BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MÁS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS; CON ELLA NO PUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRAN LA TIERRA Y EL MAR: POR LA LIBERTAD, ASÍ COMO POR LA HONRA, SE PUEDE Y DEBE AVENTURAR LA VIDA. (MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA) ¡VENEZUELA SOMOS TODOS! NO DEFENDEMOS POSICIONES PARTIDISTAS. ESTAMOS CON LA AUTENTICA UNIDAD DE LA ALTERNATIVA DEMOCRATICA
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS POLITICA Y MILITAR EN LATINOAMERICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS POLITICA Y MILITAR EN LATINOAMERICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

ARMANDO RIBAS: EL CELAC Y LA HISTORIA ARGENTINA (FUENTE FUNDACION ATLAS)

En la Cumbre de América Latinase promovió por Hugo Chávez la creación del CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en sustitución De la OEA y con la exclusión de Estados Unidos y Canadá. Recientemente la 3ª Cumbre que tuviera lugar en Caracas no se habría llegado a un acuerdo sobre las funciones y la estructura de dicho organismo. Independientemente de las razones Por las cuales no se haya llegado a un acuerdo sobre las propuestas de Venezuela Ecuador, Cuba y Nicaragua, creo pertinente señalar la impertinencia de un proyecto de esa naturaleza. Antes de seguir adelante no puedo menos que recordar una vez más las palabras de José Martí: “ Ver cometer un crimen en calma es cometerlo”.

Esas palabras tienen hoy una vigencia dolorosa ante la realidad de los crímenes cometidos por los Castro, la falta de libertad de los cubanos y la pobreza lograda por el régimen totalitario instaurado e 1º de enero de 1959. y el cinismo universal y latinoamericano para ignorarlo.

Por tanto independientemente de las supuestas discrepancias, la mera idea de participar en un proyecto de esa naturaleza, constituye un crimen de lesa humanidad. Aun parece haber habido acuerdo par pedir a Estados Unidos la eliminación del “bloqueo” a Cuba. Se sigue ignorando que Estados Unidos jamás bloqueó a Cuba sino que estableció un embargo en respuesta a la nacionalización de las empresas americanas sin compensación. Así se sigue pretendiendo explicar la pobreza generada por el régimen, como causada por un bloqueo que nunca existió. Ese embargo que en la realidad no afectó económicamente a Cuba, sino que vino a justificar políticamente a Fidel Castro ante el mundo.

Que podemos esperar de un proyecto promovido por Chávez, Correa, Ortega y los Castro, que han dado más que evidencias de violar los derechos humanos, los derechos de propiedad y la libertad de expresión en sus propios países. En ese sentido podría decir que la aceptación del presidente chileno Sebastián Piñera de la presidencia protémpore de ese organismo, es una contradicción con la naturaleza de la democracia chilena, que habría pasado a ser un ejemplo para América Latina. La mera aceptación del proyecto de exclusión de Estados Unidos de dicha organización, es la expresión misma de la demagogia latinoamericana del antiimperialismo.

El realismo de esa confusión ideológica, implica la aceptación del ideario de Lenín expuesto en su “Imperialismo Etapa Superior del Capitalismo”,y consecuentemente la ignorancia de los principios ético-políticos que lograron la libertad y la creación de riqueza por primera vez en la historia. En ese sentido debo destacar que la realidad que definió la historia de América Latina, tuvo su excepción en La Argentina. Lamentablemente en la actualidad en la actualidad la políticas nacional, en sus distintas vertientes se empeña en desconocer el éxito logrado por Argentina a partir de su constitución de 1853, basada en los principios liberales. Así se adelantó a Europa, saliendo de la Edad Media (Religión o muerte) y pasando a ser el séptimo país del mundo en los primeros años del siglo XX.

Fue esa época en que los padres fundadores de aquel proyecto, reconocían los principios que dieron origen a la libertad. Así Juan Bautista Alberdi, el inspirador y creador de la Constitución Nacional Argentina escribió:”Mi convicción es que sin Inglaterra y Estados Unidos la libertad desaparecería en este siglo”, Y Sarmiento, segundo presidente de la Argentina libre después de Caseros y realizara el proyecto de educación que redujo el analfabetismo en el país del 80% en 1853 al 25% a principios del siglo dijo: “Solo la Inglaterra y los estados Unidos tienen instituciones fundamentales que ofrecer como modelo al mundo Futuro”.

No obstante esta realidad incontrastable de la historia argentina, en los considerandos del decreto de creación del instituto para la revisión de la historia argentina y latinoamericana Manuel Dorrego se dice: “No se abarcará en exclusividad a la figura del mártir de Navarro, sino a la reivindicación de todas y todos aquellos que como el , defendieron el ideario nacional y popular ante el embate el embate liberal y extranjerizante…”.O sea que se pretende denigrar el sistema ético-político que permitiera la libertad en el mundo y definió la grandeza argentina. Y recordemos que de no haber sido por Estados Unidos, seríamos nazis o comunistas.

Además de pretender rescatar la figura de Rosas, el decreto prevé conocer la vida y obra de los personajes que considera los exponentes del ideario nacional y popular, entre los que se encuentran Luis Alberto Herrera, Simón Bolivar y José Martí. Entonces comencemos por rescatar el pensamiento del primero de ellos que en su obra magna “La Revolución Francesa y Sur América” publicada a principios del siglo XX, no solo denostó los efectos nefastos de la Revolución Francesa en Sur América sino que rescató los principios fundamentales de la creación de los Estados Unidos, y al respecto escribió:”Desde los Orígenes Estados Unidos se levanta con magnitudes de astro…Todas las Advertencias de la sensatez imponían, en cambio, la copia discreta del modelo americano… Hasta tuvimos la ventaja accidental de que el norte, adelantándose en el esfuerzo viril, nos ofreciera a la vista cultivo de felices experiencias.”

También rescata el pensamiento de Alberdi de gobernar es poblar, y recordemos que también había considerado a Moreno el corifeo de Rousseau.

Dado que Bolívar es también rescatado como prócer, pasemos a su pensamiento político que expuso en su discurso ante el Congreso de Angostura y en carta al gobernador de Barinas y así dijo: “Jamás la división de poder ha establecido y perpetuado gobiernos. Sólo su concentración ha infundido respeto a una nación y no he liberado a Venezuela sino para representar ese mismo sistema”. Y con respecto a Esparta y Atenas escribió:” Solón ha desengañado al mundo… Pisistrato usurpados y tirano fue más saludable para Atenas que sus leyes”.Supongo que ese es el pensamiento que priva en el socialismo del Siglo XXI, y Castro sería el Pisistrato de América Latina.

