BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta GUATEMALA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUATEMALA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., LO QUE DEJÓ GUATEMALA

Muchas veces los casos que se presentan en otros países sirven para poder interpretar y extraer ciertas variables que ayudan a precisar la realidad contemporánea con miras a elaborar un examen mucho más adecuado. En este caso, Guatemala  permite comprender múltiples fenómenos que dan de qué hablar y que deben ser tomados en cuenta para hacer un análisis pormenorizado.

El primer punto que debe estudiarse es la renuncia del expresidente Otto Pérez Molina quien señalado por haber incurrido en hechos de corrupción se apartó de la primera magistratura, luego de ver cómo el Parlamento, por unanimidad (es decir con los votos de su propio partido), le quitaba la inmunidad y observar cómo su entorno, comenzando por la vicepresidenta Baldetti, era acusado de participar en hechos delictuales.

En este punto debe resaltarse que los poderes del Estado y diversos organismos internacionales presionaron para que Pérez Molina abandonara el gobierno, todo esto enmarcado con la acción de una organizada y constante protesta ciudadana que a través de objetivos muy claros y empleando los caminos democráticos exigió la dimisión del jefe de Estado.

En medio de una crisis en la que el país amaneció con un Presidente que al culminar el día había dejado el gobierno y fue obligado a pasar la noche en una prisión, le tocaba a la ciudadanía ir a votar a las pocas horas.  No faltaron las voces agoreras que pidieron una abstención en el proceso comicial. Sin embargo, se dio una participación mayor a la que se esperaba y la población consiguió dirimir sus conflictos a través del proceso electoral.

Las elecciones resultaron sumamente reñidas, sobre todo en la pugna por el segundo puesto que otorga el derecho a participar en la segunda vuelta. La lucha entre Sandra Torres y Manuel Baldizón se redujo en algunos momentos a decenas de votos, lo cual evidencia, una vez más, la relevancia que tiene la participación ciudadana en los procesos y lo equivocados que están los que dicen que no importa no votar, pues "un sufragio es insignificante".

Vendrán días complejos para la República centroamericana, pero ha pasado Guatemala a ser un interesante ejemplo de cómo una ciudadanía con criterios definidos, ganas de participar y sentido común puede llevar adelante los cambios por más complejos que estos parezcan siempre y cuando actúe con claridad y orden.

Luis D. Alvarez V
luis.daniel.alvarez.v@gmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

viernes, 11 de septiembre de 2015

NEURO VILLALOBOS, EDITORIAL, LAS ENSEÑANZAS DE LA DEMOCRACIA, EJEMPLO GUATEMALA

“La diferencia entre una democracia y una democracia popular es la misma que existe entre una camisa y una camisa de fuerza.” Ronald Reagan. 

De esa expresión de Reagan se infiere que la democracia no necesita de adjetivaciones. Ella ha pasado de ser una forma de gobierno a un sistema de vida, a una forma de organización social donde la observancia de los principios y valores democráticos garantizan un ambiente de libertad, siempre perfectible, y su preservación depende de líderes democráticos y de ciudadanos educados para la libertad. El sistema democrático ha brindado oportunidades a dirigentes demagogos y populistas de ascender al poder para después, desde allí, liberar su vocación totalitaria con la coartada de la democracia popular. 

En concordancia con su modelo ideológico el régimen totalitario ha tomado decisiones y ha promulgado leyes de carácter inconstitucional para imponer controles en la vida económica y social del país. Sus actuaciones se asemejan cada vez más al fascismo de Mussolini o al nazismo de Hitler, siguiendo siempre las instrucciones del castrocomunismo, en tanto “su” isla se abre al deslumbrante capitalismo. 

Al hacer un balance objetivo y real de lo ocurrido en Venezuela en estos diecisiete años, nos percatamos que no solo hemos perdido nuestra democracia, sino que además, ha sido tan profunda y amplia la pérdida de valores que ante el escandaloso y vanidoso ejercicio del poder, se tiende a justificarlo todo, como aquellos padres que ante la falta de moral propia tratan de ocultar o peor aún, de celebrar las malas andanzas de sus hijos. 

Nos estamos habituando, por inconsciencia o por indiferencia a tratar como natural los malos hábitos, perversiones, desvaríos y caprichos de los gobernantes. 

En mis reflexiones no deja de ser acuciante la idea de cómo rescatar el futuro construido sobre este infausto presente donde se cultiva la ignorancia del pueblo, uno de los ingredientes más terribles de la miseria, para poder afincar su farsa revolucionaria. 

Guatemala es un claro ejemplo de cómo transitando por los caminos de la democracia se puede lograr un cambio de un gobierno descaradamente corrupto e ineficiente, por otro más esperanzador que atienda los reclamos del pueblo. 

Cuando se logra la separación clara de los poderes y el respeto al estado de derecho, es posible acabar con el estado burlón y soberbio. En estos momentos creo que el pueblo está consciente de su tragedia y espera el 6 de diciembre para dar un gran impulso a sus deseos de cambio y de rescatar los valores democráticos.

Neuro Villalobos 
nevillarin@gmail.com 
@nevillarin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

jueves, 10 de septiembre de 2015

ORLANDO VIERA-BLANCO, DE GUATEMALA A GUATEPEOR,

"Mientras tanto "en ciudad gótica", el desmantelamiento, la criminalidad y la desolación campean. Es inevitable preguntarse por qué Guatemala sí y nosotros no"
Arde de ciudadanía Nueva Guatemala de la Asunción, mejor conocida como Ciudad de Guatemala. Otto Pérez Molina ha dimitido al cargo de Presidente de ese país, por estar implicado en actos de cohecho y corrupción contra su sistema aduanero. La CSJ falló a favor de investigar al presidente Otto Pérez Molina y el Congreso Nacional, aceptó la renuncia del mandatario. Todo un movimiento institucional difícil de creer en Latinoamérica, y menos para los venezolanos, que habiendo protestado mucho más, denunciado mucho más, padecido más corrupción, más atropellos, latrocinios, violencia e inmoralidades, a quien tenemos tras las rejas, !es al líder de la oposición! Qué nos tendría que decir Galeano sobre nuestras venas abiertas en Venezuela... 

Hace meses se introdujo ante la CSJ de Guatemala, una solicitud de antejuicio planteada por el diputado opositor Amílcar Pop de la bancada de WINAQ. Pop denunció a Pérez Molina por un escándalo de corrupción en el Seguro Social. José Baquiax, magistrado del Supremo, recibió la denuncia y por unanimidad se decidió remitir el caso al Congreso, al que "le corresponde formar una comisión investigadora para determinar si le retira o no la inmunidad a Pérez Molina", cuyo mandato terminaba en Enero/2016. En Abril funcionarios judiciales y un organismo avalado por la ONU, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), desmantelaron una estructura criminal que recibía sobornos de importadores para evadir pago de impuestos de aduana. Durante meses, decenas de miles de guatemaltecos salieron a las calles a pedir la renuncia de Pérez Molina y de Baldetti su VP... La investigación de la Cicig, organismo también adscrito a la Fiscalía, se centró en 40 casos de contrabando en las aduanas que dependen de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Y en base a esa investigación ambos entes presentaron una acusación formal contra el presidente, el 21 de agosto.

