BIENVENIDOS AMIGOS PUES OTRA VENEZUELA ES POSIBLE. LUCHEMOS POR LA DEMOCRACIA LIBERAL
domingo, 18 de diciembre de 2011
ARMANDO RIBAS: EL CELAC Y LA HISTORIA ARGENTINA (FUENTE FUNDACION ATLAS)
lunes, 11 de abril de 2011
MILITARISMO 1. NELSON MAICA C. POLITICA
sábado, 7 de agosto de 2010
PALO, PUÑOS Y BOFETADA, JUAN CARLOS APITZ
Llegó el momento para que definamos el papel de la oposición en la próxima Asamblea Nacional. Precisemos si se tratará de una oposición antagónica o, por el contrario, negociadora, pues el Parlamento continúa siendo el lugar privilegiado de la negociación o de la recomposición política de los conflictos socioeconómicos.
Advirtiendo que, en ninguna democracia el Gobierno le dice a la oposición cómo debe ser. La oposición tiene el deber de contender con el Gobierno demostrando ser un gobierno alternativo. Al fin y al cabo, democracia es confrontación-enfrentamiento entre Gobierno y oposición bajo un conjunto de reglas, normas y leyes.
La oposición resulta eficaz si convierte en alternativa concreta, cuando consigue una presencia social, una difusión cultural y un papel político consolidados. La oposición consiste en representar y proteger, individual y colectivamente, a los electores que le han dado su voto; en defender las reglas del juego político-institucional, pero también en reformarlas con el objetivo de mantener abierta la competitividad política y promover los intereses de los grupos a los que se dirige para transformarse en mayoría, es decir, para ganar las elecciones.
Una oposición que se respete, que tenga la voluntad de crecer y, por eso mismo, de convertirse en gobierno y mantenerse en él, valorará su función de intermediaria entre la sociedad y el Parlamento; siendo así deberá cumplir un doble papel: oposición política y oposición social.
.jpg)
De modo tal que su fuerza social deberá y podrá traducirse luego en consenso político-electoral, capaz de garantizar y reforzar el papel de oposición parlamentaria, aunque no únicamente tal. Su fuerza político-parlamentaria permitirá la explicación de un papel de control, de dirección y contrapropuesta, incluso de acceso a recursos que, por el contrario, permitirán un enlace eficaz, estrecho y provechoso con aquellos sectores de la sociedad que ya representa o pretende representar. En síntesis, el arraigo social de la oposición constituye la condición previa para su arraigo institucional; y, a su vez, el arraigo institucional refuerza el de índole social.
Si la oposición pretende competir para sustituir al Gobierno será posible extraer de sus pronunciamientos una estrategia quizás coherente, unos objetivos probablemente alternativos y una posición "sistémica" claramente antagónica. Entonces, una oposición achantada en tiempos de cambio o, en cualquier caso, en tiempos en que el Gobierno se inclina al exceso y atropello, se arriesga a reducir su fuerza y, por eso mismo, su propia representatividad. Sólo una oposición que se arriesgue a salir a mar abierto podrá, aun antes de ganar elecciones, parecer y ser representativa y representante de muchos de aquellos grupos cuyos intereses se agraden, cuyos ideales se olvidan y cuyos valores se pisotean.
Nuestra oposición debe tomar conciencia de que debe ser al mismo tiempo, aunque no necesariamente del mismo modo y simétricamente, parlamentaria y social. Las opciones son únicamente dos, o ser una oposición antagónica que quiere transformar y, en cualquier caso, derribar el sistema (chavista), o ser una oposición negociadora que quiere prosperar dentro de éste. La primera pretende destruir las reglas, la segunda quiere adquirir recursos.