Fue en función de la constatación de ese liderazgo despótico que prevalecía que ya Sarmiento tomó conciencia del mismo y sasí consideró que la dictadura había empezado En Venezuela y continuado con Rosas en Argentina. Y conciente de la realidad de la experiencia americana escribió en sus “Comentarios de la Constitución” “Ahora bien nuestro país se constituye bajo el sistema federal…resulta necesariamente que toda la labor de aquella sociedad, que toda su ciencia y experiencia viene a la par de la constitución a servir de apoyo a la nuestra” Por tanto Sarmiento al rescatar los principios de la libertad sería un extranjerizante. Pero fue esa extranjerización la que hizo de Argentina un ejemplo para el mundo., que se perdió cuando llegó el movimiento nacional y popular hasta nuestros días.

Dado que Cuba parece representar un papel fundamental en el CELAC permítanme rescatar el pensamiento de un cubano ilustre que fuera el Padre Felix Varela que igualmente tomando conciencia de la realidad americana escribió: “Si el ejercicio de la soberanía del pueblo no conoce límites, sus representantes, que se consideran con toda ella , podrán erigirse en unos déspotas y a veces el interés rastrero de un partido formaría la desgracia de la nación…Jamás lo que es injusto será justo, porque Muchos lo quieran” En las anteriores palabras se recoge el principio fundamental del Rule of Law que tal como lo expuso Madison las mayorías no tienen el derecho de violar los derechos de las minorías y por tanto se requiere el límite al poder político y el respeto por los derechos individuales.

Evidentemente estos princios son los opuestos a la creación del CELAC y por supuesto los que rigen el revisionismo histórico argentino. Lamentablemente el presidente Obama en su reciente discurso avanza sobre la demagogia de exponer la inequidad del ingreso en Estados Unidos. Parecería que se está ganando un puesto en el CELAC. Perdón por las citas pero yo no cree las ideas que transformaron al mundo.

Fundación Atlas 1853 - 18-Dic-11 - Actualidad
http://www.atlas1853.org.ar/articulos/articulos.asp?Id=12424
aribas@fibertel.com.ar

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

lunes, 11 de abril de 2011

MILITARISMO 1. NELSON MAICA C. POLITICA

A las nuevas generaciones. En 3 notas. El denominado militarismo, de acuerdo a la enciclopedia libre Wikipedia, es una ideología, según la cual, la fuerza militar es la fuente de toda seguridad.
Para otros, es una ideología y un comportamiento político en donde se identifican los intereses nacionales con los de la jerarquía militar, lo que determina la adopción de muy específicos regimenes políticos y conceptos de Estado.


Hay más argumentos: para justificar la preparación militar de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la “paz a través de la fuerza” es la mejor o única forma de conseguir la paz. Su política se resume en el aforismo latino “Si vis pacem, para bellum” (Si quieres la paz, prepárate para la guerra).

Los puntos sobresalientes de la ideología militarista serian el patriotismo, el respeto a la jerarquía y el recurso a la fuerza como medio de resolución de los conflictos internacionales con otros países.

Estos puntos, con relación al actual gobernante rojito que esta en el país que no existe, parece, según su vocero, el de la mentira que camina por América Latina, que se dan y/o se practican, sino todo lo contrario.

En la mera practica, parece que el patriotismo se cambio por el entreguismo a Cuba y el respeto a la jerarquía, de igual manera, por la sumisión al g2 cubano.

Otra de las principales características de los gobiernos y estados militaristas es el incremento de la partida presupuestaria destinada a gastos militares (para la preparación de la guerra y de empresas ligadas a su nuevo tipo de imperialismo).

Ejemplos históricos de estados militaristas fueron Prusia y el Japón de la década de 1930. En los países del Tercer Mundo es frecuente la formación de gobiernos y juntas militares que, no obstante, no asumen necesariamente connotaciones militaristas en su política exterior sino que corresponden más bien a una reacción de signo autoritario ante condiciones internas de inestabilidad económica y agitación social.

Seria bueno recordar a los Generales prusianos en Sadowa (1866): Bismark, general Vogel von
Falkenstein, general von Steinmetz, von Roon, general von Fliess y general Herwarth von Bittenfeld.

El militarismo, también, suele ser definido en oposición directa con los movimientos por la paz de los tiempos modernos.


Históricamente, el término se utilizó haciendo referencia a estados específicos implicados en el imperialismo, por ejemplo: Esparta, el Imperio Japonés, el Imperio Británico, el Imperio Alemán y la Alemania nazi, el Primer Imperio Francés, el Nuevo Imperio Romano de Mussolini, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, Iraq bajo Saddam Hussein.

En momentos mas cercanos se comenzó a emplear el término “militarista” de una forma algo informal, aplicándosele a los poderes anglosajones liderados por los Estados Unidos, (junto con el Reino Unido y Australia), y a otros como China, Francia, Israel, Corea del Norte, Irán y Siria.
El militarismo ha sido contrastado con los conceptos de poder nacional, poder duro y poder blando (Wikipedia).

Por ejemplo, el liderazgo de China, en algún momento se sostuvo que una China fuerte es necesaria para la seguridad nacional, pero que el militar es sólo un componente del poder nacional y que una atención excesiva a lo militar puede originar un poder nacional inferior en áreas tales como la economía civil (Wikipedia). Sin embargo, los temas militaristas predominan con frecuencia en las actitudes chinas, tales como la disputa con Taiwán, Rusia o Japón.

Otro aspecto del militarismo que tomamos en cuenta aquí, en esta nota, es el ascenso de un pequeño grupo de oficiales militares al poder, la mayoría de las veces sin calificación incluso intelectual, como sucedió en Iraq, en la Alemania Nazi y en la mayoría de los países latinoamericanos hasta los años 80 y hoy en este país. Para verificarlo solo basta ver las fotos o videos de su obra desde 1999 hasta hoy.

Sin embargo, aunque algunos estados llamados militaristas son, de hecho, dictaduras militares, el militarismo en términos generales, no es sinónimo de régimen dictatorial o autoritarismo.
La democracia y el militarismo no han sido, en algunos casos, términos mutuamente excluyentes.
Diferente forma de tener una idea sobre el militarismo es midiendo, cuantificando, el porcentaje del Producto Nacional Bruto que un país emplea en gastos militares.

