajo el gobierno Castro comunista actual, se borra cada día, el mañana que se ha hecho presente en las vidas de los infelices venezolanos es el diezmo de nuestros ciudadanos como producto de la violencia, la ruina de nuestro país, el saqueo de nuestras arcas, la pérdida de nuestra soberanía, la negación de nuestros derechos, la confiscación de la propiedad privada a la que todo el mundo aspira, para lo cual ha procedido a la destrucción de la moral de los ciudadanos y el establecimiento del discurso de la contradicción como forma de relación.

Los ciudadanos compartimos una ambición común, que no es otra que la de tener un techo seguro sobre nuestras cabezas. El gobierno lo sabe, pero en este sentido lo único que ha sido capaz de producir en los 12 años que tiene en el poder son promesas incumplidas a pesar de los ingresos mil millonarios recibidos. Se avecina un nuevo proceso electoral y por supuesto, el poder que le ha permitido a quienes engañaron a los más desposeídos y a aquellos que sin moral alguna se han llenado los bolsillos y alzarse con los bienes ajenos, no se puede perder.

El gobierno sabe que debe prometer viviendas, así como también que no está en capacidad de construir las casas que ha ofrecido, por lo tanto diseñó una estrategia de confiscación de la propiedad privada de aquellos que se han quebrado la espalda trabajando, para solventar la promesa que su incapacidad y deshonestidad administrativa no les ha permito cumplir.

La siembra de odio, “los oligarcas, los ricos, tienen la culpa”, pero la “boliburguesía” está conformada por los “revolucionarios”. Se estimula la viveza criolla, “Esta es la oportunidad de ponerme en una buena casa” para la cual no he trabajado. Si se es medio honesto se aprovecha para pagar a precio irrisorio lo que ha otro le costó años de trabajo, muchas veces toda una vida.

Los registros están en manos de cubanos. Se ha construido un marco legal sobre el cual se avala toda esta confiscación, que regula desde el número de propiedades, hasta los precios de alquiler y las responsabilidades del pago de servicios. Para detectar que espacios pueden ser “tomados”, con la excusa de ser para el bien común, fue diseñado un Censo inquisitorial, en el que hace caso omiso de los sacrificios, los esfuerzos del dueño, para llegar a tener algo.

El mañana ya está presente, lo hemos visto en las pensiones cuyos inquilinos no pagan por el cuarto, en los consejos comunales que apabullan al dueño que denuncia un abuso, en el organismo de control que fija como renta una cantidad irrisoria y encima hace al propietario responsable del pago de los servicios que el inquilino consume, en las invasiones. Pero en fin promovemos lo que permitimos. ¡Que realidad tan triste y deprimente!

Mercedes Montero
mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 14 de enero de 2011

EL PODER POLÍTICO DEL RECHAZO. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ

Los ciudadanos tenemos como sacudirnos a un poder que nos oprima. Sin embargo, muchos pueblos que quieren liberarse de un poder opresor no hacen otra cosa que incurrir en la servidumbre voluntaria. Muchas veces sucede porque el problema excede a cortar la cabeza de la tiranía y así liberarse de ella porque quedaría a la muestra de todos un cuerpo social deforme.

Lo hemos visto en la primera reunión de la nueva Asamblea Nacional, muestra inequívoca de que este país no tiene una clase dirigente. No basta así con el rechazo a la dictadura sino con un proyecto que vaya mucho más allá y que implique la transformación del cuerpo social que celebra el circo ante sus ojos presentado.

Es entonces necesario un cambio total de la mirada y el encuentro de una línea de fuga que vaya hacia la conformación de una alternativa que excede al régimen para incluir la edificación de una nueva comunidad. Lo que se mostrado es una desnudez pavorosa de la cual hay que desertar.

Así, la pregunta no es por qué se rebelan sino por qué no lo hacen. Alguien dijo una vez que ese era uno de los problemas fundamentales de la filosofía política, esto es, por qué los hombres pelean por su servidumbre. La respuesta está dada, seguramente, en que el cuerpo social decapitado se vería muy mal ante el espejo. De manera que aquí podríamos argumentar que es bastante probable que la mayoría del país ya no esté con el régimen, sólo que no sabe lo que eso significa.