La red de corrupción, conocida como "La Línea", operaba desde hacía al menos un año. Así lo señaló para la BBC de Londres, Iván Velásquez, encargado de la comisión de la ONU, indicando que "tenía como objetivo cobrar sobornos a empresarios y usuarios de distintas aduanas del país a cambio de modificar lo que los importadores debían pagar al fisco". Iván Velásquez, por cierto, es un magistrado colombiano, que apodan "Iván el terrible", por su implacable desempeño en casos contra paramilitares. Habiendo sido designado Director Regional de Fiscalías de Medellín en 1997, emprendió una lucha frontal contra los grupos de autodefensas. La investigación permitió establecer cómo a través de 43 empresas de fachada en Antioquia y Córdoba y 495 cuentas bancarias, el paramilitarismo había movido más de 25 mil millones de pesos en pocos años. Después siendo consejero de la CSJ de Colombia (2000-2006), ordenó la investigación por crímenes de lesa humanidad, contra políticos elegidos gracias a la comisión de masacres, homicidios selectivos y desplazamientos masivos ejecutados por los grupos paramilitares. Hasta el momento, la Comisión ha permitido la condena de aproximadamente 50 congresistas Colombianos. Este es el hombre que ha estado al frente de la investigación del ahora exPresidente Pérez Molina, a través de la citada CICIG.

La investigación, implicó 80.000 escuchas telefónicas y 5.000 mensajes de correo electrónico revisados, encontrando referencias a "el uno" y "la dos" que, según la CICIG y la Fiscalía General, corresponderían a la participación de Pérez Molina y su VP, Roxana Baldetti. Ya superan 40 los implicados del gobierno en el escándalo. Todo un tinglado de articulación institucional entre la CSJ de Guatemala, Congreso, disidencia política, comunidad internacional (CICIG), órganos policiales y el pueblo guatemalteco, que dieron cuenta del cohecho y hacen justicia en defensa de su dignidad y de su democracia.  A Otto Pérez Molina, no le quedó más que marcharse del cargo. Y ya está preso.

Mientras tanto "en ciudad gótica", el desmantelamiento, la criminalidad y la desolación campean. Es inevitable preguntarse por qué Guatemala sí y nosotros no. Por que en Guatemala trascendieron los poderes públicos y el poder ciudadano pulsado por 25.000 protestantes en Plaza de Armas y frente al Palacio Nacional. Y pensar que más de un millón marcharon por la libertad en Venezuela... El pueblo de Guatemala va a elecciones el próximo domingo para votar Presidente y 4.000 cargos públicos. No cree en la clase política, pero 7,5 millones de electores forjaron su transición y estarán vigilantes de su desempeño. Un precedente regio de un pueblo no va de Guatemala a Guatepeor. Experiencia que los venezolanos debemos ver y copiar muy de cerca, para ver si algo aprendemos... 

¡Bien hecho Guatemala! Hasta su expresidente tuvo la dignidad de renunciar e irse diciendo "para poder enfrentar personalmente las acusaciones por corrupción y teniendo en cuenta, por sobre todo el interés del Estado".

Orlando Viera-Blanco
vierablanco@gmail.com  
@ovierablanco

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

martes, 8 de septiembre de 2015

GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ, LAS 10 GRANDES LECCIONES DE GUATEMALA

Estuve en Ciudad de Guatemala durante las últimas 4 semanas, cumpliendo actividades relacionadas con mi trabajo como Consultor Político. Pude ver con mis propios ojos la manera como el pueblo guatemalteco decidió cambiar el rumbo del país, utilizando las armas que le daba la Constitución y las leyes de esa nación.

Contrariamente a lo que algunos creen, la renuncia del Presidente Otto Pérez Molina, un general retirado, no fue producto de la casualidad ni del azar. Fue el resultado de una lucha tenaz por parte del pueblo guatemalteco y de la conjunción de una serie de factores de carácter político, entre los cuales, quizá el más importante, fue la separación de poderes y la fuerza de las instituciones guatemaltecas, que no desmayaron hasta lograr que se hiciera justicia.

Guatemala le ha dado una Clase Magistral de Democracia a toda América Latina y al mundo. Ese país acudirá este domingo 6 de septiembre a unas elecciones presidenciales que son cruciales, y que definirán el rumbo de esa nación. Pero independientemente de los resultados, que con toda seguridad serán muy ajustados y que obligarán a una segunda vuelta electoral en noviembre de este mismo año, es indudable que los guatemaltecos han decidido acabar con dos de las tres grandes enfermedades que aquejan a Latinoamérica: la corrupción y la impunidad. La tercera es el populismo, y espero que algún día no muy lejano, también la acaben.

En mi modesta opinión, la Clase Magistral de Democracia que ha dado Guatemala, se resume en 10 grandes lecciones:

1)  El pueblo en la calle en protesta pacífica: Otto Pérez Molina fue obligado a renunciar gracias a la presión popular que ejercieron los guatemaltecos durante casi 20 semanas. El pueblo estuvo en la calle (sin violencia, sin quemar un caucho, y sin guarimbas) frente a la Plaza de la Constitución, exigiendo la dimisión del Jefe de Estado hasta que se logró el objetivo.

2)  El papel del Ministerio Público: La Fiscalía inició la investigación contra el Presidente Otto Pérez Molina, haciendo lo que le correspondía, sin aceptar las presiones que, con toda seguridad, se hicieron desde el Poder Ejecutivo. La Fiscalía acusó al Jefe de Estado y pidió su enjuiciamiento tras comprobar que habían pruebas para inculparlo. (gracias a Dios, en Guatemala no está Luisa Ortega Díaz)

3)  El papel del Congreso: El parlamento guatemalteco se negó en un primer momento a quitar la inmunidad al Presidente Pérez Molina. Hubo una primera votación en la que el Jefe de Estado salió bien librado, gracias entre otras cosas al apoyo del candidato y máxima figura del partido LIDER, Manuel Baldizón. Pero luego de la acusación por parte de la Fiscalía, vino una segunda votación en la que se aprobó allanar la inmunidad. (Gracias a Dios, el Congreso de Guatemala no lo preside Diosdado Cabello)

4)  El papel del poder Judicial: La justicia guatemalteca hizo lo que le correspondía: La Corte Suprema de Justicia avaló la decisión del Congreso de allanar la inmunidad al Presidente. Luego, un tribunal emitió una orden de captura contra el Jefe de Estado, pidió prohibición de salida del país para el mandatario y posteriormente se le dictó privación preventiva para enviarlo a la cárcel como cualquier ciudadano común.

5)  Respeto a la Constitución y a las leyes: El presidente renunció. El Congreso aceptó la renuncia y acto seguido, fue juramentado el vicepresidente Alejandro Maldonado como nuevo Presidente del país. (en Guatemala, gracias a Dios, no apareció un Pedro Carmona auto juramentándose él mismo).

6)  La Procuraduría General de Guatemala, cuyo titular fue propuesto por el Presidente, publicó un comunicado en los medios, recomendándole al Jefe de Estado, Otto Pérez Molina, que renunciara al cargo.

7)  En Guatemala funciona, desde hace 9 años, La Comisión Internacional contra la Impunidad, CICIG, la cual fue creada el 12 de diciembre de 2006 por medio de un acuerdo firmado entre Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, tras la opinión consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007. La CICIG, presidida por el colombiano Iván Velásquez, fue la que ayudó a sustanciar los expedientes contra Pérez Molina y sus colaboradores.

