BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta SEGUNDA VUELTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEGUNDA VUELTA. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

LUIS DANIEL ÁLVAREZ V., ¡ALERTA A COLOMBIA!

Los colombianos pudieran revisar la historia venezolana de los 90 y el fatídico desenlace

Hoy los colombianos ejercen el voto y dan fin, al menos en una primera vuelta, a una de las campañas más escandalosas que se recuerde, donde la majestad fue superada por ataques indiscriminados entre los candidatos, bochornosos escándalos y altas dosis de populismo en los discursos.

¿SEGUNDA VUELTA EN COLOMBIA?
Sin embargo, otros elementos se unen para examinar con preocupación lo que afronta Colombia y con mayor angustia lo que pueda ocurrir, evidenciando que la realidad venezolana pudiese no ser tan distante y el país empezar a experimentar los síntomas iniciales del caos general que afronta Venezuela.

Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, pese a venir de la misma tolda y el primero haber depositado en el otro la continuación de su labor, tienen diferencias. Lo delicado del asunto estriba en que los ataques se refuerzan con descalificaciones que finalmente terminan diezmando la creencia en el sistema democrático y alejando a la ciudadanía de los partidos políticos y de la participación.

A la absurda confrontación entre Uribe y Santos, se suma la dispersión de candidaturas, lo cual hace que los resultados de la primera vuelta, no evidencien un ganador claro. A diferencia de Venezuela, en Colombia debe recurrirse a una segunda vuelta. Sin embargo, la falta de claridad va a dejar a los candidatos con poca fuerza.

A esto debe sumarse que las prerrogativas que el gobierno de Santos ha entregado a la guerrilla, parecen ir encaminadas a reinsertar plenamente a los terroristas. Esto, aunado al desgaste político, puede llevar a una realidad endeble. Mientras los colombianos cuentan los votos, pudieran revisar la historia venezolana de los años noventa y el fatídico desenlace posterior y entender que aún pueden evitar emular a su vecino.

Luis D. Alvarez V
luisdalvarezva@hotmail.com
@luisdalvarezva

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

viernes, 23 de mayo de 2014

AMÉRICO MARTÍN, ¿URIBE O/Y SANTOS?

Sé que ya no se usa mucho la voz “cachaco” para identificar al bogotano culto, liberal, elegante en el vestido y la expresión y dado a usar casaca. Pero si alguien decidiera retomarla le aconsejo que mire a Juan Manuel Santos.

Acaba de soltar con insigne suavidad una declaración que a muchos les ha parecido inaceptable.

Espero ver –ha dicho- a los jefes de las FARC en el Congreso.

¿SEGUNDA VUELTA EN COLOMBIA?
Álvaro Uribe, el líder que puso en el brasero la organización militar de las FARC, podría sentir que Santos estaba arruinando sus indudables logros contra la célebre organización fundada en 1964 por Manuel Marulanda. No obstante haber sido Juan Manuel su ministro de la defensa y mejor intérprete en la guerra que declaró y llevó a la victoria contra los irregulares. Uribe enfrentó con las armas empuñadas a aquella organización que bien pudo ganar la guerra e instalar en Bogotá una revolución dura, similar al fidelismo en La Habana y al sandinismo en Managua.

Una peligrosa resignación parecía haberse apoderado de los gobiernos democráticos de Colombia frente a los colosales avances de los faristas, más todavía después de la activa ayuda que comenzaron a recibir del presidente Chávez. Los mandatarios Belisario Betancur, Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Pastrana habían incluido en su agenda la negociación de paz con las agresivas huestes de Marulanda.

Nadie llegó más lejos que Pastrana en ese rocoso camino. Seguía siendo muy escarpada la cuesta para entenderse con una organización tan complicada como las FARC, pero en un país como Colombia aparecen con frecuencia rendijas que reabren posibilidades.

En las elecciones que se realizarán el 25 de mayo en ese país tan cercano, tan hermano, supura la tensión entre Santos y Uribe. En principio, aquel parecía cómodo porque su antiguo jefe no pudo aspirar a la reelección y su representante, Oscar Zuluaga, no terminaba de absorber su popularidad.

En marzo el candidato de centro-izquierda, Enrique Peñalosa, parecía destinado a ser quien lidiara con Santos en la segunda vuelta. Pero en mayo el panorama cambió. Zuluaga desplazó a Peñalosa y se aproximó inesperadamente a Santos. Las grandes consultoras venían dando por reelecto al presidente Santos pero ahora, a unos doce días del combate, se insinúa un empate técnico en la primera vuelta.