El régimen ejerce una disciplina que incluye las salidas al recreo de los alumnos, verbigracia “debate” en la Asamblea Nacional. Cuando los diputados se desgañitan en sus peroratas lugarcomunistas responden a una compulsión interna dictada por esa disciplina. Esto es, los diputados actuantes se disciplinan a sí mismos y se entregan y con su elocuente discurso producen el dominio desde su subjetividad.

La congregación vengadora que celebra se le haya dicho cuatro lugares comunes al régimen
podría ser transformada en multitud impositora. Eso es lo que más teme el régimen totalitario y alimenta el espectáculo desde la propia mediocridad de sus propios diputados. En otras palabras, el régimen totalitario trabaja sobre la base de controlar, pero no de destruir, pues se perdería el equilibrio de las apariencias y las armas mismas del control. Podríamos decir que coloca a la “oposición’ descontrolada en un “no-lugar”.

Al mismo tiempo, satisface un anhelo largamente aplazado por los controlados, el aparente compartir del éter. Esto es, el acceso a la pantalla. Una vez entremezclados los dos sonidos de la polarización dañina se convierte el dominado en algo menos que un residuo. No hay nada más democrático que ofrecer el éter.

Es por ello que, en frase seguramente incomprendida mientras hablaba de insurgencia, llamaba a un término ontológico. Lo he dicho así: la política no se hace de afuera hacia adentro, se hace de adentro hacia afuera. El régimen se nutre de la superficialidad de los componentes sociales. Cuando todo a ese cuerpo le parece lo más natural del mundo, y se despliega a exorcizar con insultos, ha hecho exactamente lo que el totalitarismo del siglo XXI permite, es decir, el brote de la superficialidad y ejecuta lo que totalitarismo quería, el abandono de toda imaginación trascendental.

Llegamos de esta manera a una incoherencia de gran coherencia. El poder se ha desplegado sutilmente y la conformación social lo retroalimenta. El régimen, así, ha creado su propio modelo ontológico al cual hay que oponer otro mediante otras medidas de valor y hacer que lo trascendente vuelva a determinar las formas, las medidas, los procedimientos y el comportamiento.

He dicho que no espero un milagro en el sentido de que el cuerpo social venezolano se haga otro muy distinto. Creo que basta llamarlo a la insurgencia, como lo he estado haciendo, una que implica el reclamo y la readopción de la trascendencia política.

Es aquí donde los venezolanos deben compenetrarse con la idea del rechazo como poder político. Creen no tener uno o creen ser activistas democráticos emocionándose con lo banal, sin percibir en toda su magnitud la gran fuerza del rechazo. Es por eso que digo que no basta ser mayoría, sino saber para que se es. Para ello es necesario no aplaudir a la mediocridad y darse cuenta que la primera tarea no es salir del dictador, sino reactivar la fuerza de la imaginación y colocarse en un plano superior sustitutivo. El poder de rechazo hará evaporarse al dictador. Podríamos denominarlo más gráficamente aún, como una consolidación del deseo.

Como transformar ese deseo en una realidad sólo se puede mediante una diseminación omnilateral. La acción común es irrepresible y no me refiero a una multitud enfrentando a una fuerza de disuasión o represiva, me refiero a la constitución de una voluntad común dado que aquí no se trata de una dictadura militar más sino de una envuelta en ropajes ideológicos. Hablo de una capacidad para derretir los “valores” que vienen del poder omnímodo. Si queremos llevarlo al lenguaje de hoy, el asunto radica en llevar lo virtual a real. He dicho muchas veces que las realidades se construyen. Lo que estoy diciendo es que debemos reemplazar una capacidad reactiva o negativa por una capacidad positiva de imposición instituyente de formas distintas. El poder político del rechazo para ser efectivo debe irse autoadecuando al no permitir que el régimen seleccione y extinga los impulsos liberadores e imponiéndole su reducción aparentemente imperceptible hasta que se haga residuo. La multitud creativa tiene facultades de los que no dispone el poder.