8)  Libertad de Expresión: la participación de los medios de comunicación ha sido fundamental y hasta envidiable. Para que se tenga una idea de cómo funciona la libertad de expresión en Guatemala, basta decir que los periodistas tienen acceso total e ilimitado a los tribunales y pueden transmitir, en vivo y en directo, el juicio que se le sigue a la vicepresidente Roxana Baldetti y al ex presidente Otto Pérez Molina. Cualquier guatemalteco puede seguir por la radio y ver por la TV, en tiempo real, el interrogatorio que se hace a los dos acusados.

9)  Institucionalidad: La participación de los Cuerpos de Seguridad y de las Fuerzas Militares de Guatemala ha sido totalmente institucional: no ha habido declaraciones ni de militares ni de policías en torno al juicio que se sigue contra Baldeti y Pérez Molina. La detención de Pérez Molina la hizo la policía.

10)              El papel del Poder Electoral: El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala mantuvo la convocatoria a elecciones para este domingo 6 de septiembre. El sistema electoral guatemalteco contempla la primera y la segunda vuelta. Todo parece indicar que ningún candidato ganará la Presidencia en la primera vuelta. Eso quiere decir, que quien quiera gobernar Guatemala tendrá que llegar a acuerdos importantes con actores políticos y con minorías para poder obtener la mayoría necesaria en la segunda vuelta prevista para el mes de noviembre.

Lo ocurrido en Guatemala en estas últimas semanas es, sin lugar a dudas, una Clase Magistral de Democracia para todos los países de América Latina. En Venezuela dimos esa misma Clase Magistral en 1993. Ese año, el Fiscal Ramón Escovar Salom solicitó el antejuicio contra Carlos Andrés Pérez, poco después el Congreso de la República despojó al Jefe de Estado de su inmunidad y la Corte Suprema de Justicia lo sometió a juicio.

Lamentablemente, aquella Clase Magistral de Democracia que se dictó en Venezuela en 1993, sirvió para que tiempo después llegara el segundo gobierno de Rafael Caldera y posteriormente, el primer gobierno de Hugo Chávez Frías. Con Chávez se acabaron las clases de democracia y vinieron las clases de dictadura. Luego llegaría Nicolás Maduro, con sus nuevas clases de tiranía. 

Ojalá y en Guatemala no ocurra lo mismo que en Venezuela. Los guatemaltecos tienen la gran oportunidad, este domingo 6 de septiembre, de escoger entre 14 aspirantes a la Presidencia. No será una elección fácil. Hay serios indicios de que el narcotráfico ha metido sus manos en la campaña electoral de ese país. Ha habido graves señalamientos contra algunos candidatos.

Dios quiera que los guatemaltecos se vean en el espejo de Venezuela y eviten caer en la tentación del populismo y del militarismo. También pueden verse en el espejo de Colombia o en el de México, donde la impunidad y el poder de la droga hizo y sigue haciendo estragos.

Mi estancia de 4 semanas en Guatemala me dice que los guatemaltecos son gente sabia y humilde. Así como lograron salir de una vicepresidente y de un Presidente corruptos, abrigo la esperanza de que también sabrán salir bien librados de este proceso electoral que, sin lugar a dudas, es el más importante de su historia.

Gustavo Azocar Alcala
Email: cafeconazocar@gmail.com
Twitter: @gustavoazocara

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, SIN COMUNISMO UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE, ESTO NO PUEDE CONTINUAR, TERCERA VIA, DESCENTRALIZAR, DESPOLARIZAR, RECONCILIAR, DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, LIBERTARIO ACTUALIDAD NACIONAL, VENEZUELA, NOTICIAS, ENCUESTAS, ACTUALIDAD INTERNACIONAL,

sábado, 1 de noviembre de 2014

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL, “EL POPULISMO AMA TANTO A LOS POBRES QUE LOS MULTIPLICA” DESDE COSTA RICA

CARLOS VILCHEZ NAVAMUEL
Como verán a continuación, el título de este escrito no es de mi autoría, esta sentencia tan famosa y que la pronunció hace años el periodista argentino Mariano Grondona, la recordó la joven guatemalteca, Gloria Álvarez, en un evento realizado en España hace unos días, Álvarez señaló también entre otras cosas que “La batalla que hay que dar más que de izquierdas o  derechas es la del Populismo versus República, porque es la República la que garantiza la institucionalidad del Estado”. Aquí el enlace del video donde podemos escuchar su discurso que se ha vuelto viral en las redes sociales.


Quién nos informó de lo sucedido fue el periódico República, de Guatemala, este diario publicó la noticia sobre la realización en España, de El Primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud, en la sede de la Diputación Provincial de Zaragoza y las Cortes de Aragón, evento que se llevó a cabo el pasado setiembre, allí se reunieron representantes de 18 países iberoamericanos y asistieron líderes menores de 35 años con la finalidad de debatir asuntos como libertades fundamentales y Derechos Humanos, integración en la región, fomento de la participación política y ayudas al emprendimiento, el evento fue organizado por La Red Iberoamérica LÍDER. http://www.iberoamericalider.org/
 
Este periódico guatemalteco reseñó el pasado 24 de octubre que “La joven profesional Gloria Álvarez dio un discurso donde expresó su punto de vista acerca de la situación política que afrontan diferentes países latinoamericanos”.  En esta cumbre de líderes juveniles, Álvarez, quien es una reconocida pensadora y además directora de proyectos del Movimiento Cívico Nacional (MCN), se centró en el desmantelamiento del populismo a través de la tecnología”.

El diario explica que  “En su participación, la guatemalteca hizo un análisis político que va más allá de las ideologías como la liberal o la social demócrata. Sus palabras han sido compartidas y aplaudidas por diversos sectores, pues Álvarez además es una comunicadora que goza muchos seguidores y simpatizantes”.  Y añade que “Según Álvarez, más importante que sus discurso es que el mensaje central del mismo se ha convertido en ejemplo de que funciona lo allí expuesto. http://www.republicagt.com/nacional/Discurso-de-joven-guatemalteca-resalta-en-cumbre-de-lideres-_4f3a39/

Juan Carlos Hidalgo del Cato Institute comentó en su muro de Facebook el 29-10-14 que “El discurso contundente y apasionado de Gloria contra el populismo -de izquierdas y derechas- y a favor de la libertad individual es de los mejores que he visto en años recientes”. 

Esperamos que los jóvenes iberoamericanos, tanto de las de las izquierdas como de otros frentes despierten del sueño populista.  Nos entusiasma ver a estos jóvenes como Gloria Álvarez, bien informados y totalmente claros en sus pronunciamientos, ojalá se multipliquen por toda nuestra región para beneficio de todos los ciudadanos quienes tendrán que soportar a estos populistas mientras todo esto no lo entiendan.  

Carlos Vilchez Navamuel
carlosvilcheznavamuel@gmail.com
@carlosvilchezn

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, DIARIO DE OPINIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

jueves, 19 de junio de 2014

RICARDO VALENZUELA, LA LLAMA DE LA LIBERTAD EN GUATEMALA, REFLEXIONES LIBERTARIAS

Una de las lecciones más importantes que deberíamos haber aprendido en  América Latina, es cómo nuestros sistemas estatistas, intervencionistas, autócratas y mercantilistas nos produjeron lo que yo he llamado el siglo perdido, cuando me refiero al Siglo XX. Sin embargo, hay pensadores que se refieren a “los siglos perdidos,” pues en opinión de muchos de ellos, desde que los países latinoamericanos lograron su independencia de España, iniciaron un torbellino de errores en la conducción de sus políticas que nos sitúan en estos momentos como una de las regiones del vergonzoso tercer mundo.