Por ejemplo, a nivel mundial: en 2001, Corea del Norte tenía el máximo porcentaje de inversión militar, con un 31,3%; seguida de Angola (22% en 1999); Eritrea (19,8% en 2001); Arabia Saudita (13% en 2000); Etiopía (12,6 en 2000); Omán (12,2% en 2001); Qatar (10% en los años 2000/2001); Israel (8,75% en 2002); Jordania (8,6% en 2001) y las Maldivas (8,6% en 2001). El mayor gasto en términos absolutos, sin embargo, es el realizado por Estados Unidos que en 2007, fue de 532.800 millones de dólares, representó el 48 por ciento de total mundial.

Otro enfoque: por militarismo se puede entender, a su vez, una posición casi doctrinaria que estima necesaria y conveniente la preferencia del sector castrense dentro de una sociedad y en un momento determinado.

Se argumenta que es un hecho actual y que se presenta con cierta frecuencia en el mundo contemporáneo.

Son varios los ejemplos y las formas o variantes mediante los cuales se expresa esta tendencia, podemos recordar desde el nazismo-fascismo hasta el estalinismo, siguiendo con el peronismo, el nasserismo, el castrismo, chavismo y resto de los latinoamericanos, etc.

¿Qué ocasiona el militarismo? Para John Keega, historiador militar británico, 1934, autor del libro “El rostro de la batalla”, quien analiza los hechos militares históricos aplicando la lógica y, a la vez, buscando el lado humano e individual del combatiente, son cuatro los aspectos relevantes para generar dentro de una sociedad cierta particularidad de sus fuerzas armadas:

01. Cantidad de efectivos. Se refiere a la cantidad numérica de su composición con derivación obvia pero no determinante a la hora de una confrontación. Hay naciones con una capacidad enorme de movilización como el caso de Suiza, Israel y Cuba. Son países pequeños con una operatividad basada en los peligros, reales o ficticios, por los que atraviesan.

02. La aptitud armamentista. Tener una existencia de instrumentos bélicos de primer orden, tecnológicamente hablando. Algunos producen sus propios armamentos y otros los compran en el mercado internacional.

03. La calidad del componente armado. Una mayor profesionalización genera mayor poder de fuego. Ejemplo: No es similar un oficial norteamericano a uno europeo a uno sur americano, etc.
04. La conciencia de los ciudadanos, del pueblo de un país, en un momento dado, de estar dispuesto a cada momento, siempre, a la confrontación como un valor normal dentro de la sociedad. Seria la manifestación social normal de aceptación y cotidianidad del enfrentamiento a través de las armas como medio normal de su existencia. Algo así como si no pelea todos los días no vive, no existe. Se transforma en algo habitual dentro de la actividad humana de unos ciudadanos, de un pueblo. La ley del más fuerte. Ojo, los venezolanos de hoy no cuadran en este esquema, así lo quiera y lo trate de imponer el Boves destructor rojo, rojito.

Venezuela, hoy, esta siendo ubicada, vista desde el exterior, dentro del grupo de sociedades cuasi pretorianas, por no decir de una vez pretorianas, porque a pesar de no haber un régimen nacido, en elecciones de 1998, de una insurgencia, es una sociedad donde algunos ex militares golpistas y activos se han ubicado, a la mera fuerza bruta, violando la CN99, por encima del resto de los integrantes de la sociedad civil.

Un adagio popular usado con frecuencia por los llaneros apureños dice: “una cosa piensa el burro y otra quien lo va montando”. Esto para recordar que no siempre las intenciones y acciones militaristas terminan de la misma forma y manera de cómo fueron concebidas por sus perpetradores. Ahí están patéticas todas esas experiencias, por ejemplo, en Latinoamérica, por lo cerca, y Europa, por lejos.

Hurgando en archivos encontré un trabajo de Jorge Olavarría de Tezanos Pinto (1933-2005) quien fue político, abogado, periodista e historiador venezolano. Nació en Caracas el 12 de diciembre de 1933. Graduado de abogado en la Universidad Complutense de Madrid, hizo post-grados en universidades europeas. Recomiendo su lectura y reflexión.

Fue miembro fundador del partido Opina, escribió varios libros sobre historia y política. Fue Embajador de Venezuela en Londres (1969-1970) en el primer gobierno del presidente Rafael Caldera, director de la Revista Resumen, también fue director y conductor de su propio programa de televisión denominado "Historia Viva".

Fue diputado en varias legislaturas, así como candidato presidencial en los años 1983 y 1988 sin éxito. Apoyó al golpista militar Hugo Chávez cuando se convirtió en opositor al segundo gobierno de Rafael Caldera, y así como en la campaña electoral de 1998, pero a pesar de ser uno de los primeros políticos más conocidos y antiguos de la vida política venezolana en apoyar a Chávez, también fue uno de los primeros en cambiar de opinión y oponerse a solo un año de gobierno, en 1999, criticando duramente la nueva constitución promovida alegando que la alta abstención en los diversos referéndum ilegitimaban la aprobación de una nueva constitución y, a pesar de todo, se lanzó a constituyente como opositor y resulto electo.

Después de ser aprobada la constitución a finales de 1999 y las mega elecciones del 2000 (donde fue reelegido Ch), progresivamente se había retirado de la vida política y en hechos posteriores como el Paro petrolero de 2002-2003 criticó la actuación de los medios de comunicación a la hora de transmitir las informaciones, así como la actitud de la oposición, pero tampoco volvió a apoyar al rojismo. Falleció en Caracas el 18 de abril de 2005.

Trabajo tomado de www.elnacional.com que a mi juicio ayuda a comprender el tema del militarismo en Venezuela.

Transcribo a continuación, de JO, escasas líneas: “Aparece el militarismo. El cuartelazo exitoso del 18 de octubre de 1945 es el punto a partir del cual se introduce en el curso histórico venezolano un modelo de militarismo de origen sureño, que hizo que la Fuerza Armada se transformara del factor de poder que había sido desde el inicio del proceso de su profesionalización en 1910, en árbitro de la política. Ello también hizo del recurso del golpe de Estado militar el medio y remedio de última instancia para cambiar un gobierno que se considere dañino”.