Entonces, ante este régimen autoritario y militar-militarista, dispuesto a eliminar la democracia, sus instituciones, principios y valores, la oposición en la Asamblea Nacional debe ser inquebrantablemente antagónica. Ese Parlamento no puede ser nunca un remanso de paz sino, como entonaban Willy Colón y Rubén Blades, "...casa de palo, puños y bofetada".
www.juancarlosapitz.com
justiciapitz@hotmail.com
miércoles, 6 de enero de 2010
GALTIERI EN VENEZUELA, GONZALO VILLAMIZAR,

Situación que se agrava al exponer a la población venezolana a una violenta represalia porque la chatarra militar que este gobierno compró a Rusia nos coloca en indefensión y si por desgracia las milicias chavistas matan a un soldado yanqui aposentado en bases colombianas, Venezuela podría recibir demoledora y humillante represalia para dolor y vergüenza de varias generaciones.
Gonzalo Villamizar
gonvillan@cantv.net
ENVIADO A NUESTROS CORREOS RECOMENDANDO PUBLICACION
ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, MOVIMIENTO REPUBLICANO MR, REPUBLICANO, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO,POLÍTICA, INTERNACIONAL,
lunes, 28 de abril de 2008
*MANUEL MALAVER ESCRIBE EN ANALITICA: “LA DESBANDADA DEL CHAVISMO COMENZÓ ESTA SEMANA”

Domingo, 27 de abril de 2008
Es como si frente a la estrategia de indiferencia que la oposición le aplica a Chávez desde que lo derrotó el 2 de diciembre pasado, el chavismo disidente respondiera tomando la decisión de no olvidarlo y enfrentarlo en lo que más duele: las posibilidades de construir un partido único que le permita someter al país, pero no sin antes someter a los suyos.
Prueba de fuego que, independiente de sus resultados, no es posible no deje al comandante-presidente al borde del KO, y por tanto, convertido en presa fácil de los millones de votos que en noviembre próximo lo obligarán, o a renunciar a la presidencia de la República, o a gobernar como Dios y la Constitución mandan.
Por tanto, no se impacienten, no se desmañen, no pierdan la cabeza confundidos con alharacas como la del desfile militar bananero teatralizado en Los Próceres con motivo del 16 aniversario de la tragedia del 4 de febrero del 92; tampoco con el seguro acto fallido de la “Misión 13 de abril” que, al par de rebanar una gigantesca tajada para la insaciable boliburguesía, repartirá mendrugos sin conseguir votos; y mucho menos con expropiaciones, confiscaciones e invasiones de haciendas, fundos y fábricas que empezarán desde ahora a ser piezas claves en la tenaza depredadora del desabastecimiento más inflación que se recrudecerá en los próximos meses.
Lo cual no quiere decir que la oposición tenga que subestimar a Chávez, que no crea que pueda recuperarse y reconstruirse como sucedió durante el año que precedió al referendo revocatorio de agosto del 2004, sino que ahora, para que la derrota sea definitiva y sin posibilidades de regeneración, hay que aplicársela sin olvidar detalles, y uno muy importante es denunciarlo como un jefe de estado forajido que se niega a acatar el resultado constitucional emanado del referendo de diciembre.
Por lo demás, dejémosle hacer el trabajo invaluable que lleva a cabo día y noche para propiciar su derrota, en pro del desastre que ominosamente lo espera a mediados o finales del onceavo mes y en circunstancias que ya el padre, Fidel Castro, estará mucho menos en este mundo, Cuba habrá avanzado imperturbable en la restauración del capitalismo, Evo Morales será en Bolivia un presidente democrático o no lo será, y Ortega y Correa se mantendrán en el poder, pero en las condiciones de extrema debilidad en que se encuentra Chávez en este momento.
Pero lo peor será que ya, George Bush, no estará en la presidencia de los Estados Unidos, que lo más seguro es que cualquiera de los dos candidatos demócratas que resulte electo, Hillary Clinton o Barack Obama, inicie la más profunda renovación vivida en el liderazgo político norteamericano desde tiempos de F. D. Roosevelt y ni siquiera un recrudecimiento de las crisis energética y alimentaria, eviten el descenso del comandante-presidente hacia el infierno del aislamiento, la soledad y el ajuste de algunas cuentas con la justicia penal internacional y global.
Porque las actuales dificultades, por la novedad y gravedad y lo que entrañan para la supervivencia de la democracia y la defensa de los derechos humanos, no serán resueltas en dictadura sino en libertad, no en guerra sino en paz, no en la división sino en la unión, no en la confrontación sino en la cooperación que rechazan los náufragos y nostálgicos del populismo, el socialismo y el totalitarismo.