 MANUEL AYAU,
Uno de los participantes más activos en este proceso ha sido el que los autores Apuyelo, Vargas Llosa y Montaner bautizaron como el perfecto idiota latinoamericano. Este venerado sujeto no es producto de la generación espontánea, sino de una larga gestación que tiene casi dos siglos de historia. Todo se inició cuando las colonias hispanoamericanas rompieron los lazos que las unían a Madrid, y enseguida los padres de la patria formularon la inevitable pregunta: ¿por qué a nuestras republicas—que de inmediato entraron en un período de caos y empobrecimiento—les va peor que a los vecinos norteamericanos? que en esos momentos eran solo trece pobres colonias.

Pero ya en 1815 Simón Bolívar había hecho una predicción apocalíptica en uno de sus escritos: “En tanto que nuestros compatriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas populistas, lejos de sernos favorables, serán nuestra ruina. Desgraciadamente estas cualidades parecen estar muy distantes de nosotros; por el contrario, estamos dominados de los vicios que se contraen bajo la dirección de una nación como la española que solo ha sobresalido por su fiereza, ambición, venganza y codicia.”

Ante la consumación de la independencia de nuestra América Latina, de inmediato se inició la lucha entre los conservadores españolistas católicos que pretendían construir países a la imagen y semejanza de la madre patria, y los nuevos liberales enemigos de la tradición heredada de una España inflexible, oscurantista y dictatorial, agravada por la mala influencia del catolicismo conservador y cómplice de aquellos revueltos tiempos. Este nuevo movimiento liberal en el siglo XIX fue encabezado por dos grandes pensadores: Francisco Bilbao y Domingo Faustino Sarmiento, quienes sustentaban la tesis de construir una América Latina a imagen y semejanza de la nueva nación anglosajona.

En México ese enfrentamiento fue especialmente sangriento. Las luchas entre liberales y conservadores nos hicieron perder todo el siglo XIX y, más trágico, la mitad de nuestro territorio. El triunfo liberal de Juárez no hizo más que cambiar el tono de la batalla. Ahora era por el poder y entre los mismos liberales. Así nació la dictadura de Porfirio Díaz. Sin embargo, en 1900 el uruguayo Enrique Rodó publicaría un libro que cambiaría de forma explosiva el entorno de la época; Ariel. ¿Qué fue lo que logró la publicación? Tres cosas: convencer de la superioridad de la cultura humanista latina frente al pragmatismo anglosajón; El fin de la influencia positivista comtiana en América Latina, y el rechazo al antiespañolismo de Sarmiento. Había que asumir la herencia y el legado de España; nuestra suerte estaba echada.

La roca que dejó caer Rodó en el lago latinoamericano produjo dos vertientes; La primera le dio vida al nacionalismo agrario que inspirara la revolución mexicana; y la segunda, la aparición del marxismo como influencia muy directa en nuestros pensadores, presente desde el momento del triunfo de la revolución rusa. De la revolución mexicana quedó la mitología ranchera de Pancho Villa, y la también sugerente reivindicación agrarista cuajada en torno a la borrosa figura de Emiliano Zapata. Quedó asimismo la Constitución de 1917 con su fractura del orden liberal creado por Juárez, y el surgimiento del compromiso por parte del estado de importar felicidad y prosperidad para todos los ciudadanos mediante la “justa repartición de la riqueza.”

El proyecto liberal de Bolívar y de Juárez moría al nacer. A partir de esos momentos esas dos vertientes dominaron el espectro político de América Latina. El marxismo, aunque Fidel Castro sin éxito trató de implantar en todas las naciones, tuvo sus cortos coqueteos en Chile, Nicaragua y enraizó en Cuba. El estatismo, nacionalismo agrario se asentó en el resto del continente provocando que se perdiera el siglo XX.

En todos estos años, sin embargo, se escuchaba una solitaria voz en un pequeño país centroamericano. La voz liberal del Dr. Manuel Ayau en Guatemala predicando el evangelio de la libertad. Don Manuel, inclusive, fundó la única Universidad liberal del mundo; la Universidad Francisco Marroquín, misma que se ha convertido en el templo de los clásicos valores liberales como competencia, respeto a los derechos de propiedad, mercados libres, igualdad ante la ley y gobierno limitado. En una región en la que se funden las guerrillas marxistas, los teólogos de la liberación, los gorilas “derechistas,” Don Manuel Ayau surgía como el apóstol de la libertad en esta averiada América Latina.

En su cruzada el Dr. Ayau se hacía de enemigos poderosos en ambos lados del espectro político; la izquierda fundamentalista y la derecha acomodaticia; No digamos los curas de la teología de la liberación. En una región en la que los intelectuales gritan “viva el Che y yanquis go home” en lugar de “adelante con el libre comercio;” se esperaría que los EU apoyaran un esfuerzo liberal como el del Dr. Ayau, mas nunca lo hizo, pero el continuaba con su cruzada de libertad.

Don Manuel hablaba de un sistema fiscal con un solo impuesto, condenaba los sistemas educativos del gobierno, afirmaba la legislación laboral proteccionista arruina el empleo y reparte pobreza, la libertad económica es el principal ingrediente en el potaje de la prosperidad, el federalismo.  Si América Latina hubiera contado con muchos Manuel Ayau, otro seria nuestro panorama en estos momentos.

Pero la llama que encendiera Don Manuel permanece viva y latente. En estos momentos estoy volando de Houston a la ciudad de Guatemala para participar en un coloquio promovido por la universidad que él formara, la Universidad Francisco Marroquín, bautizada en honor de un liberal puro e idealista, el Obispo de Santiago, Guatemala en 1530, Francisco Marroquín, gran promotor de la educación y la libertad cuya jornada para establecer una “nueva sociedad en libertad,” lo catapultara a la gubernatura del país.

El aroma de libertad promovido por Francisco Marroquín, aun se respira en Guatemala. La semilla liberal de don Manuel Ayau, está germinando en este país centroamericano. Dios bendiga a don Manuel.

Ricardo Valenzuela
chero13704@gmail.com
@elchero

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 7 de noviembre de 2011

ANALISIS GLOBAL: GUATEMALA Y NICARAGUA ELIGEN PRESIDENTES.

El Domingo Guatemala y Nicaragua votaron por sus presidentes, los cuales tienen orígenes y perspectivas divergentes.

Otto Pérez Molina triunfó en la segunda vuelta guatemalteca con un 53% de los votos y Daniel Ortega obtuvo un 66% en primera ronda. A nivel de América latina el primero será el único ex general presidente y el segundo es el primer ex guerrillero que vence 3 presidenciales y, encima, quizás con el mayor porcentaje que tenga cualquier mandatario de la región.

Pérez Molina es el primer ex militar que regirá Guatemala desde que el ejército se retiró del poder en 1986. Durante la guerra civil de 1960-96 en la que murieron unos 200,000 guatemaltecos este general llegó a ser director de inteligencia y viene siendo acusado de haber organizado torturas y matanzas, incluyendo la del obispo Gerardi.