Tips:

01. ¿Cuántos habrá como Makled en otros ámbitos? ¿Petróleo? ¿Minas de oro y de todo tipo? ¿Fondos públicos y créditos, nacionales e internacionales? ¿Insumos medico quirúrgicos? ¿Alcabalas y puntos de control? ¿Alimentos? ¿Armas? ¿Etc, etc, etc? ¿Lo llegaremos a conocer?

02. ¿Alguien recuerda a un embustero empedernido que ofreció eliminar los peajes, alcabalas, puntos de control, etc, etc? Ahora se han multiplicado y en algunos trayectos muy cortos, escasos 5 kilómetros (lo que hace suponer que algo importante se oculta o se preserva), hasta cinco puntos de control. El clamor de los conductores y transportistas ya casi llega al cielo y sin poder decir absolutamente nada, seguir callados porque tienen el monopolio de las armas y de la fuerza bruta. ¿Se acuerda del embustero, ahora, supongo, profesional del embuste?
03. ¿El socialismo comunismo proclama la igualdad; pero propone un aumento de sueldos y salarios “decreciente”, o sea, “desigual”, para una sociedad que seguirá estratificada, propone la exclusión, la división de la sociedad económica; pero no reclama la satisfacción de los derechos fundamentales del ser humano, solo defiende y aplica, una vez mas, como es su habito y costumbre: la represión, el terror y el crimen.

“La guerra es un asunto demasiado grave para confiárselo a los militares”
Goerges Benjamin Clemenceau, 1841-1929, Político y Periodista Francés.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

sábado, 7 de agosto de 2010

PALO, PUÑOS Y BOFETADA, JUAN CARLOS APITZ


Llegó el momento para que definamos el papel de la oposición en la próxima Asamblea Nacional. Precisemos si se tratará de una oposición antagónica o, por el contrario, negociadora, pues el Parlamento continúa siendo el lugar privilegiado de la negociación o de la recomposición política de los conflictos socioeconómicos.

Advirtiendo que, en ninguna democracia el Gobierno le dice a la oposición cómo debe ser. La oposición tiene el deber de contender con el Gobierno demostrando ser un gobierno alternativo. Al fin y al cabo, democracia es confrontación-enfrentamiento entre Gobierno y oposición bajo un conjunto de reglas, normas y leyes.

La oposición resulta eficaz si convierte en alternativa concreta, cuando consigue una presencia social, una difusión cultural y un papel político consolidados. La oposición consiste en representar y proteger, individual y colectivamente, a los electores que le han dado su voto; en defender las reglas del juego político-institucional, pero también en reformarlas con el objetivo de mantener abierta la competitividad política y promover los intereses de los grupos a los que se dirige para transformarse en mayoría, es decir, para ganar las elecciones.

Una oposición que se respete, que tenga la voluntad de crecer y, por eso mismo, de convertirse en gobierno y mantenerse en él, valorará su función de intermediaria entre la sociedad y el Parlamento; siendo así deberá cumplir un doble papel: oposición política y oposición social.

De modo tal que su fuerza social deberá y podrá traducirse luego en consenso político-electoral, capaz de garantizar y reforzar el papel de oposición parlamentaria, aunque no únicamente tal. Su fuerza político-parlamentaria permitirá la explicación de un papel de control, de dirección y contrapropuesta, incluso de acceso a recursos que, por el contrario, permitirán un enlace eficaz, estrecho y provechoso con aquellos sectores de la sociedad que ya representa o pretende representar. En síntesis, el arraigo social de la oposición constituye la condición previa para su arraigo institucional; y, a su vez, el arraigo institucional refuerza el de índole social.

Si la oposición pretende competir para sustituir al Gobierno será posible extraer de sus pronunciamientos una estrategia quizás coherente, unos objetivos probablemente alternativos y una posición "sistémica" claramente antagónica. Entonces, una oposición achantada en tiempos de cambio o, en cualquier caso, en tiempos en que el Gobierno se inclina al exceso y atropello, se arriesga a reducir su fuerza y, por eso mismo, su propia representatividad. Sólo una oposición que se arriesgue a salir a mar abierto podrá, aun antes de ganar elecciones, parecer y ser representativa y representante de muchos de aquellos grupos cuyos intereses se agraden, cuyos ideales se olvidan y cuyos valores se pisotean.

Nuestra oposición debe tomar conciencia de que debe ser al mismo tiempo, aunque no necesariamente del mismo modo y simétricamente, parlamentaria y social. Las opciones son únicamente dos, o ser una oposición antagónica que quiere transformar y, en cualquier caso, derribar el sistema (chavista), o ser una oposición negociadora que quiere prosperar dentro de éste. La primera pretende destruir las reglas, la segunda quiere adquirir recursos.

Entonces, ante este régimen autoritario y militar-militarista, dispuesto a eliminar la democracia, sus instituciones, principios y valores, la oposición en la Asamblea Nacional debe ser inquebrantablemente antagónica. Ese Parlamento no puede ser nunca un remanso de paz sino, como entonaban Willy Colón y Rubén Blades, "...casa de palo, puños y bofetada".

www.juancarlosapitz.com

justiciapitz@hotmail.com

@justicapitz

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

miércoles, 6 de enero de 2010

GALTIERI EN VENEZUELA, GONZALO VILLAMIZAR,

Curiosamente hay episodios históricos que se repiten aunque cambien de latitud porque el pensamiento y el sentimiento son universales, cada tiempo y lugar tiene sus características, pero la lección es la misma. Se trata de las dictaduras que asolaron a la Argentina, cuando finalmente el poder cayó en manos de un solo gorila con la nación argentina lastimada por tanta bota militar, perdido el apoyo popular al régimen y también en sectores castrenses, entonces el presidente Galtieri tuvo la insólita ocurrencia de provocar la Guerra de las Malvinas en la esperanza de verse rodeado por el patriotismo para continuar en el poder; sobrevino la derrota, algunos comandos depusieron al general en desgracia y decretaron su fusilamiento, se salvó de milagro, pero Dios lo castigó con un cáncer fulminante.

Una lección que debe aprender el mandatario venezolano: Colombia y Venezuela están hermanadas para siempre, el Libertador las liberó para atarlas indisolublemente, cualquiera que traicione ese mandato está condenado a sufrir castigo, no solo porque es infame agredir gratuitamente a nuestro hermano y vecino, sino porque es la mayor deshonra para nuestro ejército libertador que salió a liberar naciones y crear repúblicas, se hace reo de alta traición quien viole ese compromiso histórico.