No obstante, Santos sigue punteando, aunque de no detenerse la tendencia su victoria estaría seriamente comprometida. Santos ha puesto toda la carne en ese asador. Espera que antes de los comicios salga de la Mesa de Negociación algún tipo de acuerdo que le proporcione lo que le falta para vencer sin ninguna duda.

Pero aunque personalmente estoy de acuerdo con la negociación por razones que expuse en mi libro “La Violencia en Colombia” (cuando aún gobernaba Uribe) no veo cómo pueda ocurrir algo con fuerza suficiente para determinar o alterar sustancialmente el resultado.

El país no corre peligro. La economía va en crecimiento sostenido, diversificado y sin inflación. La violencia urbana ha perdido mucha fuerza y el índice de homicidios, antes primero del hemisferio, ha caído sensiblemente por debajo de los punteros Venezuela y Honduras. El espinazo de las FARC está roto. Los sucesores de Marulanda perdieron toda posibilidad de lograr algún día una victoria militar y su futuro está marcado por la forma como puedan lograr –si es que lo logran- su desmovilización, desarme e integración a la vida política. El horizonte económico luce despejado en el marco de la llamada Alianza para el Pacífico, el poderoso grupo de integración subregional que pronto desplazará sin retorno al jaqueado Mercosur. La violencia narco, paramilitar y farista-elenista ha caído en flecha. Adicionalmente, un examen de los candidatos y sus ofertas electorales revela que el fundamentalismo ha desaparecido del paisaje político colombiano. Hasta el Polo luce curado de excesos. Su candidata, Clara López, economista y experimentada funcionaria, hace promesas bien formuladas y atractivas. ¡Nada que ver con el descascarado socialismo siglo XXI! Frente a la abrumadora violación de derechos humanos del modelo chavista, Uribe y Santos deslindaron posiciones. Uno rechaza y el otro, lamentablemente, no. Pero eso no autoriza a considerar que Santos sea afín al esperpento que llaman socialismo siglo XXI.

Tal modelo no tiene nada que ofrecer como no sea sangre, sudor y risa. El disparate económico es tan absurdo como brutal, la ofensiva contra estudiantes, vecinos, trabajadores que defienden derechos elementales reconocidos por cualquier amigo de la libertad… y con la faltriquera vacía, tampoco recibe ya muchas loas. Así lo evidencian UNASUR y gobiernos, movimientos, y personalidades angustiados por Venezuela.

Maduro se ha autodesignado “Presidente de los estudiantes”, cuando hasta ayer decía serlo “de los trabajadores”. Sería de preguntarles cómo les ha ido con semejante magistrado.

UNASUR fue inicialmente convocada para apoyar al gobierno y condenar la “desestabilización” opositora, pero decidió hablar con las dos partes y postular un diálogo de iguales. La canciller de Colombia, Ángela Holguín fue fundamental. La facilitación del Vaticano hizo de Francisco una especie de garante de los garantes.

Después de las elecciones las FARC seguirán en el brasero. Vencidas militarmente por Uribe fueron al diálogo para salvar lo salvable. Actualmente discuten lo que nunca aceptó Marulanda: desarme, desmovilización.

Colombia, México, Perú, Chile iluminan el futuro. Nixon dijo una vez: adonde vaya Brasil, irá la Región. Ahora es: adonde vaya la Alianza del Pacífico irá Latinoamérica. El futuro de la atormentada Venezuela está también en ese lugar.

Americo Martin
amermart@yahoo.com
@AmericoMartin

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 9 de febrero de 2014

MILOS ALCALAY, LECTURA SOBRE LAS ELECCIONES EN COSTA RICA Y EL SALVADOR, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Las recientes elecciones celebradas en Costa Rica y en El Salvador, demuestran que el péndulo político en América Latina comienza a marcar una tendencia opuesta al modelo de exportación ideológica que el Chavismo pretende llevarle a nuestra región al financiar movimientos populistas con  vocación totalitaria apoyada desde La Habana con el espejismo del “Socialismo del Siglo XXI”.