De modo que de un Chávez que de sobrevivir en noviembre, no será sino para encontrarse con la derrota más terrible aún de las elecciones legislativas de agosto del 2009, y después con el referendo revocatorio del 2010, lo que está quedando es el bagazo del comandante en jefe que quiso ser el sucesor de Fidel Castro, pero solo para revelarse como el más eficiente alcahuete y apañador de la corrupción más generalizada, pútrida y terminal que conoce el país en sus casi 200 años de historia republicana.
Para corroborarlo, la visita de Chávez el jueves pasado a su estado natal Barinas, y donde bravuconeó durante 5 horas en cadena de radio y televisión, de batallones, empresas socialistas, expropiaciones, milicias, del pecado de ser rico, de la guerra en Bolivia, y sin dedicarle una sola palabra a la más grande plaga que azota a Barinas desde la Guerra Federal y el paludismo, como es la codicia con que la familia Chávez se apropia de fincas y cargos públicos, dando lugar a una epidemia de nepotismo que no ha tardado en ser imitada por los funcionarios revolucionarios y socialistas siglo XXI de todo el país.
Y que está siendo denunciada por los mismos chavistas de Barinas, por dirigentes como el diputado, Wilmer Azuaje, que denunció en la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional y la Fiscalía General de la República, documento en mano, cómo la familia del comandante-presidente ha terminado siendo de una estirpe terrófaga que no tiene nada que enviar a aquellos gamonales que pueblan la “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos.
Es un escándalo que ha llamado la atención de los principales medios de todo el mundo, de periódicos, revistas, radios y televisoras como “Veja” y “O Globo” de Brasil, “Clarín”, “La Nación”, y el “Canal de Noticias” de Argentina, “The New York Times” y “The Washington Post” de Estados Unidos, “El Mundo”, y “El País” de España, “Le Monde” de Francia, la “República” de Italia, y “El Nacional” y “Globovisión” de Venezuela y donde se cuenta la extraña historia de la revolución que empujó a la mayoría de los pobres a niveles de miseria de difícil recuperación, mientras catapultó a una minoría, como la familia presidencial y los empresarios y burócratas boliburgueses, a escalas de riqueza comparables a las que disfrutan los “ricos y famosos” de todo el mundo.
Reportajes, entrevistas, y reseñas realizadas in situ, con la espontánea participación de los involucrados y en cuya documentación puede decirse ha estado presente todo el pueblo barinés, como puede leerse en la crónica “Los Chávez son los nuevos ricos”, del periodista, Jaime López, enviado especial de “El Mundo” de España a la capital del estado de los Chávez y donde puede “olerse”, “tocarse”, la transformación de una familia presidencial de pobre, a rica.
Y como los militantes de la revolución en Barinas, los de otros estados en los cuales, si el nuevorriquismo de la familia presidencial no es el más grave problema que los azota, sí lo es el autoritarismo del presidente que los transforma en monigotes, títeres que deambulan de una a otra “proeza” revolucionaria, pero para ver conculcados sus derechos, para darse cuenta que les han manipulado su pobreza para que contribuyan a la causa del neototalitarismo del siglo XXI.
Son los hombres y mujeres que en San Felipe abuchean, agreden y hacen huir del Estado Yaracuy al procónsul de Chávez, Carlos Escarrá, y los que en Maracaibo se lanzan a las calles a protestar por la burla que ha significado la elección de tercer grado de las autoridades del PSUV.
Preludio, antecedente, prologómeno de la desbandada que continuará durante todo el año con la proliferación de candidaturas chavistas que veremos en cuanto se inicie la campaña electoral de noviembre y que en ola incontrolable demostrará que Chávez dejó de ser gran elector y que tendrá que conformarse con las pocas gobernaciones y alcaldías que el garantice el cascarón vacío que llaman el PSUV.