Situación que se agrava al exponer a la población venezolana a una violenta represalia porque la chatarra militar que este gobierno compró a Rusia nos coloca en indefensión y si por desgracia las milicias chavistas matan a un soldado yanqui aposentado en bases colombianas, Venezuela podría recibir demoledora y humillante represalia para dolor y vergüenza de varias generaciones.

Gonzalo Villamizar
gonvillan@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,

lunes, 28 de abril de 2008

*MANUEL MALAVER ESCRIBE EN ANALITICA: “LA DESBANDADA DEL CHAVISMO COMENZÓ ESTA SEMANA”


*MANUEL MALAVER ESCRIBE EN ANALITICA: “LA DESBANDADA DEL CHAVISMO COMENZÓ ESTA SEMANA”

Domingo, 27 de abril de 2008

Es como si frente a la estrategia de indiferencia que la oposición le aplica a Chávez desde que lo derrotó el 2 de diciembre pasado, el chavismo disidente respondiera tomando la decisión de no olvidarlo y enfrentarlo en lo que más duele: las posibilidades de construir un partido único que le permita someter al país, pero no sin antes someter a los suyos.
Prueba de fuego que, independiente de sus resultados, no es posible no deje al comandante-presidente al borde del KO, y por tanto, convertido en presa fácil de los millones de votos que en noviembre próximo lo obligarán, o a renunciar a la presidencia de la República, o a gobernar como Dios y la Constitución mandan.

Por tanto, no se impacienten, no se desmañen, no pierdan la cabeza confundidos con alharacas como la del desfile militar bananero teatralizado en Los Próceres con motivo del 16 aniversario de la tragedia del 4 de febrero del 92; tampoco con el seguro acto fallido de la “Misión 13 de abril” que, al par de rebanar una gigantesca tajada para la insaciable boliburguesía, repartirá mendrugos sin conseguir votos; y mucho menos con expropiaciones, confiscaciones e invasiones de haciendas, fundos y fábricas que empezarán desde ahora a ser piezas claves en la tenaza depredadora del desabastecimiento más inflación que se recrudecerá en los próximos meses.

Lo cual no quiere decir que la oposición tenga que subestimar a Chávez, que no crea que pueda recuperarse y reconstruirse como sucedió durante el año que precedió al referendo revocatorio de agosto del 2004, sino que ahora, para que la derrota sea definitiva y sin posibilidades de regeneración, hay que aplicársela sin olvidar detalles, y uno muy importante es denunciarlo como un jefe de estado forajido que se niega a acatar el resultado constitucional emanado del referendo de diciembre.

Por lo demás, dejémosle hacer el trabajo invaluable que lleva a cabo día y noche para propiciar su derrota, en pro del desastre que ominosamente lo espera a mediados o finales del onceavo mes y en circunstancias que ya el padre, Fidel Castro, estará mucho menos en este mundo, Cuba habrá avanzado imperturbable en la restauración del capitalismo, Evo Morales será en Bolivia un presidente democrático o no lo será, y Ortega y Correa se mantendrán en el poder, pero en las condiciones de extrema debilidad en que se encuentra Chávez en este momento.

Pero lo peor será que ya, George Bush, no estará en la presidencia de los Estados Unidos, que lo más seguro es que cualquiera de los dos candidatos demócratas que resulte electo, Hillary Clinton o Barack Obama, inicie la más profunda renovación vivida en el liderazgo político norteamericano desde tiempos de F. D. Roosevelt y ni siquiera un recrudecimiento de las crisis energética y alimentaria, eviten el descenso del comandante-presidente hacia el infierno del aislamiento, la soledad y el ajuste de algunas cuentas con la justicia penal internacional y global.

Porque las actuales dificultades, por la novedad y gravedad y lo que entrañan para la supervivencia de la democracia y la defensa de los derechos humanos, no serán resueltas en dictadura sino en libertad, no en guerra sino en paz, no en la división sino en la unión, no en la confrontación sino en la cooperación que rechazan los náufragos y nostálgicos del populismo, el socialismo y el totalitarismo.

De modo que de un Chávez que de sobrevivir en noviembre, no será sino para encontrarse con la derrota más terrible aún de las elecciones legislativas de agosto del 2009, y después con el referendo revocatorio del 2010, lo que está quedando es el bagazo del comandante en jefe que quiso ser el sucesor de Fidel Castro, pero solo para revelarse como el más eficiente alcahuete y apañador de la corrupción más generalizada, pútrida y terminal que conoce el país en sus casi 200 años de historia republicana.

Para corroborarlo, la visita de Chávez el jueves pasado a su estado natal Barinas, y donde bravuconeó durante 5 horas en cadena de radio y televisión, de batallones, empresas socialistas, expropiaciones, milicias, del pecado de ser rico, de la guerra en Bolivia, y sin dedicarle una sola palabra a la más grande plaga que azota a Barinas desde la Guerra Federal y el paludismo, como es la codicia con que la familia Chávez se apropia de fincas y cargos públicos, dando lugar a una epidemia de nepotismo que no ha tardado en ser imitada por los funcionarios revolucionarios y socialistas siglo XXI de todo el país.

Y que está siendo denunciada por los mismos chavistas de Barinas, por dirigentes como el diputado, Wilmer Azuaje, que denunció en la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional y la Fiscalía General de la República, documento en mano, cómo la familia del comandante-presidente ha terminado siendo de una estirpe terrófaga que no tiene nada que enviar a aquellos gamonales que pueblan la “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos.

Es un escándalo que ha llamado la atención de los principales medios de todo el mundo, de periódicos, revistas, radios y televisoras como “Veja” y “O Globo” de Brasil, “Clarín”, “La Nación”, y el “Canal de Noticias” de Argentina, “The New York Times” y “The Washington Post” de Estados Unidos, “El Mundo”, y “El País” de España, “Le Monde” de Francia, la “República” de Italia, y “El Nacional” y “Globovisión” de Venezuela y donde se cuenta la extraña historia de la revolución que empujó a la mayoría de los pobres a niveles de miseria de difícil recuperación, mientras catapultó a una minoría, como la familia presidencial y los empresarios y burócratas boliburgueses, a escalas de riqueza comparables a las que disfrutan los “ricos y famosos” de todo el mundo.