En Costa Rica, el candidato del Frente Amplio José María Villalta -quien recibió todo el apoyo  material y logístico de sus aliados del ALBA- llegó en un lejano tercer lugar con 17% de los votos, por lo que los electores se concentrarán el próximo 6 de abril en la segunda vuelta optar sea por el candidato oficialista Johnny Araya de Liberación Nacional o por Luis Guillermo Solís del recientemente fundado Partido de Acción Ciudadana. Ello confirma que los Ticos –admirados en América Latina por su apego a la democracia-  se definirán entre dos candidatos que ofrecen cumplir programas que contemplan  transformaciones sociales en materia de salud, vivienda, y educación, pero también ofrecen que estos cambios estén enmarcados en un perfeccionar la democracia, en una economía abierta y respetando  todas las tendencias ideológicas existentes.


El último parte del TSE indica que Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana, obtuvo una 30,95% de los votos emitidos, en tanto que Araya logró el 29,59%, una diferencia de 1,36%. - See more at: http://www.informa-tico.com/3-02-2014/tse-efectua-recuento-manual-votos#sthash.EDtryPcd.dpuf
En el caso de El Salvador, el actual Vicepresidente Salvador Sánchez Ceres, dirigente del FMLN, quien  a pesar del ventajismo oficialista y del respaldo de Petrocaribe a los Alcaldes del Frente Farabundo Marti, al no lograr el triunfo en la primera vuelta, deberá medirse nuevamente con el Alcalde de San Salvador Norman Quijano del Partido Arena, quien tuvo la desventaja de que el ex Presidente y miembro de su partido Tony Saca, le restara un porcentaje importante de votos al presentarse también en las elecciones. Si bien el ex líder guerrillero Rodríguez Ceres está muy bien posicionado para salir electo, el  hecho de ir a una segunda vuelta, lo obligan a ofrecerle  a los electores mantener una posición similar a la del actual Presidente Mauricio Funes, asegurando una  posición moderada como la que le permitió a Ollanta Humala ganar en la segunda vuelta en Perú, alejándose de sus posiciones pro Alba, y ofreciendo mantener relaciones comerciales y económicas con los Estados Unidos y con la Unión Europea a través de los Tratados de Libre Comercio, si es que quiere contar con los votos suficientes para asumir la máxima magistratura
.
Luego del escrutinio final de las actas, el TSE informó que los resultados de los comicios, en votos, son los siguientes: FMLN obtuvo 1,315,768; ARENA, 1,047,592; y Unidad, 307,603.
En los dos países centroamericanos se confirma la misma tendencia de otras elecciones recientes que se realizaron en América Latina como en los casos de la derrota de la esposa de Zelaya en Honduras, la perdida de Lugo en Paraguay, el descalabro de las elecciones de Cristina Kirchner que le impiden ir a la reelección y el deterioro evidente de otros Gobiernos complacientes con el modelo autoritario que han debido enfrentar movimientos de indignados y denuncias de corrupción de sus principales dirigentes; mientras que en otros países en los que una izquierda democrática triunfo como fue el caso de Bachelet en Chile, lo hizo basada en un compromiso de dialogo y respeto a la disidencia.
Todo ello nos confirma que el péndulo político parece estar tomando un nuevo giro, y que volveremos a ver procesos en los que el fortalecimiento de la Democracia, el apego al Estado de Derecho, a la separación de poderes, al respeto a los Derechos Humanos y a las libertades, constituirá la vía correcta para lograr una mejor calidad de vida para los más pobres, pero con una amplia participación de todos los sectores en cada uno de los países.
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

sábado, 19 de febrero de 2011

CHINA SE TOMÓ EL SEGUNDO PUESTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y CONTINÚA DEVALUANDO EL YUAN

China continúa devaluando el yuan y aplicó la semana pasada su tercera depreciación desde octubre, política que se estima que continuará a lo largo de este año y que busca -según analistas europeos y estadounidenses- a alentar el ahorro y desalentar las compras de propiedades y diversos bienes de consumo para contener la inflación.

Pekín, 14 Feb (Télam).- La economía china se posicionó como segunda potencia a nivel mundial detrás de los Estados Unidos, tras superar en 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) de Japón, que ocupaba ese puesto desde 1968.

Japón registró en el último trimestre de 2010 una retracción interanual de 1,1 por ciento en su PIB, confirmaron hoy fuentes del gobierno nipón.