De todas partes surgen en Venezuela los gritos de cambio y están dirigidos contra un gobierno que está viejo y caduco y en pro de que nuevas fuerzas y nuevos liderazgos sean los responsables de la recuperación del país.
manumalm912@cantv.net
domingo, 27 de abril de 2008
*JESÚS CONTRERAS ESCRIBE PARA ANALÍTICA: “¿SERÁ ROSALES REEMPLAZADO POR AMÉRICO MARTÍN?”

Miércoles, 23 de abril de 2008
(1-a) En toda clase de entidades la sensatez de sus dirigentes les hace ver la conveniencia de descansos, retiros o distanciamientos por diversas motivaciones tácticas o estratégicas.
(1-b) Dentro de este tono parece apropiado dar la bienvenida a la postulación -según la prensa- del Sr. Manuel Rosales para la alcaldía de Maracaibo. Ese importante cargo necesariamente aleja a su titular de las complejidades diarias partidistas, aparte de que los funcionarios públicos deben dedicar tiempo completo a sus funciones.
(1-c) Es de suponer que esa postulación es hecha no por mera decisión individual del Sr. Rosales sino primordialmente por acuerdo de los diversos niveles de decisión democrática interna del UNT.
(2-a) Esto no es asunto personal y sin duda así lo entienden los demócratas. Es hora de que el Sr. Rosales entre en receso -porque no se trata de un viaje imposible al retiro- pues al fin y al cabo el esta lleno de vigor y son muchos los lustros que tiene por delante.
(2-b) A Rosales le toco la primera etapa del UNT, la mas larga y corta, la mas avasallante y difícil, y quien sabe con cuanto riesgo, porque todos sabemos de su andar en el terreno no pocas veces sibilino y escabroso de la política en la Venezuela de hoy. El país tendrá reconocimiento y alabanza -junto a las inevitables y saludables criticas severas- para ese hijo de esta noble tierra. El hizo lo que hizo y no fue suficiente, pero no fue entera su culpa. Y todos lo sabemos. Ha sido su suerte, pero no su destino, con el cual tendrá nuevas citas desde el UNT que hay que renovar lo que -cabe esperar- el va a saber promover.
(3-a) Por otra parte, toda organización con vida larga hace sus cambios dentro de un espíritu de vigorosidad no solo abriéndose a la obtención de más apoyos externos y clientelares, sino luchando dentro de un ejercicio abrumador de optimismo y buen talante para crear y hacer contagioso sus esfuerzos. Esto debe lograrlo el UNT, como base sólida para su continuación como partido de esperanzas para los venezolanos (es hora de llenar de verbenas al país, para hacer crecer al UNT, porque a nadie se le puede exigir cuota mensual en este pobre país de hoy).
(3-b) Debe hacerlo desde ya, porque es dentro de ese espíritu que puede colocarse en posición de obtener el respaldo entusiasta de los demócratas venezolanos, que no están mirando hacia noviembre sino hacia el 2012, pero que al mirar hacia este, se esforzaran para poner sus baluartes a funcionar cuanto antes en las diversas posiciones que se elegirán en noviembre.
(3-c) Un cambio de imagen y de expectativas es esencial para UNT teniendo en cuenta que no se trata de desconocer ni restarle meritos ni importancia, ni nada por estilo, a los factores de UNT que han actuado hasta hoy, uno de cuyos bastiones es el Sr. Rosales. Ese cambio envuelve no solo la prudente decisión de permitirle un descanso al Sr. Rosales sin ofrecer un vacío sino -por el contrario- asomando otras imágenes que puedan ayudar a UNT en ese esfuerzo que será beneficioso para el partido, pero que lo trascenderá. Por tanto nada raro seria que una persona como Américo Martín pudiera ser encargado de continuar la labor de Rosales en su papel de dirigente más visible con miras hacia el 2012.
(En el mundo de las suspicacias corresponde curarse en salud: (a) tuve oportunidad de conocer personalmente al Sr. Américo Martín en una pausa y lo mas probable es que el ni siquiera recuerde -por muy buena memoria de la que se precia todo político- porque fue en muy breves momentos.