Reportajes, entrevistas, y reseñas realizadas in situ, con la espontánea participación de los involucrados y en cuya documentación puede decirse ha estado presente todo el pueblo barinés, como puede leerse en la crónica “Los Chávez son los nuevos ricos”, del periodista, Jaime López, enviado especial de “El Mundo” de España a la capital del estado de los Chávez y donde puede “olerse”, “tocarse”, la transformación de una familia presidencial de pobre, a rica.

Y como los militantes de la revolución en Barinas, los de otros estados en los cuales, si el nuevorriquismo de la familia presidencial no es el más grave problema que los azota, sí lo es el autoritarismo del presidente que los transforma en monigotes, títeres que deambulan de una a otra “proeza” revolucionaria, pero para ver conculcados sus derechos, para darse cuenta que les han manipulado su pobreza para que contribuyan a la causa del neototalitarismo del siglo XXI.

Son los hombres y mujeres que en San Felipe abuchean, agreden y hacen huir del Estado Yaracuy al procónsul de Chávez, Carlos Escarrá, y los que en Maracaibo se lanzan a las calles a protestar por la burla que ha significado la elección de tercer grado de las autoridades del PSUV.

Preludio, antecedente, prologómeno de la desbandada que continuará durante todo el año con la proliferación de candidaturas chavistas que veremos en cuanto se inicie la campaña electoral de noviembre y que en ola incontrolable demostrará que Chávez dejó de ser gran elector y que tendrá que conformarse con las pocas gobernaciones y alcaldías que el garantice el cascarón vacío que llaman el PSUV.

De todas partes surgen en Venezuela los gritos de cambio y están dirigidos contra un gobierno que está viejo y caduco y en pro de que nuevas fuerzas y nuevos liderazgos sean los responsables de la recuperación del país.

manumalm912@cantv.net

domingo, 27 de abril de 2008

*JESÚS CONTRERAS ESCRIBE PARA ANALÍTICA: “¿SERÁ ROSALES REEMPLAZADO POR AMÉRICO MARTÍN?”


*JESÚS CONTRERAS ESCRIBE PARA ANALÍTICA: “¿SERÁ ROSALES REEMPLAZADO POR AMÉRICO MARTÍN?”


Miércoles, 23 de abril de 2008


(1-a) En toda clase de entidades la sensatez de sus dirigentes les hace ver la conveniencia de descansos, retiros o distanciamientos por diversas motivaciones tácticas o estratégicas.
(1-b) Dentro de este tono parece apropiado dar la bienvenida a la postulación -según la prensa- del Sr. Manuel Rosales para la alcaldía de Maracaibo. Ese importante cargo necesariamente aleja a su titular de las complejidades diarias partidistas, aparte de que los funcionarios públicos deben dedicar tiempo completo a sus funciones.

(1-c) Es de suponer que esa postulación es hecha no por mera decisión individual del Sr. Rosales sino primordialmente por acuerdo de los diversos niveles de decisión democrática interna del UNT.

(2-a) Esto no es asunto personal y sin duda así lo entienden los demócratas. Es hora de que el Sr. Rosales entre en receso -porque no se trata de un viaje imposible al retiro- pues al fin y al cabo el esta lleno de vigor y son muchos los lustros que tiene por delante.

(2-b) A Rosales le toco la primera etapa del UNT, la mas larga y corta, la mas avasallante y difícil, y quien sabe con cuanto riesgo, porque todos sabemos de su andar en el terreno no pocas veces sibilino y escabroso de la política en la Venezuela de hoy. El país tendrá reconocimiento y alabanza -junto a las inevitables y saludables criticas severas- para ese hijo de esta noble tierra. El hizo lo que hizo y no fue suficiente, pero no fue entera su culpa. Y todos lo sabemos. Ha sido su suerte, pero no su destino, con el cual tendrá nuevas citas desde el UNT que hay que renovar lo que -cabe esperar- el va a saber promover.

(3-a) Por otra parte, toda organización con vida larga hace sus cambios dentro de un espíritu de vigorosidad no solo abriéndose a la obtención de más apoyos externos y clientelares, sino luchando dentro de un ejercicio abrumador de optimismo y buen talante para crear y hacer contagioso sus esfuerzos. Esto debe lograrlo el UNT, como base sólida para su continuación como partido de esperanzas para los venezolanos (es hora de llenar de verbenas al país, para hacer crecer al UNT, porque a nadie se le puede exigir cuota mensual en este pobre país de hoy).

(3-b) Debe hacerlo desde ya, porque es dentro de ese espíritu que puede colocarse en posición de obtener el respaldo entusiasta de los demócratas venezolanos, que no están mirando hacia noviembre sino hacia el 2012, pero que al mirar hacia este, se esforzaran para poner sus baluartes a funcionar cuanto antes en las diversas posiciones que se elegirán en noviembre.

(3-c) Un cambio de imagen y de expectativas es esencial para UNT teniendo en cuenta que no se trata de desconocer ni restarle meritos ni importancia, ni nada por estilo, a los factores de UNT que han actuado hasta hoy, uno de cuyos bastiones es el Sr. Rosales. Ese cambio envuelve no solo la prudente decisión de permitirle un descanso al Sr. Rosales sin ofrecer un vacío sino -por el contrario- asomando otras imágenes que puedan ayudar a UNT en ese esfuerzo que será beneficioso para el partido, pero que lo trascenderá. Por tanto nada raro seria que una persona como Américo Martín pudiera ser encargado de continuar la labor de Rosales en su papel de dirigente más visible con miras hacia el 2012.

(En el mundo de las suspicacias corresponde curarse en salud: (a) tuve oportunidad de conocer personalmente al Sr. Américo Martín en una pausa y lo mas probable es que el ni siquiera recuerde -por muy buena memoria de la que se precia todo político- porque fue en muy breves momentos.

Sin duda el será el primer sorprendido por este escrito que aunque inesperado si lo he rumiado a la luz de lo que percibimos desde el publico quienes solo dependemos de la prensa para informarnos. Y que es lo que se percibe? Lo que se percibe es que los partidos necesitan mas miembros, necesitan revelar lo que sucede internamente -parece que todo se hiciera mas por dirección que por conversación- pero además necesitan hacer relevos convenientes -convenientes para personas y para el UNT- y,

(b) yo ni siquiera pertenezco a lo que llaman tercera edad, yo estoy como en la novena -un sobrino mío le dio clases en primaria a Rafelito Caldera- y hablando de novena, ya yo tengo encima unas cuantos novenarios milagrosos -y ya un medico me dijo que no cuente mucho con el próximo. Eso si, tratare de exponer mis ideas mientras pueda).