De este modo, el PIB de Japón creció el año pasado un 3,9 por ciento y sumó 5,4742 billones de dólares; mientras que China avanzó 10,3 por ciento, y su producto cerró en 5,8786 billones de dólares, indicó un despacho de la agencia de noticias DPA.

La falta de dinamismo de la economía japonesa responde a la caída en las exportaciones, una baja en la demanda de los consumidores, que contrasta con el crecimiento de la productividad en la República Popular China.

China, segunda potencia mundial - El Mostrador

Mientras, China continúa devaluando el yuan y aplicó la semana pasada su tercera depreciación desde octubre, política que se estima que continuará a lo largo de este año y que busca -según analistas europeos y estadounidenses- a alentar el ahorro y desalentar las compras de propiedades y diversos bienes de consumo para contener la inflación.

Ya en agosto de 2010, comenzaba a notarse el desplazamiento de Japón, cuando se conoció que el PIB nipón alcanzó un monto de 1,28 billones de dólares en el segundo trimestre, frente a 1,33 billones del PIB chino en el mismo período.

China -que integra la alianza BRIC que completan Brasil, Rusia e India- desplazó de este modo al país nipón que estuvo 42 años secundando a los Estados Unidos como potencia mundial.

Por su parte, la potencia americana avanzó 2,9 por ciento en 2010 y alcanzó un PIB de 14,6 billones de dólares, que casi triplica el de las dos economías que le siguen a nivel mundial.

China y Japón conservan además una marcada diferencia en su distribución de la renta per cápita, que es 10 veces mayor en Japón, con 42.431 dólares, que en la República China, con 4.412 dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional.

Por otra parte, es posible que Japón se encuentre nuevamente en una etapa de recuperación: "Aunque la economía en Japón está aparentemente estancada la tendencia muestra un crecimiento de la economía, dijo el ministro de Economía japonés, Kaoru Yosano.

Varios analistas, entre ellos Takahide Kiuchi, de Nomura Securities, opinan que la economía japonesa se reactivará entre enero y marzo sobre todo debido a las exportaciones.

Consultado por Télam, Fausto Spotorno, de la consultora Ferreres y Asociados, consideró que "la tendencia de China es firme, también es probable que Japón empiece a recuperarse, pero no creo que vuelva a ser la segunda potencia económica a nivel mundial".
Dijo que China duplica su PIB cada 7 años, mientras que los Estados Unidos lo hace cada 15, por lo cual estimó que en un mediano plazo, cercano a veinte años, el gigante asiático podría acercarse al primer puesto.

Spotorno sostuvo que "hay un proceso donde China crece muy rápido y demanda cada vez más alimentos y commodities, que es lo que produce Argentina", por lo cual la expansión china "impacta muy bien en nuestro país".

China es el 2º socio comercial de la Argentina, y el intercambio comercial bilateral aumentó 55,9 por ciento en los primeros 10 meses de 2010, alcanzando los 10.614 millones de dólares, según cifras preliminares de la aduana china.

"Algún día China va a empezar a explotar de forma más productiva su agro, pero por ahora vamos a seguir en este esquema", explicó el analista argentino.

Hace una década, China era la séptima economía mundial; en 2007 superó a Alemania y conquistó el tercer lugar; y finalmente en 2010 se colocó detrás de Estados Unidos, dejando en tercer lugar a Japón y cuarta a Alemania.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

domingo, 20 de diciembre de 2009

LA PRIMERA ENCUESTA EN CHILE TRAS LOS COMICIOS DA COMO GANADOR A PIÑERA EN LA SEGUNDA VUELTA, DECEMBER 18TH, 2009

Santiago de Chile,(EFE).- El primer sondeo divulgado después de las elecciones presidenciales en Chile del pasado domingo y dado a conocer hoy da como ganador al candidato de la derecha opositora, Sebastián Piñera, en los comicios de la segunda vuelta del próximo 17 de enero.

El estudio hecho por el vespertino La Segunda y la Universidad del Desarrollo precisa que Piñera, aspirante de la Coalición por el Cambio, obtiene un 48% de apoyo, mientras que el candidato de la Concertación oficialista, Eduardo Frei, logra un 43%, y un 9% responde “ninguno”.

Al hacer una proyección a los votos válidos, Piñera obtiene un 52,7% y Frei un 47,3%.

El sondeo, además, indica que un 14% por ciento de los consultados tiene alguna posibilidad de cambiar su decisión y un 3% tiene “muchas posibilidades” de hacerlo.

