BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
martes, 23 de agosto de 2011
NOTICIA EN VENETUBO: "DERROCADO KADAFFI"
sábado, 6 de agosto de 2011
MERCEDES MONTERO: CUANDO EL MAÑANA SE HACE PRESENTE
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
viernes, 14 de enero de 2011
EL PODER POLÍTICO DEL RECHAZO. TEÓDULO LÓPEZ MELÉNDEZ
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
MENE. EDDIE A. RAMÍREZ S.
Mene, Tekel, Uparsin (en arameo). En nuestra Biblia aparece Mane, Thecel, Phares, que fueron las palabras escritas en el festín; Tekel:fuiste medido y no diste la talla; Upsarin:tu reino será destruido)
![]() |
MENE APARECIO EN EL FESTIN DE BALTASAR |
martes, 12 de octubre de 2010
EL VENENO IDEOLÓGICO. ANÍBAL ROMERO
El pasado día 26 de septiembre, más de la mitad del país rechazó la ruinosa revolución bolivariana. Lo hizo a pesar del ventajismo oficial, del abuso de poder y la intimidación por parte del gobierno. Personas razonables procurarían extraer lecciones de lo ocurrido y rectificar. Pero la mentalidad revolucionaria no funciona de ese modo. La autocrítica, para los revolucionarios, es una excusa para reforzar dogmas. De allí que lo único que cabe esperar de parte de Hugo Chávez y sus seguidores sea la radicalización del rumbo destructivo que les condujo al revés electoral.
A lo anterior se añade el miedo. La derrota tomó por sorpresa al régimen. La mentalidad revolucionaria difícilmente avizora los reveses pues se sustenta en dogmas, según los cuales el pueblo necesariamente apoya la revolución. El descubrimiento de que ello no es así constituye un trauma incomprensible. Paulatinamente, no obstante, la realidad se abre paso acompañada por el miedo: algunos revolucionarios empiezan e entender la magnitud de su impostura, comienzan a vislumbrar que su poder no es eterno y que eventualmente se verán forzados a rendir cuentas.

El miedo suscita reacciones opuestas: Por un lado lleva a algunos a afianzarse en los dogmas y a resistir hasta el fin; no queda más remedio, dicen. Por otro lado comienzan las deserciones; primero en las almas, que empiezan a agrietarse, luego en las mentes, que inician un proceso de descomposición, y finalmente en los corazones, que huyen presas del pánico.
La ideología revolucionaria es un veneno que impide el aprendizaje creativo. Es decir, impide el tipo de aprendizaje que permite corregir errores, abrir nuevas perspectivas y recomponer el panorama antes de que sea tarde. Por el contrario, la ideología revolucionaria produce un aprendizaje patológico, que en lugar de expandir horizontes los reduce, acelerando el rumbo hacia el abismo.
Me parece evidente que este es el tipo de aprendizaje que se ha apoderado del alma, la mente y el corazón del Jefe del Estado, para su desgracia y la de Venezuela. Más de siete millones de venezolanos se pronunciaron en contra de su claramente fallido experimento revolucionario. No obstante, para Hugo Chávez esa mitad del país no existe, ni siquiera la menciona excepto para ofenderla. Nada, nada de lo que la revolución hace funciona: las expropiaciones, los proyectos, las alianzas; nada, absolutamente nada lleva a parte alguna, excepto a la agudización de nuestra dependencia petrolera, a la profundización de la miseria, a la destrucción institucional, a la división de la sociedad, y a la subordinación a la Cuba castrista, a punto de expirar para siempre.
Pero el Presidente venezolano no quiere aprender. A decir verdad, no puede aprender; no puede, quiero decir, llevar a cabo un aprendizaje creativo, que le posibilite librarse de las cadenas ideológicas que le atan a un destino de fracaso inexorable.
Por encima de todo, el veneno ideológico le impide ver que ya se ha establecido una insuperable contradicción entre revolución y apoyo popular. En otros términos, y en adelante: mientras más revolución, más impopularidad para Chávez, pues revolución significa ahondar todo aquello que, precisamente, condujo a la derrota del pasado 26 de septiembre, al desgarramiento, el dolor y la incertidumbre.