(4-a) Creo que todos y cada uno de los miembros del UNT tienen no solo el chance sino el deber de votar en favor o en contra de este tipo de cambios, para hacer verdadero lo que todos los venezolanos queremos: decisiones en democracia. Si queremos democracia practiquémosla. Y que mas fácil que inscribirse en un partido como UNT? y desde adentro luchar, y luchar, y luchar en vez de solo mirar, criticar y bilisar???


(4-b) No hay que seguir siendo espectador alborotando en la barra. Hay que invadir de nuevos miembros a partidos como el UNT y desde adentro insuflarlos, vigorizarlos, hacerlos parte de nuestras vidas y expectativas. Cada uno tiene un papel que jugar. Hay que hacerlo.

(4-c) Hay que hacerlo ya, hoy, y cada día, porque lo necesitamos. Ya llegara el momento en que el trajín diario nos de tiempo para ocuparnos de los partidos de la manera como nos ocupamos de la religión: solo alguno que otro domingo y nunca en semana santa u otra época de vacaciones.

Pero además, el UNT debe dejar claro que el Emeterio aquel NO va a dar clases sobre lo que dijo el Kierkagado ese que ni siquiera recuerdo como se deletrea.

Jesus_Contreras@webtv.net

sábado, 29 de marzo de 2008

* HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ ESCRIBE PARA EL MERCURIO DE CHILE: “NEURASTENIA LATINOAMERICANA”


* HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ ESCRIBE PARA EL MERCURIO DE CHILE: “NEURASTENIA LATINOAMERICANA”


Cuando el ejército colombiano cruzó poco más de mil metros de la imperceptible frontera con Ecuador, casi simultáneamente Chávez y Castro traspasaron la delgada línea que los separa de la histeria. Y, entonces, los demás mandatarios latinoamericanos, temerosos de los acontecimientos, exigieron explicaciones al Presidente Uribe, sin reclamar a Ecuador por los campamentos de las FARC en ese país ni a Chávez por el apoyo que les brinda.

El extraño espectáculo de contradicciones, polémicas e insultos culminó como si nada, a los pocos días. Silenciosos quedaron los ardientes teléfo-nos rojos utilizados para reclamar a Uribe y calladas fueron las trompetas de guerra que dijo haber oído Castro. Sin rumbos quedaron los despliegues de tropas ecuatorianas y los tanques, batallones, aviones Sukhoi y la guardia nacional de la provincia de Carabobo, alistados por Chávez. Superadas quedaron también las expulsiones de embajadores dispuestas por Cuba, Venezuela y Nicaragua. El Armagedón y las paranoias se habían esfumado. En todo caso, ningún presidente sudamericano se atrevió entonces -ni ahora- a calificar de terroristas a las FARC, como lo hacen la Unión Europea y Estados Unidos. Nuestros jefes de Estado prefieren ignorar que esa organización practica chantajes, secuestros, asesinatos y narcotráfico, y llamarlos beligerantes en vez de terroristas, y olvidarlo todo.

Los abrazos y reanudación de relaciones diplomáticas subsiguientes, que parecen inexplicables, tienen algunas razones. Los presidentes más moderados reconsideraron su parcialidad y precipitación iniciales. Resultaron insoslayables las evidencias de la intromisión en la soberanía de Colombia desde numerosos campamentos de las FARC ubicados en Ecuador, y el apoyo material que les prestaba Chávez, ahora registrado en discos duros. Más importante, la acción colombiana fue un serio revés para las FARC; la estrategia de legitimarlas fracasó. De casus belli han pasado a ser un caso fallido. Los guerrilleros están arrinconados, han perdido la mística, no tienen qué ofrecer al pueblo colombiano y están dedicados a delitos comunes y a las recompensas en dinero.

Que Fidel siga afiebrado, las FARC en retirada, Chávez replegado y los presidentes reconciliados no significa que el conflicto haya terminado. Los protagonistas siguen vigentes, los terroristas armados y los secuestrados sin libertad. Lo deseable es que, si se repite algo parecido, no nos precipitemos y que la cordura se imponga desde el comienzo por sobre las reacciones histéricas y las paranoias caribeñas.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

*PRESIDENTE DEL SENADO BOLIVIANO CALIFICA DE "ATREVIDAS" EXPRESIONES DE CHÁVEZ


La Paz.-
El presidente del Senado de Bolivia, José Villavivencio, calificó de "atrevidas y humillantes" para el país, las declaraciones del presidente Hugo Chávez quien pidió a Estados Unidos no obligarlos a hacer una revolución violenta en el país andino.

El mandatario venezolano, al margen de la Cumbre del Mercosur ayer en Uruguay, advirtió a Estados Unidos que "no nos obliguen" a hacer "una revolución violenta" en Bolivia.
"Es lamentable que el Presidente Chávez no deje de hacer declaraciones muy atrevidas, muy humillantes para nuestro país, no sabemos cuáles son las intenciones negras contra Bolivia ya que se cree dueño y señor de nuestro territorio", dijo hoy el centroderechista Villavivencio, según divulgó AFP.
Chávez también ha dicho en varias oportunidades que en Bolivia tronará el "Vietnam de la guerra y de las ametralladoras", si el presidente boliviano y aliado político, Evo Morales, es derrocado o asesinado por la oligarquía.
Morales enfrenta la dura oposición de prefectos y líderes civiles de cinco de los nueve departamentos de Bolivia, quienes han anunciado que aprobarán en referendos sus estatutos autonómicos, una réplica de los poderes Ejecutivo y Legislativo en sus territorios.

El gobierno califica esas iniciativas de secesionistas y ha señalado que las autonomías deben sujetarse a la nueva Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente sin consenso con la oposición y que aún debe esperar dos consultas populares para entrar en vigencia.

lunes, 17 de diciembre de 2007

*GOBERNADOR BOLIVIANO ASEGURA QUE CHÁVEZ IMPUSO NUEVA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA


*GOBERNADOR BOLIVIANO ASEGURA QUE CHÁVEZ IMPUSO NUEVA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA
Para Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, aseguró que el texto promulgado por la Asamblea Constituyente obedece a lineamientos de Chávez

16 de diciembre, 2007 10:55 am - AFP


Recursos



0 comentarios Actualmente 3.67/512345 Resultados: 3.7/5 (3 votos emitidos)




El prefecto Costas en el centro de la gráfica EFE

La Carta Magna aprobada por la Asamblea Constituyente boliviana fue una imposición del Gobierno con un texto que viene de Venezuela, dijo el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, en la cabeza de la oposición al presidente Evo Morales.
En entrevista publicada este domingo por el diario El Deber, de Santa Cruz, Costas defendió la iniciativa que se impulsó en su departamento y en tres más -Tarija, Pando y Beni- para dotarse de autonomías en contra del Gobierno que los acusa de separatistas.