Su principal slogan electoral fue ‘mano dura’ y promete que dedicará la mayor parte de su tiempo a la seguridad. Su contrincante electoral Baldizar también secundó la pena capital. El nuevo gobierno no buscará seguir escarbando culpables de numerosos crímenes a los derechos humanos, sino enfocarse en el crimen.

Guatemala es uno de los países con los índices de asesinatos delincuenciales más altos del mundo (4 de cada 10,000 habitantes perecen anualmente por ello) y un lugar donde operan maras y mafias que hacen tráfico humano y de drogas a EEUU.

Algo que incuba dicha violencia es la miseria. La mitad de los menores de 5 años están desnutridos. Mientras el gobierno saliente de Colom trató de reducir ello con programas de asistencia social  (los mismos que fueron la carta de presentación de Sandra Torres quien, pese a divorciarse del Presidente Colom, se le vetó postular dejando a la centroizquierda sin candidato, y a ella sin marido y sin campaña), Pérez buscará destinar más recursos públicos a la policía cuyo número quiere incrementar.

Daniel Ortega fue el principal líder de la revolución sandinista de 1979 que depuso a los Somoza y les expropió sus propiedades y que en 1985-90 fue electo Presidente. En vez de seguir el modelo cubano él mantuvo el mercado y el multipartidismo y tras ser jaqueado por contras armados por Reagan y una hiperinflación fue depuesto por 16 años de gobiernos constitucionales de derecha.

Luego él volvió al poder en el 2006 y modificó la constitución para poder ir a un tercer mandato. Su programa de hoy es muy distinto al de hace 40 años cuando debutó en el poder. Si bien Ortega llamó hermanos a los abaleados Gadafi o Cano, él mantendrá el TLC con EEUU, desarrollará zonas francas y penalizó toda clase de aborto.

Ese es el realismo de un ex ‘comunista’ quien ahora impulsa el mayor desarrollo capitalista en el Sistema de Integración Centroamericano donde Nicaragua tiene allí la mayor tasa de crecimiento y también de inversión externa en relación a su producto.

Pérez es otro realista que, pese a provenir del gorilismo anticomunista, promete priorizar la relación comercial con China (que se reclama socialista aunque es el motor de la economía capitalista global).

info@mancera.orangehome.co.uk

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

MARÍA TERESA ROMERO: MÁS POPULISMO EN CENTROAMÉRICA (FUENTE REFLEXIONES LIBERTARIAS)

No hubo sorpresas de última hora, ayer el ex militar conservador Otto Pérez Molina se impuso en la segunda vueltas de las elecciones presidenciales en Guatemala y el ex guerrillero sandinista Daniel Ortega lo hizo en la primera vuelta de Nicaragua

Si la hubiese, la sorpresa sería más factible en los comicios guatemaltecos donde el general le llevaba 10 puntos de ventaja a su contrincante el empresario derechista Manuel Baldizón,

No es el caso de las votaciones nicaragüenses, donde el candidato-presidente que buscaba la reelección le sacaba 18 puntos al opositor más cercano, el empresario Fabio Gadea. Si aquí la oposición fuese unida, las posibilidades del caudillo revolucionario de volver a ganar serían bajas.

En esos dos países centroamericanos continuará manifestándose el populismo de siempre –término aquí asociado a demagogia y asistencialismo- sea bajo una expresión de derecha o de izquierda; aunque, cabe precisar, en ambos casos, más en Guatemala que en Nicaragua, respetando la economía de mercado.

Cierto, durante la ostentosa carrera electoral guatemalteca Pérez Molina se presentó con éxito como contraparte del populista Baldizón. Pero el primero no dejó de mostrar su cara demagógica haciendo ofertas de difícil cumplimiento en un país al borde de la bancarrota.

Ni hablar del populismo de Daniel Ortega facilitado por el auge económico que vive su país y por la enorme asistencia financiera que le ha brindado su colega revolucionario del ALBA, Hugo Chávez. Casi en $ 2000 calculan los analistas que asciende la cooperación venezolana desde que el nicaragüense asumió la presidencia en 2007.

Tras su reelección , sin dudas el mandatario continuará con el clientelismo y el asistencialismo que ha seguido hasta ahora aunque, a diferencia de Venezuela y otros del ALBA, acatando unas necesarias políticas económicas neoliberales que cuentan con el aval del Fondo Monetario Internacional.

http://reflexioneslibertarias.blogspot.com/2011/11/mas-populismo-en-centroamerica-maria.html

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

viernes, 1 de julio de 2011

GUATEMALA: NEGADA A SANDRA TORRES INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURA PRESIDENCIAL POR REGISTRO DE CIUDADANOS POR FRAUDE DE LEY – PRENSA LIBRE

Rechazada la candidatura presidencial de Sandra Torres, quien se divorcio para "burlar" la prohibicion constitucional.

SANDRA TORRES DE COLOM
El Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó la inscripción de la candidatura presidencial de Sandra Torres, de la coalición UNE-Gana, al considerar que tiene prohibición legal.

En el fallo del Registro de Ciudadanos (RC) se afirma: “Resuelve: denegar la solicitud de inscripción de la señora Sandra Julieta Torres Casanova, como candidata a la Presidencia de la República a la que no puede optar por la prohibición expresa contenida en el artículo 186, literal c) de la Constitución y por el fraude de ley en que se ha incurrido, según lo establecido en el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial”.

La dirigencia de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y la Gran Alianza Nacional (Gana) admitió ayer que perdió la primera batalla en el proceso de inscripción de la exesposa del gobernante Álvaro Colom y Roberto Díaz Durán, vicepresidenciable, pero advirtió que presentará todos los recursos legales hasta conseguir que Torres pueda competir por la primera magistratura.

Los argumentos

La resolución emitida ayer argumenta que Torres tiene impedimento para participar porque el artículo 186 de la Constitución fija prohibición para los familiares del presidente y vicepresidente en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

Además, porque: “El divorcio decretado no puede nunca enervar la prohibición taxativa y categórica” contenida en el referido artículo constitucional.

Luego, con base en el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial, la resolución detalla: “El fraude de ley, por el divorcio que se llevó a cabo, en el presente caso está plenamente consumado, ya que la intención del mismo fue evadir la prohibición constitucional relacionada, con el agravante de que la ley que se trata de burlar es la propia Constitución”.

En la resolución se hace alusión a declaraciones “del señor Presidente” —sin precisar su nombre ni de qué instancia—, en donde admite que se divorció de Torres para dar paso a sus aspiraciones a la Presidencia.

También se cita en la resolución firmada por el director del RC, Miguel Solís, una entrevista de la precandidata, en donde señala que tanto ella como el mandatario están complacidos por su participación.

Por último, el RC cita el artículo 381 del Código Penal, referente a los supuestos para tipificar los delitos contra la Constitución que tiendan a variarla en forma parcial o total, “como se está incurriendo en el presente caso”.

Batalla legal

Un recurso mediante el cual se le pide al TSE anular la resolución que rechaza la inscripción de Torres será presentado hoy, adelantó César Fajardo, secretario de actas de la UNE.