Los valores que crea la multitud o alimentan o desgastan a este nuevo poder totalitario, inédito y de manejo múltiple de la represión. Quitarle el dominio del cuerpo social y reducirlo a mero poder encerrado en sí mismo, es el camino. Para eso la multitud debe liberarse y entonces el poder entrará en un decline indetenible. Lo demás es ejercicio estratégico y variantes tácticas sobre la praxis del accionar político.

teodulolopezm@yahoo.com

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MENE. EDDIE A. RAMÍREZ S.

Mene, Tekel, Uparsin (en arameo). En nuestra Biblia aparece Mane, Thecel, Phares,  que fueron las palabras   escritas en el festín; Tekel:fuiste medido y no diste la talla; Upsarin:tu reino será destruido)                       
 “Tu reinado llegó a su fin” fue la traducción que hizo Daniel de la palabra Mene, escrita por una mano misteriosa durante el festín de Baltasar en  Babilonia, cinco siglos antes de Cristo. En esta Tierra de ex Gracia,  aunque el calendario marca el siglo XXI las actitudes del sector oficialista parecieran retrotraernos a la época de Baltasar.  Por ello, como dice la narración bíblica, los días del oscurantismo chavista están próximos a finalizar. La indoblegable sociedad venezolana  no está dispuesta a tolerar que el teniente coronel y sus focas, violando la Constitución, impongan el comunismo.

MENE APARECIO EN EL FESTIN DE BALTASAR
La instalación de la nueva Asamblea Nacional nos recordó la conocida historia del viajero que llega a Siracusa el día que murió el tirano que la gobernaba, sorprendiéndose que todos en la ciudad estaban alegres, menos un anciano; al preguntarle la causa de su tristeza, el anciano contestó que por su  experiencia el nuevo gobernante era siempre peor que el anterior. Efectivamente, Soto Rojas en su discurso inaugural demostró ser peor que la señora Cilia Flores, lo cual es mucho decir. Earle Herrera, Dario Vivas y Sanguino siguieron el guión que les marca el dictador. Las focas coreando “uh, ah, Chávez no se va” evidenciaron su independencia y con los gritos de “asesino” incurrieron en injuria grave.

El  fanático e inepto Ministro de Educación Superior, responsable de la elaboración del proyecto de ley del sector debería renunciar para que su comandante tenga a quien culpar. Las focas que con tanto entusiasmo y diligencia aprobaron la   marramucia quedaron como lo que son: unos simples lacayos al servicio de un autócrata que dispone de ellos a su conveniencia. También el ministro Giordani, promotor del aumento del IVA,  debería nuevamente pasar a retiro, en la seguridad de que volverá a ser llamado dentro de un año.

Un proyecto político que cuenta con tan mediocres recursos humanos no puede tener éxito y tiene sus días contados. El festín, con su derroche de dinero, sus dádivas al exterior, su corrupción e incompetencia está llegando a su fin.

Como en botica: En referencia a otro mene, o sea al petróleo, el Informe de PDVSA del primer semestre del 2010 señala que las ganancias de la  empresa fueron inferiores en   14,5%, en comparación con en el mismo periodo del 2009, a pesar de que debido al aumento de los precios sus ingresos fueron un 49%  más altos. En el “negocio” de los alimentos, sin contar las miles de toneladas podridas, las pérdidas de PDVSA fueron de 572 millones de dólares. La OPEP reporta que en noviembre, Venezuela solo produjo 2.250.000 barriles de petróleo por día. El TSJ actuó como Pilatos y envió a la jurisprudencia de Herodes a los diputados Pilieri y  Mazuco. Nuestra solidaridad con Noel Álvarez, cuyas declaraciones avalamos los demócratas. Antes Soto Rojas ofrecía balazos, ahora amenaza con carajazos. ¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com           

PD: Mene, Tekel, Uparsin (en arameo). En nuestra Biblia aparece Mane, Thecel, Phares,  que fueron las palabras   escritas en el festín; Tekel:fuiste medido y no diste la talla; Upsarin:tu reino será destruido)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 12 de octubre de 2010