La encuesta, un sondeo telefónico realizado este miércoles a 1.203 personas de los 66 municipios más grandes a nivel nacional, que representan al 68% del electorado, tiene un margen de error de 3,2%, para un nivel de confianza del 95%.

En términos de “sensación de triunfo”, un 59% cree que Piñera, que tiene una de las fortunas más grande de Chile, será el próximo presidente de Chile, y un 30% que lo será Frei, senador democristiano y también ex mandatario (1994-2000).

Sobre los 14 puntos que separaron a Piñera de Frei, un 41% cree que la diferencia es “irremontable”, en cambio un 57% estima que la elección sigue abierta.

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, desarrollada el pasado domingo, Piñera obtuvo un 44,05%, Frei un 29,67%, el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami (20,13%) y Jorge Arrate de la izquierda extraparlamentaria un 6,21%.

Ante la consulta “independientemente de si le gusta o no, ¿quién cree que va a ganar finalmente la elección presidencial?”, un 59% cree que el abanderado de la oposición y un 30% por ciento estima que el aspirante oficialista.

ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

domingo, 1 de noviembre de 2009

BALOTAJE URUGUAYO, AMERICO MARTIN, EN EL NEW HERALD, CASO URUGUAY


Un país pequeño, el de menor superficie en América del Sur después del minúsculo Surinam, se las ha ingeniado --y no por cierto, por primera vez en su historia-- para crear hechos trascendentes y lograr la atención mundial sobre sus eventos electorales. Hice un rápido paneo por la prensa de América y Europa y en toda ella la primera vuelta de las elecciones presidenciales, ganada por el Frente Amplio, fue seguida por algunos como si se tratara de un deporte de alta competencia.

Uruguay tiene apenas 3 millones y medio de habitantes, pero en contraste, goza de una envidiable estabilidad democrática, es el más alfabetizado de la subregión y en tándem con Chile es el de más reducida percepción de corrupción. Por si faltara algo, el PNUD lo sitúa en el tercer lugar de Latinoamérica en Indice de Desarrollo Humano, y Reporteros sin Fronteras lo coloca en el primer lugar en el respeto a la libertad de expresión.

El reputado oncólogo Tabaré Vázquez termina su mandato con el 60% de respaldo popular. Apartándose de la manía reeleccionista que corre como azogue encendido por Latinoamérica, renunció a un segundo mandato porque no se puede manipular la Constitución para satisfacer la ambición de perpetuidad de ningún mortal, y ese hecho tan enaltecido es el que paradójicamente removió las aguas de un país acostumbrado a la moderación y la democracia. Aunque algunos desinformados ubican a Uruguay en campos cercanos al fundamentalismo de la ALBA, el presidente Tabaré, por el contrario, se mantuvo en un discreto centro. Un hombre tan educado como él se gastó críticas a Chávez en declaración conjunta --para mayor humillación-- con Hillary Rodham Clinton.

El problema es el sucesor. Tabaré postuló en las internas a Danilo Astori, un liberal aperturista que pese a ese formidable respaldo perdió la nominación con José Mujica, a quien por exigencias de campaña convirtieron en compinche de Chávez, aprovechando sus antecedentes tupamaros. Pero de hecho, si ganara la presidencia difícilmente se apartará del exitoso camino de su antecesor, en fe de lo cual su candidato vicepresidencial es Astori y su modelo no es el de Chávez, sino el de Brasil. Y si perdiera, Lacalle consolidaría una sana democracia de centro. La incógnita era si Tabaré podía endosar a Mujica para lo cual los estrategas del Frente se volcaron a ``desmujicarlo y tabarizarlo'', mientras que la alternativa opositora de Lacalle y Bordaberry se consagró a subrayar las diferencias, incluso personales, entre el Presidente y el candidato. Aludiendo a Mujica, aquel se permitió comentar al desgaire: ``dice algunas idioteces el candidato''. Tabaré ganó en 2006 en primera vuelta y su popularidad subió como levadura, en cambio Mujica alcanzó el 47% frente a 29 y 18 de Lacalle y Bordaberry, con un avance impresionante del partido Colorado.