La dirigencia de la coalición UNE-Gana, en conferencia de prensa, dijo anoche que luego de haber recibido la notificación y haber analizado los argumentos del RC, iniciarán hoy la batalla legal hasta conseguir que Torres pueda participar “y ganar las elecciones”.

“Esta es una redacción atípica, pero es una resolución (…) Está basada, más que todo, en una recopilación, como que se hubiera dado una bitácora de ciertas cosas que han publicado los medios, más que fundarse en aspectos eminentemente legales”, criticó Fajardo.

Los magistrados en pleno del TSE deben resolver la impugnación en un plazo de 72 horas, según la Ley Electoral.

Niegan movilizaciones

Jairo Flores, secretario general de la UNE, negó que exista un plan para movilizar a simpatizantes de Torres y pidió calma a sus seguidores.

Agregó que no existe otra opción de candidato presidencial y que este fin de semana la gira seguirá liderada por Torres.

El último recurso para el oficialismo es una apelación en la Corte de Constitucionalidad, para que ese ente decida si la ex esposa de Colom puede participar.

Día agitado

La negativa a Torres se conoció al final de un día agitado, que inició con la denuncia de la presidenta del TSE, María Eugenia Villagrán, de supuestas amenazas y una falsa alarma de bomba.

Luego, en respaldo de los magistrados del TSE, se presentaron los embajadores, de Estados Unidos, Stephen McFarland; de Francia, Philippe Bastelica; de Suecia, Michael Frühling; de Gran Bretaña, Julie Chappell, y de España, Carmen Díez Orejas.

Fuente: Prensa Libre (Guatemala)

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

jueves, 19 de mayo de 2011

VIRGINIA CONTRERAS: LEYES DE PAPEL

Si hay algo que caracteriza a los regímenes democráticos, es su sumisión al Estado de derecho. Estado de derecho no es más que la sujeción del poder del Estado a la Ley.  Uno de los fundamentos del Estado de derecho es el conocido principio de separación de poderes, formulado por Montesquieu (XVIII).  Este ha sido creado en contraposición del Estado absolutista, cuyo ejemplo más palpable fue la célebre frase, atribuía a Luis XIV: “El Estado soy yo” (L’état c’est moi).

A pesar de la ineludible obligación de nuestros gobernantes, de ceñir sus actuaciones al marco de la Ley, la práctica nos ha demostrado cómo, bajo la excusa del “interés del Estado”, dicha obligación suele diluirse, y hasta imponerse por encima de la Ley, bajo la mirada impotente de los gobernados.

Es posible que algunos eventos mundiales hayan distraído nuestra atención respecto a los sucesos que se han venido desarrollando en el Continente Americano. De allí que hayamos escogido algunos ejemplos, a los fines de destacar aquellas circunstancias en las cuales son los gobernantes quienes descaradamente violan las normas que ellos mismos pretenden imponernos, sin que en sus casos haya poder humano capaz de sancionarlos.

El primero de los eventos que vale la pena mencionar se desarrolla en Guatemala, hermoso y colorido país centroamericano, cuyo esfuerzo por salir a flote, después de una cruenta guerra civil, ha sido innegable. Su presidente es Álvaro Colóm, quien comenzó su mandato de cuatro años,  en enero de 2008. Colóm ha sido conocido como un hombre de familia, con un hogar honorable, y  con una relación sentimental con su esposa, Sandra Torres,  desde hace 14 años, si bien su matrimonio data de unos 8 años atrás.

Hace algunas semanas la sociedad guatemalteca fue sorprendida con una información, que de no haber sido ratificada por el propio presidente de la República, bien hubiera parecido alguna de esas noticias salidas de las luces de Hollywood. El presidente Colóm, y su esposa Sandra, han decidido solicitar el divorcio, decían los medios de comunicación.

Como comprenderemos, esta noticia, después de toda esa larga historia de amor que engalanó a la pareja durante la campaña que llevó al ingeniero Colóm a la presidencia, causaba sensación. Es cierto que se venía hablando del interés de la Primera dama de ser candidata presidencial, y de su frustración al constatar el impedimento que la Constitución de la República establece respecto a los parientes del presidente de la República, hasta el cuarto grado de consanguinidad, y segundo de afinidad, mientras éste se encuentre en funciones (literal “c”,art.186). Pero de allí a imaginarse que la pareja terminaría en divorcio, jamás.

El caso es que las noticias eran ciertas, y que el 11 de marzo pasado la pareja presidencial solicitó la disolución de su matrimonio, ante el Juzgado Segundo de Familia de la capital guatemalteca.  ¿La razón? Ninguna de las establecidas en el artículo 155 del Código Civil de Guatemala.  Simplemente, tal y como ellos mismos lo han reconocido, evadir la limitación constitucional antes señalada, a los fines de que la Primera dama pueda postularse como candidata presidencial por el partido oficialista “Unidad Nacional de Esperanza” (UNE), y “Gran Alianza Nacionalista” (GANA), a las elecciones convocadas por el Tribunal Supremo Electoral para el próximo 11 de septiembre.

Esta situación, en la cual la pareja presidencial reconoce tan campante su deseo de divorciarse, no en función de encontrarse su situación dentro de alguno de los supuestos legales, referidos a la disolución del matrimonio, sino de burlar el único obstáculo que los separaba de la continuidad en el poder,  es simple y llanamente un fraude a la Ley.  Esto es tan evidente, que aún hoy en día la ex Primera dama no deja de asombrarnos al reconocer públicamente que la justificación de su divorcio no obedece al mandato de la Ley, sino a otros intereses, no contemplados como supuestos para la disolución de su matrimonio. En efecto, si verificamos las declaraciones rendidas en rueda de prensa el 25 de marzo pasado,  constataremos lo antes afirmado.  Allí la Sra. Torres señala: “Me estoy divorciando del presidente, pero me estoy casando con el pueblo. Esa es la razón por la cual el presidente y yo anteponemos los intereses del país y no los propios” (sic).

Frente a este hecho es poco lo que la sociedad guatemalteca haya podido hacer. Algunos denunciaron la situación, otros interpusieron recursos de amparo, confiando en que la Fiscalía General de la República, y hasta la misma Procuraduría, procederían a investigar lo que para la sociedad de ese país es más que evidente.  Ninguna de estas instituciones hizo nada.  Siendo así, y amparada bajo los designios del poder, la titular del Juzgado Segundo de Familia aprobó la disolución del matrimonio presidencial. Con esto quedaba libre el camino, de la ahora ex Primera dama, para correr en la carrera electoral.-

Otro de los casos que vale la pena mencionar, se desarrolla en otro país centroamericano: Honduras. Allí, a pesar del proceso electoral que llevó al poder al presidente Porfirio Lobo, y de la manera pacífica cómo han tratado de resolver los aspectos vinculados a la crisis política que produjo la salida de la presidencia de Manuel Zelaya, las exigencias de la Organización de los Estados Americanos, -y de algunos de los Estados miembros más influyentes, como Venezuela-, han obligado al nuevo gobierno hondureño a tomar otra serie de medidas poco ortodoxas.

Como ha sido del conocimiento público, Zelaya, al intentar modificar la Constitución de su país a fin de establecer la reelección presidencial (prohibida por la Constitución hondureña), incurrió en el delito de “Traición a la Patria”, tal y como expresamente lo establece la Constitución de esa Nación.  Esta circunstancia dio origen a una primera acción judicial instaurada en su contra.