EL VENENO IDEOLÓGICO. ANÍBAL ROMERO

El pasado día 26 de septiembre, más de la mitad del país rechazó la ruinosa revolución bolivariana. Lo hizo a pesar del ventajismo oficial, del abuso de poder y la intimidación por parte del gobierno. Personas razonables procurarían extraer lecciones de lo ocurrido y rectificar. Pero la mentalidad revolucionaria no funciona de ese modo. La autocrítica, para los revolucionarios, es una excusa para reforzar dogmas. De allí que lo único que cabe esperar de parte de Hugo Chávez y sus seguidores sea la radicalización del rumbo destructivo que les condujo al revés electoral.

A lo anterior se añade el miedo. La derrota tomó por sorpresa al régimen. La mentalidad revolucionaria difícilmente avizora los reveses pues se sustenta en dogmas, según los cuales el pueblo necesariamente apoya la revolución. El descubrimiento de que ello no es así constituye un trauma incomprensible. Paulatinamente, no obstante, la realidad se abre paso acompañada por el miedo: algunos revolucionarios empiezan e entender la magnitud de su impostura, comienzan a vislumbrar que su poder no es eterno y que eventualmente se verán forzados a rendir cuentas.

El miedo suscita reacciones opuestas: Por un lado lleva a algunos a afianzarse en los dogmas y a resistir hasta el fin; no queda más remedio, dicen. Por otro lado comienzan las deserciones; primero en las almas, que empiezan a agrietarse, luego en las mentes, que inician un proceso de descomposición, y finalmente en los corazones, que huyen presas del pánico.

La ideología revolucionaria es un veneno que impide el aprendizaje creativo. Es decir, impide el tipo de aprendizaje que permite corregir errores, abrir nuevas perspectivas y recomponer el panorama antes de que sea tarde. Por el contrario, la ideología revolucionaria produce un aprendizaje patológico, que en lugar de expandir horizontes los reduce, acelerando el rumbo hacia el abismo.

Me parece evidente que este es el tipo de aprendizaje que se ha apoderado del alma, la mente y el corazón del Jefe del Estado, para su desgracia y la de Venezuela. Más de siete millones de venezolanos se pronunciaron en contra de su claramente fallido experimento revolucionario. No obstante, para Hugo Chávez esa mitad del país no existe, ni siquiera la menciona excepto para ofenderla. Nada, nada de lo que la revolución hace funciona: las expropiaciones, los proyectos, las alianzas; nada, absolutamente nada lleva a parte alguna, excepto a la agudización de nuestra dependencia petrolera, a la profundización de la miseria, a la destrucción institucional, a la división de la sociedad, y a la subordinación a la Cuba castrista, a punto de expirar para siempre.

Pero el Presidente venezolano no quiere aprender. A decir verdad, no puede aprender; no puede, quiero decir, llevar a cabo un aprendizaje creativo, que le posibilite librarse de las cadenas ideológicas que le atan a un destino de fracaso inexorable.

Por encima de todo, el veneno ideológico le impide ver que ya se ha establecido una insuperable contradicción entre revolución y apoyo popular. En otros términos, y en adelante: mientras más revolución, más impopularidad para Chávez, pues revolución significa ahondar todo aquello que, precisamente, condujo a la derrota del pasado 26 de septiembre, al desgarramiento, el dolor y la incertidumbre.

¿Qué piensa hacer el caudillo revolucionario con los millones de venezolanos que se le oponen y que se multiplicarán día tras día? La batalla de opinión pública ya está perdida para Hugo Chávez y su disparatada revolución, y esa batalla es decisiva.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 28 de agosto de 2010

EL FETICHAVISMO, JUAN CARLOS APITZ B.

No me refiero a la fetidez del chavismo, en decadencia ya, demostrada por tantos contenedores realengos por todo el país; aludo más bien a un mito muy característico del chavismo: el fetichismo a la ley como herramienta de ilusionismo político.