Sin duda el será el primer sorprendido por este escrito que aunque inesperado si lo he rumiado a la luz de lo que percibimos desde el publico quienes solo dependemos de la prensa para informarnos. Y que es lo que se percibe? Lo que se percibe es que los partidos necesitan mas miembros, necesitan revelar lo que sucede internamente -parece que todo se hiciera mas por dirección que por conversación- pero además necesitan hacer relevos convenientes -convenientes para personas y para el UNT- y,
(b) yo ni siquiera pertenezco a lo que llaman tercera edad, yo estoy como en la novena -un sobrino mío le dio clases en primaria a Rafelito Caldera- y hablando de novena, ya yo tengo encima unas cuantos novenarios milagrosos -y ya un medico me dijo que no cuente mucho con el próximo. Eso si, tratare de exponer mis ideas mientras pueda).
(4-a) Creo que todos y cada uno de los miembros del UNT tienen no solo el chance sino el deber de votar en favor o en contra de este tipo de cambios, para hacer verdadero lo que todos los venezolanos queremos: decisiones en democracia. Si queremos democracia practiquémosla. Y que mas fácil que inscribirse en un partido como UNT? y desde adentro luchar, y luchar, y luchar en vez de solo mirar, criticar y bilisar???
(4-b) No hay que seguir siendo espectador alborotando en la barra. Hay que invadir de nuevos miembros a partidos como el UNT y desde adentro insuflarlos, vigorizarlos, hacerlos parte de nuestras vidas y expectativas. Cada uno tiene un papel que jugar. Hay que hacerlo.
(4-c) Hay que hacerlo ya, hoy, y cada día, porque lo necesitamos. Ya llegara el momento en que el trajín diario nos de tiempo para ocuparnos de los partidos de la manera como nos ocupamos de la religión: solo alguno que otro domingo y nunca en semana santa u otra época de vacaciones.
Pero además, el UNT debe dejar claro que el Emeterio aquel NO va a dar clases sobre lo que dijo el Kierkagado ese que ni siquiera recuerdo como se deletrea.
Jesus_Contreras@webtv.net
sábado, 29 de marzo de 2008
* HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ ESCRIBE PARA EL MERCURIO DE CHILE: “NEURASTENIA LATINOAMERICANA”

Cuando el ejército colombiano cruzó poco más de mil metros de la imperceptible frontera con Ecuador, casi simultáneamente Chávez y Castro traspasaron la delgada línea que los separa de la histeria. Y, entonces, los demás mandatarios latinoamericanos, temerosos de los acontecimientos, exigieron explicaciones al Presidente Uribe, sin reclamar a Ecuador por los campamentos de las FARC en ese país ni a Chávez por el apoyo que les brinda.
El extraño espectáculo de contradicciones, polémicas e insultos culminó como si nada, a los pocos días. Silenciosos quedaron los ardientes teléfo-nos rojos utilizados para reclamar a Uribe y calladas fueron las trompetas de guerra que dijo haber oído Castro. Sin rumbos quedaron los despliegues de tropas ecuatorianas y los tanques, batallones, aviones Sukhoi y la guardia nacional de la provincia de Carabobo, alistados por Chávez. Superadas quedaron también las expulsiones de embajadores dispuestas por Cuba, Venezuela y Nicaragua. El Armagedón y las paranoias se habían esfumado. En todo caso, ningún presidente sudamericano se atrevió entonces -ni ahora- a calificar de terroristas a las FARC, como lo hacen la Unión Europea y Estados Unidos. Nuestros jefes de Estado prefieren ignorar que esa organización practica chantajes, secuestros, asesinatos y narcotráfico, y llamarlos beligerantes en vez de terroristas, y olvidarlo todo.
Los abrazos y reanudación de relaciones diplomáticas subsiguientes, que parecen inexplicables, tienen algunas razones. Los presidentes más moderados reconsideraron su parcialidad y precipitación iniciales. Resultaron insoslayables las evidencias de la intromisión en la soberanía de Colombia desde numerosos campamentos de las FARC ubicados en Ecuador, y el apoyo material que les prestaba Chávez, ahora registrado en discos duros. Más importante, la acción colombiana fue un serio revés para las FARC; la estrategia de legitimarlas fracasó. De casus belli han pasado a ser un caso fallido. Los guerrilleros están arrinconados, han perdido la mística, no tienen qué ofrecer al pueblo colombiano y están dedicados a delitos comunes y a las recompensas en dinero.