¿Qué piensa hacer el caudillo revolucionario con los millones de venezolanos que se le oponen y que se multiplicarán día tras día? La batalla de opinión pública ya está perdida para Hugo Chávez y su disparatada revolución, y esa batalla es decisiva.
sábado, 28 de agosto de 2010
EL FETICHAVISMO, JUAN CARLOS APITZ B.
Así, para los miembros de la actual Asamblea Nacional, muriéndose cada día más que se acerca el 26-S, sus leyes ya sancionadas tienen facultades casi taumatúrgicas y poderes mágicos, al punto de crear nuevas realidades que permiten alcanzar tajantemente la anhelada felicidad social. Por lo que, estos asambleístas se convierten en sacerdotes de un culto, derivado del más rancio autoritarismo, en cual las leyes son verdaderos fetiches.
Entonces Dios dijo: "Hágase la luz. Y la luz se hizo"; relata el Libro del Génesis en el Antiguo Testamento.

Además, el personalismo, el caciquismo, el populismo hacen de las leyes preceptos transitorios, gestos de algún dictadorzuelo o de alguna asamblea de corte mesiánico. Este personalismo que determina el ordenamiento legal explica su inestabilidad, porque, caído el caudillo, hay que volver al punto de partida, bajo la dogmática convicción de que lo que se hizo en los "tiempos de gloria" del líder depuesto, estaba mal. Entonces, Dios dijo: "Hágase una nueva Asamblea Nacional. Y el 26-S se hizo".
www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
en twitter: @justicapitz
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
lunes, 2 de agosto de 2010
PARTE DE GUERRA..., MERCEDES MONTERO
Las últimas semanas los venezolanos hemos podido corroborar para nuestra tristeza, que el título de este escrito no es algo distinto a la verdad que enluta a hogares por cientos de miles.

Lamentablemente, en las calles de nuestras ciudades y en las vías que las unen la muerte por violencia campea a sus anchas, sin que el orden y la justicia dejen ni la más leve huella. Más bien sucede todo lo contrario es la impunidad, quién acompaña a la muerte que aniquila a nuestra juventud y siembra el dolor en nuestra gente, que al parecer prefiere encerrarse que exigir respeto por la vida.
De acuerdo con la denuncia de Eduardo Gómez Sigala, candidato a la Asamblea Nacional, sólo en el estado Lara en lo que va del año han habido 407 homicidios, es decir 57 homicidios por mes. Por cada 100 asesinatos, solo 4 tienen informes abiertos, dejando al 95% de los casos en la impunidad.
Nueve muertes violentas por día en el estado Carabobo, todos de sexo masculino y el mayor con sólo 34 años de edad. Una de las peores impresiones es la saña con la que son cometidos los asesinatos, con múltiples disparos o en el caso de un joven al que para robarle su vehículo fue degollado. En otro caso se trata de un jovencito recién graduado de bachiller, cuyo padre fue a recogerlo a él y otros compañeros de colegio a una fiesta, de repente se bajaron de un árbol dos asesinos y le cayeron a balazos al carro. El joven fue alcanzado por una bala en una arteria y murió desangrado.
En el Estado Bolívar se contaban 34 asesinatos por arma de fuego hasta el día 21 de Julio, sólo seis de esos casos habían sido esclarecidos
Mientras exhumaban a Bolívar ocurrieron 105 muertes por asesinato en el país, 43 de estas por arma de fuego en la Gran Caracas, lo cual causó una vez más el colapso de la morgue..
El sargento II de la Guardia Nacional Bolivariana, Reny Mendoza Sarmiento, de 24 años, fue localizado con un tiro en la ceja izquierda en un matorral, a la altura del sector Quebrada Seca del parque nacional El Ávila.
El capitán de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Pablo Alexander Arias Zabala, de 36 años, fue asesinado por tres maleantes cuando reparaba su camioneta Grand Cherokee beige, placas MDJ-51L a la altura del barrio Villa Tapiana, de la carretera Petare-Santa Lucía. Arias intentó persuadirlos pero le dispararon en cuatro oportunidades, frente a sus dos hijos de 9 y 16 años respectivamente.