Así, para los miembros de la actual Asamblea Nacional, muriéndose cada día más que se acerca el 26-S, sus leyes ya sancionadas tienen facultades casi taumatúrgicas y poderes mágicos, al punto de crear nuevas realidades que permiten alcanzar tajantemente la anhelada felicidad social. Por lo que, estos asambleístas se convierten en sacerdotes de un culto, derivado del más rancio autoritarismo, en cual las leyes son verdaderos fetiches.

Entonces Dios dijo: "Hágase la luz. Y la luz se hizo"; relata el Libro del Génesis en el Antiguo Testamento.

Igual pretende el chavismo que suceda con las leyes aprobadas por esta unilateral Asamblea Nacional, ya que Esteban dijo: "Hágase el amor eterno al Comandante-Presidente. Y la Enmienda de la Constitución se hizo". "Hágase delincuente a quien tenga dólares. Y la Ley contra Ilícitos Cambiarios se hizo". "Hágase la recentralización. Y la Ley del Consejo Federal de Gobierno se hizo". "Hágase el pleno abastecimiento alimentario. Y la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios se hizo". "Hágase el comunismo. Y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales se hizo". "Hágase la seguridad. Y la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana se hizo". "Hágase militares socialistas. Y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se hizo". "Hágase programas sociales de vivienda y hábitat. Y la Ley de Tierras Urbanas se hizo". "Hágase la convivencia ciudadana sin violencia. Y la Ley para la Prohibición de Video Juegos y Juguetes Bélicos se hizo". "Hágase justicia independiente e imparcial. Y la Ley del Sistema de Justicia se hizo". "Hágase turismo nacional. Y la Ley de Crédito para el Sector Turístico se hizo". "Hágase la educación socialista. Y la Ley Orgánica de Educación se hizo". "Hágase que aparezcan las personas secuestradas. Y la Ley contra el Secuestro y la Extorsión se hizo". "Hágase la Caracas socialista. Y la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital se hizo". Y así sucesivamente hasta alcanzar una legalidad autoritaria, con la devoción infantil de que cualquier crisis se resuelve dictando normas e imponiendo su cumplimiento por la fuerza. No obstante, el fetichismo legal no sirve para dotar de eficacia a la Ley.

Además, el personalismo, el caciquismo, el populismo hacen de las leyes preceptos transitorios, gestos de algún dictadorzuelo o de alguna asamblea de corte mesiánico. Este personalismo que determina el ordenamiento legal explica su inestabilidad, porque, caído el caudillo, hay que volver al punto de partida, bajo la dogmática convicción de que lo que se hizo en los "tiempos de gloria" del líder depuesto, estaba mal. Entonces, Dios dijo: "Hágase una nueva Asamblea Nacional. Y el 26-S se hizo".

www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
en twitter: @justicapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 2 de agosto de 2010

PARTE DE GUERRA..., MERCEDES MONTERO

Las últimas semanas los venezolanos hemos podido corroborar para nuestra tristeza, que el título de este escrito no es algo distinto a la verdad que enluta a hogares por cientos de miles.

Lamentablemente, en las calles de nuestras ciudades y en las vías que las unen la muerte por violencia campea a sus anchas, sin que el orden y la justicia dejen ni la más leve huella. Más bien sucede todo lo contrario es la impunidad, quién acompaña a la muerte que aniquila a nuestra juventud y siembra el dolor en nuestra gente, que al parecer prefiere encerrarse que exigir respeto por la vida.

De acuerdo con la denuncia de Eduardo Gómez Sigala, candidato a la Asamblea Nacional, sólo en el estado Lara en lo que va del año han habido 407 homicidios, es decir 57 homicidios por mes. Por cada 100 asesinatos, solo 4 tienen informes abiertos, dejando al 95% de los casos en la impunidad.