Que Fidel siga afiebrado, las FARC en retirada, Chávez replegado y los presidentes reconciliados no significa que el conflicto haya terminado. Los protagonistas siguen vigentes, los terroristas armados y los secuestrados sin libertad. Lo deseable es que, si se repite algo parecido, no nos precipitemos y que la cordura se imponga desde el comienzo por sobre las reacciones histéricas y las paranoias caribeñas.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
*PRESIDENTE DEL SENADO BOLIVIANO CALIFICA DE "ATREVIDAS" EXPRESIONES DE CHÁVEZ

El mandatario venezolano, al margen de la Cumbre del Mercosur ayer en Uruguay, advirtió a Estados Unidos que "no nos obliguen" a hacer "una revolución violenta" en Bolivia.
El gobierno califica esas iniciativas de secesionistas y ha señalado que las autonomías deben sujetarse a la nueva Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente sin consenso con la oposición y que aún debe esperar dos consultas populares para entrar en vigencia.
lunes, 17 de diciembre de 2007
*GOBERNADOR BOLIVIANO ASEGURA QUE CHÁVEZ IMPUSO NUEVA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA

Para Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, aseguró que el texto promulgado por la Asamblea Constituyente obedece a lineamientos de Chávez
16 de diciembre, 2007 10:55 am - AFP
Recursos
0 comentarios Actualmente 3.67/512345 Resultados: 3.7/5 (3 votos emitidos)
El prefecto Costas en el centro de la gráfica EFE
La Carta Magna aprobada por la Asamblea Constituyente boliviana fue una imposición del Gobierno con un texto que viene de Venezuela, dijo el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, en la cabeza de la oposición al presidente Evo Morales.
En entrevista publicada este domingo por el diario El Deber, de Santa Cruz, Costas defendió la iniciativa que se impulsó en su departamento y en tres más -Tarija, Pando y Beni- para dotarse de autonomías en contra del Gobierno que los acusa de separatistas.
El funcionario del departamento más rico de Bolivia consideró que un proyecto de Carta Magna aprobado por el oficialismo "es nula de pleno derecho porque la Constitución fue aprobada con muertos y atropellando la ley".
"No ha habido el espíritu ni el ánimo de hacer un gran pacto por Bolivia. Si hubiera sido así todos hubiéramos estado de acuerdo con la Constitución. El texto se hizo por imposición y se implantó el modelo que viene directamente del presidente Chávez", señaló.
Consultado sobre si los estatutos autonómicos que autoproclamaron los cuatro departamentos son separatistas -como acusó Morales-, Costas señaló que "aquí no puede haber separatismo, porque el 40% de la población viene de otros departamentos".
Una ley aprobada en noviembre por el gobierno nacional le resta recursos a los 9 departamentos bolivianos a partir del 1 de enero, una medida que ha sido cuestionada en los cuatro departamentos autonomistas más Chuquisaca y Cochabamba.
Sobre eso Costas señaló que "el Gobierno ha tratado de desestabilizarnos de todas formas. Quieren quitarnos los recursos para que no hagamos gestión. Pero no vamos a permitir ser simplemente prefectos de adorno ni vamos a caer en lo que quiere el centralismo que es imponer a dedo a su prefecto y tener recaudadores, para que vuelva la corrupción y se nos imponga el prebendalismo".
El gobierno de Morales defiende un proyecto de Constitución que debe ser votado en un referendo al cual Costas señala, su región no asistirá.
Las posiciones del gobierno y de las regiones han generado un fuerte enfrentamiento en Bolivia que debe dirimirse con varios referendos en 2008 e incluso con nueva elección de autoridades.
viernes, 30 de noviembre de 2007
*CHILE MOVILIZA TROPAS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA


Noticias de último momento dan cuenta que tropas de despliegue rápido de la estructura militar Chilena, se han instalado sobre frontera con Bolivia.