Posteriormente el ex gobernante fue objeto de varias acusaciones, ahora por hechos de corrupción, por la presunta comisión  de los delitos de “fraude,falsificación de documentos públicos en perjuicio de la fe y de la administración pública y apropiación indebida de 57 millones de lempiras, pertenecientes a la Presidencia y al Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS)”.

El pasado año el presidente Porfirio Lobo, mediante decreto presidencial, sobreseyó los delitos políticos por el cual había sido perseguido el ex gobernante. De igual modo, hace algunas semanas la Corte Suprema de Justicia de Honduras, determinó la “suspensión” de las órdenes de captura expedidas en contra del ex mandatario, por los delitos de corrupción en los cuales habría incurrido Zelaya, durante el ejercicio de sus funciones como presidente de la República. A pesar de ser absolutamente irregular la suspensión de unas órdenes de captura, como si de un acto voluntario se tratara, es evidente que a partir de ese momento no existía impedimento alguno para que el ex gobernante, quien hoy en día vive en República Dominicana, se trasladara físicamente hasta su país a los fines de ejercer su derecho a la defensa en los procesos en su contra.

No obstante, y para asombro de todos, el pasado 2 de mayo, un Tribunal de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, constituido “ad-hoc”, “anuló” los procesos judiciales que por corrupción se le seguían al ex mandatario. Una vez más el poder supremo del Estado podía más que el Estado de derecho, hasta el punto de reconocerle privilegios a un ciudadano, que como tal, debería ser considerado en el mismo plano, y bajo las mismas condiciones, que cualquiera de sus compatriotas.

Ninguna duda queda respecto a la “intervención Divina” en este caso, más aún cuando examinamos las efusivas declaraciones del presidente Lobo, quien al saber la noticia manifestó: “Felicito al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Rivera Avilés, pues la última decisión que se tomó nos abre la posibilidad para que en junio regresemos a la Organización de Estados Americanos” (sic).  Agregando más adelante: “Los dos procesos por presunta corrupción contra Zelaya están enterrados” (sic).  Visto esto, no nos queda sino concluir lo que ha sido vox populi en las instancias internacionales, y es que para que Honduras fuere aceptada ante el organismo hemisférico de nuevo, era necesario romper con el Estado de derecho. Así por lo menos lo ha entendido el presidente Lobo.

Paradójicamente, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, declaraba en San José de Costa Rica, el pasado 13 de mayo: ”No nos enfrentamos a situaciones de muerte violenta o súbita de la democracia, sino a procesos de muerte lenta. Es decir, a procesos de involución, en donde los elementos constitutivos o esenciales de la democracia se ven erosionados e incluso violados” (sic).   Sabias palabras para quien llevó la voz cantante en la suspensión de Honduras de la OEA, olvidando que el Estado de derecho debía correr por igual para unos y para otros en ese pequeño país, hoy en día víctima de tanto atropello.-

La tercera situación a destacar posee una connotación distinta. Aquí, el poder del Estado se dirige hacia su política exterior, sin que haya nadie que lo denuncie, mucho menos nadie que lo sancione, y al parecer nadie tampoco que lo vea.

Nos referimos a la reciente designación por parte del Consejo de Jefes (a) de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el pasado mes de marzo, del nuevo (a) Secretario General de esta organización regional. Curiosamente, y a diferencia de lo que establece el artículo 10 del Tratado Constitutivo de UNASUR, en vez de designar a una sola persona para cubrir el cargo durante el lapso de DOS (2) años, los Jefes de Estado allí representados, designaron a la ex canciller colombiana, María Emma Mejía, y al ministro de energía eléctrica, venezolano, Alí Rodríguez Araque, para que “ambos”, se desempeñen como Secretarios Generales. Cada uno, durante el lapso de UN (1) año, -hasta completar los dos años- en sustitución de su antecesor, el ex presidente Néstor Kirchner, quien falleciera el 27 de octubre pasado.

Si representáramos gráficamente el caso planteado, tuviéramos que imaginarnos por un momento otras organizaciones multilaterales, como la Organización de las Naciones Unidas, o la Organización de los Estados Americanos (OEA). En cada uno de estos organismos efectivamente existe la figura del Secretario General, cuyo lapso de duración del cargo es de CINCO (5) años. Asimilando el criterio aplicado por los miembros de UNASUR a alguna de estas dos organizaciones, concluiríamos que en vez de designarse al respectivo Secretario General por el lapso de CINCO (5) años, como lo establecen los documentos constitutivos de dichas organizaciones, llegaríamos al absurdo de distribuir el cargo en cinco Secretarios Generales, por cada año de estos cinco que dura su responsabilidad.

Veamos lo que dice el Convenio de UNASUR al respecto. El artículo 26 del Tratado de UNASUR dispone: “Entrada en Vigor: El presente Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas entrará en vigor treinta días después de la fecha de recepción del noveno (9o) instrumento de ratificación.  …Para el Estado Miembro que ratifique el Tratado Constitutivo luego de haber sido depositado el noveno instrumento de ratificación, el mismo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que tal Estado Miembro haya depositado su instrumento de ratificación”.

De lo antes expuesto se evidencian dos condiciones para la entrada en vigencia del mencionado instrumento jurídico. La primera, la suscripción del referido Tratado por cada uno de los mandatarios de los doce Estados miembros. La segunda, que una vez suscrito de la manera señalada, el Tratado en cuestión sea “ratificado” por cada uno de los Estados miembros. Esto es, que cada uno de los gobiernos de los Estados miembros, por intermedio de sus Congresos, y/o Asambleas Nacionales, ratifiquen en su seno, el contenido fiel y exacto del mencionado Convenio. Una vez ratificado, entiéndase, asimilado al derecho interno de dichos Estados, (por lo menos hasta llegar al novena de los doce Estados miembros), el Tratado adquirirá plena vigencia, después de transcurridos treinta días.

Por otro lado, el artículo 25 del citado Acuerdo, dispone: “Enmiendas: Cualquier Estado Miembro podrá proponer enmiendas al presente Tratado Constitutivo. Las propuestas de enmienda serán comunicadas a la Secretaría General que las notificará a los Estados Miembros para su consideración por los órganos de UNASUR. Las enmiendas aprobadas por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, seguirán el procedimiento establecido en el Artículo 26, para su posterior entrada en vigencia”.  Tal y como se evidencia, (regla similar en casi todos los casos de enmiendas a instrumentos jurídicos), para que las enmiendas realizadas a dicho Tratado adquieran validez, es necesario seguir el mismo procedimiento utilizado para la constitución original del Acuerdo.

Esto es, que se comunique la propuesta de enmienda a la Secretaria General; que ésta la transmita a cada uno de los Estados miembros; que la enmienda sea aprobada por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado; y que “se siga el procedimiento establecido en el artículo 26”, en el sentido que la enmienda sea ratificada por los Congresos de cada uno de los Estados miembros, a cuyo efecto adquirirá vigencia, pasados 30 días después de la ratificación del noveno estado”.