Nueve muertes violentas por día en el estado Carabobo, todos de sexo masculino y el mayor con sólo 34 años de edad. Una de las peores impresiones es la saña con la que son cometidos los asesinatos, con múltiples disparos o en el caso de un joven al que para robarle su vehículo fue degollado. En otro caso se trata de un jovencito recién graduado de bachiller, cuyo padre fue a recogerlo a él y otros compañeros de colegio a una fiesta, de repente se bajaron de un árbol dos asesinos y le cayeron a balazos al carro. El joven fue alcanzado por una bala en una arteria y murió desangrado.

En el Estado Bolívar se contaban 34 asesinatos por arma de fuego hasta el día 21 de Julio, sólo seis de esos casos habían sido esclarecidos

Mientras exhumaban a Bolívar ocurrieron 105 muertes por asesinato en el país, 43 de estas por arma de fuego en la Gran Caracas, lo cual causó una vez más el colapso de la morgue..

El sargento II de la Guardia Nacional Bolivariana, Reny Mendoza Sarmiento, de 24 años, fue localizado con un tiro en la ceja izquierda en un matorral, a la altura del sector Quebrada Seca del parque nacional El Ávila.

El capitán de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Pablo Alexander Arias Zabala, de 36 años, fue asesinado por tres maleantes cuando reparaba su camioneta Grand Cherokee beige, placas MDJ-51L a la altura del barrio Villa Tapiana, de la carretera Petare-Santa Lucía. Arias intentó persuadirlos pero le dispararon en cuatro oportunidades, frente a sus dos hijos de 9 y 16 años respectivamente.

Estas pocas líneas muestran lo que podría ser clasificado como un parte de guerra, este resumen muestra lo que es el diario acontecer en nuestro país y al parecer al gobierno no le interesa en absoluto el diezmo de su pueblo.

Hay familias que pierden a dos y tres hijos víctimas de un asesinato múltiple, otras a las que les ha tocado pasar por esa trágica experiencia en diferentes oportunidades. Pero además como parte de la desorganización social que sufre Venezuela, se suman las muertes por accidentes viales, los suicidios, las muertes ocasionadas por peleas conyugales, los niños que mueren al ser alcanzados por balas durante el fuego cruzado entre bandas de delincuentes.

Como parte de un desastre con el cual que se pretende desconocer que la vida, la seguridad y justicia son derechos humanos fundamentales hemos visto con horror, la noticia sobre el incendio de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, la cual quedó totalmente calcinada el jueves 29 de julio, 2010 en horas de la noche. Los bomberos no pudieron hacer algo para salvarla. No es la primera vez que la Facultad de Derecho es atacada, tampoco es la primera vez que nuestra Alma Mater sufre vejaciones y ataques que conduzcan a su desaparición

¿A quién le convendrá que no queden rastros que le permitan a los estudiantes consultar las fuentes del conocimiento, de la ley?

No será precisamente a Venezuela como país y como nación.

¡Venezolanos reaccionemos, reclamemos por el respeto de nuestro derecho a la vida!

Mercedes Montero

mechemon99@yahoo.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

martes, 8 de septiembre de 2009

*CHÁVEZ AL DESCUBIERTO, MARTA COLOMINA

A MEDIDA QUE AUMENTA LA REPRESIÓN
Y EL CIERRE DE MEDIOS,
CRECE EL RECHAZO.

Decir que el régimen de Hugo Chávez ha devenido en dictadura ya no es cosa de la oposición política nacional que hace tiempo denuncia el carácter totalitario y represivo del gobierno chavecista; tampoco lo es de la "derecha" mundial que viene lamentándose de la disolución de los poderes públicos bajo el control marxistoide y militarista de quien dio un golpe de Estado en Venezuela y hoy llama golpistas a quienes claman por las libertades democráticas por él conculcadas; y menos aún es cosa del imperialismo yanqui, el cual otrora veía en Chávez la reencarnación de Fidel y hoy, bajo el mando de Obama, lava las "culpas" del pasado yéndose a extremos como el de no reconocer el futuro resultado electoral de Honduras por llevarse a cabo bajo la responsabilidad de los poderes constitucionales hondureños, aunque sin la presencia del muy chavecista Zelaya. ¿Estará pensando la señora Clinton lo que habría sido de la democracia chilena si EEUU no hubiera reconocido el resultado del referéndum y de las elecciones realizadas bajo el régimen de Pinochet que puso fin a la dictadura?