La noticia no constituye una novedad para los observadores del problema, que siempre vaticinaron que frente a la crisis de nuestros vecinos bolivianos, los chilenos, brasileños y paraguayos intervendrían de alguna manera según evolucione el problema de segregación potencial de la zona oriental.
Según las fuentes consultadas, durante las últimas horas habrían llegado tropas venezolanas transportadas en aviones Hércules, tropas que se sumarían a las ya existentes en el territorio vecino lo que constiuyó el elemento decisorio de la prevención militar de Chile.
La Argentina, cómo consecuencia directa del proceso de desmantelamiento militar que comenzó durante el gobierno de Menem y se profundizó y aceleró con el actual, no estaría en capacidad de hacer valer la presencia nacional en el problema que se avecina. Más aún, los argentinos nos comportaríamos cómo meros espectadores de un conflicto del que no deberíamos estar ausentes por múltiples razones. Entre ellas, cómo se dirigirá la avalancha de bolivianos que cruzarían la frontera hacia nuestro territorio, huyendo de un enfrentamiento, hecho que siempre sucede en estos casos. Algunos cálculos estiman en medio millón de personas a los probables refugiados, problema que debe enlazarse con la acción que desarrollan en la zona, dentro de la Argentina, grupos extremistas que no pueden ser controlados por la inexistencia de una estructura apta de inteligencia, circunstancia derivada de la intencionalidad oficial y el ideologismo que caracteriza al sector dominante en la reducida esfera de poder que rodea a Kirchner y toma las decisiones de fondo.
Para algunos analistas, este conflicto potencial que en territorio boliviano se agudiza por momentos, especialmente por la falta de ductilidad de Evo Morales y el apoyo que recibe de su par venezolano, Chávez, extendería las consecuencias hacia otras fronteras. Brasil no se expondrá a perder el aporte energético que le llega desde el oriente boliviano y resulta vital para su economía industrial y por ende, también ejerce un permanente apresto militar para intervenir de acuerdo con la dirigencia política que resiste los planes indigenistas de Evo Morales. Esté o no esté Lula en la Presidencia en su carácter de miembro del Foro de San Pablo, el objetivo brasileño es un solo y siempre está signado por la coherencia. Lo mismo podría decirse del Paraguay, donde el general Oviedo presentará su candidatura presidencial que tiene asegurada la victoria política, en tanto nadie duda cual será su orientación interna y la que adoptará frente a los problemas externos que crecen minuto a minuto.
Los intereses en juego son innumerables. El gas que necesita Chile y Brasil, el petróleo que es apetecido por todos y cómo si esto fuera poco, el desarrollo de los acontecimientos deja planteado un nuevo escenario geopolítico donde Venezuela juega un papel preponderante y ofrece la contradicción de que su principal comprador de petróleo son los Estados Unidos, país donde el dictador Chávez pose una red de estaciones de servicio que forman parte de sus intereses personales. De todos modos, Chávez comienza a estar jaqueado políticamente, su reforma Constitucional definida como el Socialismo del Siglo XXI podrá naufragar en las próximas elecciones y ya surgieron fisuras muy serias en su frente militar.
Mientras todo esto sucede, nadie en el gobierno argentino sabe dar una definición expresa frente a lo que sucede, excepto la reducción sistemática del poder militar y la reducción, ya implementada y acentuada, del impedimento que significa la falta de información y análisis estratégico, factores que forman parte de cualquier sistema de inteligencia que se precie.
Más aún, dentro de pocos días se acentuará el proceso de persecución ilegal a militares, aunque ésta vez se ampliará incluyendo a civiles. En tanto la Argentina se entretiene - o la entretienen - en mirar hacia atrás, el resto de los vecinos y otros más lejanos, se preparan para un posible reparto de riquezas que va más allá de lo energético. Se extiende a la soja, a otros cultivos, a la producción de carne y a la posible modificación de los mercados que tanto necesitamos, un problema del que nuestras autoridades demuestran que también son totalmente ignorantes.
Carlos Manuel Acuña