En la segunda vuelta, dada la extrema polarización, podría haber poco trasiego de una a la otra acera, de modo que el desenlace debe ser reñido, a menos que la victoria en la primera tenga efecto-derrame. Pero el retroceso de la izquierda, incluso de una tan tolerante y moderada, se aprecia en la equilibrada correlación parlamentaria y en la inesperada derrota sufrida por el Frente Amplio en sus dos plebiscitos: el de la anulación de la absurda Ley de Caducidad, que en aras de la reconciliación perdonó los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar, y el del voto epistolar. Perdió ambos, perdió fuerza parlamentaria y tendrá que ir a un peligroso balotaje. Es demasiado escarnio en el lugar más inesperado.


ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

sábado, 10 de mayo de 2008

*GARCÍA AROCHA Y PABÓN IRÁN A SEGUNDA VUELTA EN LA UCV (EL UNIVERSAL DE VENEZUELA)


*GARCÍA AROCHA Y PABÓN IRÁN A SEGUNDA VUELTA EN LA UCV (EL UNIVERSAL DE VENEZUELA)

FIDEL EDUARDO OROZCO
GUSTAVO MÉNDEZ
EL UNIVERSAL

De acuedo con cifras obtenidas al cierre de esta edición, según la Comisión Electoral, en las elecciones rectorales de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha y Jorge Pabón resultaron ser los más votados, con 1.411 y 736 sufragios respectivamente, por encima de Eleazar Narváez, que obtuvo 581 y Lenín Molina, con 412.

De confirmarse ese resultado parcial, Garc´ía Arocha y Pabón deberán concurrir a una segunda vuelta electoral. Cerca de la media noche, faltaban por terminarse de contabilizar los votos correspondientes al núcleo de Maracay, y una porción significativa de los votos estudiantiles.

Para el cargo de vicerrector académico, la tendencia favorecía a Nicolás Blanco y para vicerrector administrativo a Bernardo Méndez.

Normal jornada electoral
La explosión de un niple en la Facultad de Humanidades y Educación. Un concierto de saxofón en la plaza cubierta del Rectorado. Un proceso simultáneo de votación para lograr que empleados y obreros puedan sufragar, propuesta que fue rechazada el 2 de diciembre pasado, fueron algunas de las situaciones presentadas en la jornada comicial de este viernes para elegir, en primera vuelta, a las autoridades rectorales y decanales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Lo más resaltante fue la masiva participación de los ucevistas, aunada a la organización y eficiencia del operativo desplegado.

A las 12:15 del mediodía, el presidente de la Comisión Electoral de la UCV, Tony Chacón, informó que registraba 40% de participación en Caracas, Maracay, Barquisimeto y Puerto La Cruz.

"Las mesas abrieron a las 8:00 a.m., tal como estaba previsto. La asistencia de los profesores y estudiantes ha sido positiva. La mayor votación se realizó en horas de la mañana, y se espera que se vuelva a incrementar la participación en horas de la tarde y noche. Las mesas cerrarán, siempre que no haya votantes, a las 7:00 p.m.", declaró.

Ante la complejidad de la votación, Chacón pronosticó, que los resultados serían divulgados alrededor de las 11:00 p.m. Se esperan que sean escrutadas 80% de las boletas electorales.

Al ser consultado sobre los comicios, el rector Antonio París expresó su satisfacción por la respuesta de la comunidad. "Estamos demostrando nuevamente que esta es la casa de la cultura, el consenso y la pluralidad reinante. Esto es una fiesta", exclamó.

París, quien entregará el rectorado el próximo 20 de junio, se aventuró a aconsejar a su futuro sucesor, en especial, sobre la necesidad del diálogo.

"El Gobierno ha realizado movimientos para sentarse a hablar, yo lo que le pido a las próximas autoridades es pluralidad. A mí me criticaron mucho por mis reuniones con funcionarios del Gobierno, la universidad debe ser plural, tener consenso y disenso, todos queremos un país unido. Hay respuestas del Gobierno que demuestran que quieren trabajar con nosotros y eso es lo que se tiene que buscar, porque los problemas internos siguen siendo muchos, comenzando por el escaso presupuesto", reflexionó.

Ucevistas ante todo
Las cuatro planchas en disputa colocaron sus respectivas bases de operaciones en la plaza cubierta del rectorado. Cada grupo se apertrechó de café, agua, dulces, refrescos y cachitos. Por igual, cada sector sirvió para monitorear la votación de los profesores, en especial de los jubilados y de los estudiantes. Dado que es difícil realizar exit polls, sólo se contaba con la información de los votos confirmados con antelación.