El funcionario del departamento más rico de Bolivia consideró que un proyecto de Carta Magna aprobado por el oficialismo "es nula de pleno derecho porque la Constitución fue aprobada con muertos y atropellando la ley".

"No ha habido el espíritu ni el ánimo de hacer un gran pacto por Bolivia. Si hubiera sido así todos hubiéramos estado de acuerdo con la Constitución. El texto se hizo por imposición y se implantó el modelo que viene directamente del presidente Chávez", señaló.

Consultado sobre si los estatutos autonómicos que autoproclamaron los cuatro departamentos son separatistas -como acusó Morales-, Costas señaló que "aquí no puede haber separatismo, porque el 40% de la población viene de otros departamentos".

Una ley aprobada en noviembre por el gobierno nacional le resta recursos a los 9 departamentos bolivianos a partir del 1 de enero, una medida que ha sido cuestionada en los cuatro departamentos autonomistas más Chuquisaca y Cochabamba.

Sobre eso Costas señaló que "el Gobierno ha tratado de desestabilizarnos de todas formas. Quieren quitarnos los recursos para que no hagamos gestión. Pero no vamos a permitir ser simplemente prefectos de adorno ni vamos a caer en lo que quiere el centralismo que es imponer a dedo a su prefecto y tener recaudadores, para que vuelva la corrupción y se nos imponga el prebendalismo".

El gobierno de Morales defiende un proyecto de Constitución que debe ser votado en un referendo al cual Costas señala, su región no asistirá.

Las posiciones del gobierno y de las regiones han generado un fuerte enfrentamiento en Bolivia que debe dirimirse con varios referendos en 2008 e incluso con nueva elección de autoridades.

viernes, 30 de noviembre de 2007

*CHILE MOVILIZA TROPAS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA




CHILE MOVILIZA TROPAS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

Noticias de último momento dan cuenta que tropas de despliegue rápido de la estructura militar Chilena, se han instalado sobre frontera con Bolivia.

La noticia no constituye una novedad para los observadores del problema, que siempre vaticinaron que frente a la crisis de nuestros vecinos bolivianos, los chilenos, brasileños y paraguayos intervendrían de alguna manera según evolucione el problema de segregación potencial de la zona oriental.

Según las fuentes consultadas, durante las últimas horas habrían llegado tropas venezolanas transportadas en aviones Hércules, tropas que se sumarían a las ya existentes en el territorio vecino lo que constiuyó el elemento decisorio de la prevención militar de Chile.

La Argentina, cómo consecuencia directa del proceso de desmantelamiento militar que comenzó durante el gobierno de Menem y se profundizó y aceleró con el actual, no estaría en capacidad de hacer valer la presencia nacional en el problema que se avecina. Más aún, los argentinos nos comportaríamos cómo meros espectadores de un conflicto del que no deberíamos estar ausentes por múltiples razones. Entre ellas, cómo se dirigirá la avalancha de bolivianos que cruzarían la frontera hacia nuestro territorio, huyendo de un enfrentamiento, hecho que siempre sucede en estos casos. Algunos cálculos estiman en medio millón de personas a los probables refugiados, problema que debe enlazarse con la acción que desarrollan en la zona, dentro de la Argentina, grupos extremistas que no pueden ser controlados por la inexistencia de una estructura apta de inteligencia, circunstancia derivada de la intencionalidad oficial y el ideologismo que caracteriza al sector dominante en la reducida esfera de poder que rodea a Kirchner y toma las decisiones de fondo.

Para algunos analistas, este conflicto potencial que en territorio boliviano se agudiza por momentos, especialmente por la falta de ductilidad de Evo Morales y el apoyo que recibe de su par venezolano, Chávez, extendería las consecuencias hacia otras fronteras. Brasil no se expondrá a perder el aporte energético que le llega desde el oriente boliviano y resulta vital para su economía industrial y por ende, también ejerce un permanente apresto militar para intervenir de acuerdo con la dirigencia política que resiste los planes indigenistas de Evo Morales. Esté o no esté Lula en la Presidencia en su carácter de miembro del Foro de San Pablo, el objetivo brasileño es un solo y siempre está signado por la coherencia. Lo mismo podría decirse del Paraguay, donde el general Oviedo presentará su candidatura presidencial que tiene asegurada la victoria política, en tanto nadie duda cual será su orientación interna y la que adoptará frente a los problemas externos que crecen minuto a minuto.

Los intereses en juego son innumerables. El gas que necesita Chile y Brasil, el petróleo que es apetecido por todos y cómo si esto fuera poco, el desarrollo de los acontecimientos deja planteado un nuevo escenario geopolítico donde Venezuela juega un papel preponderante y ofrece la contradicción de que su principal comprador de petróleo son los Estados Unidos, país donde el dictador Chávez pose una red de estaciones de servicio que forman parte de sus intereses personales. De todos modos, Chávez comienza a estar jaqueado políticamente, su reforma Constitucional definida como el Socialismo del Siglo XXI podrá naufragar en las próximas elecciones y ya surgieron fisuras muy serias en su frente militar.

Mientras todo esto sucede, nadie en el gobierno argentino sabe dar una definición expresa frente a lo que sucede, excepto la reducción sistemática del poder militar y la reducción, ya implementada y acentuada, del impedimento que significa la falta de información y análisis estratégico, factores que forman parte de cualquier sistema de inteligencia que se precie.

Más aún, dentro de pocos días se acentuará el proceso de persecución ilegal a militares, aunque ésta vez se ampliará incluyendo a civiles. En tanto la Argentina se entretiene - o la entretienen - en mirar hacia atrás, el resto de los vecinos y otros más lejanos, se preparan para un posible reparto de riquezas que va más allá de lo energético. Se extiende a la soja, a otros cultivos, a la producción de carne y a la posible modificación de los mercados que tanto necesitamos, un problema del que nuestras autoridades demuestran que también son totalmente ignorantes.


Carlos Manuel Acuña