Al disponer los miembros del Consejo de Jefes (a) de Estado unas condiciones distintas que las establecidas en el Tratado de la organización, para ocupar el cargo de Secretario General de UNASUR, como lo es la designación de “dos” ciudadanos, quienes se desempeñarán como Secretarios Generales; así como al distribuir el lapso de duración del referido cargo, en UN (1) año, para cada una de estas personas, es evidente que el Consejo de Jefes (a) de Estado ha enmendado el contenido del artículo 10 del Tratado Constitutivo de la referida organización. En este sentido, para que dicha enmienda adquiriera validez, se hace necesario aprobar la reforma del artículo 10 del Convenio, así como solicitar la ratificación una vez aprobada, por los Congresos de los distintos Estados miembros.

A pesar de la solicitud expresa establecida en el instrumento jurídico que rige a UNASUR, hemos visto cómo los Jefes de Estado se han limitado a designar a los referidos funcionarios, destacando cada uno de los mandatarios de los Estados representados por los Secretarios Generales designados, el triunfo de su política exterior, sin que al parecer hayan advertido, o les hayan preocupado, las condiciones incumplidas para darle validez al principio del Estado de derecho al que se encuentran obligados.

Tal situación, aparte de resultar violatoria de las normas que los mismos Jefes de Estado aprobaron en la oportunidad de constituir la referida organización, obedece a algo mucho más que un mero trámite sin consecuencias jurídicas. Tanto así, que el artículo 27 del mencionado Convenio, dispone: “Registro: El presente Tratado Constitutivo y sus enmiendas, serán registrados ante la Secretaría de la Organización de Naciones Unidas”.

En efecto, si consideramos las atribuciones establecidas al Secretario General de UNASUR, en los términos del artículo 10 del Acuerdo en mención, verificaremos la trascendencia que conlleva cada una de aquellas, tanto para la organización regional, como para los Estados miembros. Basta con verificar, por ejemplo, que el Secretario General ostenta la representación legal del organismo, para comprenderlo. De allí, que quienes ejerzan dichas atribuciones al margen de la Ley, no solo condenan con la nulidad de sus actos a las instituciones, personas, o Estados con quienes mantengan relación jurídica, sino que se hacen responsables de las consecuencias que pudieran ocasionar sus actos.-

El último de los casos a destacar se ubica nuevamente en territorio centroamericano. Nicaragua, el país latinoamericano con mayor índice de pobreza en la región, después de Haití, casi podría competir también en cuanto a su manera de torcer las Leyes, cuando del poder se trata.

Si bien los hechos se producen en el año 2009, será el próximo 6 de noviembre, oportunidad en que se realizarán las elecciones nacionales en dicho país, en que los efectos de los mismos podrán apreciarse a plenitud.

La circunstancia tiene su origen en la prohibición de la reelección del presidente de la República de Nicaragua. En efecto, el literal a. del artículo 147 de la Constitución de la República, establece  “No podrá ser candidato a Presidente ni Vicepresidente de la República:

El que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiera ejercido por dos períodos presidenciales”.
Bien había sido conocida, desde tiempo atrás, la intención del presidente Ortega de permanecer en el poder, bajo cualquier figura jurídica que se lo garantizara. Si bien inicialmente se especulaba respecto del interés de Ortega, de modificar la Constitución de Nicaragua, a objeto de incluir la figura del Primer Ministro a fin de ocuparla en un futuro, esto nunca se materializó.

Vigente la normativa constitucional antes expuesta, y después de una serie de peripecias jurídicas del gobernante para neutralizarla (ante la Asamblea Nacional, y posteriormente ante el Consejo Supremo Electoral), Ortega obtiene lo que no había logrado hasta la fecha ningún ciudadano dentro de todo el Continente Americano. Y es así, que mediante un recurso de amparo ante un Tribunal de Apelaciones, en Managua, el Jefe de Estado solicita la desaplicación de la norma constitucional prohibitiva de su reelección, bajo el alegato del “Principio de la igualdad ante la Ley” establecido en el artículo 48 de la propia Constitución.

No obstante la existencia de un aspecto tan complejo, como lo es la modificación, eliminación, o desaplicación de una norma constitucional de tanta trascendencia como la que impide la reelección, el caso es que a las 72 horas de haberse iniciado los trámites ante el organismo jurisdiccional, y en menos de 24 horas de terminados éstos, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, “declara inaplicable el citado artículo 147 de la Constitución en la parte íntegra” y ordena al organismo electoral eliminar todos los obstáculos para la inscripción de Ortega como candidato presidencial.

No conforme con esta nueva oportunidad que le ha dado su presencia en el poder, el presidente Ortega no ha dejado al azar ninguna opción de derrota para las próximas elecciones nacionales, en donde los votantes deberán designar también a los nuevos miembros de la Cámara de diputados.  De allí que, de un plumazo,  bajo la excusa de contribuir con el “principio  de proporcionalidad establecido en la Ley Electoral”, Ortega se haya abrogado funciones Legislativas y haya derogado el Decreto 33-2001, -vigente desde hace poco más de diez años,  el cual había incorporado los municipios de “El Rama”, “Muelle de los Bueyes” y “Nueva Guinea” (Zonas de Caribe nicaragüense) a la región autónoma del Atlántico Sur (RAAS).  Así, mediante un Decreto presidencial (1502011),  trasladó las jurisdicciones de los municipios antes señalados, los cuales han sido tradicionalmente contrarios al oficialismo, anexándolos al departamento de Chontales, (Zona Central) y de gran influencia sandinista por corresponder al área de origen del mandatario. Con esto el gobernante se garantizaba la eliminación de uno de los grandes retos que ha tenido que asumir durante su actual presidencia, como lo es el tener que lidiar con una Asamblea adversa, en donde de 90 diputados, únicamente el Frente Sandinista ha contado con 38.

En Nicaragua son cuatro los candidatos que correrán en la contienda electoral del próximo mes de noviembre. Entre los más conocidos tenemos al ex presidente Arnoldo Alemán, juzgado y condenado por hechos de corrupción, y luego liberado gracias a pactos con el propio presidente Ortega.  Otro de los candidatos es el presidente Daniel Ortega.  Con el poder en sus manos resulta más que evidente quién ganará las elecciones.  Una vez más el poder del Estado puede más que el Estado de derecho.-

Son muchos los ejemplos que podríamos señalar, en donde nuestros mandatarios le otorgan poco o ningún valor a lo que representa el Estado de Derecho. Los casos aquí mencionados presentan distintas perspectivas de una misma situación: aquella dirigida a eliminar los obstáculos que el mismo Estado de derecho ha creado frente a los gobernantes, no para molestarlos a ellos-como muchos de éstos parecieran pensar-, sino para preservar la democracia que a ellos tanto les gusta manejar.

Existen infinidad de organizaciones, públicas y privadas, que día a día han venido haciendo seguimiento al desarrollo de nuestras democracias. Todas se enorgullecen al demostrar al mundo, con mapas y diagramas de colores, cómo han evolucionado nuestros pueblos hasta el punto que solo uno, Cuba, se mantiene al margen del régimen de libertades y del sistema democrático que los otros gobiernos ostentan, se equivocan.

Mientras nuestros Estados simplemente se sustenten en función de la denominación de un sistema político, sin que se cumplan con los principios fundamentales que lo garanticen; mientras el Estado de derecho sirva solo para garantizar la permanencia de nuestros gobernantes, pero no para garantizar nuestro derecho a su relevo; mientras las Leyes simplemente sirvan para mantenerse en el papel, seguirán siendo eso y solo eso: Leyes de papel.

virmar23@gmail.com
EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA