BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

MILOS ALCALAY, LECTURA SOBRE LAS ELECCIONES EN COSTA RICA Y EL SALVADOR, BRÚJULA DIPLOMÁTICA

Las recientes elecciones celebradas en Costa Rica y en El Salvador, demuestran que el péndulo político en América Latina comienza a marcar una tendencia opuesta al modelo de exportación ideológica que el Chavismo pretende llevarle a nuestra región al financiar movimientos populistas con  vocación totalitaria apoyada desde La Habana con el espejismo del “Socialismo del Siglo XXI”.

En Costa Rica, el candidato del Frente Amplio José María Villalta -quien recibió todo el apoyo  material y logístico de sus aliados del ALBA- llegó en un lejano tercer lugar con 17% de los votos, por lo que los electores se concentrarán el próximo 6 de abril en la segunda vuelta optar sea por el candidato oficialista Johnny Araya de Liberación Nacional o por Luis Guillermo Solís del recientemente fundado Partido de Acción Ciudadana. Ello confirma que los Ticos –admirados en América Latina por su apego a la democracia-  se definirán entre dos candidatos que ofrecen cumplir programas que contemplan  transformaciones sociales en materia de salud, vivienda, y educación, pero también ofrecen que estos cambios estén enmarcados en un perfeccionar la democracia, en una economía abierta y respetando  todas las tendencias ideológicas existentes.


El último parte del TSE indica que Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana, obtuvo una 30,95% de los votos emitidos, en tanto que Araya logró el 29,59%, una diferencia de 1,36%. - See more at: http://www.informa-tico.com/3-02-2014/tse-efectua-recuento-manual-votos#sthash.EDtryPcd.dpuf
En el caso de El Salvador, el actual Vicepresidente Salvador Sánchez Ceres, dirigente del FMLN, quien  a pesar del ventajismo oficialista y del respaldo de Petrocaribe a los Alcaldes del Frente Farabundo Marti, al no lograr el triunfo en la primera vuelta, deberá medirse nuevamente con el Alcalde de San Salvador Norman Quijano del Partido Arena, quien tuvo la desventaja de que el ex Presidente y miembro de su partido Tony Saca, le restara un porcentaje importante de votos al presentarse también en las elecciones. Si bien el ex líder guerrillero Rodríguez Ceres está muy bien posicionado para salir electo, el  hecho de ir a una segunda vuelta, lo obligan a ofrecerle  a los electores mantener una posición similar a la del actual Presidente Mauricio Funes, asegurando una  posición moderada como la que le permitió a Ollanta Humala ganar en la segunda vuelta en Perú, alejándose de sus posiciones pro Alba, y ofreciendo mantener relaciones comerciales y económicas con los Estados Unidos y con la Unión Europea a través de los Tratados de Libre Comercio, si es que quiere contar con los votos suficientes para asumir la máxima magistratura
.
Luego del escrutinio final de las actas, el TSE informó que los resultados de los comicios, en votos, son los siguientes: FMLN obtuvo 1,315,768; ARENA, 1,047,592; y Unidad, 307,603.
En los dos países centroamericanos se confirma la misma tendencia de otras elecciones recientes que se realizaron en América Latina como en los casos de la derrota de la esposa de Zelaya en Honduras, la perdida de Lugo en Paraguay, el descalabro de las elecciones de Cristina Kirchner que le impiden ir a la reelección y el deterioro evidente de otros Gobiernos complacientes con el modelo autoritario que han debido enfrentar movimientos de indignados y denuncias de corrupción de sus principales dirigentes; mientras que en otros países en los que una izquierda democrática triunfo como fue el caso de Bachelet en Chile, lo hizo basada en un compromiso de dialogo y respeto a la disidencia.
Todo ello nos confirma que el péndulo político parece estar tomando un nuevo giro, y que volveremos a ver procesos en los que el fortalecimiento de la Democracia, el apego al Estado de Derecho, a la separación de poderes, al respeto a los Derechos Humanos y a las libertades, constituirá la vía correcta para lograr una mejor calidad de vida para los más pobres, pero con una amplia participación de todos los sectores en cada uno de los países.
@milosalcalay

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, ACTUALIDAD INTERNACIONAL, OPINIÓN, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, REPUBLICANISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA,ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

lunes, 8 de octubre de 2012

JESUS ANTONIO PETIT DA COSTA, LECTURA, PARA UN DIA DE VOTACION,

Invito a la reflexión sobre dos elecciones, una del siglo XIX y otra del XX, que dejan enseñanzas a tener presente en una circunstancia crítica.
--------------------------------
En 1.897 era evidente el cansancio del país, harto del continuismo. Para capitalizar este sentimiento surgió la candidatura opositora de José Manuel Hernández, apodado “El Mocho” por haber perdido dos dedos de la mano derecha en un accidente. “El Mocho” Hernández hizo una campaña novedosa que introdujo el marketing electoral en Venezuela: visitas casa por casa, mítines, afiches, botones, envío de cartas personales. Como consecuencia de estas novedades, la campaña electoral presidencial de 1897 fue nacional y de participación masiva. ¿Significa que entonces había democracia? No, en absoluto. Significa sólo que en las tiranías venezolanas siempre ha habido elecciones. Han sido tiranías electivas.

Todo indicaba que “El Mocho” Hernández las ganaría: “su fama como tribuno y su popularidad como hombre honrado alcanzaron niveles nunca vistos antes en un proceso electoral” (NHV). Pero como el gobierno era el que organizaba las elecciones, el día de la votación ocupó todas las mesas con sus partidarios impidiendo que votasen los electores de oposición. Se consumó uno de los fraudes más escandalosos que registra la historia nacional. ¿Qué pasó entonces? Sucedió que Hernández denunció el fraude, deslegitimando el régimen que quedó herido de muerte, y luego se alzó en armas, pero demasiado tarde porque dejó pasar meses. Fue su error. A su vez la tiranía cometió otro mayor con el fraude. Cerró definitivamente la salida electoral abriéndole el camino a la rebelión popular que trajo a los andinos al poder.  Así terminó para siempre el liberalismo amarillo.

JOVITO VILLALBA
En 1952 había una dictadura militar que convocó a elecciones para una Constituyente. La oposición estaba dividida. Los partidos ilegales, AD y PCV, eran partidarios de la abstención. Los partidos legales, URD y COPEI, decidieron participar. Entre las razones para esta decisión estaba en que se les había reconocido representantes en el Consejo Supremo Electoral,  el cual incluía además independientes honorables. Así, pues, la oposición legal decidió participar. A pesar del ventajismo de la dictadura, sus candidatos lograron conmover al pueblo y ponerlo en pie de lucha por el restablecimiento de la democracia. Tres días antes de la elección, el 27 de noviembre, URD efectuó el mitin de cierre de campaña en el Nuevo Circo de Caracas, con una asistencia que rebasó las expectativas de los convocantes, considerándose la más grande concentración popular que se había visto en Venezuela. Llegado el día de la votación se hizo evidente la concurrencia masiva, lo que indicaba que adecos y comunistas habían desobedecido el llamado a la abstención. Este hecho fue interpretada por la tiranía como adhesión a ella. La sorprendió el primer boletín que le daba una victoria aplastante a URD. Como los miembros del CSE se negaron a cambiar el resultado, para favorecer al gobierno, fueron obligados a renunciar. Sustituidos 10 de los 15 por fieles a la dictadura el fraude se consumó, desconociéndose la voluntad popular.

Todo el país sabía que URD había ganado y que se había consumado en su contra un fraude mayúsculo. En estas circunstancias le tocaba a Jóvito Villalba escoger el camino a seguir. Decidió, no alzarse como “El Mocho” Hernández ni llamar a la rebelión, sino aceptar de buena fe la invitación al diálogo que le hizo la tiranía, pensando que dándole garantías a sus jerarcas entregarían el poder. Cayó en la trampa. Lo esperaron en el sitio indicado, lo aprehendieron junto con sus acompañantes, lo montaron en un avión y lo expulsaron del país. 

Creer en la sinceridad del tirano fue la perdición de Jóvito, que le costó el cargo para el cual estaba predestinado. Nunca sería presidente de la República. Al contrario, lo harían víctima de una calumnia, inventada sin duda por sus enemigos, que lo marcó injustamente a él, un político idealista y romántico, desprendido de lo material, el mejor tribuno de la democracia y uno de los más cultos.

Al rendirle tributo a esos dos gigantes de la política venezolana, José Manuel Hernández del siglo XIX y Jóvito Villalba del siglo XX, que no llegaron a la presidencia para la cual estaban predestinados, meditemos sobre donde estuvo su error después de haber obtenido la victoria electoral contra la tiranía, la que como siempre recurrió al fraude.  

@petitdacosta

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,