Que el totalitarismo de Chávez es tan o más fuerte que el practicado por algunos dictadores se comprueba en el cierre de 34 emisoras de radio que hoy permanecen mudas en señal de que el silencio logrado a través de la represión y del abuso de unos poderes públicos obedientes y politizados, es el destino escogido por el régimen para quienes divulgan o critican sus desmanes. Cierre ilegal que no resiste el menor análisis jurídico. Previamente había cerrado RCTV y castigado con multas constantes la autonomía informativa del canal de noticias Globovisión. A un mes del cierre de esas 34 emisoras, pende amenaza similar sobre otras doscientas, algunas de las cuales (demasiadas para nuestro gusto) están aplicando una visible autocensura bajo la ingenua esperanza de que la guadaña roja no va a silenciar sus gargantas. Las brutales agresiones militares y policiales contra quienes protestan pacíficamente; el creciente número de presos políticos y el "ajusticiamiento" de líderes opositores a través de jueces cuyas sentencias cumplen las órdenes presidenciales ya son del dominio público mundial y reciben el rechazo más rotundo de los demócratas de varios continentes. Mientras la cronista escribe (jueves 7 pm), constata que en más de 60 ciudades, de 30 países, el viernes 04 habrá marchas en contra de Hugo Chávez.

Las condenas al totalitarismo y a las agresiones chavecistas han crecido estos días, y en su mayoría provienen de parlamentos, organizaciones y países a los que el mandatario venezolano consideraba sus "panas". El senado brasileño aprobó "un voto de repudio contra el presidente venezolano Hugo Chávez por la peligrosa escalada de estado dictatorial de su gobierno" y ordena su envío "a la Asamblea Nacional de Venezuela". Luego de hacer referencia al cierre de las 34 emisoras radiales, el documento expresa "el repudio a las medidas que socavan la libertad de expresión en Venezuela" y recuerda el cierre de RCTV en 2007. "Se sabe -dice la declaración del Senado de Brasil- que la verdadera razón de estos actos antidemocráticos fue política, dejando claro el peligroso totalitarismo que se instala en ese país", a la par que menciona el aberrante proyecto de ley de "delitos mediáticos" emergido de la politizada iniciativa de la fiscala general, como "una forma de manipular a la opinión pública al equiparar cualquier noticia de corte opositor a un crimen". Los senadores brasileños acusaron a Chávez de orquestar ataques a "la última emisora de TV que no fue cooptada o cerrada", en referencia a Globovisión. El Senado brasileño no ha aprobado la entrada de Venezuela a Mercosur, y tampoco el Congreso de Paraguay. Contra el cierre de las emisoras se unió el presidente Lula, al declarar que él "no haría lo que Chávez hizo con los medios", es decir, nunca los cerraría. Críticas similares expresó el Parlamento chileno por las que votaron socialistas y de otros partidos. Los exportadores colombianos rechazaron los "chantajes" del gobierno "dictatorial" de Chávez y pidieron a Álvaro Uribe "que adopte las medidas que considere necesarias contra ese país" (¿estallarán los explosivos de la laptop del guerrillero Reyes?). Prensa, radio y TV mundiales critican duramente el totalitarismo de Chávez, sobre todo el cierre de medios.

A un 38% cae la intención de voto a favor de Chávez y el 60% quiere que entregue el poder en el 2012. El rechazo a las antiguallas ideologizantes (incluido Fidel) sobrepasa el 80%. A medida que aumenta la represión y el cierre de medios, crece el rechazo. El encuestador Oscar Schemel registra lapidariamente esa caída: "El liderazgo de Chávez vive fatiga carismática". Fatiga al descubierto en la escualidez de las concentraciones oficialistas, hoy vivo retrato de que ya son minoría.

mcolomina@gmail.com
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA,

MOVIMIENTO REPUBLICANO MR,

REPUBLICANO, DEMOCRACIA,

LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,

POLÍTICA, INTERNACIONAL,