Estas pocas líneas muestran lo que podría ser clasificado como un parte de guerra, este resumen muestra lo que es el diario acontecer en nuestro país y al parecer al gobierno no le interesa en absoluto el diezmo de su pueblo.
Hay familias que pierden a dos y tres hijos víctimas de un asesinato múltiple, otras a las que les ha tocado pasar por esa trágica experiencia en diferentes oportunidades. Pero además como parte de la desorganización social que sufre Venezuela, se suman las muertes por accidentes viales, los suicidios, las muertes ocasionadas por peleas conyugales, los niños que mueren al ser alcanzados por balas durante el fuego cruzado entre bandas de delincuentes.
Como parte de un desastre con el cual que se pretende desconocer que la vida, la seguridad y justicia son derechos humanos fundamentales hemos visto con horror, la noticia sobre el incendio de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, la cual quedó totalmente calcinada el jueves 29 de julio, 2010 en horas de la noche. Los bomberos no pudieron hacer algo para salvarla. No es la primera vez que la Facultad de Derecho es atacada, tampoco es la primera vez que nuestra Alma Mater sufre vejaciones y ataques que conduzcan a su desaparición
¿A quién le convendrá que no queden rastros que le permitan a los estudiantes consultar las fuentes del conocimiento, de la ley?
No será precisamente a Venezuela como país y como nación.
¡Venezolanos reaccionemos, reclamemos por el respeto de nuestro derecho a la vida!
Mercedes Montero
martes, 8 de septiembre de 2009
*CHÁVEZ AL DESCUBIERTO, MARTA COLOMINA

Las condenas al totalitarismo y a las agresiones chavecistas han crecido estos días, y en su mayoría provienen de parlamentos, organizaciones y países a los que el mandatario venezolano consideraba sus "panas". El senado brasileño aprobó "un voto de repudio contra el presidente venezolano Hugo Chávez por la peligrosa escalada de estado dictatorial de su gobierno" y ordena su envío "a la Asamblea Nacional de Venezuela". Luego de hacer referencia al cierre de las 34 emisoras radiales, el documento expresa "el repudio a las medidas que socavan la libertad de expresión en Venezuela" y recuerda el cierre de RCTV en 2007. "Se sabe -dice la declaración del Senado de Brasil- que la verdadera razón de estos actos antidemocráticos fue política, dejando claro el peligroso totalitarismo que se instala en ese país", a la par que menciona el aberrante proyecto de ley de "delitos mediáticos" emergido de la politizada iniciativa de la fiscala general, como "una forma de manipular a la opinión pública al equiparar cualquier noticia de corte opositor a un crimen". Los senadores brasileños acusaron a Chávez de orquestar ataques a "la última emisora de TV que no fue cooptada o cerrada", en referencia a Globovisión. El Senado brasileño no ha aprobado la entrada de Venezuela a Mercosur, y tampoco el Congreso de Paraguay. Contra el cierre de las emisoras se unió el presidente Lula, al declarar que él "no haría lo que Chávez hizo con los medios", es decir, nunca los cerraría. Críticas similares expresó el Parlamento chileno por las que votaron socialistas y de otros partidos. Los exportadores colombianos rechazaron los "chantajes" del gobierno "dictatorial" de Chávez y pidieron a Álvaro Uribe "que adopte las medidas que considere necesarias contra ese país" (¿estallarán los explosivos de la laptop del guerrillero Reyes?). Prensa, radio y TV mundiales critican duramente el totalitarismo de Chávez, sobre todo el cierre de medios.
A un 38% cae la intención de voto a favor de Chávez y el 60% quiere que entregue el poder en el 2012. El rechazo a las antiguallas ideologizantes (incluido Fidel) sobrepasa el 80%. A medida que aumenta la represión y el cierre de medios, crece el rechazo. El encuestador Oscar Schemel registra lapidariamente esa caída: "El liderazgo de Chávez vive fatiga carismática". Fatiga al descubierto en la escualidez de las concentraciones oficialistas, hoy vivo retrato de que ya son minoría.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA,